Geología

18
7.5 Geología estructural. En geología estructural presenta una variedad estructural el cual es manifestado por fallas y estructuras como presentamos a continuación: Sinclinales y anticlinales. Presenta una orientación NW-SE, siguiendo orientación andina, el cual presenta un cambio en su configuración, distorsionando su configuración de un sinclinal normal a un sinclinal volcado por la presencia de una falla de desgarre. Fallas. Son causadas un desplazamiento sinestral generando un cambio en el régimen de la dirección de los estratos generado por el empuje de los bloques donde se desarrolla la falla. Cavernas. Es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida . 7.6 Geología económica.

description

Geología

Transcript of Geología

Page 1: Geología

7.5 Geología estructural.

En geología estructural presenta una variedad estructural el cual es

manifestado por fallas y estructuras como presentamos a continuación:

Sinclinales y anticlinales.

Presenta una orientación NW-SE, siguiendo

orientación andina, el cual presenta un cambio

en su configuración, distorsionando su

configuración de un sinclinal normal a un

sinclinal volcado por la presencia de una falla

de desgarre.

Fallas.

Son causadas un desplazamiento sinestral

generando un cambio en el régimen de la

dirección de los estratos generado por el

empuje de los bloques donde se desarrolla la

falla.

Cavernas.

Es una cavidad natural del terreno causada

por algún tipo de erosión de corrientes de

agua, hielo o lava, o menos común, una

combinación de varios de estos factores. En el

más común de los casos, las cuevas se

forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida.

7.6 Geología económica.

En la formación Cajamarca encontramos gran

cantidad de calizas que son muy importantes

ya que de ellas se extrae la cal viva y la cal

apagada que se utiliza tanto en la industria

minera, en el procesamiento del azúcar y es

muy importante en la agricultura para la

Page 2: Geología

desinfección de los suelos. También encontramos mármol que es una roca

metamórfica ornamental.

Adema lo más importante encontramos yacimientos de minerales metálicos

formando un sistema tipo pórfido de cobre y oro, por los minerales menas

encontradas como calcopirita, calcosina, etc. se logra ver el intenso stockworck

en el cual se observan venillas mineralizadas típico de los pórfidos con

consecuencias calcáreas calcáreas. Observamos la formación de Skarn de

granates, calcedonia, y la formación del gozan con hematita-goethita, etc.

Stockworck.- En la zona de estudio se encuentra el stockworck en

algunos sectores débil y en otros sectores muy intensos. Este

stockworck está formado principalmente por venillas de óxidos de hierro

como (hematita), Jarosita, etc.

7.7 Hidrología.

Es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia las propiedades físicas,

químicas y mecánicas del agua continental y marítima, su distribución y

circulación en la superficie de la Tierra, en la corteza terrestre y en la

atmósfera. Esto incluye las precipitaciones, la humedad del suelo, la

evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares.

El área de trabajo se caracteriza por presentar una red de drenaje, se refiere a

la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o contaminantes,

formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la

nieve fundida.

Page 3: Geología

La mayor parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales y los

lagos, sino que se infiltra en el suelo (capa superior no consolidada del terreno)

y desde éste se filtra al canal fluvial (escorrentía) y constituye arroyos. Los

patrones o geometrías de las redes de drenaje son el resultado no sólo de la

dinámica fluvial sino también de la deformación tectónica de la superficie

terrestre.

7.7.1 Hidrología fluvial.

La hidrogeología fluvial estudia el

comportamiento hidráulico de los ríos en

lo que se refiere a los caudales y niveles

medios y extremos, las velocidades de

flujo, las variaciones del fondo por

socavación y sedimentación, la capacidad

de transporte de sedimentos y los

ataques contra las márgenes.

7.7.2 Hidrogeología.

La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas

subterráneas, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con

los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas,

químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones que

determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y evacuación.

La hidrogeología de sexsemayo es muy diversa ya que se puede observar

directamente toda la red de agua en el transcurso que uno va realizando la

práctica.

Esto es aprovechado por la comunidad, para el consumo humano e incluido la

flora y fauna silvestre, en la parte más baja es

aprovechada para los cultivos y los sembríos,

etc.

Page 4: Geología

Nosotros encontramos en el transcurso del recorrido una caverna producida

por el agua de una quebrada, fue formada por un proceso de disolución en su

interior se puede encontrar estalactitas, estalagmitas y la unión de estas dos

forman columnas.

Dirección de la caverna: S65°E

Estudio propiamente dicho.

Estación N° I: Altura de 3745m.s.n.m; coordenadas: 9211196N, 763076E,

con un rumbo: S48°E y buzamiento: 60°SW.

Formación Cajamarca.

Tiene una potencia de 600-700 m. en la cual se encuentra una gran

cantidad de rocas calizas, y presenta una topografía abrupta con una

pendiente de 70-80° de inclinación, en las calizas se pueden ver los lenares

que son producidos por las intensas lluvias en temporada de invierno.

Lenar. Formación rocosa característica de zonas cársticas y solubles y

que presenta una erosión superficial de la roca debida a la acción del

agua.

Encontrando el rumbo y buzamiento Foto de la formación Cajamarca

En esta estación nos encontramos

casi en la parte media de la

formación Cajamarca.

Nos encontramos cerca de un sinclinal que podría ser el sinclinal

Cajamarca.

Page 5: Geología

Foto: de la vista NW del barranco. Foto de la vista SW del sinclinal

Punto N° 1:

Al fracturar una roca encontramos venillas de calcita y óxidos como la goethita.

Punto N° 2:

Encontramos una roca intrusiva

probablemente andesita de contextura

obliterada, la textura original de la roca

se ha perdido. Está compuesta por

óxidos como la goethita y Jarosita, esta

roca se está alterando convirtiéndose en arcilla.

Textura OBLITERADA: Cuando no se

puede reconocer la textura original de la

roca (es imposible determinar la litología).

Estación N° II: Altura: 3763 m.s.n.m; coordenadas: 9211246N, 762875E. Con

un rumbo: S60°E y buzamiento: 53°SW.

Formación Celendín.

Tiene un espesor regularmente constante de 500 m La formación contiene

calizas margosas nodulares pobremente estratificadas, contienen abundantes

fósiles y se intercalan con calizas, limo arcillitas grises y margas que en general

dan lugar a una morfología moderada a suave con abundante cobertura de

suelo.

En esta parada el ingeniero nos explicó sobre los magmas que pueden salir

hacia la superficie por fisuras.

Encontramos una roca que contiene

goethita (marrón) y Jarosita

(anaranjado). El mineral rozado que

Page 6: Geología

al contacto con el ácido enfervecia, se llama rodocrosita y se encuentra

en forma de venillas.

Punto N° 3:

Se nos habló sobre un intrusivo, este en

contacto de rocas carbonatadas forman los

Skarn. Este es típico de yacimientos tipo

Skarn formados por rocas metamórficas.

En el Skarn los fluidos ingresan por

las fracturas, el yacimiento de antamina es un ejemplo de ello.

Estación N° III: Altura de 3890 m.s.n.m; coordenadas: 921133N, 762237E y

una dirección de S40°E.

Encontramos las rocas intrusivas tipo

(ígneas) con una textura porfíritica

formado por un filón.

En la textura de estas rocas notamos

que están formadas por cristales

grandes, es una roca volcánica

compuesta por un 90% de

plagioclasas, de 2-3% de orblendas

ferromagnesianas.

Es una andesita porfíritica con una

tonalidad verde debido a la alteración

hidrotermal profilitica, contiene minerales

como pirita (oro de los tontos), epidota

(presenta un color verde claro), clorita (color verde oscuro).

Brocantita (color medio azul) es un sulfato de cobre y la biotita (color negro)

y tiene exfoliación con porfíritica.

En el intrusivo se genera una meteorización In situ, los huecos son

denominados vesículas (textura vesicular).

Page 7: Geología

Desde el intrusivo podemos observar los sinclinales y anticlinales

simétricos, los pliegues echados son los sinclinales volcados y el eje

pasa justamente por el intrusivo.

Meteorización In situ Sinclinal volcado

Estación N° IV: Altura de 3798 m.s.n.m; coordenadas: 9211082N, 762638N

Encontramos arcillas producto de la alteración de la roca preexistente

(andesita) encontramos óxidos de hierro como goethita (marrón) y

Jarosita (amarillo).

También encontramos un bloque en forma de cebolla, estructura

esferoidal producto de la desgasificación de la lava, pero es más

conocido como estructura tipo cebolla.

Encontramos sílice compuesto por hematita que es un óxido de hierro y

tiene un color rojo, lutitas, si estas entran a metamorfismo se forman o se

convierten en pizarras.

Estación N° V: Altura de 3785 m.s.n.m; coordenadas: 9210769N, 76298E

Page 8: Geología

En esta estación encontramos las denominadas trincheras hechos

antrópicos utilizando maquinaria, especialmente excavadoras para sacar

muestras en laboratorio y así poder determinar en qué porcentaje se

encuentran los minerales presentes.

Page 9: Geología

Foto de las trincheras

Estación N° VI: Altura de 3813 m.s.n.m; coordenadas: 9210199N, 763565E y

su rumbo: S30°W

Encontramos una falla destral donde la formación Cajamarca se

desaparece y luego aparece a otra cierta distancia pero no en la misma

dirección sino con desplazamiento hacia la derecha.

Fotos de la falla

Punto N° 4: Altura de 3817 m.s.n.m; coordenadas: 9210108N, 760632E

La textura de la roca está variando es típico de la formación Skarn. La

caliza en contacto con las rocas carbonatadas formo el mármol

granoblástico (textura granoblástica) mediante metamorfismo de

contacto.

Encontramos la andradita, pertenece al grupo del granate y esta se

encuentra en los Skarn

Page 10: Geología

También encontramos las dendritas que tienen forma de arbolitos, esta

es la famosas pirolusita (oxido de manganeso).

Page 11: Geología

Fotos del mármol

Punto N° 5:

El pórfido capa superficial que

está formado por óxido de hierro y

se llama sombrero de hierro o

cosan compuesta por hematita

(rojo), goethita (marrón) y Jarosita

(anaranjado).

Encontramos venillas (esto

genera la mineralización), en todo Cajamarca encontramos este tipo de

cuerpos denominados STOCKWORK. Cuerpo mineralizado, todo esta

área esta alterado (meteorizado).

Encontramos venillas de cuarzo en las rocas

debido a que estos son los que más resisten

al proceso de erosión por tener dureza 7 en

la escala de dureza.

Todo cosan se encuentra sobre una

andesita, y de 100-200 m es una diorita.

Punto N° 6: Altura: 3830; coordenadas: 9209826N, 760735E; rumbo: 270° con

una inclinación de 250° y una profundidad de taladro de 140m

Plataforma de perforación, estuvo realizada por la empresa estrella Gold,

proyecto colpalloc. Tiene una línea de perforación HQ, con un sondaje

diamantino. Esto se realizó en los años del 2010-2011, existiendo un mineral

de tipo pórfido de cobre las leyes de oro y cobre están muy bien pero se ha

tenido que cerrar por problemas sociales y también por encontrarse en

cabecera de cuenca ubicado sobre la cordillera colpalloc (distorsión acuario),

las agua que discurren bajan al océano atlántico.

Colpalloc se encuentra a 12 kilómetros al suroeste de la mina de oro

Yanacocha, la mina de oro más grande en América del Sur. Estrella

Page 12: Geología

Gold ha renegociado los dos acuerdos de opción fundamentales que

incluyen gran parte de los 54 kilómetros cuadrados de la propiedad.

Estrella Gold ha reducido sus obligaciones para el 2012 por 3.74

millones de dólares hasta 673 mil dólares, eliminó sus compromisos de

trabajo, y amplió el plazo de los acuerdos por un adicional de 2.5 años,

hasta diciembre del 2014.

Estas nuevas condiciones permitirán a la compañía llevar a cabo la

exploración de los múltiples objetivos en la propiedad, mientras

continúan las negociaciones de riesgo con las partes interesadas.

Colpalloc tiene más de 300 mil onzas de oro en recursos según el

reporte NI 43-101, y está abierto en tres direcciones, y otras cuatro

áreas de mineralización.

La compañía está preparando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la

preparación de futuros programas de perforación.

Estación N° VII: Coordenadas: 9208976N, 76543221E; rumbo: N23°W y un

buzamiento: 50°NW

Formación Quilquiñan-Mujarrum.

Está formada por margas meteorizadas y calizas amarillas.

Punto N° 7: Altura de 3860 m.s.n.m; Coordenadas: 9208704N, 764555E

Presenta calizas en forma de nódulos es bastante fosilífera, encontramos

lumaquelas (biozona).

Caliza nodular lumaquela

Page 13: Geología

Punto N° 8: Altura: 3811 m.s.n.m; coordenadas9207824N, 764321E, rumbo:

N15°W y buzamiento: 11°NW

Punto de contacto entre la formación Yumagual y Pariatambo.

La formación Pariatambo está formada por capas de lutitas

intercaladas con calizas (lutitas-calizas).

Presenta una estratificación rítmica, las rocas presentan mal olor (olor

fétido) debido a la presencia de materia orgánica.

Estratificación rítmica F. Yumagual Estratificación F.

Pariatambo

Punto N° 9: Altura de 2799 m.s.n.m; coordenadas: 9207606N, 764453E

En la formación Pariatambo es típico encontrar el Cher, se forma

producto de la descomposición del caparazón de los animalitos

marinos que una vez existieron, formándose él sílice que tiene dureza

6 y es un mineral.

También encontramos pirita en forma de vetas, esta se forma en

ambientes de reducción, perteneciente a un ambiente sedimentario.

La pirita se está alterando a Turgita, esta se puede reconocer a simple

vista porque se presenta color del pecho de una paloma.

Punto N° 10: Altura: 2264 m.s.n.m; coordenadas: 9207341N, 765871E

Page 14: Geología

Encontramos: margas, calizas, lutitas calcáreas. Etc. En hidrología

encontramos los bofe dales, son acuíferos libres.

También encontramos en esta formación ópalo porque en la parte

superior se encuentran cuerpos que calientan el cuarzo residual

transformándolo en este.

El ópalo es un cuerpo intrusivo proveniente de un metamorfismo.

Estación N° VIII: Altura de 3650 m.s.n.m; coordenadas: 9207231N, 766535E;

rumbo: N60°W y buzamiento: 41°NW

Formación Inca.

Tiene un espesor (potencia) de 100-150 m de espesor, está formada por

areniscas cuarzosas y algunos niveles de limonita con un 99% de cuarzo y

se utiliza como material de construcción. En las areniscas encontramos

goethita (negro) y hematita (rojo).

El limo se compacts por diagénesis y nos da la limolita.

Encontramos la pátina conformado por goethita, el jaspeado es Turgita,

todo esto pertenece al cretácico inferior inca.

La limolita.- es una roca sedimentaria que tiene un tamaño de grano en

el rango de limo más fino que la arenisca y más grueso que arcillas.

Foto de la F. Inca Turgita y hematita

Estación N° IX: Altura: 3670m.s.n.m;

coordenadas: 9206642N; 766415E

Formación Volcánico San

Pablo.

Las disyunciones están compuestas

por tobas volcánicas, son cenizas consolidadas probablemente el cráter se

encuentre en la Quinua, esto genera un tipo de vulcanismo peliano porque

expulsa bastante flujo piroclásticos (lavas).

Page 15: Geología

Encontramos las rocas pómez que se caracterizan por su bastante porosidad,

el color claro presente es la epidota (Cristales fibroso-radiados).

Flujo piroclásticos: se denomina flujo piroclásticos cuando las cenizas tienen un

diámetro menor a 4mm, <1/400 son los polvos está formado por cenizas

volcánicas, también encontramos los farolones.

Fotos de las tobas de la F.

Volcánica San Pablo

9. Conclusiones y recomendaciones

10. Bibliografía

11 Anexos