Gerncia Del Conocimiento.

13
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO PEDRO RINCON GUTIERREZ DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ASIGNATURA: DECISIONES GERENCIALES II Gerencia del conocimiento  Castro, María Esperanza C.I 20.608.282 Infante, Carla C.I 17.0 83.469 Labrador, Nahiam C.I 18.879.731 Lozada, Gabriel C.I 17.370.363 Prato, José Gregorio C.I 18.393.401 Ulacio, Alejandro C.I 17.491.326 San Cristóbal Agosto 2014

Transcript of Gerncia Del Conocimiento.

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    1/13

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    NUCLEO UNIVERSITARIO PEDRO RINCON GUTIERREZ

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

    ASIGNATURA: DECISIONES GERENCIALES II

    Gerencia del conocimiento

    Castro, Mara Esperanza C.I 20.608.282

    Infante, Carla C.I 17.083.469

    Labrador, Nahiam C.I 18.879.731

    Lozada, Gabriel C.I 17.370.363

    Prato, Jos Gregorio C.I 18.393.401

    Ulacio, Alejandro C.I 17.491.326

    San Cristbal Agosto 2014

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    2/13

    GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

    Se utiliza durante todo el Ciclo de Vida, siendo especialmente importante durante la Transicin del

    Servicio, puesto que el conocimiento adecuado es uno de los elementos claves del servicio en

    transicin. As pues, la aplicacin de la Gerencia del Conocimientoest presente en la formacin y

    transferencia del conocimiento, la propiedad intelectual, la informacin sobre conformidad yestndares o en aquella documentacin de errores, soluciones provisionales e informacin de

    pruebas.

    Existen dos formas de abordar la gerencia del conocimiento en los diferentes modelos unos se

    fundamentan en la medicin del capital intelectual y otros en la gerencia del conocimiento

    propiamente dicha. Esto hace necesario abordar primeramente la gerencia del conocimiento y el

    capital intelectual, porque ambos conceptos se definen ambiguamente en la literatura y resulta

    difcil reconocer sus diferencias.

    Puede decirse que el capital intelectuales la suma del capital humano, estructural y relacional.Son todos aquellos elementos y fuerzas, no tangibles, incluidos los conocimientos tcitos y

    explcitos (marcas, patentes, software, etc.), que dentro de un marco estratgico especfico,

    conducen a la creacin de valor de los activos fsicos, tangibles, e inciden directamente en el valor

    agregado de las organizaciones. Es el capital que reside en la cabeza de las personas. Trata de

    convertir el conocimiento explcito de la organizacin en beneficios monetarios medibles.

    El capital intelectual est compuesto por el conocimiento de la organizacin y representa los

    activos intangibles de una empresa, a saber:

    Capital humano:es el valor del conocimiento creado por las personas que conforman laorganizacin. La combinacin de conocimientos, experiencia, destrezas, educacin,

    habilidades, aprendizaje, valores, actitudes, y capacidad de los miembros de unaorganizacin para realizar la tarea que manejan. Comprende las competencias y

    potencialidades de los trabajadores. Incluye los valores de la organizacin, su cultura y su

    filosofa. No son propiedad de la empresa, porque pertenecen a los trabajadores, estos al

    marcharse a casa se los llevan consigo. Hablar del recurso humano significa identificarse

    con el portador de determinados conocimientos y con un valor potencial. En el momento

    en que ese recurso se pone en funcin de la organizacin, el valor potencial que tena

    acumulado puede decir que se transforma en un verdadero capital humano, traslada su

    valor al de la organizacin a la que pertenece.

    Capital estructural: es el valor del conocimiento creado en la organizacin. Estdeterminado por la cultura, normas, procesos y formado por los programas, las bases de

    datos, las patentes, las marcas, los mtodos y procedimientos de trabajo, modelos,manuales, sistemas de direccin y gestin. Es el conocimiento sistematizado, explcito o

    interiorizado por la organizacin. Es el resultado de las actividades intelectuales y, cuando

    es slido, facilita una mejora en el flujo de conocimiento, as como una mejora en la

    eficacia de la organizacin.

    Capital relacional: surge por el intercambio de informacin con externos, son lasrelaciones de la organizacin con los agentes de su entorno, se refiere a la cartera de

    clientes, a las relaciones con los proveedores, bancos y accionistas, a los acuerdos de

    cooperacin y alianzas estratgicas, tecnolgicas, de produccin y comerciales, a las

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    3/13

    marcas comerciales y a la imagen de la empresa, medios de comunicacin y alianzas. Estos

    activos son propiedad de la empresa y algunos de ellos pueden protegerse legalmente,

    como es el caso de las marcas comerciales. La gestin del conocimiento por su parte, es el

    conjunto de procesos y sistemas que hacen que el capital intelectual de la organizacin

    crezca.

    Para gestionar el capital intelectual es necesaria la gerencia del conocimiento en sus dos

    dimensiones:

    Aspectos ms duros o formalizables: Dentro de esta, se encuentran aquellas incluidas enel capital intelectual con posible cuantificacin: el capital estructural y el capital

    relacional.

    Aspectos ms blandos o no formalizables: Dentro de esta, se encuentra la variablefundamental del capital intelectual: el capital humano, es decir, los conocimientos

    atesorados en los cerebros de los empleados producto del aprendizaje.

    DIFERENCIAS ENTRE LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LA GESTIN DEL CAPITAL

    INTELECTUAL

    GERENCIA DEL CONOCIMIENTO GESTIN DEL CAPITAL INTELECTUAL

    Se relaciona con las personas, la inteligencia y los

    conocimientos. Conceptos humanos.

    Intenta formalizar y sistematizar los procesos de

    identificacin, administracin y control del capital

    intelectual.

    Presenta una perspectiva tctica y operacional.

    Es ms detallada.

    Se centra en facilitar y gestionar aquellas actividadesrelacionadas con el conocimiento, como su creacin,

    captura, transformacin y uso.

    Su funcin es planificar, poner en prctica, operar,

    dirigir y controlar todas las actividades relacionadas

    con el conocimiento y los programas que se

    requieren para la gestin efectiva del capital.

    Se realiza con el objetivo de adquirir o aumentar el

    inventario de recursos intangibles que crean valor en

    una organizacin y por tanto, es una parte del

    concepto ms global de gestin de los intangibles -

    los recursos intangibles de una organizacin crecen

    generalmente debido a los flujos de informacin o de

    conocimiento y los recursos tangibles crecen por

    flujos de dinero.

    Busca mejorar la potencialidad de la creacin de

    valores en la organizacin, mediante el uso ms

    eficiente del conocimiento intelectual.

    Se relaciona con las personas, la

    inteligencia y los conocimientos.

    Conceptos humanos.

    Tiene una perspectiva empresarial

    estratgica y gerencial con algunas

    derivaciones tcticas.

    Se centra en la construccin y gestin

    de los activos intelectuales. Su funcin es considerar en su

    conjunto la totalidad del capital

    intelectual de la empresa.

    En este marco se ubica la gestin del

    conocimiento, pero la gestin del

    capital intelectual abarca mucho ms

    espacio que la gestin del

    conocimiento.

    Trata de nivelar el capital humano y el

    estructural.

    Busca mejorar el valor de la

    organizacin, a partir de la generacin

    de potencialidades por medio de la

    identificacin, captura, nivelacin y

    reciclaje del capital intelectual. Esto

    incluye la creacin de valor y la

    extraccin de valor.

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    4/13

    OBJETIVOS DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

    Pvez Salazar, plantea que entre los objetivos que se pueden alcanzar con la gerencia del

    conocimiento se destacan:

    Formular una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo, adquisicin yaplicacin del conocimiento.

    Implantar estrategias orientadas al conocimiento.

    Promover la mejora continua de los procesos de negocio con nfasis en la generacin y

    utilizacin del conocimiento.

    Seguir y evaluar los logros obtenidos con la aplicacin del conocimiento.

    Reducir los tiempos de los ciclos en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los

    existentes y en el desarrollo de soluciones a los problemas.

    Reducir los costos asociados a la repeticin de errores.

    Visto de este modo, es fcil comprender que cuando una organizacin incorpora cualquiera de

    estos objetivos a su actuacin, asume coherentemente la gestin del conocimiento para la

    efectividad de su desempeo. Pero, es ms importante an entender que sta debe ser una

    estrategia que abarque a toda la organizacin y no slo a una parte de ella y que los resultados

    que se obtengan de la aplicacin de estos objetivos en el desarrollo de sus acciones se reviertan

    directa e indirectamente en la organizacin y su entorno.

    Para su cumplimiento deber entonces proponerse el desarrollo de proyectos que los alcancen

    con el objetivo de potenciar las capacidades de la organizacin.

    ACTIVIDADES DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

    Divulgacin del conocimiento (por ejemplo: lecciones aprendidas, mejores prcticas,

    etc.) para que todos los miembros de la organizacin puedan utilizar el conocimiento

    en el contexto de sus actividades diarias.

    Asegurarse que el conocimiento esta disponible en el sitio donde es ms til para la

    toma de decisiones.

    Asegurarse que el conocimiento esta disponible donde lo necesitan los procesos del

    negocio.

    Facilitar la efectiva y eficiente generacin de nuevo conocimiento (por ejemplo:

    Actividades de investigacin y desarrollo, aprendizaje a partir de casos histricos, etc.).

    Apoyar la adquisicin de conocimiento de fuentes externas y desarrollar la capacidad

    de asimilarlo y utilizarlo.

    Asegurarse que el nuevo conocimiento esta disponible para aquellas personas en la

    organizacin que realizan actividades basadas en ese nuevo conocimiento (porejemplo: Distribucin de las lecciones aprendidas).

    Asegurarse que toda persona en la organizacin sabe donde se encuentra disponible

    el conocimiento en la empresa.

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    5/13

    IMPORTANCIA DE LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

    En cualquier empresa, la cadena de suministros depende del conocimiento que se tenga sobre las

    materias primas, planeacin, manufactura, distribucin, etc. Asimismo, el desarrollo de nuevos

    productos requiere conocimiento sobre las necesidades de los consumidores, nuevos

    descubrimientos cientficos, nueva tecnologa, mercadeo, etc.

    El reto de aplicar el conocimiento en una empresa para crear ventajas competitivas se hace aun

    ms desafiante debido a:

    El mercado es cada vez ms competitivo, lo que demanda mayor innovacin en los

    productos. Debido a esto, el conocimiento debe desarrollarse y ser asimilado cada vez con

    mayor rapidez.

    Las empresas estn organizando sus negocios enfocando sus esfuerzos con mayor valor

    para sus clientes. Las funciones del personal de administracin se han ido reduciendo, as

    como los mismos niveles administrativos. Existe la necesidad de reemplazar la manera

    informal en que s gerenciaba el conocimiento en las funciones administrativas por

    mtodos formales dentro de procesos de negocios orientados al cliente.

    La presin de la competencia est reduciendo el tamao de los grupos de trabajadores

    que poseen el conocimiento de la empresa.

    Se requiere tiempo para adquirir conocimiento y lograr experiencia a partir de l. Los

    trabajadores cada vez tienen menos tiempo para hacer esto.

    Est creciendo la tendencia dentro de los trabajadores a retirarse cada vez ms temprano

    en su vida laboral o de aumentar su movilidad entre empresas, lo cual ocasiona que el

    conocimiento se pierda.

    Existe la necesidad de manejar cada vez mayor complejidad en empresas pequeas y con

    operaciones transnacionales.

    Cambios en la direccin estratgica de la empresa pueden causar prdida del

    conocimiento en un rea especfica. Una decisin posterior que retome la orientacin

    anterior puede requerir ese conocimiento, pero el trabajador que lo posee puede ya no

    estar en la empresa.

    Hay que concientizar a la organizacin de que la gerencia del conocimiento es importante porque

    de ella depende tambin la productividad pues muchas veces la capacitacin no llega a tiempo yse debe hacer uso del conocimiento acumulado. Tambin hay que gerenciar, identificar y asignar

    roles y responsabilidades, designar a personas que recolecten informacin y la distribuyan y

    formar las comunidades que creen el conocimiento.

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    6/13

    PRINCIPIOS DE LA GERENCIA DE CONOCIMIENTOS

    1. Gerenciar el conocimiento es costoso: El conocimiento es un activo, pero suadministracin efectiva requiere de inversiones en otros activos. Existen muchas

    actividades particulares en la gerencia del conocimiento que requieren inversiones y

    esfuerzo, algunas de ellas son:

    Captura del conocimiento, por ejemplo: creacin de documentos y transferencia de

    documentos a un sistema computarizado.

    Adicionar valor al conocimiento mediante edicin, compactacin, empaquetamiento,

    etc.

    Desarrollar formas de categorizacin del conocimiento y categorizar nuevas

    contribuciones de conocimiento.

    Desarrollar infraestructura y aplicaciones de tecnologa de informacin para

    distribucin del conocimiento.

    Educar a los trabajadores en la creacin, uso y formas de compartir el conocimiento.

    2. La Gerencia Efectiva del conocimiento requiere soluciones hbridas de gente y

    tecnologa: A pesar de los avances de la inteligencia artificial, no puede decirse an que setenga una mquina que pueda reemplazar a los humanos completamente. Los hechos

    muestran que las organizaciones que desean una efectiva gerencia de su conocimiento,

    requieren una alta dosis de esfuerzo humano. Los humanos son muy buenos para ciertos

    tipos de actividades, los computadores lo son para otras. Cuando se busca entender el

    conocimiento, interpretarlo en un contexto amplio, combinarlos con otros tipos de

    informacin, o sintetizar varias formas no estructuradas de conocimiento, los humanos

    son la mejor opcin.Los computadores y los sistemas de comunicacin, por otra parte, son buenos para otro

    tipo de tareas, por ejemplo para la captura, y transformacin y distribucin de

    conocimiento altamente estructurado que cambia rpidamente. Los computadores se

    estn haciendo cada vez ms tiles en realizar las mismas tareas sobre conocimientomenos estructurado, tal como texto e imgenes. Dada esta mezcla de habilidades, se

    requiere construir ambientes de gerencia de conocimiento "hbridos" en los que se utilice

    tanto a personas como a computadores de manera complementaria.

    3.

    La Gerencia del Conocimiento es altamente poltica: No es para nadie un secreto que elconocimiento es poder y, por lo tanto, no sorprende que la gerencia del conocimiento

    tenga un trasfondo altamente poltico. Si el conocimiento est asociado con el poder, el

    dinero y el xito, entonces tambin esta asociado con intrigas.

    4.

    La Gerencia del Conocimiento Requiere Gerentes del Conocimiento: Los recursos clavesde un negocio como el trabajo y el capital, tienen funciones organizacionales dedicadas asu administracin y gerencia. El conocimiento no puede ser bien gerenciado hasta que

    algn grupo de la empresa tenga clara la responsabilidad de hacer ese trabajo. Dentro de

    las tareas que ese grupo puede llevar a cabo esta el recolectar y categorizar el

    conocimiento, establecer una infraestructura orientada al conocimiento y monitorear el

    uso del mismo.

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    7/13

    5. La gerencia del conocimiento brinda mas beneficios a partir de mapas que a partir de

    modelos, ms a partir de mercados que a partir de jerarquas: La mayora de lasorganizaciones han tenido mayores resultados dejando que el mercado del

    conocimiento acte mediante sencillamente proveer y ubicar el conocimiento que sus

    clientes parecen querer. La dispersin del conocimiento tal como se describe en un mapa

    puede ser ilgica, pero es ms til para un usuario que un modelo hipottico del

    conocimiento que sea bien entendido por sus creadores, pero que tal vez nunca se llegue

    a implantar completamente. La ubicacin del conocimiento organizacional es la actividad

    individual que probablemente ms influye en que haya mayor acceso al mismo.

    6.

    Compartir y utilizar conocimiento con frecuencia son acciones no naturales: La funcinde gerentes del conocimiento se podra ejercer mejor, si se reconociera que la tendencia

    natural es la de esconder nuestro conocimiento y mirar con sospecha a los dems. Para

    poner nuestro conocimiento en un sistema y buscar el conocimiento de otros, se necesita

    no solamente tratar sino, adems, conducir un gran esfuerzo motivador para lograr ese

    objetivo. Si un gerente est consciente de este principio, no debe dar por hecho que el

    conocimiento se comparta. Debemos estar conscientes de que compartir y utilizar el

    conocimiento y la informacin, tiene que ser una accin motivada a travs de premios,

    evaluacin de desempeo, compensacin, etc.

    7. La gerencia del conocimiento significa mejorar los procesos del negocio que se basan enconocimiento:Es importante direccionar y mejorar el proceso genrico de la gerencia delconocimiento, pero donde el conocimiento es generado, utilizado y compartido

    intensivamente es en unos pocos y especficos procesos del negocio que se basan en

    conocimiento. Los procesos especficos varan en cada firma e industria, pero de todas

    maneras incluyen investigacin de mercado, diseo y desarrollo de productos, y aun hasta

    procesos transaccionales tales como configuracin de rdenes y precios.

    8.

    El acceso al conocimiento es solo el principio: El acceso es importante, pero la gerenciaexitosa del conocimiento tambin requiere atencin y compromiso. Se dice que la

    atencin es el dinero efectivo de la era de la informacin. Para que los consumidores o

    clientes del conocimiento, deban llegar a ser mas que receptores pasivos, se puede lograr

    un contacto mas estrecho con el conocimiento al tener que resumirlo o reportarlo a otros,

    utilizando juegos basados en el uso del conocimiento, y recibiendo el conocimiento por

    contacto estrecho con los proveedores del mismo. Esto es particularmente importante

    cuando el conocimiento que se va a recibir es tcito.

    9.

    La gerencia del conocimiento nunca termina: Los gerentes del conocimiento puedensentir que si pudieran poner el conocimiento de su organizacin bajo control, su trabajo

    estara hecho. Sin embargo, las tareas de la gerencia del conocimiento son de nuncaacabar. Una de las razones por la cual la gerencia del conocimiento no termina, es que las

    categoras del conocimiento requerido siempre estn cambiando. Nuevas tecnologas,

    enfoques administrativos, asuntos de regulacin, inquietudes de los clientes, siempre

    estn apareciendo, las compaas cambian sus estrategias, estructuras organizacionales,

    productos y enfatizan el servicio, los nuevos gerentes y profesionales tienen nuevas

    necesidades del conocimiento.

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    8/13

    10.

    La gerencia del conocimiento requiere un contrato de conocimiento: Muchasorganizaciones han retenido el conocimiento de sus trabajadores(al menos el que han

    desarrollado entre los 5 y 9 aos) como propiedad de la organizacin, sin embargo,

    muchos cambios han hecho ese enfoque ms difcil, ya que los trabajadores cambian con

    mas frecuencia a nuevos empleos y organizaciones, la distincin entre la vida del trabajo y

    la vida del hogar es menos acentuada, hay mas trabajadores de contingencia.

    ASPECTOS QUE ABARCAN LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

    Estructura y cultura organizacional: Debe promoverse la creacin de estructuras quefaciliten el crecimiento de comunidades con intereses afines, por ejemplo: grupos de

    profesionales que se relacionen informalmente debido a que se enfrentan a problemas

    comunes para los cuales buscan solucin, constituyndose a s mismos en una fuente y

    deposito del conocimiento.

    Administracin de personal: Se requiere sincronizar programas de entrenamiento,desarrollo, seleccin y reclutamiento, retencin, ubicacin, diseo de funciones, cambio

    cultural y motivacin hacia la participacin y creatividad y la administracin de todos los

    tipos de contratos de trabajo.

    Procesos del negocio: Es necesario generar proyectos de innovacin de procesos yreingeniera tanto para hacer cambios radicales como para mantener el mejoramiento

    continuo.

    Aplicacin de tecnologa:Se debe tener a disposicin herramientas que permitan realizarmapas de conceptos, bases de datos, inteligencia artificial orientada a la adquisicin de

    conocimiento, a la representacin del mismo, al soporte en toma de decisiones y a la

    difusin del conocimiento.

    MODELOS PARA LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO

    Un modelo puede caracterizarse como un objeto, cuyos elementos pueden situarse en

    correspondencia con los elementos de otro sistema llamado original. Por la va formal, un modelo

    es cualquier sistema que represente otro sistema.

    Un modelo realmente solo establece las propiedades del sistema que representa parcialmente,

    entonces es necesario recurrir a modelos diferentes para explicar el resto de las propiedades que

    quedan sin analizar. Por tanto, para un mismo sistema pueden existir distintos modelos de diverso

    tipo. Por supuesto, que el objetivo de toda investigacin es encontrar el modelo ms general, el

    que explique el mayor volumen de propiedades del sistema estudiado.

    En la literatura consultada, se encuentran diferentes clasificaciones para agrupar los distintos

    modelos existentes entre las que se encuentran: funcionales y estructurales. Un modelo es

    funcional si describe la funcin del sistema y es estructural si representa su estructura.

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    9/13

    En la revisin de la bibliografa, se han encontrado modelos que se han creado en respuesta a las

    necesidades de diferentes entidades para desarrollar la gestin del conocimiento; stos les han

    permitido interpretar procedimientos y proyectar e instrumentar acciones.

    Dichos modelos responden, en sentido general, a aplicaciones que reconocen las necesidades de

    organizaciones de tipo empresarial para gestionar el conocimiento con el propsito de convertirse

    en competidoras dentro del sector o mercado al cual pertenecen, y se pueden agrupar en

    diferentes categoras, donde las ms comunes son los modelos de gestin del conocimiento y los

    modelos de capital intelectual.

    MODELO DE NONAKA Y TAKEUCHI

    Es el ms conocido y aceptado de creacin de conocimiento y se expresa por medio de un modelo

    donde el conocimiento se genera mediante dos espirales de contenido: epistemolgico y

    ontolgico.

    La gestin del conocimiento segn estos autores es un proceso de interaccin entre conocimiento

    tcito y explcito que tiene naturaleza dinmica y continua. Se constituye en una espiral

    permanente de transformacin ontolgica interna del conocimiento, que se desarrolla en 4 fases

    Plantea que las empresas innovan mediante la transformacin del conocimiento individual (tcito)

    en organizacional. Se fundamenta en las interrelaciones producidas entre las dimensiones

    epistemolgica y ontolgica, que originan un modelo de espiral de conocimiento creado, mediante

    la interrelacin de las diferentes formas de conversin del conocimiento: socializacin,

    exteriorizacin, interiorizacin y combinacin.

    MODELO DINMICO DE ROTACIN DEL CONOCIMIENTO

    Segn Goi, pueden establecerse 6 tipos de operaciones bsicas o procesos de rotacin del

    conocimiento, que deben acompaarse de otras que permitan su gestin, como son su medida y

    el establecimiento de objetivos especficos. Estos seis procesos bsicos son:

    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/f0304206.jpg
  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    10/13

    Adquirir conocimiento del entorno

    La organizacin, por medio de la vigilancia tecnolgica, la formacin, el estudio del mercado, de

    los clientes y de los procesos de seleccin de personal, desarrolla labores activas para la

    adquisicin de conocimientos. Otras frmulas como la vinculacin con compaas de base

    tecnolgica u otros modos de asociacin pueden lograr los mismos fines.

    Socializar el conocimiento

    El conocimiento confinado a los especialistas cubre una misin muy parcial en la generacin de

    valor y en la solucin de problemas. El conocimiento tcito debe hacerse explcito y difundirse

    entre diversas personas que lo pueden necesitar.

    Estructurar el conocimiento

    Consiste en avanzar un paso ms y cristalizar el conocimiento en sistemas, productos o procesos,

    mediante las tecnologas ms adecuadas en cada momento. Slo as es posible llevar el

    conocimiento directamente al mercado, o emplearlo de forma indirecta en la mejora o renovacin

    de los procesos internos de la organizacin para contribuir a su competitividad.

    Integrar el conocimiento

    Cuando se combinan sistemas o se transfieren conocimientos entre dos reas de la organizacin

    mediante de las tecnologas de la informacin, se multiplica la eficacia.

    Aadir valor

    Slo si se llega a este punto, tiene sentido haber emprendido el camino de adquirir el

    conocimiento. Este debe volver al entorno y en concreto al mercado, suficientemente elaborado,como para que represente un bien, de valor superior al costo de su adquisicin y transformacin.

    Detectar las oportunidades que ofrezca el conocimiento

    A partir de un buen conocimiento del entorno, es posible actuar y decidir cules tipos de

    conocimiento son crticos y deben incorporarse a la organizacin. La tecnologa, los clientes y las

    personas formadas son fuentes de anlisis y prospeccin continua. Considerarlas como fuentes de

    capital-conocimiento las convierte en recursos estratgicos para la empresa.

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    11/13

    MODELO BUSTELO Y AMARILLA PARA LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO

    Segn nuestro criterio, adems de la gestin de la documentacin existe, en estrecha relacin con

    ella, la gestin de la informacin, distribuida en bases de datos corporativas y aplicaciones

    informticas, que no se conceptan como documentos; pero que son una importante fuente de

    informacin registrada y lo representan

    Desde su punto de vista, sin una adecuada gestin de la informacin, es imposible llegar a lagestin del conocimiento. Las propuestas de la gestin del conocimiento representan el modelo

    de gestin que se basa en gran parte en gestionar adecuadamente la informacin. Es por lo tanto,

    el paso previo que cualquier organizacin debe dar antes de tratar de implantar un sistema de

    gestin del conocimiento. Existen varios componentes que son necesarios para dar el salto de la

    gestin de la informacin a la del conocimiento.

    En primer lugar, la gestin del conocimiento es un modelo de gestin de toda la

    organizacin. En dependencia de la organizacin, los sistemas de gestin de la

    informacin, cada vez ms importantes en la medida que las tecnologas ofrecen nuevas

    posibilidades, se adaptan a los modelos de gestin existentes.

    Para gestionar el conocimiento es necesario considerar que este no se produce slo por lagestin de la informacin, sino que deben intervenir procesos y personas. En una

    organizacin, puede existir un perfecto modelo de gestin de la informacin, pero si los

    individuos no lo utilizan es imposible que se cree conocimiento.

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    12/13

    MODELO DE INTEGRACIN DE TECNOLOGA

    Un modelo representativo de la integracin tecnolgica es el que sugiereKerschberg en el que se

    reconoce la heterogeneidad de las fuentes del conocimiento y se establecen diferentes

    componentes que se integran en lo que el autor denomina capas

    El modelo establece la necesidad de una arquitectura potenciada con las diferentes tecnologas

    orientadas a apoyar el proceso de gestin del conocimiento.

    Posee un fuerte enfoque tecnolgico, en el cual se pueden diferenciar claramente los diferentes

    niveles o capas de accin: presentacin, gestin del conocimiento y fuentes de datos. Presenta un

    alto nivel de integracin potencial entre los componentes de cada una de las capas y ello, permite

    trabajar con estndares comunes, lenguaje comn y un alto nivel de comunicacin entre los

    usuarios, que posibilita un gran dinamismo.

    Este modelo presenta los resultados de los procesos de gestin del conocimiento mediante un

    portal. Esto constituye un interesante punto de partida para la investigacin que se realiza, al sereste uno de los primeros modelos que se plantea utilizar un portal como punto de interaccin

    entre los usuarios y los resultados del manejo del conocimiento, en reconocimiento a que existen

    diferentes fuentes de informacin que interactan con el mismo.

    Un ejemplo de la aplicacin de este modelo son los sitios de descarga de msica, donde los

    usuarios no slo encuentran los ficheros que contienen la msica seleccionada, sino tambin

    documentos, videos y otros tipos de archivos, e interactan con otros sitios del mismo tipo

    mediante la red. Este tipo de integracin, con nuevas tecnologas, puede adaptarse para apoyar el

    intercambio de informacin y conocimiento dentro de las comunidades o redes informales de la

    organizacin, con nfasis en el concepto de distribucin de la tarea de administrar las bases de

    datos de los contenidos para permitir a la red mantenerse actualizada y en movimiento.

  • 5/21/2018 Gerncia Del Conocimiento.

    13/13