Gestión de Riesgos Socionaturales · PDF filePlan de Prevención y...

21
Gestión de Riesgos Socionaturales 2012 Plan de Prevención y Mitigación y Plan de Acción en caso de Emergencias en el Vivero de Proyecto Ávila 2012 - 2014

Transcript of Gestión de Riesgos Socionaturales · PDF filePlan de Prevención y...

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

Plan de Prevención y Mitigación y Plan de Acción en caso de

Emergencias en el Vivero de Proyecto Ávila

2012 - 2014

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

PLANES REVISADOS POR:

Lic. Diego Díaz Martín………………………………………… Dir. De Proyecto Ávila

Ing. Yazenia Frontado………………………………………… Dir. De Proyecto Ávila

Ing. Jacqueline Antonini………………………………………. Gcia. de Seguridad y Salud Laboral

Elaborado por: Br. Bethania Rodríguez Ing. Yazenia Frontado

Aprobado Dirección de Proyecto Ávila

Firma:

Aprobado Secretaría General Firma:

Fecha última revisión: 09/07/2012

Fecha: Sello: Fecha: Sello:

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

1. PRESENTACIÓN.

Siguiendo con los lineamientos de la Universidad Metropolitana, el presente documento

contiene el Plan de Prevención y Mitigación, así como el Plan de Acción en caso de cualquier

emergencia que pudiese presentarse en el vivero del Proyecto Ávila, motivado a los riesgos

construido de la zona, específicamente los socionaturales, los cuales se definen como aquellos

peligros potenciales asociados con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya

existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de

intervención humana a los ecosistemas naturales

Los planes contenidos en este documento establecen las funciones, responsabilidades y

procedimientos de prevención, mitigación, reacción y alerta institucional a fin de disminuir o

eliminar los puntos de riesgo y/o asegurar una respuesta oportuna y efectiva para salvaguardar

la vida, proteger los bienes y restablecer las actividades en el vivero, tan pronto como sea

posible después de presentarse cualquier incidente. Para ello, se plantean los siguientes

objetivos:

Objetivo General:

Establecer medidas de prevención, mitigación y acción que permitan evitar y/o disminuir

los riesgos presentes en el vivero de Proyecto y su área de influencia, así como accionar

durante una situación de emergencia, mediante una labor colectiva y coordinada de

todos los actores que permita controlar los daños y pérdidas.

Objetivos Específicos:

• Determinar las vulnerabilidades y amenazas de forma de prevenir y mitigar el riesgo

socionatural en el vivero.

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

• Coordinar las acciones que ejecutarán los actores para el control de emergencias en

caso de presentarse un incidente (deslave, sismo, incendio forestal, inundación, etc) y

se esté en labores del vivero.

• Indicar los sitios seguros al momento de desalojar el vivero.

• Coordinar las acciones con los Organismos de Seguridad del Estado y otras

instituciones de servicios básicos a los fines de mantener la continuidad de actividades

docentes y administrativas.

• Mantener los objetivos del Plan alineados con los objetivos del Plan de emergencia en

caso de sismos de la UNIMET.

• Determinar los recursos y la logística requerida para apoyar la ejecución del Plan

(medidas de prevención y/o mitigación) y atender contingencias.

2. DEFINICIONES.

Alerta: período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar

precauciones específicas, para evitar la existencia de posibles desgracias personales.

Amenaza: probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un período de tiempo definido, con potencial de producir efectos adversos sobre las personas, los bienes, los servicios y el ambiente.

Contaminante: elemento que por acción del hombre empeora la calidad del ambiente.

Desastre: alteraciones graves en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Deslizamientos: fallas que se producen en el momento que se supera la resistencia al corte a lo largo de la superficie de deslizamiento y pueden ser traslacionales y/o rotacionales.

Ecosistema: comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre si y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Emergencia: alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un evento natural o generado por la actividad humana, que no excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Erosión: desgaste o destrucción producidos en superficie de un cuerpo por la fricción continúa o violenta de otro.

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

Evento adverso: manifestación de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre en términos de sus características, magnitud, ubicación y área de influencia.

Impacto Ambiental: cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de actividades, producto o servicio de una organización.

Incidente: circunstancia o suceso que sucede de manera inesperada y que puede afectar al desarrollo de un asunto

Inestabilidad del talud: momento en el cual parte de la superficie del material se mueve significativamente con relación a otra que permanece estable.

Mitigación: acción orientada a disminuir el impacto de un evento generador de daños en la población y en la economía.

Preparación: conjunto de medidas y acciones llevadas a efecto para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación.

Prevención: conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que eventos naturales o generados por la actividad humana causen daños, emergencias o desastres

Reconstrucción: proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo que asegure su sustentabilidad.

Rehabilitación: reconstrucción a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico como consecuencia de una emergencia o un desastre.

Respuesta: ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta.

Riesgo construido: condiciones generadas por el Estado, el sector privado o la sociedad en general que pudieran causar o potenciar desastres de carácter socionatural o tecnológico.

Riesgo tecnológico: peligro potencial generado por la actividad humana relacionado con el acceso o uso de la tecnología, percibidos como eventos controlables por el hombre o que son frutos de su actividad.

Salidas de emergencias: aquellas que permiten el acceso a un medio de escape o lugar seguro, que deben estar debidamente señalizadas.

Vulnerabilidad: condiciones inadecuadas de seguridad que presentan personas, edificaciones, espacios físicos, entre otros, ante una amenaza potencialmente dañina.

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

3. UBICACIÓN DEL VIVERO DE PROYECTO ÁVILA

10

° 3

0’ 0

1.7

9’’

N 6

46’ 5

7.4

7’’O

Ele

vació

n 1

02

9m

.

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

4. AMENAZAS DETECTADAS EN EL VIVERO DE PROYECTO ÁVILA

Origen Condicionante Desencadenante Frecuencia Impacto

PP P MP Bajo Medio Alto

Naturales

Geodinámica Interna

Movimientos de masa/

Deslizamientos x x

Erosión del suelo x x

Hidrometeorológicas

Sequía x x

Lluvias x x

Inundaciones x x

Geodinámica interna Sismos x x

Antrópica Factores humanos

Contaminación de las

aguas x x

Desechos sólidos x x

Socionaturales Tecnológicos Incendios x x

PP=Poco probable / P=Probable / MP=Muy Probable

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

5. MAPA DE RIESGOS DEL VIVERO DE PROYECTO ÁVILA

Croquis de riesgos, del Vivero de Proyecto Ávila.

10° 30’ 01.79’’ N 66° 46’ 57.47’’O elevación 1029m.

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES DE RIESGO EN EL CASO DE PROYECTO ÁVILA

Información Actores

de riesgo

Nombre del personal a

cargo Ubicación

Teléfono de

contacto Correo Electrónico

Distancia aproximada

hasta el vivero

Sistema Integrado de emergencias

- - 171 - -

Movilnet - - *1 - -

Digitel - - 112 - -

Movistar - - *911 - -

Rescarven - - 212-6100000 212-6100090

- -

Personal viverista

José Luis Estraga y

Mario Madera

Vivero de Proyecto Ávila

414-3137291 [email protected] 0

Personal técnico (Dirección de Proyecto Ávila)

Diego Díaz y Yazenia Frontado

UNIMET módulo de

aulas 1 212-2403287 [email protected] 0,19km

Autoridades universitarias

Maricarmen Lombao

UNIMET E.M.G

Rectorado 212-2403250 [email protected] 0,42km

Gcia. Protección

Arturo Rivas UNIMET E.M.G,

Sótano 1 212-2403411 [email protected] 0,40km

Rescate UNIMET

Leopoldo Freites /Juan Benavides

UNIMET A-230

414-3080253 [email protected] 0,27km

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

Gcia. Seguridad y Salud Laboral

Jacqueline Antonini

UNIMET E.M.G,

Sótano 1 212-2403705 [email protected] 0.27km

Información Actores

de riesgo

Nombre del personal a

cargo Ubicación

Teléfono de

contacto Correo Electrónico

Distancia aproximada

hasta el vivero

Brigadistas Eleuterio Pedrozo

Universidad Metropolitana,

edif. E.M.G 212-2403689 [email protected] 0.27km

Servicio médico

Personal cargo

Universidad Metropolitana,

Arboleda.

212-2403764 212-2403765

[email protected]

0,42km

Bomberos de Sucre

Bomberos de guardia

Av. Principal La Urbina. Mun. Sucre

911 212-2432349 212-2416641

- 3,5mk

Bomberos forestales (INPARQUES)

Miguel Matany

Pajarito, Distribuidor

Boyacá-Altamira

416-6216452 - 10km

Dirección P.N. W. R (INPARQUES)

Jairo Vargas

Los venados San

Bernardino, Puerta Cotiza

414-2859114 [email protected] 16km

Protección Civil Sucre

Personal de Guardia

Quinta Mara, Sector Buena

Vista 212-2718190 [email protected] 5,5km

Guardia Nacional (Guardería Ambiental)

General de Brigada a cargo

Ministerio del ambiente. Av.

San Martin

0800-26243663/

212-4514884

- 25km

Comunidad de Santa Rosa

Representante del consejo

comunal José Gregorio Sandoval

Sector Santa Rosa

0424-1853151

- 2km

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

7. ORGANIGRAMA DEL GRUPO DE ACTUACIÓN PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS EN EL VIVERO DE PROYECTO ÁVILA

Funciones De los miembros del Comité de Actuación de Emergencias:

Director Operativo de control de Emergencia: coordina el trabajo entre el Jefe de

Emergencia con los grupos de actuación de control de emergencia bajo las directrices emitidas

por el Comité de Dirección de situaciones de Emergencia.

Jefe de Emergencia: persona a cargo de la Gerencia de Protección Física y dirige las acciones

durante la emergencia hasta que llegue la ayuda externa (de ser requerida).

Viveristas del Proyecto Ávila: personas a cargo del vivero y principales actores de riesgo

quienes deberán informar inmediatamente cualquier contingencia a sus supervisores y ejecutar

las principales acciones a las que diera lugar siempre y cuando estén capacitados para ello.

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012 Dirección de Proyecto Ávila: conformada por un Director y un Asistente Técnico, mantendrán

el enlace entre los viveristas y el Jefe de Emergencia, además de asegurar que las medidas

preventivas y/o mitigantes hayan sido efectuadas en su justo momento para disminuir los daños

y pérdidas.

Grupo de Actuación de Control de Emergencia: ejecutan directamente las acciones

contempladas en ambos planes. Cada grupo contará con un coordinador quien estará en

comunicación con el Jefe de Emergencia. Se encuentra dividido en:

INPARQUES: ente rector, conformado por Bomberos Forestales y la Dirección General

del P.N. Waraira Repano.

Rescate UNIMET: conformado por estudiantes organizados y capacitados para realizar

labores de salvamento y rescate especialmente en zonas boscosas, y cuyo ámbito de

acción mayoritario en el Parque Nacional.

Servicio Médico: responsables de la atención médica de los lesionados y de sus

traslados a los centros de asistencia en caso de ser requerido.

Grupo de Brigadistas: constituido por empleados de la UNIMET, los cuales han sido

capacitados para asistir a la comunidad universitaria en caso de presentarse una

emergencia, hasta tanto no se cuente con el apoyo externo de los organismos oficiales.

NOTA: Dentro del Proyecto Ávila se cuentan con dos Brigadistas formados

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

8. PROTOCOLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Campo de aplicación: personal técnico y viverista del Proyecto Ávila, visitantes

(autoridades, estudiantes, docentes, personal administrativo, público en general), y entes

rectores del P.N. W. R. que tengan la responsabilidad de velar por la planificación y

ejecución de procedimientos, planes y proyectos de prevención y/o mitigación.

Objetivos:

Reducir los riesgos existentes en las instalaciones del vivero y sus áreas de

actuación a través de un Plan sistemático, ordenado y eficiente.

Salvaguardar vidas.

Cumplir con las normativas legales.

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

Plan de Prevención y/o Mitigación para la Gestión Integral de Riesgos Socionaturales

Prioridad Actividad Personal a cargo Personal que

recibe el beneficio

Cronograma de ejecución

(meses) Observaciones

1

Dar a conocer el plan de mitigación y prevención y realizar revisiones periódicas de este: establecer un sitio de encuentro.

Personal técnico Visitantes y viveristas

Cada 3 meses

Revisar Plan de Gestión Integral de

Riesgos Socionaturales

1 Capacitación del personal ante la ocurrencia de un incidente en el vivero y realizar simulacros.

Personal técnico, rescate UNIMET,

personal de servicio médico y bomberos.

Viveristas. Cada 5 meses -

1 Evaluar rutas alternas de desalojo. Personal técnico, rescate UNIMET y personal viveristas.

Personal técnico, viveristas y visitantes.

3 meses como tope de

ejecución -

1

Dar a conocer el plan de mitigación y prevención y realizar revisiones periódicas de este: establecer un sitio de encuentro.

Personal técnico Visitantes y viveristas

cada 3 meses

Revisar Plan de Gestión Integral de

Riesgos Socionaturales

1 Capacitación del personal ante la ocurrencia de un incidente en el vivero y realizar simulacros.

Personal técnico, rescate UNIMET,

personal de servicio médico y bomberos.

Viveristas. cada 5 meses -

1 Evaluar rutas alternas de desalojo. Personal técnico, rescate UNIMET y personal viveristas.

Personal técnico, viveristas y visitantes.

3 meses como tope de

ejecución -

1

Conocer la zona del vivero con exactitud, y así al momento de presentarse un incidente inesperado, saber la ruta adecuada para la evacuación.

Personal técnico y viveristas.

Personal técnico y personal viverista.

4 meses como tope de

ejecución -

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

Plan de Prevención y/o Mitigación para la Gestión Integral de Riesgos Socionaturales

Prioridad Actividad Personal a cargo Personal que

recibe el beneficio

Cronograma de ejecución

(meses) Observaciones

1

Equipar al vivero con unidades como: botiquín de primeros auxilios, agua potable, para ser usados en caso de un incidente

Personal técnico.

Visitantes y viveristas.

3 meses como tope de

ejecución -

1

Recorrer de forma periódica las instalaciones, para detectar cualquier irregularidad como grietas, oxido y eliminar los obstáculos que se encuentren en las rutas de salida, que puedan afectar el buen desarrollo del vivero.

Viveristas. Personal viverista y

visitantes. 1 vez al mes -

1 Elaborar un plan de mantenimiento, para evitar el deterioro de las instalaciones.

Personal técnico, gerencia de seguridad

y salud laboral, protección UNIMET e

INPARQUES

Personal viverista y

visitantes.

6 meses como tope de

elaboración -

1 Limpieza de las rutas o vías de escape.

Viveristas 1 vez al mes

Eliminar hojas secas, piedras y

cualquier obstáculos en la vía

1 Siembra de árboles, para crear resistencia en el terreno. Viveristas cada 12 meses

Vegetación autóctona. Ej.

Urape

1 Limpieza de quebradas y drenajes de forma constante, para evitar estancamiento de desechos y agua.

Viveristas cada 2 meses -

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

Plan de Prevención y/o Mitigación para la Gestión Integral de Riesgos Socionaturales

Prioridad Actividad Personal a cargo Personal que

recibe el beneficio

Cronograma de ejecución

(meses) Observaciones

1 Poda de ramas y árboles en cercos y cableado eléctrico.

Viveristas Cada 4 meses Entrada del vivero

2

Realizar charlas antes y durante la visita, sobre la normativa a cumplir en el vivero y de cómo actuar en caso de algún incidente.

Personal técnico y viveristas.

Visitantes.

N/A Se ejecutará durante cada

visita

Las visitas no tienen período estimado, se

realizan frecuentemente

2

Colocar algún dispositivo de alerta temprana en caso de un incidente. Los cuales serán accionados por los trabajadores presentes en el área.

Personal técnico, viveristas y Protección

Unimet.

Visitantes del vivero, personal técnico y

viveristas.

2 meses como tope de

ejecución

Campanas, megáfonos o pitos

2 Mantener lista de teléfonos o extensión de emergencia en el vivero.

Personal técnico. Visitantes del vivero, personal técnico y

viveristas

1 mes como tope de

ejecución -

2 Realizar reuniones periódicas con los actores de riesgo

Rescate, protección y brigadas UNIMET,

autoridades universitarias,

gerencia de seguridad y salud laboral, servicio médico, protección civil,

bomberos, INPARQUES.

Viveristas, personal técnico.

cada 4 meses -

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

Plan de Prevención y/o Mitigación para la Gestión Integral de Riesgos Socionaturales

Prioridad Actividad Personal a cargo Personal que

recibe el beneficio

Cronograma de ejecución

(meses) Observaciones

3 Estudiar presupuesto y espacio para la reubicación del cuarto de herramienta y baño.

Personal técnico, director de

INPARQUES, Guardería Nacional

- 12 meses como

tope de ejecución

-

3 Reubicación de dos de los tanques de agua.

Personal técnico. viveristas

- 12 meses como

tope de ejecución

Mover a una distancia de 7mts del talud o colocar junto al 3er tanque

3 Limpieza y mantenimiento del pozo séptico

Personal técnico, contratar personal

adecuado - Cada 6 meses Hasta su sellado.

3 Realizar foros, talleres y seminarios sobre la mitigación y prevención de riesgos socionaturales

Personal técnico, rescate y brigadas

UNIMET y viveristas.

Visitantes del vivero y estudiantes universitarios.

cada 6 meses -

4

Crear espacios adecuados y con ventilación, para las sustancias peligrosas (Gasolina y pesticida).

Personal técnico, director de

INPARQUES, Guardería Nacional

- 24 meses como

tope de ejecución

-

4 Disminuir las pendientes de los taludes de forma escalonada, de abajo hacia arriba.

Personal técnico, director de

INPARQUES, Guardería Nacional

- 24 meses como

tope de ejecución

Talud principal: 120m2

Talud adyacente a los tanques: 40 m2

Total:160 m2

4 Estabilizar el talud de forma ecológica con “Geo-mallas”, utilizando vegetación autóctona del área.

Personal técnico, director de

INPARQUES, Guardería Nacional

- 24 meses como

tope de ejecución

Vegetación autóctona: Urape,

se siembra al comienzo de la

temporada de lluvia.

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

Plan de Prevención y/o Mitigación para la Gestión Integral de Riesgos Socionaturales

Prioridad Actividad Personal a cargo Personal que

recibe el beneficio

Cronograma de ejecución

(meses) Observaciones

4 Crear torrenteras como drenajes naturales, es una forma ecológica de evitar inundaciones.

Personal técnico, director de

INPARQUES -

24 meses como tope de

ejecución

Talud principal: 120m2

Talud adyacente a los tanques: 40 m2

Total:160 m2

5 Sellado del pozo séptico Personal técnico,

director de INPARQUES

- 36 meses como

tope de ejecución

Utilizar el método de canalización para las aguas

servidas.

5 Reubicación de las instalaciones como: Baño, pozo séptico y cuarto de herramientas.

Personal técnico, director de

INPARQUES -

36 meses como tope de

ejecución -

6 Activación de plan de emergencia. En caso de ser requerido

Personal técnico, viveristas.

Viveristas, visitantes. N/A Según la amenaza

que se esté presentando.

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

9. PROTOCOLO DEL PLAN DE ACCIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Campo de aplicación: personal técnico y viverista del Proyecto Ávila, visitantes (autoridades,

estudiantes, docentes, personal administrativo, público en general), y entes rectores del P.N. W.

R. que se encuentren laborando o ejecutando cualquier otra actividad en las instalaciones del

vivero al momento de una situación de emergencia.

Objetivos:

Reducir el tiempo de reacción ante cualquier amenaza.

Disminuir la gravedad de las lesiones y salvaguardar vidas.

Garantizar la seguridad del personal involucrado en la emergencia.

Controlar la emergencia a través de decisiones acertadas y acciones coherentes

Restablecer la normalidad lo más pronto posible.

Cumplir con las normativas legales.

Etapas del Plan:

Etapa de Ejecución: se inicia desde el mismo momento en el que se presenta la

emergencia. El personal viverista verificará la condición real y magnitud de dicho

evento, preparándose para un posible desalojo y haciendo el llamado de alerta a la

dirección del Proyecto quienes se comunicarán inmediatamente con el Jefe de

Emergencia. El personal de Protección Física, deberá en esta etapa restringir el

acceso a las inmediaciones del vivero y permitir el paso solo a personal autorizado,

en caso de ser necesario.

Etapa de Restauración o Rehabilitación: una vez culminada la emergencia y

garantizada la normalidad, la Dirección de Proyecto Ávila, INPARQUES y las

Gerencias de Protección Física y Seguridad y Salud Laboral, conjuntamente con los

diferentes organismos competentes (actores de riesgo) evaluarán los daños, y las

causas y determinarán cuando se puede acceder nuevamente a las instalaciones del

vivero.

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

Plan de Emergencia Etapa: Ejecución

Acción Personal a cargo Personal que recibe el beneficio o acción

Identificar el evento, mantener la calma, actuar con cautela, no entrar en pánico.

Viveristas, brigadistas en la zona y visitantes.

Visitantes y viveristas.

Participación activa. Actuar de manera rápida y eficaz.

Viveristas, brigadistas en la zona y visitantes.

Visitantes y viveristas.

Accionar la alarma (pito, campana). Personal viverista. Visitantes.

Comunicar por radio o vía telefónica cualquier irregularidad que se observe desde las afueras del vivero si es que el personal viverista todavía no se ha percatado de la eventualidad.

Personal técnico, rescate UNIMET, INPARQUES, Brigadistas y Protección

Unimet.

Viveristas y visitantes.

Alertara los rescatistas sobre el incidente.

Personal técnico, Protección Unimet y

viverista

Bomberos, brigadistas en la zona, protección civil, rescate UNIMET,

personal del Servicio Médico y personal técnico.

Una vez que se le indique: desalojar las instalaciones del vivero, mantener la calma, no correr, mirar siempre por donde se pisa para evitar resbalones, evite pasar por debajo de ramas o árboles que este propensos a caer.

Protección Unimet., viveristas y Rescate

Unimet Visitantes y viveristas.

Si el área que se desea evacuar está llena de humo, se recomienda caminar agachado (al ras del suelo), ya que el humo es más denso que el aire y este sube, dejando abajo un espacio libre por donde circula el aire.

Viveristas, Rescate Unimet y Protección

Unimet.

Visitantes y viveristas.

Si se dificulta la visibilidad, se recomienda tomar la mano de un compañero para desalojar en cadena, apoyándose unos a otros.

Viveristas, Rescate Unimet y Protección Unimet.

Visitantes y viveristas.

Una vez se encuentre afuera, no trate de regresar, ya que caminará en dirección contraria a las personas que se encuentra desalojando las instalaciones, pudiendo causar atropellos.

Protección UNIMET.

Visitantes y viveristas.

Gestión de Riesgos Socionaturales 2012

Plan de Emergencia Etapa: ejecución

Acción Personal a cargo Personal que recibe el beneficio o acción

No se detenga en la salida, a demás de obstruir la salida de otras personas, obstaculizará las labores de los rescatistas.

Visitantes y viveristas.

Bomberos, brigadas, protección civil, Rescate UNIMET.

No mueva su vehículo, hasta que se le sea indicado.

Protección UNIMET Visitantes.

Indicar si se puede ingresar o no a las instalaciones del vivero.

Bomberos, INPARQUES y protección civil.

Viveristas y personal técnico.

Plan de Emergencia Etapa: Restauración o Rehabilitación

Acción Personal a cargo Personal que recibe el beneficio o acción

Realizar revisión de daños, verificando las condiciones de las instalaciones y de toda el área del vivero.

Personal técnico, personal viverista rescate UNIMET.

-

Elaborar un plan de reconstrucción del área afectada por el incidente de ser necesario.

Personal técnico. -

Reparar los daños a la menor brevedad posible, para evitar nuevos incidentes a causa de esto (si aplica)

Personal técnico. -

Evaluar aquellas estructuras que presentaron a la hora del incidente, y reubicarlas en un lugar seguro (si aplica).

Personal técnico y contratar personal

adecuado. Visitantes y viveristas.

Identificar las causas que originaron el evento adverso.

Personal técnico, bomberos forestales y

contratar personal adecuado.

-

Llevar indicadores de accidentes o incidentes ocurridos en el área del vivero.

Personal técnico, bomberos forestales y

contratar personal adecuado.

-