GEOGRAFÍA ECONOMICA Y POLITICA...

25
1 FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA GEOGRAFÍA ECONOMICA Y POLITICA GENERAL PROFESORES VILMA LILIAN FALCÓN FERNANDO ARIEL BONFANTI AÑO 2019

Transcript of GEOGRAFÍA ECONOMICA Y POLITICA...

1

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

ASIGNATURA

GEOGRAFÍA ECONOMICA Y POLITICA GENERAL

PROFESORES

VV II LL MM AA LL II LL II AA NN FF AA LL CC ÓÓ NN

FF EE RR NN AA NN DD OO AA RR II EE LL BB OO NN FF AA NN TT II

AA ÑÑ OO 22 00 11 99

2

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

GEOGRAFIA ECONOMICA Y POLITICA GENERAL

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA – AÑO 2019

Cantidad de módulos previstos

Teóricos 39

Prácticos 13

Total 52

Horarios del personal

Docente Cargo Días Módulos

Vilma L. Falcón Prof. Titular Martes Miércoles

Teorías Unidades 1 a 8 Geografía Económica Unidades 1 a 4 de Geografía Política

Fernando Bonfanti Prof. Auxiliar Jueves Trabajos Prácticos

Sistema de promoción. Consignar fechas

Promocional (mediante exámenes parciales)

Exámenes Fecha

Regular (mediante exámenes parciales y final)

1º parcial 01/10

2º parcial 5/11

Recuperatorio 19/11

Trabajo Práctico 14/11

Recuperatorio 21/11

Firma Firma Prof. Vilma Lilian Falcón Fernando Ariel Bonfanti

3

2- DATOS DE CONTEXTO

La cátedra Geografía Económica y Política General es una materia del Segundo Ciclo -Tercer Nivel, correspondiente al Plan 2000 del Profesorado y Licenciatura en Geografía, implementado a partir de la reforma curricular impulsada por la Ley Federal de Educación. Se trata de asignatura teórico-práctica, con una carga de 96 hs. y se dicta en el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo. Como se viene haciendo desde hace unos años se continuó trabajando en el re-diseño del programa vigente de la cátedra, proponiendo para este año unificar algunos temas que corresponden tanto al ámbito de la Geografía Económica como a la Geografía Política. Del mismo modo, desde el año 2015 se incorporaron contenidos, conceptos y marcos teóricos - metodológicos del campo de estudio de la Geografía Económica y la Geografía Política. En este último caso se propuso dar un nuevo enfoque al contenido de la Unidad I, enfatizando en el desarrollo epistemológico y el marco de evolución de la ciencia Política y de la Geografía Política. En el caso de la Geografía Económica desde el año 2018 se incorpora el tema referido a la Economía Social, el marco epistemológico en el que se desarrolla, conceptos y casos locales, regionales y mundiales de este Sector de la Economía. No obstante, aún el programa de la cátedra queda estructurado en Unidades separadas según correspondan a la Geografía Económica (8 unidades) y a la Geografía Política (3 unidades) aunque se continuará trabajando en el rediseño del Programa en el marco del cambio curricular que se viene llevando adelante en la Facultad.

El equipo docente se conforma de la siguiente manera: 1 Prof. Auxiliar con dedicación simple 1 Prof. Titular con dedicación exclusiva

Modalidad y carga horaria: Si bien la materia se dicta en forma cuatrimestral, la carga horaria es anual (96 hs.), es por ello que la carga horaria semanal se reparte en:

clases teóricas: 3 módulos clases prácticas: 1 módulo

Módulos equivalentes a 1:30 horas reloj. Clases promedios por Cuatrimestre : 37 Módulos clases teóricas

13 Módulos clases practicas En la carga horaria debe contemplarse una jornada de Trabajo de campo cuya duración es de 10 a 15 horas reloj.

Cantidad de Alumnos:

La cantidad de alumnos varía cada año lectivo, y oscila en promedio entre 30 y 40 inscriptos, incluyendo a alumnos del Profesorado y Licenciatura en Geografía como del Profesorado y Licenciatura en Historia y excepcionalmente, alumnos extranjeros que realizan pasantías de intercambio en nuestra Facultad.

3 y 4.- FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA

4

La vida humana y todas las actividades que desarrollan las personas –tanto individualmente pero en especial socialmente- se producen y reproducen en un espacio geográfico, de allí que las actividades políticas y económicas, en tanto manifestaciones humanas, forman un complejo proceso que genera interrelaciones indiscutibles. Por una parte, el acto y los hechos económicos se llevan a cabo sobre la superficie de la tierra por lo que ésta se constituye en la base de estudio de la geografía económica; por ello el conocimiento de la relación del medio natural y de la sociedad que actúa en un proceso complejo de causa-efecto es fundamental. Por otra parte, los actos económicos son el resultado de decisiones humanas ya sea que se trate de personas, empresas, organizaciones e instituciones –en cualquier escala y organización política posible- que se generan también a partir de procesos complejos y tienen implicancias espaciales. La Geografía Económica forma parte de la Geografía Humana General y, en el contexto de las ciencias, se corresponde con las Ciencias Sociales. Considera tanto al individuo como a los grupos sociales en las interacciones con la naturaleza para ser parte del proceso económico. Esta rama de la Geografía está íntimamente ligada a otras ciencias dado que el Sujeto, para satisfacer sus necesidades, no solo recurre al medio geográfico para obtener de él sus recursos, sino que también actúa sobre el espacio al que organiza en función de su nivel cultural y de las técnicas que aplica. Jerárquicamente la Geografía Económica completa el ciclo de las geografías generales o sistemáticas, convirtiéndose con las demás materias del ciclo inicial, en el sustento de las geografías de los espacios mundiales (regionales o especiales.) Los principales objetivos de la Geografía Económica son: 1. Analizar el proceso económico estableciendo la mayor cantidad de nexos posibles

entre el espacio natural y el medio humanizado, determinando sus causas y consecuencias.

2. Facilitar la comprensión de los procesos histórico-geográficos que dieron origen a la formación actual de los espacios y sistemas económicos en el mundo.

3. Favorecer la comprensión del concepto de sustentabilidad y sostenibilidad en relación a la explotación de los recursos naturales con fines económicos.

4. Incorporar conceptos, definiciones y vocabulario específicos para aplicarlo correctamente en la observación y explicación de los fenómenos económicos-geográficos.

La Geografía Política también es una rama de la Geografía Humana General. Su finalidad es el estudio de las manifestaciones políticas de la Sociedad en sus distintas expresiones, configuraciones y escalas. Cuenta como auxiliar de primer orden a la Historia que contribuye a explicar la formación de los sistemas políticos. Con el desarrollo de los temas de esta rama de la geografía se pretende: 1. Favorecer el análisis crítico de los diferentes enfoques que actuaron y actúan en la

Geografía Política. 2. Comprender los procesos históricos desde diferentes enfoques o perspectivas. 3. Conocer los elementos básicos que hacen al nacimiento, evolución y supervivencia de

los Estados y del sistema político territorial mediante el análisis de los factores geográficos y del proceso histórico.

5

4. Reconocer los rasgos esenciales de la Geografía Política del Siglo XXI. 5. Analizar, a través de ejemplos las manifestaciones políticas en diferentes escalas

geográficas. 5.- CONTENIDOS 5.1.- GEOGRAFIA ECONOMICA Unidad 1: Geografía y Economía

1.1. Geografía y Economía. Definiciones, objeto y campo de estudio de cada una. Su relación a través de la historia.

1.2. La Geografía Económica: definiciones y vinculaciones con otras ciencias. Componentes o ramas de la Geografía Económica. Métodos y Principios de la Geografía aplicados a la Geografía Económica. Temas de estudio e investigación. La nueva Geografía Económica. Fundamentos y críticas. Unidad 2: La Economía

2.1. La Economía como ciencia. Breve referencia a la evolución del pensamiento económico. Escuelas y corrientes teóricas. Componentes o ramas de la economía. Macroeconomía y Microeconomía. El problema económico. Necesidades y bienes.

2.2. Nociones de Economía: el mercado. Las leyes del mercado: la oferta y la demanda. Dinero y precios. La inflación. Estructura del Mercado: La competencia; los monopolios, oligopolios, oligopsonios, los cárteles. Balanza de Pagos. Balanza comercial. El rol de los Bancos centrales en la economía.

2.3. Los Sujetos o Agentes Económicos. Sujetos macro y microeconómicos. Los Sujetos Económicos según la gestión y organización: públicos y privados. Primer, Segundo y tercer Sector en la economía.

2.4. El primer sector: El Estado y su rol. La presencia del Estado en la economía. Economía liberal o capitalista y economía socialista o dirigista. Otros casos de intervenciones. Libre comercio y el proteccionismo. La tierra como un todo. La Globalización e internacionalización de la economía

2.5. El tercer sector en la economía: Economía social y solidaria. Argumentos teóricos y datos empíricos. Valores éticos de la Economía social. La economía social y el desarrollo sostenible. Diversas formas de Economía Social. Casos locales, regionales y mundiales. Unidad 3. Factores y proceso productivo.

3.1.-El proceso productivo. Definiciones. Etapas o fases de la producción. El proceso de producción en la historia. Los modos de producción: Taylorismo – Fordismo y Toyotismo.

3.2.-Los factores de la producción. Los factores económicos: Tierra, Capital y Trabajo. Los recursos naturales (Tierra): Factores naturales directos: relieve, suelos, vegetación. Factores Naturales Indirectos: el clima, configuración geográfica del espacio, la extensión territorial. El Capital. El trabajo. La División del trabajo. División Internacional del Trabajo.

3.3.- Factores humanos del proceso económico. La Población: cantidad y distribución, movimientos naturales y migratorios. Contribuciones de la Mujer en el proceso productivo y reproductivo: análisis desde la perspectiva de género.

6

Unidad 4: Sectores de producción Económica

4.1.-Clasificación General: Producción primaria (materias primas en general). Producción secundaria, procesos de conservación, elaboración y transformación de la materia prima. Producción terciaria (Las actividades terciarias. Los servicios). Nuevos sectores de producción: el sector cuaternario y quinario) 4.2. El sector Primario: La agricultura. Su importancia como actividad económica. La agricultura como base de la alimentación humana. Las revoluciones en la agricultura. Nuevas tendencias en el desarrollo agrícola. La ganadería: Caracteres generales de la actividad ganadera. Clasificación e importancia económica. La ganadería en el contexto actual. La explotación forestal y la pesca. Generalidades de ambas actividades. Importancia de la explotación forestal y pesca como actividad económica.

4.3. Recursos no renovables: La minería. Importancia económica y política. Característica de los minerales y de la minería. Factores condicionantes. Tipos de explotación minera. Clasificación de los minerales: Metalíferos y no metalíferos. Principales yacimientos y regiones de consumo en el mundo

Unidad 5: Las fuentes de energía

5.1.-La energía. Su importancia con el desarrollo económico. Las fuentes de energía: renovables y no renovables. El consumo de energía. 5.2.-Producción de combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas. La cuestión del petróleo en nuestros días. Explotación de minerales metalíferos y no metalíferos. Los problemas ambientales generados en la producción de energía.

Unidad 6: El Sector secundario

6.1.- De la caza, pesca y recolección a la industria artesanal. Las industrias y las revoluciones industriales. Clasificación de las industrias. Localización de las industrias. Distritos y regiones industriales. Los Parques industriales.

Unidad 7: Las actividades terciarias 7.1.-Características del comercio actual. Balanza comercial y balanza de pagos. 7.2.-Los medios de transporte. Transportes terrestres (ferrocarriles y caminos). Transporte fluvial y marítimo. Los puertos: importancia. Los puertos de mayor movimiento en el mundo. Las líneas marítimas. Transportes aéreos. El dinamismo del transporte y el transporte multimodal.

Unidad 8: Los grandes problemas económicos 8.1. Desarrollo y Subdesarrollo. Distribución de las riquezas y sus desequilibrios. 8.2.- El hambre como el resultado del uso y repartición incorrecta de los recursos. 8.3.-El desarrollo humano y sus índices. Los Objetivos del Milenio.

B.- GEOGRAFÍA POLÍTICA

Tema 1: La Geografía Política, evolución y alcances de la ciencia

7

1. La Geografía Política en el contexto de la ciencia Geográfica: Evolución y conformación de su campo de estudio. Definición y alcances de la Geografía Política: desde la visión clásica a la actualidad. Objeto, Principios, Métodos y fines de la Geografía Política. Viejos y nuevos temas de estudios. La multiescalaridad: desde lo global a lo local. La organización planetaria de los Estados: visión clásica y crítica.

2. La geopolítica y la Geoestrategia: Definiciones y campos de estudio. Lugares geoestratégicos y fenómenos geopolíticos. Las zonas calientes de la Tierra.

3. Espacio, Territorio y Poder. Conceptualizaciones y categorías de análisis según diferentes enfoques. Territorio y territorialización. Los nuevos agentes formadores de territorios.

Unidad 2: Estado, Nación, Gobierno 1. El Estado. Origen y evolución. Las bases del Estado: territorio, población y

organización jurídica. Forma de Estados: centralizados y descentralizados. Divisiones internas de los Estados (municipios, departamentos, provincias, regiones, estados). La Geografía administrativa.

2. La Nación. Elementos constitutivos. Subnaciones y minorías nacionales. Los problemas de las minorías.

3. El Gobierno: formas de gobierno. Unidad 3: El Estado y los asuntos internacionales

1. Límites y fronteras. Conceptualizaciones. Los límites en espacios terrestres, acuáticos y aéreos.

2. El Sistema Internacional. Supernacionalismos y organismos internacionales: las Naciones Unidas. Su estructura: órganos principales y Programas y fondos. Otros sistemas internacionales (grupos económicos-políticos). Los bloques comerciales en el contexto del comercio e intercambio. La integración regional y el comercio mundial. Ejemplos de comercio Regional: Mercosur e Hidrovia Paraná-Paraguay-Plata.

6.- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Clases teóricas: La exposición oral de los contenidos temáticos será la forma más común de transmitir los conocimientos; para su preparación se utilizará la bibliografía general aconsejada, más la que sea detectada y aportada para la preparación de determinados temas o ejes temáticos. De manera particular se aportarán artículos periodísticos y de revistas que traten temas de la actualidad política y económica del país y del mundo y que sirvan como disparadores que incentiven el diálogo, el intercambio de opiniones o ideas. En lo posible se tratará de complementar la clase expositiva del profesor con una modalidad de clase participativa, por lo que en forma deliberada se introducirán dudas con la finalidad de fomentar la discusión; es decir que se estimulará el coloquio y también se invitará a los alumnos a exponer ciertos temas del programa que los estimule en la búsqueda de información relativa al tema propuesto. En este sentido, se buscará que los estudiantes ejerciten su práctica como futuro docentes brindándoles la posibilidad de exponer o plantear alguna actividad en la que propongan el uso de recursos didácticos y ensayen la exposición oral ante sus compañeros y docentes.

8

Por otra parte, la cartografía y las estadísticas serás ingredientes fundamentales en el proceso enseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo, los Trabajos Prácticos se planificarán de manera que contribuyan al afianzamiento y a la aplicación de los temas genéricos, asimismo deberán generar nuevos conocimientos a partir del planteo de problemas de raíces económicas y políticas y la búsqueda de posibles soluciones. El aprender haciendo y la clase activa serán metas permanentes. Se continuará favoreciendo el uso de las tecnologías de la Comunicación (TICs) y las herramientas que ofrecen las tecnologías de la información Goegráfica (TIG) especialmente las relacionadas con los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Con respecto a la realidad nacional siempre será tenida en cuenta y será confrontada con la realidad internacional, en particular con la latinoamericana y de manera especial con la de los países que conforman el cono sur de América del Sur. 7.- EVALUACION

Entenderemos a la evaluación como una actividad crítica de aprendizaje, porque se asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos conocimiento (ÁLVAREZ MÉNDEZ, 1993). Es por ello que consideramos que se convierte en:

una instancia de aprendizaje para el profesor ya que se espera que mejore su práctica docente, y en este contexto le servirá para colaborar en el aprendizaje del alumno ya que le permitirá conocer las dificultades que tiene que superar, los posibles modos de resolverlas y las estrategias que pone en funcionamiento.

una instancia de aprendizaje para el alumno ya que se espera que aprenda de la propia evaluación y de la corrección, de la información contrastada que le ofrece el profesor, la que será siempre crítica y argumentada, pero nunca descalificadora ni penalizadora.

En general se proponen las siguientes instancias:

Realización de exámenes escritos, ya sean del tipo test o de desarrollo de acuerdo con los contenidos que abarque la evaluación. Los primeros resultarán más comprensivos ya que permiten evaluar una mayor cantidad de temas. No obstante los exámenes de desarrollo, también previstos, son más aptos para evaluar la expresión oral o escrita del alumno, así como su comprensión y capacidad de síntesis.

Las exposiciones de temas asignados será una instancia en la que se podrá evaluar el grado de compromiso con la tarea encomendada, la disposición para solicitar asesoramiento y guía para el diseño de la clase; el uso de los recursos didácticos y pertinencia de los mismos para exponer ante sus pares y finalmente la adecuada selección de contenidos e información a transmitir.

La presentación de trabajos prácticos que se propondrán al alumno como instancia para fortalecer el desarrollo de las clases teóricas. Este momento incluirá además una puesta en común en clase para discusión en grupo.

Por otra parte, las instancias de evaluación en el proceso de enseñanza –aprendizaje es permanente; ello significa que se considerarán diferentes aspectos para la evaluación del alumnado: participación en clase, disposición

9

para responder a las consignas que plantea el profesor; responsabilidad, entre otros.

En forma general la evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Magnitud y calidad de los conocimientos adquiridos. 2. Uso correcto del vocabulario específico y general. 3. Elaboración de juicios propios. 4. Manejo de bibliografía especifica. 5. Realización correcta de procesos de análisis y de síntesis. 6. Adecuado manejo de las tablas estadísticas y de representación gráfica y cartográfica de valores brutos y normalizados que garanticen una correcta interpretación de los fenómenos estudiados. 7. Espíritu de observación y de detección de problemas. 9. Disposición para hallar solución a las propuestas de trabajo planteados 10.-Responsabilidad en el cumplimiento de los trabajos o tareas asignadas en tiempo y forma 8.- MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARA RÉGIMEN LIBRES

La modalidad de evaluación para este régimen se enmarca en lo establecido en el

Régimen Pedagógico de la Facultad de Humanidades

9.- BIBLIOGRAFIA

9.A - GEOGRAFIA POLÍTICA 1. Ajón, Viviana A. y Bachman, Lía (2005).Territorios y sociedades en el mundo

actual. Longseller. 2da.edición. Buenos Aires.- 1. Boissier, Sergio (2003). Globalización, Geografía Política y Fronteras. Anales de la

Universidad Complutense. Aldea Mundo, Año 7 No. 13 2. Cairo Carou, Heriberto (2010). "El pivote geográfico de la historia, el surgimiento

de la geopolítica clásica y la persistencia de una interpretación telúrica de la política global. Geopolítica (s), ISSN 2172-3958, Vol. 1, Nº. 2, 2010 , págs. 321-331. Biblioteca virtual Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719292

3. Cairo Carou, Heriberto (2010). Geopolítica de los recursos. Geopolítica. Temas para el debate. Nº 182 (enero). Pags. 43.45. Biblioteca Virtual Dialnet. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719292

4. Cairo Carou, Heriberto (1997). Los enfoques actuales de la Geografía Política. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, ISSN-e 1665-0565, Vol. 3, Nº. 9, 1997, págs. 49-72

5. Gresh, Alain y otros (2009) Atlas de Le monde Diplomatique. El Atlas III. Un mundo al revés, de la hegemonía occidental al policentrismo. Ed. Le monde diplomatique. París, Francia.

6. Leoni, María Silvia y Solis Carnicer, Marías del M. (2012) La política en los espacios subnacionales. Prohistoria ediciones. Rosario, Santa Fe.

10

7. Méndez, Ricardo y Molinero, Fernando. (1992). Geografia y Estado. Introducción a la Geografía Política. En: Cuadernos de Estudio Nº 17. Editorial Cincel-Kapelusz, Madrid.

8. NOGUÉ, Joan y Romero, Joan (eds). 2006. Las otras geografías. Valencia: Tirant lo Blanch (Colección Crónica)

9. Sánchez, Joan Eugeni (1982) Geografía Política. Ed. Síntesis, Madrid. 10. Sanguin, André L.(1981).Geografía Política. Ed. Oikos-Tau, Madrid.

6.-B.- BIBLIOGRAFÍA – GEOGRAFIA ECONÓMICA

11. Arriagada, Irma, Torres, Carmen; editoras (2005). “Género y pobreza. Nuevas

dimensiones”. Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres No. 26. Santiago de Chile.

12. Arroyo, Fernando: Subdesarrollo y Tercer Mundo. Ed. Cincel, Madrid, España, 1988.

13. Benajam, Pilar; Roig, J y Vergara J. Mª. Intercambio. Geografía Humana y Económica del mundo Actual. Ed. Vinces Vives, Barcelona, 1995.

14. Besil, Antonio C. Economía. Manual Introductorio. Ed. EUDENE, Resistencia, Chaco, Argentina, 2001.

15. Butler, Joseph: Geografía Económica. Aspectos espaciales y ecológicos De la actividad económica. Ed. Noriega Limusa, México, 1986. Primera reimpresión 1991.

16. Bozzano, Horacio. Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Editorial Lumiere S.A. Buenos Aires, 2009.-

17. Buzai, Gustavo D. Geografía y Sistemas de Infomación Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. GESIG-Universidd de Lujan. Buenos Aires, 2010.-

18. Cameron, Rondo; Tortella Casares, Gabriel (Prolog.). Historia económica mundial : desde el paleolítico hasta el presente. 3ra. Edición. Alianza editorial. Madrid. 2000

19. Celiberti, Lilina y Serrana Mesa. Las relaciones de género en el trabajo productivo y reproductivo. Edición IPS de América Latina. Montevideo, Uruguay. 2009.-

20. Claval, Paul: Geografía Económica. Ed. Oikos-Tau, Barcelona 1980. 21. Claval, Paul: Geografía Humana y Económica. Ed. Akal Textos, Madrid, 1987 22. Córdoba Ordoñez y Alvarado, Jose Maria. Geografia de la pobreza y la

desigualdad. Editorial Síntesis. Madrid, España, 1991.- 23. Dominguez, José Mauricio. Desarrollo, periferia y semiperiferia en la tercera fase

de la modernidad global. CLACSO. Colección Sur-Sur. Buenos Aires, 2012. 24. Estébanez, José: Tendencias y Problemática actual de la Geografía. Ed. Cincel,

Madrid, 1988. 25. Estefanía, Joaquín. La Nueva Economía. La globalización. Editorial Debate S.A.,

Madrid 1996. 26. Ferré, Meireia Baylina y Salamaña Serra, Isabel. El lugar del género en Geografía

Rural. Boletín de la AGE, Nº 21. 2006. 27. Ferrer, Aldo. Hechos y ficciones de la globalización. Argentina y el MERCOSUR en

el sistema internacional. Fondo de Cultura Económica.México, 1997 28. Foschiatti, Ana María. Las crisis económicas y el crecimiento de la población de

Formosa y el Nordeste Argentino. Investigaciones y Ensayos Geográficos: Revista de Geografía. Universidad Nacional de Formosa, 2004.-

11

29. Frutos, María Luisa: La Era Industrial. Ed. Cincel. Madrid 1983. 30. Gresh, Alain y otros. Atlas de Le monde Diplomatique. El Atlas III. Un mundo al

revés, de la hegemonía occidental al policentrismo. Ed. Le monde diplomatique. París, Francia, 2009.-

31. Manoiloff, Raúl O. Política del Hambre. Geografía y geopolítica del hambre. De Josué de Castro medio siglo después. Ed. Librería de la Paz. Resistencia, Chaco, 2008.-

32. Martínez Roda, Federico: Comercio y Transporte internacionales. Ed. Cincel, Madrid, 1985.

33. Méndez, R. y Molinero, F.: Geografía y Estado. Introducción a la Geografía Política. Ed. Cincel, Madrid, 1984.

34. Méndez, Ricardo y Caravaca, Inmaculada. Organización industrial y Territorio. Espacios y Sociedades Nº 15. Editorial Sintesis. España, 1999.-

35. Molina Ibañez, Mercedes: Capitalismo y socialismo. Ed. Cincel, Madrid 1985. 36. Monguilot, Isabel: EL mar y sus recursos. Ed. Cincel, Madrid, 1988. 37. Puyol, Rafael: Población y espacio. Problemas Demográficos Mundiales. Ed. Cincel,

Madrid, 1988. 38. Ramirez, Héctor. Desarrollo, subdesarrollo y teorías del desarrollo en la

perspectiva de la Geografía crítica. Revista 7 Escuela de Historia Año 7, VOL. 1, Nº 7, 2008.-

39. Reyes Bonacasa, P.: La crisis energética. Ed. Cincel, Madrid, 1988. 40. Roccatagliata, Juan: Geografía y Políticas Territoriales. Ed. Ceyne, Buenos Aires

1992. 41. Sachs, Jeffrey. Economía para un planeta abarrotado. Editorial Debate. Uruguay,

2008.- 42. Tombolini, Matías. Todo lo que necesitas saber sobre la economía argentina.

PAIDOS. Buenos Aiires, 2013.- 43. Vilanova, Pere. Orden y desorden a escala global. Editorial Síntesis. Madrid, 2006.-

10.- TRABAJOS PRACTICOS

Desde el punto de vista de la formación la ubicación de la materia en el plan de

estudios es propicia para ofrecer al estudiante herramientas metodológicas y técnicas aplicables al desarrollo de pequeñas investigaciones que le permitan, en primer lugar, analizar una problemática específica con criterio propio; en segundo lugar, desarrollar un sentido crítico frente a las teorías, las lecturas y los contenidos provistos por la Cátedra; y, finalmente, entrenarse aplicando técnicas e instrumentos en casos de estudio. Es por ello que los trabajos prácticos que se proponen, se diseñan de modo que a través de ellos se contribuya al afianzamiento y aplicación práctica de los temas genéricos que se desarrollan en forma teórica.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS. AÑO 2019

Objetivos Generales de los Trabajos Prácticos:

12

Consolidar los conceptos adquiridos en las clases teóricas, a través de la ejercitación práctica.

Reflexionar acerca de algunos problemas actuales de índole económico y/o político y ambiental, que se manifiestan en el mundo.

Utilizar adecuadamente la información estadística y bibliográfica para el tratamiento de los temas propuestos.

Desarrollar habilidades que permitan aplicar técnicas adecuadas para las representaciones gráficas y cartográficas.

A. TRABAJO PRACTICO Nº 1

“LA ECONOMÍA SOCIAL COMO PRÁCTICA DE UNA ECONOMÍA ALTERNATIVA” OBJETIVOS:

Reconocer las características de este nuevo tipo de economía. Reflexionar acerca de los principios que guían la forma de trabajo de quienes

están inmersos en este sector económico. METODOLOGIA DE TRABAJO: * Búsqueda de información bibliográfica y documental. * Análisis material bibliográfico. * Salida a campo. Empleo de entrevista/consulta. * Síntesis final. ACTIVIDADES:

Luego de haber desarrollado una lectura bibliográfica sobre esta temática se deberá desarrollar un pequeño artículo que contenga todas sus partes reconocidas (introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía). El mismo deberá contener:

- Caracterización del desarrollo de la Economía Social en nuestro país desde sus orígenes y cómo ha ido evolucionando hasta nuestros días.

- Elegir 1 (un) caso particular de experiencia que forme parte de la Economía Social en la Argentina (Cooperativas, Fundaciones, ONG, fábricas recuperadas, etc) y describir sus características: ubicación geográfica, trabajo realizado, con qué productos trabajan (Para este punto será fundamental la búsqueda bibliográfica de diferentes materiales).

- Deberán establecer contacto con algún emprendimiento o proyecto productivo de

la ciudad de Resistencia que esté encuadrado en el marco de la Economía Social y Solidaria, allí deberán:

Indagar acerca del producto que elaboran, El proceso que llevan adelante,

13

Cantidad de trabajadores lo integran, Canales de comercialización que tienen, Qué beneficios del Estado recibe o recibieron., etc.

Para este último punto será necesario la OBSERVACIÓN DIRECTA (obtener

fotografías) y la ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA. Una vez terminada la actividad, y antes de entregar el trabajo práctico, se hará una

puesta en común para que todos los grupos se interioricen acerca de las experiencias de economía social o solidaria con las que han trabajado. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

1) Coraggio, José Luis (2008) “Economía social, acción pública y política (Hay vida después del neoliberalismo)”. Ediciones CICCUS, Buenos Aires, (2da. Edición).

2) Coraggio, José Luis (2014) “La Economía Social y Solidaria (ESS): Niveles y alcances de acción de sus actores”. Disponible en: https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/La_Economia_Social_y_Solidaria._Niveles_y_alcances_de_accion_24_5_15.pdf

3) Coraggio, José Luis (2011) “Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital”. Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador. Disponible en: http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf

4) Crisci Yamila; Schultze Fernando (2014) “Alcances y límites de política estatal en la economía social y solidaria. Análisis de dos emprendimientos productivos”. Revista Perspectiva de Políticas Públicas. Año 3, Nº 6. En: revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/659/693

5) Fachinetti Guillén Micaela (s/a) “Economía Social y Solidaria en la ciudad de Neuquén: las organizaciones y sus prácticas post-crisis del 2001”. En: bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7279/mesa-08-jornadas-de-sociologa-fachinetti.pdf

6) ONU (2016) “La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible”. Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria. Disponible en: http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf

7) Pérez de Mendiguren, J. C.; Etxezarreta E., Guridi Aldanondo, L. (2008) “¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones afines”. XI Jornadas de Economía Crítica. Disponible en: http://www.caritasburgos.es/documentos/documentacion/12-Econom%C3%ADa%20social%20y%20solidaria.pdf

8) Poirier, Yvon (2014) “Economía social solidaria y sus conceptos cercanos Orígenes y definiciones: una perspectiva internacional”. Disponible en: http://base.socioeco.org/docs/economie_solidaria_y_sus_conceptos_cercanos-poirier-julio-2014.pdf

9) Vazquez Gonzalo (2007) “La Economía Social y Solidaria en América Latina: propuesta de economía alternativa y su aplicación al análisis de experiencias en Argentina. Disponible en:

14

http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0217/Vazquez_la_econom%C3%ADa_social_y_solidaria_en_Am%C3%A9rica_latina.pdf

Número de clases asignadas al desarrollo del trabajo:

El trabajo deberá desarrollarse en el transcurso de 3 (tres) clases consecutivas.

B. TRABAJO PRÁCTICO

LA PRODUCCIÓN PRIMARIA Y SU DISTRIBUCIÓN A NIVEL MUNDIAL: LA PRODUCCIÓN CEREALERA COMO BASE DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA

OBJETIVOS:

Reconocer las principales áreas y países productores de materias primas en el mundo

Deducir la importancia económica de la producción cerealera a nivel mundial. Identificar a los principales países productores y consumidores de cereales. Analizar las estadísticas mundiales, regionales y subregionales relacionadas con la

subnutrición. El hambre y otros indicadores relacionados con la seguridad alimentaria.

Indagar acerca de los progresos realizados en la reducción del hambre y el cumplimiento de los objetivos propuestos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

METODOLOGÍA: * Análisis estadístico, gráfico y cartográfico. * Lectura y análisis de bibliografía. * Informe para cada representación cartográfica * Síntesis final ACTIVIDADES: A.- ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE CEREALES

Analizar las Estadísticas provistas por la cátedra a los efectos de: a) Obtener el Rendimiento para cada cereal. (Arroz, Maiz y Trigo) como así también Calcular la media mundial. El rendimiento se obtiene de relacionar la producción con la superficie cosechada, es decir Producción / Superficie =Rendimiento; al valor obtenido se multiplica por 1000 para que quede expresado en Kg./has). b) Obtener el ranking de países según el Rendimiento de cada cereal.

15

c) Obtener el ranking de los países productores mundiales de cereales (arroz-maíz y trigo).

B.- ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS DE HAMBRE EN EL MUNDO

Se deberán ordenar de mayor a menor las estadísticas de cantidad de población SUBNUTRIDA a nivel mundial, para poder representar cartográficamente y realizar su análisis.

C.- REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA (4 mapas en total)

Se deberá realizar un mapa para cada cereal (3 mapas en total). En cada uno se representarán:

Producción Mundial de Cereales- Año 2017: Arroz /Trigo/Maíz

15 primeros países que se destaquen por su Rendimiento (Kg/ha.) mediante un gráfico de barras.

Se debe realizar en 1 mapa planisferio A3 un mapa que refleje la situación de hambre en el mundo (subnutrición). D.- INFORME Elaboración de un informe que deberá estar dividido en dos partes: La primera parte: consiste en explicar las particularidades más sobresalientes de los 3 mapas correspondientes a los distintos tipos de cereales. Aquí se debe incluir información que se debe extraer de las distintas fuentes bibliográficas. La segunda parte: consiste en describir las características del mapa del hambre, haciendo hincapié en la situación alimentaria del mundo y la subnutrición (a nivel mundial y regional) utilizando bibliografía sobre dicho tema y las estadísticas existentes en http://www.fao.org/hunger/es/. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

1) BUTLER, Joseph: Geografía Económica. Aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica. Ed. Limusa, México, 1986. Primera reimpresión 1991.

2) BESSIS, SHOPHIE. (1992). “El Hambre en el Mundo”. Talasa Ediciones, S.L. 3) CARLEVARI, Isidro: Geografía Económica Mundial y Argentina. Ed. Ergón, Buenos

Aires 1974. 4. Cedrola, Lorenzo: Geografía Económica General. Ed. Ergón, Buenos Aires,

4) CLAVAL, Paul: Geografía Económica. Elemento de Geografía. Ed. Oikos-Tau, Barcelona 1980.

16

5) DÍAZ ALVAREZ. Geografía y Agricultura. Componentes De los espacios Agrarios. Ed. Cincel, Madrid, 16a. 1990. Cuaderno N 4.-

6) FAO 2016. “El Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo”. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/3/aa5ef7f6-edc8-4423-aae3-88bf73b3c77c/i4646s.pdf

7) HARO, Juan: Calidad y conservación Del Medio ambiente. Ed. Cincel, Madrid. 3a. 1988.

8) MANOILOFF, Raúl (2008) “Política del Hambre: Geografía y Geopolítica del Hambre de Josué de Castro Medio Siglo Después”. 1 ed, Resistencia.

9) PALOMEQUE TORRES, Antonio: Geografía Económica. La Economía y su Desarrollo. Ed. Sopena, Barcelona 1984.

10) RAMOS GAMIÑO Félix (2013) “Maíz, Trigo y Arroz. Los cereales que alimentan al mundo”. Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/3649/1/maiztrigoarroz.pdf

11) SANCHO, José: La agricultura de cara al mundo. Ed. Cincel, Madrid, 4a. 1988. 12) LACOSTE, Yves y GHIRAD, Rymond. Geografía General, Física y Humana. Ed.Oikos-

Tau, Barcelona, 1983.- Páginas web de consulta:

1) http://www.fao.org/index_es.htm 2) http://www.fao.org/docrep/006/j1901s/j1901s00.HTM 3) http://www.fivims.net/index.jspx?lang=es 4) http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s 5) http://faostat.fao.org 6) http:/www.guiadelmundo.org 7) http://www.fao.org/corp/statistics/es/ 8) http://www.fao.org/docrep/009/a0750s/a0750s00.htm 9) http://www.fao.org/ag/agn/index_es.stm 10) http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2004/51786/article_51791es.html 11) http://www.fao.org/hunger/es/ 12) http://faostat.fao.org/beta/es/#data/QC

Número de clases asignadas al desarrollo del trabajo:

El trabajo deberá desarrollarse en el transcurso de 3 (tres) clases consecutivas

17

C. TRABAJO PRÁCTICO

“LOS RECURSOS FORESTALES A NIVEL MUNDIAL Y REGIONAL. POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS IMPACTOS DE LA DEFORESTACIÓN”

OBJETIVOS:

Reconocer los beneficios socioeconómicos de los bosques. Localizar y caracterizar a los principales países/regiones productoras por tipo de

árboles. Identificar algunas políticas de desarrollo sostenible-sustentable que elaboran los

Estados. Reconocer los recursos forestales existentes en la Argentina, su utilización e

importancia económica. Identificar aquellos países que son afectados por la deforestación.

METODOLOGIA: * Análisis estadístico, gráfico y cartográfico. * Lectura y análisis de bibliografía * Síntesis final a través de un informe para cada representación cartográfica ACTIVIDADES:

1) ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS DE SUPERFICIE DE BOSQUES NATIVOS POR PAÍSES

Representarán en un planisferio la superficie (en hectáreas) de bosques nativos por países.

Confeccionarán gráficos circulares o de barras con los 10 países que más producen: madera aserrada, papel y cartón y carbón vegetal (en el mismo mapa).

Representarán, en un mapa de la República Argentina, la superficie de bosques que presenta cada una de las provincias.

2) ELABORACIÓN DE INFORME (Deberá tener un total de entre 8 y 10 carillas (incluyendo introducción, desarrollo y conclusión y bibliografía)

Cada uno de los mapas anteriores debe tener su correspondiente explicación, utilizando la bibliografía como base para elaborarla. En el mismo informe se deberán responder las siguientes consignas (a partir de la lectura de la bibliografía obligatoria)

a) Cuáles son los beneficios socioeconómicos de los bosques? (Bibliografía FAO 2014)

b) Cuál es el enfoque actual de las políticas forestales? A qué se llama Gestión Forestal Sostenible y qué países desarrollan éstas prácticas?

18

c) Elegir 3 casos y explicarlos brevemente. d) En qué consiste la deforestación y cuáles son sus principales consecuencias? e) Explique el rol que juega China y su economía en la proceso de deforestación. f) Leer el texto: Soja para China y deforestación para Argentina” y desarrollar

una breve interpretación. g) Reconocer las principales particularidades de la deforestación en América

Latina y en Argentina BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

BOUCHER, Doug; ELIAS, Pipa; FAIRES, Jordan y SMITH, Sharon (2014) “Historias de éxito en torno a la deforestación. Países tropicales en los que han funcionado las políticas de protección forestal y reforestación”. En: http://www.ucsusa.org/sites/default/files/legacy/assets/documents/global_warming/UCS-2014-DeforestationSuccessStories-Espanol-final.pdf

CUADRA, D. (2011): “Los recursos madereros. Condiciones socioeconómicas vinculadas con su aprovechamiento en la provincia del Chaco”. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 15. Enero-Junio de 2011. Indexada. ISSN 1668-5180. Resistencia, Argentina.

CUADRA, D. (2012): “La problemática forestal en la provincia del Chaco, Argentina. Un análisis desde la Geografía”. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 18. Julio-Diciembre de 2012. Indexada. ISSN 1668-5180. Resistencia, Argentina. Pp. 1 - 23.

CUADRA, D. (2013): “El Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en provincias del Norte Argentino”. Revista Investigaciones y Ensayos Geográficos. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. Nº 11. Año XI. Diciembre de 2013. Editorial Edunaf-Formosa. ISSN 1668-9208. Formosa, Argentina. Pp. 41 a 52.

DUNNE, Santiago (2015). “Soja para China, deforestación en Argentina”. En: http://www.dunitar.com/soja-para-china-deforestacion-en-argentina/

FAO. “Perspectivas del sector forestal para el año 2020”. En: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0470s/a0470s00.pdf

FAO. “Extensión de los recursos forestales”. Capítulo 2. En: http://www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s02.pdf

FAO. Base de datos forestales. En: http://www.fao.org/forestry/databases/es/

FAO (2014). “El estado de los bosques del mundo. Potenciar los beneficios socioeconómicos de los bosques”. En: http://www.fao.org/3/a-i3710s.pdf

FAO (2016). “El estado de los bosques del mundo. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra”. En: http://www.fao.org/3/a-i5588s.pdf

FERMÍN, Carlos (2017) “La gran deforestación latinoamericana”. Disponible en: https://www.nodal.am/2017/06/la-gran-deforestacion-latinoamericana/

GREENPEACE ARGENTINA (2008) “Emergencia forestal. Debemos frenar la destrucción de los últimos bosques nativos”. En: http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2008/5/emergencia-forestal-resumen.pdf

19

GONZÁLEZ ROMERO, Natalia (2013) “La lucha contra la Deforestación y la Degradación de los bosques”. Tercera Mesa Internacional de Expertos en mecanismos con base en recursos forestales para la compensación de emisiones de GEI CONAF – Programa REDD – CCAD / GIZ Concepción, Chile. 15 al 17 de Abril de 2013. En: http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1003625271.pdf

MASLATON, C. (2005): “Potencial del complejo maderero argentino: Propuestas para el desarrollo de la cadena madera-muebles y su inserción en el mercado mundial”. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Documentos de trabajo Nº 2 - Noviembre 2005. Buenos Aires, Argentina.

MONTENEGRO, Celina; STRADA Mabel y otros. (2005) “Superficie de bosque nativo de Argentina por departamento”. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques. República Argentina. En: http://www2.medioambiente.gov.ar/documentos/bosques/umsef/cartografia/cart_1998/sup_ftal_dpto_0305.pdf

SHARRY, Sandra (2013) “Producción y Procesamiento de Recursos Forestales”. Documento de referencia. Abril de 2013. En: http://www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/?wpfb_dl=77

SIERRA PRAELI, Yvette (2018) “América Latina se debate entre la deforestación y los beneficios del bosque”. Disponible en: https://es.mongabay.com/2018/07/america-latina-deforestacion-beneficios-bosques/

Notas periodísticas: “Cuáles son los países más afectados por la deforestación?”. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/11/131115_ciencia_bosques_mapa_deforestacion_google_earth_np “China: frente a dos calamidades -la deforestación y los monocultivos de árboles”. Disponible en: http://wrm.org.uy/fr/les-articles-du-bulletin-wrm/section2/china-frente-a-dos-calamidades-la-deforestacion-y-los-monocultivos-de-arboles/

Número de clases asignadas al desarrollo del trabajo: El trabajo deberá desarrollarse en el transcurso de 2 (dos) clases consecutivas

TRABAJO PRÁCTICO

20

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTERNACIONAL. LAS ORGANIZACIONES

SUPRANACIONALES Y LOS BLOQUES COMERCIALES. OBJETIVOS:

Identificar las organizaciones que surgen a partir de objetivos y acuerdos de carácter político y económico-comercial.

Reconocer los diferentes bloques comerciales existentes en el mundo actual. Reconocer y comparar las diferentes entidades financieras de carácter

internacional. Apreciar la importancia de la integración regional de los países del Cono Sur

americano, con especial énfasis en el Mercosur. METODOLOGIA DE TRABAJO: * Análisis material bibliográfico y fuentes documentales. * Representación cartográfica. * Elaboración de informe. ACTIVIDADES:

1) REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA:

En un planisferio, se representarán los siguientes bloques comerciales: MERCOSUR, UNIÓN EUROPEA, NAFTA, CAN, CARICOM, ASEAN, CEECA, SAARC, SADC, CEEAO y MCCA.

En el mismo mapa representarán las siguientes organizaciones/asociaciones: OPEP, G8, BRICS y Alianza Pacífico.

2) ELABORACIÓN DE UN INFORME (deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y utilización de bibliografía específica): A) Informe sobre Mercosur (extensión de 2 a 3 carillas) y Unión Europea. Se debe

considerar: breve reseña histórica de su creación, países que lo integran, objetivos del bloque, estado actual de la política económica implementada, situación particular de Venezuela (en el caso de Mercosur) y análisis del Brexit (en el caso de la Unión Europea).

B) Analizar el grupo BRICS: integrantes, propósitos, acuerdos entre países, etc… C) Describir brevemente las características de la ONU y la OTAN considerando: año

de formación, objetivos de la organización, características de su estructura, principales logros de la ONU y principales intervenciones militares de la OTAN en los últimos 30 años.

D) Realizar un cuadro y comparar el Fondo Monetario Internacional y el Banco Asiático de Infraestructura e Inversión (AIIB) considerando sus características, integrantes, objetivos generales y políticas desarrolladas. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

21

1) Méndez, Ricardo y Molinero. Fernando. Capítulo 5: Geografía Política y relaciones internacionales. En: Geografía y Estado. Cuadernos de Estudios Nº 17, Ed. CINCEL. Madrid, 1998.

2) ARNAUD, Vicente Guillermo. Geografía Política a escala mundial: La organización político espacial a escala mundial. MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA y los procesos de integración regional. Ediciones Abledo Perrot, Buenos Aires.

3) BANCO ASIÁTICO DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA. Disponible en: https://www.aiib.org/en/about-aiib/governance/members-of-bank/index.html

4) BBC Mundo. “Los 6 países de América Latina que buscan entrar en el AIIB, la competencia china del FMI y el Banco Mundial”. Nota publicada el 21 de junio de 2017. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40354609

5) BELTRÁN MORA Luis N.; FERRER TOSCANO Harvey (2016) “Alianza Pacífico. Una perspectiva geopolítica y económica”. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/302061554_ALIANZA_PACIFICO_UNA_PERSPECTIVA_GEOPOLITICA_Y_ECONOMICA

6) BOUZAS, Roberto. (1996:67) La Agenda económica del MERCOSUR: Desafíos de política a corto y mediano plazo. EN: Integración y Comercio, Revista del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL). Año 1. Abril de 1996

7) Diario El País. “China atrae 45 países al banco nacido a espaldas de EE UU”. Nota publicada el 1 de abril de 2015. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2015/03/31/actualidad/1427811430_566174.html

8) EL ESTADO DEL MUNDO, Anuario Económico y Geopolítico Mundial. 1991-2009 Ediciones AKAL S.A. Sección Organizaciones Regionales.

9) BLOQUES ECONÓMICOS, INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN En: www.ucm.es/info/ecap2/mulas_carlos/eem_derecho/tema%209.pdf

10) Informe sobre bloques económicos. En: http://geo-descripciones.bligoo.com.ar/informe-sobre-bloques-economicos

11) ONU (Organización de Naciones Unidas). En: http://www.slideshare.net/vaneza_jk/onu

12) OTERO IGLESIAS, Miguel (2015) “El caso AIIB: Europa tiene que trabajar con, no contra, China”. Artículo disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/asia-pacifico/comentario-oteroiglesias-caso-aiib-europa-tiene-que-trabajar-con-no-contra-china

13) Vargas, Pablo (2013) “¿Qué son los BRICS?. Disponible en: http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/-que-son-los-brics/20130510141412091961.html

14) ¿Qué es la Alianza Atlántica, qué es la OTAN? Disponible en: http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OTAN/es/quees2/Paginas/QueeslaOTAN.aspx

15) Organización de Tratados del Atlántico Norte (OTAN). Publicado en febrero de 2015. Disponible en: https://actualidad.rt.com/actualidad/166345-organizacion-tratado-atlantico-norte-otan

Número de clases asignadas al desarrollo del trabajo:

El trabajo deberá desarrollarse en el transcurso de 2 (dos) clases consecutivas.

22

TRABAJO PRÁCTICO “LA DIVISIÓN POLÍTICA MUNDIAL EN LA ACTUALIDAD: PRINCIPALES CAMBIOS

GEOPOLÍTICOS Y ZONAS CALIENTES DE LA TIERRA” OBJETIVOS:

Reconocer la actual organización territorial a escala planetaria. Identificar los últimos acontecimientos mundiales que incidieron en la división

política de algunos Estados. Reflexionar acerca de las implicancias que tiene la posesión de determinados

recursos naturales y económicos en la manifestación de cuestiones geopolíticas entre los países.

Reconocer las principales cuestiones que producen deterioro de la armonía en el interior de los Estados y entre Estados.

METODOLOGIA DE TRABAJO: * Lectura y análisis de material bibliográfico. * Representación cartográfica. * Elaboración de informe y síntesis final * Exposición oral ACTIVIDADES:

1.- Completar un cuadro de acuerdo a los acontecimientos geopolíticos ocurridos desde finales de la década del ´80 hasta la actualidad y que hayan determinado alteraciones en los límites territoriales de los Estados.

2.- Representarán en el mapa planisferio la división política mundial actual. Los

alumnos de geografía podrán utilizar el ArcGis para dicha tarea, en tanto los del profesorado de historia lo harán en forma manual según cada caso en particular.

3.- Marcarán con un grisado o color en el mismo planisferio las denominadas

“zonas geopolíticas calientes del planeta”, (países donde se producen conflictos en el interior del propio Estado o con los Estados vecinos).

4.- Elaborarán un informe final utilizando la bibliografía sugerida y referido a los

siguientes puntos: a- Análisis del mapa político actual (cantidad de Estados, tamaños, distribución por continente, etc…) describiendo brevemente los últimos cambios ocurridos. b- Caracterizarán los siguientes conflictos geopolíticos-históricos: a) Surgimiento del Estado Islámico; y b) Corea del Norte y su conflicto con EE.UU. c) Venezuela y su situación actual. En los tres casos tener en cuenta la siguiente guía: Ubicación geográfica

23

del conflicto, causas del mismo (en lo posible realizar una breve reseña histórica hasta la fecha de eclosión), características y situación actuales. c- La cátedra les suministrará 2 casos de conflictos geopolíticos y/o estratégicos a nivel mundial a cada grupo de alumnos y deberán realizar una breve investigación de los mismos: causa del conflicto, a quienes afecta, posibles consecuencias, etc… d- El trabajo final será defendido en forma oral durante la última clase del año, a los efectos de todos los grupos socialicen las problemáticas investigadas. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

1. ABC.es Diario Español “Los posibles escenarios del conflicto entre EE.UU y Corea del Norte”. Disponible en: http://www.abc.es/internacional/abci-posibles-escenarios-conflicto-entre-eeuu-y-corea-norte-201708120250_noticia.html

2. ACHCAR, Gilbert; GRESH, Alain y otros. (2003) “El Atlas de Le Monde Diplomatique”. Edición Cono Sur de S.A. Le Monde Diplomatique.

3. BBC Mundo. “Conflicto entre Corea del Norte y Estados Unidos: ¿es este el periodo de mayor tensión nuclear desde la Crisis de los Misiles de Cuba?”. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39635281

4. CHALIAND, Gerard. Atlas del Nuevo Orden Mundial. Le monde Diplomatique. Editorial Paidós. Barcelona, 2003-2010.

5. BONFANTI, Fernando (2016) “Estado Islámico: ¿Amenaza para el mundo o el surgimiento de un nuevo Estado?”. Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 25. Enero - Junio 2016. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

6. BUSTELO, Pablo (2013) “Estados Unidos y la crisis nuclear con Corea del Norte: ¿falta de rumbo o rumbo de colisión?”. Real Instituto Elcano. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eid/pb/WPjunio03.pdf

7. DABAT, Alejandro. “El mundo y las Naciones”. Universidad Autónoma de México. Centro Regional de investigaciones multidisciplinarias. (Cap. I)

8. DE CURREA LUGO, Víctor (2016) “Los conflictos alrededor del mundo en 2016”. Artículo publicado en: http://revistadiners.com.co/actualidad/columnas/33676_los-conflictos-alrededor-del-mundo-2016/

9. EL ESTADO DEL MUNDO, ANUARIO ECONÓMICO Y GEOPOLÍTICO MUNDIAL. Ediciones Akal S.A. 1991-2012

10. GUÉHENNO, Jean-Marie (2016) “Las guerras de 2016”. Disponible en: http://www.crisisgroup.org/en/regions/op-eds/2016/guehenno-las-guerras-de-2016.aspx

11. HUNGTINTON, Samuel (1996) “El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial”. Síntesis realizada por Genoveva Sives, en: http://www.fder.edu.uy/contenido/ideas/pdf/investigacion-2011/sives_nueva-vision-geopolitica-huntington-ponencia.pdf

12. KRONICK, DOROTHY (2014) “La Economía del Chavismo: ¿Por qué sólo una mitad de venezolanos es la que protesta?”. Abril 2014. Disponible en: http://focoeconomico.org/2014/04/04/la-economia-del-chavismo-por-que-solo-una-mitad-de-venezolanos-es-la-que-protesta-2/

24

13. MARTIN DE LA GUARDIA, Ricardo (1999). “Crisis y desintegración: el final de la Unión Soviética”. Editorial Ariel SA. Barcelona.

14. MÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando (1992). “Geografía y Estado. Introducción a la Geografía Política”. En: Cuadernos de Estudio Nº 17. Editorial CINCEL-KAPELUSZ, Madrid

15. MÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando (1998). Capítulo 5: “Geografía Política y relaciones internacionales”. En: Geografía y Estado. Cuadernos de Estudios Nº 17, Ed. CINCEL. Madrid.

16. MIHAILOVIC, Dejan (2016) “Geopolítica y Orden Global: posibilidades para un nuevo meridionalismo”. Revista Razón y Palabra N° 62, México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/n62/dmihailovic.html

17. MINISTERIO DE DEFENSA ESPAÑA (2016) “Panorama geopolítico de los conflictos 2017”. Instituto Español de Estudios Estratégicos. En: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/panoramas/Panorama_Geopolitico_Conflictos_2017.pdf

18. PORTILLO Alfredo (2001) “Una propuesta de definición de los fenómenos geopolíticos”. Revista Geográfica Venezolana Vol. 42. Nº 2. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24516/articulo42-2-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19. SANCHEZ, Joan Eugeni (1992) “Geografía Política”. En: Espacios y Sociedades, Cuaderno Nº 23. Editorial SINTESIS, Madrid.

20. SANGUÍN, André (1981) “Geografía Política”. Editorial OIKOS-TAU. Serie: Elementos de Geografía, Nº 9. Francia.

21. SILVA MICHELENA, Jesús “La situación geopolítica mundial y la viabilidad de la democracia en América Latina”. Crítica y Utopía N° 2, Escenarios Alternativos. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro2/michelena.pdf

Número de clases asignadas al desarrollo del trabajo:

El trabajo deberá desarrollarse en el transcurso de 3 (tres) clases consecutivas.

4.a.2. Metodología de Enseñanza Clases prácticas asistidas en los siguientes temas:

Pautas para la elaboración de informes y monografías.

Búsqueda de material bibliográfico y documental.

Búsqueda de información estadística y cartográfica en la web.

Aplicación de Sistemas de información Geográfica.

Utilización de planillas de cálculos para la normalización de datos y posterior representación gráfica y cartográfica.

Seguimiento del alumno realizado de manera personalizada o grupal, durante el dictado de clases o en horarios a convenir en el Departamento de Geografía.

4.a.3. Criterios de evaluación para todos los trabajos prácticos

Habilidad para la confección gráfica y cartográfica.

25

Capacidad de describir e interpretar la información estadística y las representaciones gráficas y cartográficas.

Capacidad para profundizar a través de la consulta bibliográfica los temas analizados.

Correcto uso del vocabulario técnico-geográfico.

Capacidad para elaborar juicios críticos

Adecuada organización monográfica

Presentación de trabajos en tiempo y forma.