Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la ... · decir con un modelo socialista,...

27
Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso. Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587 Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851. Genesis of the “serenense” mutualism : The Society of Equality of La Serena and the Aristocratic-Popular Rebellion of 1851 Nicolás Cabrera Valdivia. 1 Recibido: Octubre de 2014 Aceptado: Diciembre de 2014 RESUMEN Luego de la derrota igualitaria en el motín de Santiago el 20 de abril de 1851, se generó una fuerte tensión entre la oposición liberal de las provincias del norte minero y sur penquista en contra del oficialismo del recién electo presidente de Chile, Manuel Montt. En aquel contexto histórico en La Serena, estalla una rebelión aristocrática popular, donde los liberales junto a los sectores populares serenenses dirigidos 1 Profesor Historia y Geografía, Universidad Pedro de Valdivia; Candidato a Magister en Historia, U.ARCIS. [email protected]

Transcript of Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la ... · decir con un modelo socialista,...

Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso.Revista Norte Histórico.N° 2, 2014: 83-109Issn: 0719-4587

Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

Genesis of the “serenense” mutualism : The Society of Equality of La Serena and the Aristocratic-Popular Rebellion of 1851

Nicolás Cabrera Valdivia.1

Recibido: Octubre de 2014

Aceptado: Diciembre de 2014

RESUMEN

Luego de la derrota igualitaria en el motín de Santiago el 20 de abril de 1851, se generó una fuerte tensión entre la oposición liberal de las provincias del norte minero y sur penquista en contra del oficialismo del recién electo presidente de Chile, Manuel Montt. En aquel contexto histórico en La Serena, estalla una rebelión aristocrática popular, donde los liberales junto a los sectores populares serenenses dirigidos

1 Profesor Historia y Geografía, Universidad Pedro de Valdivia; Candidato a Magister en Historia, U.ARCIS. [email protected]

84

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

por Pablo Muñoz, fundan la Sociedad de la Igualdad de La Serena. En aquel fervor revolucionario, surge el mutualismo, elemento socio-cultural que permitió continuar la vida asociativa de los igualitarios cuando fundan la Sociedad de Artesanos en 1862.

De esta forma, el propósito del artículo es analizar como el mutualismo serenense generado en 1851, fue fundamental para concretar el proyecto histórico de la Sociedad de Artesanos de La Serena, institución que tuvo como base de pensamiento el socorro mutuo, elemento societario que permitió articular las proyecciones históricas de los sectores laboriosos de la norteña ciudad hasta la actualidad.

Palabras claves: Sociedad de la Igualdad (1851) – Rebelión aristocrática popular- Mutualidad- Sociedad de Artesanos de La Serena.

ABSTRACT

After the egalitarian defeat in Santiago riot in April 20 of 1851, a strong tension was generated between the liberal opposition of the northern mining and southern ‘penquista’ provinces against the ruling of the newly elected president of Chile, Manuel Montt. In that historical context in La Serena, exploded a popular aristocratic rebellion, where liberals with ‘serenenses’ popular sectors led by Pablo Muñoz, founded the Society of Equality of La Serena. In that revolutionary fervor, arises a collective action that manifests through mutualism, a social and cultural element projected in founding the Society of Artisans of La Serena in 1862.

Thus, the purpose of the article is to analyze how the ‘serenense’

85

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

mutualism generated in 1851 was crucial in making possible the historic project of the Society of Artisans of La Serena, institution based on the thinking of mutual aid that until today remains as one of the emblematic social spaces of northern city.

Key words: Society of Equality (1851) - popular aristocratic rebellion – mutuality - Society of Artisans of La Serena

INTRODUCCIÓN

A mediados del siglo XIX, la naciente república de Chile era liderada por una aristocracia conservadora que ejerció su poder político a través del autoritarismo constitucional de 1833. Sus lineamientos conservadores (represión, fuerte autoridad presidencial, centralismo político, moral religiosa de la iglesia católica, entre otros), fueron llevados a la práctica generando tensiones con otro sector aristocrático, los liberales. Este grupo opositor, buscando el apoyo de los sectores laboriosos, desencadeno la denominada guerra civil de 1851.

En aquella coyuntura, un sector del mundo popular, el artesanado urbano, desde su autonomía laboral, construye un ethos cultural con fisonomía propia, donde expresa demandas de mejora social, laboral y cultural como el deseo de instrucción, la protección a la industria nacional, la eliminación de la guardia cívica, entre otras.

Estas demandas llamaron la atención de un grupo de jóvenes intelectuales vanguardistas (Francisco Bilbao, Santiago Arcos, entre otros) que influenciados por los sucesos revolucionarios de 1848, deciden fundar en 1850 en Santiago, una asociación popular con base democrática, llamada

86

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

Sociedad de la Igualdad que luego de los sucesos del motín el 20 de abril de 1851, es replicada en otras ciudades del país como La Serena.

En este sentido, la Sociedad de la Igualdad de La Serena puede considerarse como la génesis en organización de los artesanos de La Serena y primera instancia de educación popular en la ciudad (Fuentes: p.43)2. Para dicha asociación, la educación popular debía contar con una base monetaria y por tanto se creó una caja social destinada a fundar una escuela de artesanos y además para asistir con ayuda económica al socio enfermo, es decir, es notorio que apenas surja el liderazgo de la clase trabajadora en la organización popular, se implanta el socorro mutuo como uno de los objetivos centrales de la asociación y, en segundo lugar, que la imposibilidad de lograr la protección del Estado a nivel asistencial y crediticio, los induce a tomar por sí mismos la iniciativa al respecto, pues no otro sentido tuvo la Caja de Ahorros que se proyectó en la Sociedad de la Igualdad de La Serena (Illanes: p.294)3.

En otras palabras, la aparición el socorro mutuo (mutualismo) surge por una necesidad colectiva de los trabajadores serenenses, estas instancias de sociabilidad y organización permiten la proliferación de las Sociedades de Artesanos, que se expandieron en diferentes localidades urbanas en la segunda parte del siglo XIX. En La Serena, desde 1862, fue un espacio comunitario donde el socorro mutuo se llevó a cabo por medio de la comunicación, coordinación y gestión por generar y concretar futuros proyectos asociativos, sustentados por una caja económica/ahorro que

2 Fuentes Cortés, Miguel. Educación Popular en la Sociedad de Artesanos de La Serena: Escuela Nocturna 1874-1884. Revista Universum, N°24, Vol. 1, 2009, Universidad de Talca, Chile. 3 Illanes, María Angélica. Chile Des-centrado. Formación socio-cultural republicana y transición capitalista (1810- 1910). La Revolución Solidaria. Las Sociedades de Socorros Mutuos de artesanos y obreros: Un proyecto Popular Democratizador (1840-190), Editorial LOM, Santiago, Chile, 2003.

87

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

permitió fundar una escuela nocturna, biblioteca, mausoleo, para el beneficio de sus asociados, además de ayudar con botica y préstamos al socio enfermo y viudas. Todas estas actividades eran discutidas y difundidas por la prensa de la época que buscaba ampliar su cobertura en la comunidad serenense decimonónica4.

Entonces, ¿Qué rol cumplió la Sociedad de la Igualdad en la organización de los artesanos serenenses? basándose en los estudios historiográficos nacionales y locales referido al tema, se afirma que posterior a su disolución en 1851, sus proyecciones históricas generan la fundación de instituciones autónomas de artesanos dedicadas, esencialmente a remediar su calidad de vida, sobre todo, en remediar su situación cotidiana debido a la carente acción estatal que predomino en Chile en la segunda parte del siglo XIX.

De este modo, todas estas sociedades presentaban en sus estatutos, la misión de propagar la instrucción, como medio de ser más eficaces en los distintos empleos, y así posibilitar el ascenso social o la regeneración del pueblo por medio de la educación. La Sociedad de Artesanos de La Serena (en adelante SALS) siguió este ideal de instrucción popular fundando su escuela en 1874 (Fuentes, 2009: p. 43).5

De esta manera, la vida asociativa de la Sociedad de la Igualdad serenense en 1851 generó inmediatamente, el rechazo del oficialismo ya que, atentaba al orden público y por medio de una ordenanza emanada por el Intendente Melgarejo se solicita su inmediata disolución en los primeros días de julio de 1851. Sin embargo, la llegada de los

4 Avisos, boletines y notas informativas de las reuniones semanales y generales de la Sociedad de Artesanos que promovía el periódico local de la época como el “Coquimbo”.5 Fuentes, Miguel. Op.cit. Desde nuestra perspectiva, la educación popular es parte del mutualismo, eje central de la organización y movilización del artesanado serenense, concretadas la Sociedad de Artesanos de Socorros Mutuos de La Serena.

88

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

igualitarios liberales (José Miguel Carrera Fontecilla, Benjamín Vicuña Mackenna, entre otros) en conjunto con los asociados a la Sociedad de la Igualdad serenense generan a lo que denominamos rebelión aristocrática popular, buscando instaurar un nuevo gobierno local desconociendo al oficialismo de Manuel Montt y apoyando la causa liberal del general José de La Cruz.

En este contexto histórico, nuestro objetivo es analizar el surgimiento del mutualismo en la Sociedad de la Igualdad de la Serena durante la Rebelión Aristocrática Popular de 1851 y su proyección histórica en la fundación de la Sociedad de Artesanos de La Serena, espacio societario que concreto las reivindicaciones socio-laborales y culturales a través del Mutualismo. Además, la investigación se apoyara en fuentes archivísticas como estatutos, boletines y prensa de la época. La motivación de este trabajo tiene su origen en la escasez de estudios con respecto a la movilización y vida asociativa de los trabajadores urbanos serenenses en el siglo XIX.

Este estudio está dividido en tres etapas: en primer lugar se conocerá la movilización o acción colectiva que experimentó el artesanado urbano en la Sociedad de la Igualdad de 1851, siendo esa experiencia, el comienzo del movimiento artesanal mutualista de La Serena durante el siglo XIX. Como segundo aspecto, es necesario describir los sucesos ocurridos en 1851, específicamente la rebelión aristocrática popular que se dio en el sitio de La Serena, donde las jornadas revolucionarias llegaron a elegir un gobierno interino antes de obedecer y legitimar el gobierno oficialista de Manuel Montt y por último, haremos énfasis en la continuidad histórica que tuvieron los elementos reivindicativos mutualistas de 1851 en la Sociedad de Artesanos de Socorros Mutuos de La Serena.

89

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

Los Artesanos y La Sociedad de la Igualdad de La Serena.

En Europa estalla la revolución francesa de 1848 producto de las crisis que generaron distintas revoluciones después de 1789 como la independencia de las colonias americanas de España y las revoluciones liberales de 1829 y 1834; estos sucesos revolucionarios nos ayudan a comprender como a mediados del siglo XIX, esta oleada de movimientos insurgentes se expandió rápidamente no solo por Francia, sino que en otros países europeos que temían la movilización de la mayoría de la multitud urbana ya que iban perfilando en aquel entonces desde abajo (es decir con un modelo socialista, representado por el <<trabajador pobre>> o nueva clase social de obreros industriales, que estuvo marcada por el significativo alzamiento de los extremistas jacobinos y los primitivos comunistas que marca el nacimiento de la tradición comunista moderna en la política. El comunismo fue el hijo del <<Sans-Culottismo>>y el ala izquierda del Robespierrismo y heredero del fuerte odio de sus mayores a las clases medias y ricas (Hobsbawm, 2012: 106)6.

Estas ideas revolucionarias nacidas en Europa, fueron tomadas por algunos jóvenes intelectuales chilenos que testigos y participes de las jornadas parisinas en Francia; anhelaban realizar en Chile un cambio radical que buscara una revolución pacífica y profunda en la Sociedad chilena. Estos promotores de la ilustración, son portadores de la crítica socio-política de la cual era víctima el bajo pueblo; y ven que es necesario contar con su apoyo para producir los cambios vanguardistas al sistema político estatal, aquel predominado por las elites conservadoras que gobiernan durante la primera mitad del siglo XIX.

6 Hobsbawm, Eric. La Era de la Revolución 1989-1848. Editorial Critica 3° edición, Barcelona, España, 2012.

90

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

Así, en vísperas de 1850, el país va experimentando distintas transformaciones urbanas que eran visibles en los nuevos estilos de vida y relaciones laborales, expresadas esencialmente en los servicios que la gente decente comenzó a demandar como los hábitos, costumbres y formas de consumo al estilo europeo, van impulsando el desarrollo de una vasta capa de artesanos e hicieron la fortuna de algunos, dueños de capacidades y conocimientos poco frecuentes en un medio rustico. Prósperos y seguros de sí, respetables pero todavía marcados por el estigma que, en sociedades aun fuertemente hidalgas, representaba el trabajo manual, estos artesanos tuvieron relaciones ambiguas, signadas alternativamente por el deseo de incorporación, el rechazo o la confrontación. Por otra parte, las diferencias que separan al maestros de oficiales, o las que dividían a las ramas más prosperas y retrasadas de los artesanos, crearon conflictos y tensiones en el sector. Todos estos factores seguramente estimularon distintos tipos de acciones de estos nuevos sectores y los convirtieron en potenciales protagonistas de una escena política que comenzaba a agitarse y complicarse. En este escenario social, a los ojos de los decentes, los artesanos adquirieron una fisonomía peculiar. Su presencia suscitó reacciones variadas, pero no fue ignorada, y los “trabajadores” fueron cada vez más claramente diferenciados del “populacho”. (Romero, 2007: pp. 80-83)7.

Entonces, ¿Qué hizo distinto al artesanado serenense del resto de los sectores urbanos populares de mediados del siglo XIX? Basándonos en el testimonio de un economista de la época, Marcial González, escribía en 1848:

“Al mismo tiempo que se ven extenderse las poblaciones, formarse pueblos nuevos al lado de los antiguos, mejorarse las construcciones, levantarse la capital, y en las provincias templos y edificios públicos… 7 Romero, Luis Alberto. ¿Qué hacer con los pobres? Elites y Sectores Populares en Santiago de Chile 1840-1895. Ariadna ediciones, Santiago, 2007.

91

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

vemos la ebanistería, la carrocería, la ferretería, la curtiduría y tantas otras artes, cuyo ejercicio era poco conocido, contribuir con sus útiles y perfectas creaciones a la comodidad de nuestras vidas y al progreso y embellecimiento de nuestras jóvenes ciudades” (González, 1848: p.36)8. La descripción mencionada, aborda la esencia y utilidad laboral de aquellos trabajadores en la cotidianidad de la población, como en la calidad de vida en la ciudad; en este sentido, estos sujetos urbanos cumplían diversos oficios, en su mayoría eran zapateros, carpinteros, panaderos, herreros, dueños de técnicas tradicionales y rudimentarias y limitados en sus posibilidades por la escasa capacidad adquisitiva de sus compradores (Romero, 2007: p. 81)9.

Pese a estar sumidos en la poca movilidad socio-política de la cual sufrían, su notoriedad fue aumentando, y fueron considerados a ser convocados en los proyectos vanguardistas que proponían los jóvenes intelectuales liberales, que influenciados por los sucesos revolucionarios de 1848, promueven dichos ideales a través de ilustraciones como “la historia de los Girondinos” de Lamartine, que permiten desarrollar un nuevo pensamiento socio-político que persigue la regeneración moral y social de las clases laboriosas. Lo mencionado, articulo un nuevo espacio societario vanguardista llamado Sociedad de la Igualdad, en sus reuniones y asambleas abiertas a todo público formulan una nueva forma de convocatoria popular a través de “atraerse al pueblo, es decir, a la clase obrera… y esto por medio de sus más recomendables jefes de taller”, pese a no convocar a un significativo número de artesanos, su mayor originalidad radicó en que por primera vez estos se reunieron para autoorganizarse, educarse y elaborar proyectos de mejoramiento económico y social a partir de sí mismos (Garcés, 2003: p.13).10

8 Marcial González, “Situación económica”, Revista de Santiago I, 1848. 9 Romero, Luis Alberto. Op.cit.10 Garcés, Mario. Crisis Social y Motines Populares en el 1900. Editorial LOM,

92

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

Pese a su efímera existencia, prontamente su notoriedad entra en conflicto con la elite oficialista conservadora, debido a la politización que comenzó a vivir cuando el partidismo liberal utiliza este espacio ganar la calle y levanta una consigna de lucha contra el poder conservador hegemónico; su derrota en el motín del 20 de abril de 1851, provocó que muchos igualitarios huyan a las ciudades provinciales como La Serena, entre ellos Pedro Pablo Muñoz, seguidor y admirador de Bilbao trae consigo este ideal que instalo en la Sociedad de la Igualdad Serenense. De esta forma, El nexo humano entre la Sociedad de la Igualdad y la Sociedad de Artesanos de La Serena se encuentra en la persona de Pedro Pablo Muñoz (Fuentes, 2009: p. 46)11.

La popularidad de Pedro Pablo Muñoz fue creciendo en los sectores laboriosos, en su mayoría artesanos; oriundo de allí, desde muy joven se trasladó a la capital santiaguina a adelantar en sus estudios, cursando matemáticas hasta los últimos grados de la profesión de “ingeniero”. Inquieto y además por, la efervescencia política reinante a fines de los 40 se incorporó al club de jóvenes que se proponía estudiar la historia nacional: allí Muñoz asistía y pronunciaba largos discursos. Su aspiración: Fundar una república igualitaria y democrática. (Vicuña Mackenna, 1864: p. 44)12. A su llegada, se reúne junto a los artesanos, el sastre Manuel Vidaurre, los carpinteros José María Covarrubias y Rafael Salinas y el herrero Ríos fundan la Sociedad de la Igualdad Serenense. Su proyecto, en tanto asociación popular, se vinculaba al proyecto bilbaiano

Santiago, 2003. 11 Fuentes, Miguel. Op.cit. Más sobre este personaje en Vicuña Mackenna, Benjamín, Historia de los diez años de la administración de don Manuel Montt, tomo I, p. 36. Aquel personaje desde nuestro punto de vista es parte de la continuidad histórica del ideal mutualista que tuvo, sobre todo con la fundación de una escuela nocturna que fue concretada en 1874. 12 Vicuña Mackenna, Benjamín. Historia de diez años de la Administración Montt, Imprenta Chilena, Santiago, 1864.

93

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

de regeneración moral y material de la clase obrera. (Illanes, 2003: 294)13. En dicha labor de fundador y promotor principal de las actividades societarias de la Sociedad de la Igualdad, tuvo distintos desafíos para concretar dicho cambio socio-político debido a la invisibilización de la acción del estado; carente por remediar los problemas cotidianos de estos sujetos urbanos de aquella ciudad14. De este modo, una de las finalidades de Pablo Muñoz era representar a aquella minoría que no había sido escuchada en las bases políticas. Un hombre con ideales claros y que de una u otra forma representaba el sentir de un pueblo que clamaba igualdad y justicia (Malebran, 2010: 217)15. El liderazgo de Pablo Muñoz, causo un gran atractivo al conglomerado de trabajadores urbanos que se integraron a la asociación que aumento en el transcurso de los meses de julio de 1851, hasta que llego la orden de disolución emanada por el Intendente Melgarejo; ante aquel acto, protestan y hacen público su malestar expresando:

“los artesanos se suscriben, privados de los beneficios de las asociaciones, que tienden a la mejora del espíritu y el corazón, por un bando que se ha publicado el domingo 13 de julio de 1851, imputándoseles designios secretos y peligrosos, declaran ante el pueblo y la nación:

13 Illanes, María Angélica. Op.cit.14 Entre los problemas cotidianos que tienen estos sujetos urbanos nos enfocamos esencialmente a la exclusión en el ámbito político (amplitud electoral), obligación a cumplir funciones en la guardia nacional, el abandono estatal por la protección a la industria nacional, la carente formación intelectual debido a la ausencia de iniciativas educativas estatales (cobertura educacional), y desigualdad salarial reflejaba en su mala calidad de vida (carencia de ahorros destinados a enfermedades, por ejemplo). 15 Malebran Olivares, Luis. Pablo Muñoz Godoy y la Sociedad de la Igualdad. en Revolución Constituyente 1859-2009. Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy, Comandante de los Igualitarios: Edición y notas Volantines, La Serena, 2010.

94

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

1°. Que desde que se estableció la sociedad de la Igualdad, sus sesiones se han celebrado a puerta abierta, sin excepción a persona alguna y sin ocultarse de la autoridad, a horas competentes, tratándose siempre de asuntos que de ninguna manera podrían comprometer el orden público;

2°. Que en estas reuniones no se tramaban conspiraciones, ni se nos preparaba para servir de instrumentos, para secundar miras criminales, sino que se nos enseñaban doctrinas saludables que debe tener presente el ciudadano, que por su triste condición social no ha podido penetrar en las casas de instrucción pública;

3°. Que ya habían indicado proyectos de mejora moral, siendo uno de ellos reunir un fondo para establecer una escuela de instrucción para el artesano, sirviendo asimismo, para socorrer al impedido por alguna enfermedad. Con un bando y una ley que no puede aplicarse sino a las asociaciones tumultuarias que amaguen la tranquilidad pública, han venido a tierra todas nuestras esperanzas, haciéndonos aparecen ante la sociedad como perturbadores del orden.” (Vicuña Mackenna, 1864: p. 44)16.

La movilización artesanal era clara, buscaban expresar que la asociación igualitaria no tenía nada que esconder e incluso se manifestó abierta a todo público, aprovechando los espacios citadinos de la ciudad; expresan sus objetivos y quehaceres societarios (creación de escuela nocturna y caja de ahorro, para el socorro mutuo del socio aquejado por salud 16 Vicuña Mackenna. Benjamín. Op.cit.

95

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

esencialmente) que apuntan a proyecciones de mejora moral y social para remediar las problemáticas más graves de su cotidianidad.

Entonces, basándonos en los componentes del quehacer societario de la Sociedad de la Igualdad serenense, podemos decir que su acción de rebeldía y manifestación de su acción colectiva es por tradición (participación activa del artesanado por ejemplo en los hechos independistas), la preparación bélica propia de toda la guardia cívica popular y la furia contra la persecución de la asociación popular, primera organización de autonomía de la clase trabajadora artesana (Illanes, 2003: p. 296)17.

Por tanto ¿De qué forma la Sociedad de la Igualdad influye en la Rebelión aristocrática popular en La Serena? desde la historiografía se ha discutido sobre el rol que cumplió dicha asociación en 1851, no obstante, pese a la derrota igualitaria y a la post represión a las asociaciones populares en todas las localidades del país, las proyecciones históricas del mutualismo surgido en la Sociedad de la Igualdad se proyectan en la Sociedad de Artesanos de La Serena, participe del movimiento popular artesanal que se desarrolló en las distintas localidades urbanas durante la segunda parte del siglo XIX18.

17 Illanes, María Angélica. Op.cit.18 Ver, Acta de la Sociedad de artesanos de La Serena, Sesión ordinaria domingo 10 de marzo 1878. Allí los asociados enuncian un acta cuenta donde se aprecia cierta comunicación, solidaridad y coordinación con otras sociedades de artesanos de otras ciudades de Chile y del Perú; en una circular de la Sociedad de artesanos de Iquique (Perú) manifestando el deseo que ella abriga de unidad entre las asociaciones de su especie se acordó contestarle. De una nota de la Sociedad de artesanos de Coquimbo, comunicando el nuevo Directorio electo. Se mandó a contestarle. De otra de la Sociedad de Artesanos de Vallenar con el mismo objeto que la anterior. Recayó igual acuerdo. De una nota de la Sociedad de Artesanos de Concepción dando a conocer el personal nuevo Consejo Directorio que ha elegido. Acordase acuerdo recibido. De una nota de la Sociedad de Artesanos de la Unión de Chillán con igual objetivo que la anterior. Mandasé acuerdo recibido. De una nota de la Sociedad de Artesanos

96

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

El Estallido de la Rebelión Aristocrática-Popular: La Guerra Civil de 1851 en La Serena.

Con un ambiente de tensión política y bélica después del motín santiaguino el 20 de abril, la conformación de la Sociedad de la Igualdad Serenense por Pedro Pablo Muñoz en Junio del mismo año y la disputa política por la legitimidad del triunfo que tuvo en las elecciones presidenciales el recién electo Manuel Montt, son parte de la disputa política entre la elite oficialista y las elites liberales provincianas del norte y sur, este conflicto es denominado Guerra Civil de 1851.

En La Serena, este episodio revolucionario tuvo un carácter propio, ya que, se conjugan elementos aristocráticos y populares en contra del oficialismo, donde los sectores laboriosos serenenses en su mayoría artesanos asociados a la Sociedad de la Igualdad, brindan su apoyo a la aristocracia liberal, a diferencia de los sucedido en Santiago; en el sitio de La Serena, se adquiere un conjunto de circunstancias, capas sociales en pugna y personajes en acción, características específicas que lo distinguen del resto de los movimientos insurreccionales chilenos del siglo XIX y lo asemejan al proceso revolucionario francés. Tanto la decisiva participación de los trabajadores como el fundamento ideológico, nos permiten denominarla “la comuna de La Serena” (Iturriaga:, 1973: pp. 38-39)19.

En este sentido en La Serena, estalla una “Rebelión Aristocrática Popular”; de Santiago en la que da a conocer el nuevo Directorio elegido. Recayó el mismo acuerdo que para la anterior. De esta manera, la comunicación y coordinación entre los artesanos y trabajadores urbanos de distintas localidades del país se organizan en el movimiento popular de regeneración moral y social del pueblo, ver. Grez Toso, Sergio. Los proyectos nacionales del siglo XIX en Chile. El Proyecto Popular. CEME. Centro de Estudios Miguel Enríquez. Archivo Chile. Santiago 2003-2006. 19 Iturriaga Jiménez, Ruth. La Comuna y el Sitio de La Serena en 1851. Editorial Quimantu, Santiago 1973. pp. 38-39

97

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

término que engloba la radicalización colectiva de los trabajadores urbanos artesanales de la Sociedad de la Igualdad en la lucha armada liderada por la aristocracia liberal, propietaria regional que se sentía desde la independencia, sacrificada por el centralismo de Santiago. Además era fuerte contribuyente al erario nacional y no veía de su contribución ninguna inversión en la provincia. Por otra parte, viejas familias pipiolas como –los Vicuña y los Pinto- habían gozado en otra época de poder pero lo habían perdido (Iturriaga, 1973: pp. 39-40)20. En otras palabras, tanto del mundo popular como de los sectores aristocráticos liberales, tenían elementos en común, el rechazo al oficialismo centralista y como consecuencia se adhirieron a la candidatura del General Cruz que desde el sur penquista ya había articulado una insurrección militar, con la finalidad de derrocar el régimen conservador de Montt.

De esta forma, la rebelión aristocrática popular serenense ya era un hecho, la creciente popularidad que tuvo la Sociedad de la Igualdad dentro de los sectores populares como los artesanos y mineros por ejemplo junto la llegada de afuerinos igualitarios como Benjamín Vicuña Mackenna y José Miguel Fontecilla refuerzan la oposición liberal popular. Así el 07 de septiembre se lleva a cabo la estrategia de la recién formada Sociedad Revolucionaria, aquella que reunió los lineamientos liberales y populares. Sus principales promotores Pablo Muñoz y José Miguel Fontecilla, afirman que la rebelión tiene exclusivo carácter popular, asaltando el cuartel cívico y tomando posesión militar en la ciudad. Un cañonazo disparado desde la plaza de La Serena fue el preludio al movimiento en la ciudad. “Oíase los alegres repiques de las campanas i flotaban al viento en las portadas de las casas i en las galerías de las torres las banderas que el pueblo tremolaba en señal de su triunfo”. (Vicuña Mackenna, 1864: p. 281)21.20 Ibíd. pp. 39-4021 Vicuña Mackenna, Benjamín. Tomo II. Op.cit.

98

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

Al mismo tiempo, se superaron las diferencias entre los rebeldes igualitarios y fijaron el siguiente plan que se iba a poner en marcha, este consistía en invitar al intendente a almorzar en la casa del oficial ayudante Verdugo. Cuando los invitados estaban desprevenidos y muy alegres, el dueño de casa expreso la consigna prevista y los oficiales gobernistas fueron desarmados por sorpresa (Iturriaga, 1973: p. 43)22. Las acciones de los igualitarios después de la captura del derrocado intendente, fue asumir el poder local y eligen a Carrera Fontecilla para ocupar el cargo que es asesorado por una junta o “Consejo del Pueblo”, crean también un comité militar revolucionario, compuesto por comandantes de los escuadrones cívicos y una comitiva de orden policial; todas estas labores, buscaban cambiar la gestión administrativa anterior con la finalidad de conllevar las medidas que habían fijado en el plan de rebelión, y las primeras acciones se enfatizan en reforzar las filas y adquirir prontamente pertrechos y armamento militar para comenzar la ofensiva contra el oficialismo centralista. De forma inmediata, la junta revolucionaria y el intendente enviaron emisarios y tropas al resto de la provincia de Coquimbo. En Elqui y Ovalle se comenzaron a reclutar voluntarios para unirse a la lucha. La reacción del oficialismo no se hizo esperar y La Serena sufriría el asedio del norte y del sur: la primera era enviada de Copiapó integrada por mercenarios argentinos y otra llamada división pacificadora del norte comandadas por tropas del gobierno. En este entorno de asedio, las tropas igualitarias derrotadas en la batalla de Petorca, se dirigen a la ciudad con la finalidad de defender y preparar la ciudad para el combate que se aproximaba. Lo siguiente proclama describe la situación en la cual se encontraba la ciudad:

“Apenas circulara la noticia que venían a invadir nuestro suelo los vándalos del norte, cuando a porfía corrieron presurosos a alistarse los valientes e

22 Iturriaga Jiménez. Ruth. Op.cit.

99

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

intrépidos coquimbanos, amigos del orden y libertad.

Un nuevo cuerpo compuesto de lo más escogido de nuestra juventud, se improvisó en el acto, todos los resueltos a sacrificarse antes que se profane el suelo de los libres por la planta inmunda de los cobardes del norte. Vengan en buena hora esa fuerza de forajidos CUYANOS.

Nada temáis ilustres matronas de La Serena!!

Artesanos de La Serena!!! Vosotros que os habéis conducido con un valor ejemplar y una conducta acrisolada, mostraos ahora dignos defensores de la libertad. El estandarte tricolor que llevaron nuestros padres del campo de la victoria, va con vosotros valientes coquimbanos. La posteridad agradecida consignara en la historia el recuerdo de vuestro valor y patriotismo.” Imprenta La Barra.23

La efervescencia de los igualitarios por llegar a las últimas instancias para triunfar, se refleja en organizar la defensa de la ciudad durante los meses de octubre, noviembre y diciembre; los rebeldes van teniendo diferencias en como conllevar el movimiento insurreccional, ya que, habían elementos liberales, militares y populares, causal que provocó la descoordinación para definir los siguientes pasos a seguir; en este ámbito no había un conglomerado unido por un solo objetivo, sino que primaban los intereses políticos del bando liberal-militar, excluyendo los intereses populares, gestor de la insurrección armada. Sus intenciones eran realizar 23 Boletín de noticias. Imprenta de la Reforma, A Serena: Octubre-Noviembre y Diciembre de 1851.

100

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

mínimas modificaciones al aparato estatal/constitucional para favorecer a los intereses de los sectores laboriosos que nuevamente no son tomados en consideración en las decisiones que iba a tener el movimiento insurreccional. Entonces, si en el movimiento igualitario predominaba el espíritu revolucionario popular ¿Por qué lo político partidista termina desarticulando la asociación popular de los trabajadores serenenses?

Desde la perspectiva historiográfica, en La Serena durante 1851, la asociación popular de los trabajadores serenenses en la Sociedad de la Igualdad tuvo lineamientos basados en el mutualismo, debido al interés por la instrucción y el ahorro mutuo, sustentado en la acción colectiva y asociativa de sus miembros ; estas reivindicaciones socio-culturales desaparecen al momento que se involucran en la lucha política liberal que levanto el General de la Cruz, quien tenía el apoyo de las elites provinciales, las cuales deseaban derrocar al gobierno oficialista. En otras palabras, lo político partidista termino por catapultar las intenciones iniciales que tuvo esta asociación de base popular que siendo efímera logro sobrevivir en los proyectos históricos que tuvieron los artesanos después de la derrota de 1851 en las Sociedades de Artesanos que comenzaron a expandirse en número desde l870 y aumentando a finales del siglo XIX24. No obstante, las indecisiones de liderazgo político del bando rebelde se experimentó a través de la presión del gobierno; las malas noticias en Petorca, donde los igualitarios fueron vencidos, alarmaron al pueblo serenense, y Carrera Fontecilla reasume su cargo de intendente para organizar la defensa de la ciudad:

“Decreto: Serena, octubre 22 de octubre de 1851: Para la mejor espedición de los negocios militares, se nombra al señor don Justo Arteaga, gobernador

24 Ver, Romero, Luis Alberto. La Sociedad de la Igualdad. Los Artesanos de Santiago de Chile y sus primeras experiencias políticas, 1820-1851. Serie historia, Instituto Torcuato Di Tella. Buenos Aires, Argentina.

101

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

militar de esta plaza i de todos los otros puntos del departamento, hasta donde crea necesario estender su autoridad.” José Miguel Carrera.” (Vicuña Mackenna, 2003: p. 299)25.

El consejo del pueblo respaldando el decreto del intendente Carrera Fontecilla, asume que Justo Arteaga, militar y representante del General de la Cruz, organizara la estrategia militar de la ciudad al momento del arribo de las fuerzas invasoras del oficialismo conservador. Su plan consistió en concentrar la construcción de trincheras y organizar las fuerzas con que se contaba; nada debía faltar para el mejor servicio de las fortificaciones; sin descuidar la instalación de todo lo indispensable para la defensa y mantenimiento de la ciudad; es decir, disponer un almacén de víveres, una maestranza para la fabricación de proyectiles y reparaciones varias, un hospital con su personal para atender a los heridos, lugares para el refugio de la población, etc. Todo el pueblo salió al encuentro del preparativo que fuera capaz de resistir a fuerzas tan superiores; concurriendo con sus propias herramientas de trabajo, y otras de uso común: lo importante era ponerse a disposición de la causa. (Pacheco, 2013: p. 23)26

En los meses siguientes la presión militar en la zona, se hizo evidente, las fuerzas oficialistas al mando de división pacificadora del Norte al mando del coronel Juan Vidaurre Leal y en el cargo de jefe mayor el Coronel Victorino Garrido. Además del norte, las fuerzas del gobierno como la de

25 Vicuña Mackenna, Benjamín. Op.cit. 26 Pacheco, Tirado, Susana. El sitio de La Serena. Trincheras abandonadas, más no vencidas. En el Sitio de La Serena y la Revolución de los libres. A las glorias del Pueblo de Atacama y Coquimbo 1851. Volantines ediciones. La Serena. Colección SPPMG N°2, 2013.

102

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

Copiapó deciden marchar hacia la Serena. La amenaza de superioridad numérica y equipamiento fue conocida a través de una carta que envió Garrido al “Consejo del Pueblo”, la cual fue respondida por el intendente Carrera Fontecilla:

“Intendencia de la provincia de Coquimbo”

Serena, octubre 30 de 1851.

“Con fecha acabo de recibir una nota de U. en que intima rendición a esta plaza, ofreciendo la clemencia del gobierno a los que hayan tomado parte o armas para sostener el movimiento revolucionario de este pueblo, efectuado el 7 de setiembre.

Si el señor Comandante tiene sentimientos de patriotismo i humanidad; sino quisiera ver regado este suelo con sangre; si su deseo es que descuellen en él la industria i el comercio, puedo asegurarle que nunca he pensado de otro modo desde que se me hizo la honra por el pueblo de depositar en mí su confianza”.

Dios guarde a U.

José Miguel Carrera

Al Comandante de la vanguardia de la división del norte”. (Vicuña Mackenna, 1864: pp. 12-13)27

A finales del mes de octubre, comienza el asedio. Pero el bombardeo se inició al amanecer del 7 de noviembre, desde tierra y desde mar,

27 Vicuña Mackenna, Benjamín. Op.cit.

103

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

participando la artillería de Vidaurre y de un barco británico. Así desde esta fecha hasta el 31 de diciembre- fecha de entrada de los gobernistas a La Serena, hubo cientos de escaramuzas con episodios heroicos y curiosos. Rivalizaron los igualitarios jóvenes con los mineros en golpes de audacia. Sin embargo, todo el entusiasmo serenense no pudo resistir el peso de la coalición Gobierno-Inglaterra. (Iturriaga, 1973: pp. 67-68)28.

Para finalizar, basándose en lo mencionado, la disyuntivas en la conducción de la rebelión y la escasez de armamento era un hecho, las problemáticas internas al interior de los igualitarios entre Carrera y Arteaga eran evidentes, y eso facilitó que las fuerzas aliadas del gobierno con ayuda de los ingleses, en imponen en el sitio serenense poniendo fin a la insurrección armada en la nortina ciudad.

La experiencia igualitaria de 1851 en La Serena, pese a establecer un gobierno pluripartidista en un comienzo, donde se repartieron el mando en forma equitativa –el intendente Carrera y de jefe militar Arteaga y Pablo Muñoz, no tuvo coordinación y coordinación de criterios en la conducción de la rebelión armada, predominaron los elementos políticos militares que causan la derrota, debido a la escasez de armamento e inferioridad numérica, además del profesionalismo del ejercito oficialista que superaba al improvisado ejército rebelde cívico. Este conjunto de factores hacen generar el declive de la denominada Rebelión Aristocrática Popular.

Por último, en este contexto histórico de 1851, La Serena vive estos sucesos revolucionarios de forma distinta, debido a que tiene elementos propiamente locales, y aquí radica la importancia histórica que tiene este suceso en la región, ya que, nos brinda revalorar la participación de innumerables actores sociales que olvidados por las letras de la historia oficial tradicionalista, deben ser reivindicados por la historicidad social 28 Iturriaga Jiménez, Ruth. Op.cit.

104

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

parte del patrimonio cultural local.

La Sociedad de La Igualdad y La Sociedad de Artesanos: El Surgimiento del Mutualismo.

No podemos minimizar el impacto socio-político que tuvo la Sociedad de la Igualdad en la Rebelión aristocrática popular de 1851 en la Serena, debido a la continuidad que tuvo el mutualismo en las proyecciones históricas de los trabajadores urbanos cuando fundan la Sociedad de Artesanos de Socorros Mutuos en 1862; obra de un grupo de entusiastas ciudadanos que la realizaron con ánimo varonil i jeneroso entusiasmo. Esta institución llevaba entonces el nombre de <<caja económica>> teniendo por objeto la protección mutua de sus asociados. Bien pronto un centenar de artesanos engrosaron sus filas dispuestos todos a prestar a la comunidad el continjente de sus luces, dinero i servicios de todo especie. La idea que tuvieron los fundadores de esta benéfica institución fue el <<el socorro mutuo>> es decir, proteger con diario médico i botica a los compañeros que, no teniendo recursos como atender a sus necesidades i a las de sus familias, los solicitan de la Sociedad. Esta, cual madre cariñosa i solicita, se impone de esas necesidades i en el momento acuerda lo necesario para ese hermano necesitado.29 En otras palabras, los estatutos fundacionales de la Sociedad de Artesanos, plantea que el mutualismo, es el eje articulador de organización entre sus asociados y que tuvo su génesis en el transcurso de la rebelión aristocrática popular de 185130.29 Breve Reseña de La Sociedad de Artesanos de La Serena, Imprenta de El Coquimbo, La Serena, 1888, p.130 Lo abordado concuerda bastante con lo planteado por Miguel Fuentes, donde sostiene que la educación popular elemento socio-cultural surgido en la Sociedad de la Igualdad de 1851, es el impulso motivador de la fundación de la Sociedad de Artesanos de La

105

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

De esta manera, nos referimos a mutualismo, como la asociación de varias personas para procurarse beneficios en común, y si lo contextualizamos a lo económico-social, es una asociación con finalidades benéficas y en la que impera la reciprocidad en los miembros que la integran. Es la mutualidad la que asocia amigablemente a los individuos con la finalidad de que puedan procurarse por medio de un compromiso común y una acción recíproca, todos los beneficios que resultan de la combinación del ahorro y la asociación (Cerda y Richart, 1943: p. 59)31.

Este elemento societario fue el eje articulador de la vida asociativa y colectiva que tuvo la Sociedad de Artesanos, que contó con el apoyo de una diversidad de trabajadores que pasaban a ser socios de la asociación; pese que estaba compuesta en su mayoría por artesanos, sus estatutos señalan, “la sociedad se compone esencialmente de artesanos, es decir, de individuos que trabajen en algún arte u oficio o que dirijan obras de construcción, fábricas, talleres, tiendas, casa de labor, etc.”32 No obstante, permitió el ingreso de otros individuos, que podrán también formar parte de la Sociedad, personas que no ejerciendo un arte u oficio fueren propuestas i admitidas”, en otras palabras la Sociedad de Artesanos tuvo una base plurisocial teniendo sus puertas abiertas al resto de los sectores laboriosos de la ciudad nortina.

Así en 1862, se concreta la proyección histórica del artesanado en la fundación de la Sociedad de Artesanos de Socorros Mutuos, definida como un sistema de organización y vinculación societaria autónoma

Serena, no obstante, se plantea que la educación popular proyectada en la fundación de escuelas nocturnas, es parte del Mutualismo, elemento articulador de la organización, coordinación y vida asociativa de no solo los artesanos de la ciudad sino que abrió sus puertas al resto de trabajadores de la ciudad.31 Cerda y Richart, Baldomero. Historia y Doctrina del Mutualismo. Bosh, Casa Editorial, Barcelona, España, 1943.32 Breve Reseña… Op.cit.

106

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

de la clase artesana y obrera en función de la subsistencia material de sus miembros entre sí. (Illanes: p.293)33 y además había otra función de vital importancia, la instrucción educacional que en forma permanente se habían ocupado de elevar el nivel moral de sus miembros y sostener escuelas gratuitas para el pueblo.”(Cavieres: p. 41)34. Por tanto, dicha institución que durante gran parte del siglo XIX fue puntal del quehacer local en La Serena; su sociabilidad y vínculo con la comunidad hacen de esta institución un punto central a la hora de internarse en el estudio del siglo XX serenense, por cuanto en dicha estructura de poder se fueron dando procesos de aprendizaje político que dieron cuenta de reivindicaciones sociales tanto del mundo artesanal como de la emergente clase media. Con ello, este lugar, la Sociedad de Artesanos se transformó en el centro socio-cultural del mundo popular serenense durante el siglo XIX.

Para finalizar podemos señalar que la acción popular del artesanado serenense fundada por la Sociedad de la Igualdad tuvo un fuerte impacto en la rebelión aristocrática popular de 1851 debido a la orden de disolución del oficialismo por parte del intendente Melgarejo, transformó a la Sociedad de la Igualdad en opositora al gobierno obligando a sus asociados a protestar y hacer de forma pública su descontento social. En segundo lugar, la llegada de jóvenes intelectuales santiaguinos como Vicuña Mackenna, Carrera Fontecilla y Pablo Muñoz, este último siendo promotor y nexo entre la Sociedad de la Igualdad con el ala liberal la cual se funda en la club revolucionario con la finalidad de preparar la sublevación en contra del gobierno de Manuel Montt y apoyando al General José María de la Cruz. Pero durante el desarrollo

33 Illanes, María Angélica. Op.cit. 34 Cavieres, Eduardo. “grupos intermedios e integración social: La Sociedad de Artesanos de Valparaíso a comienzos del siglo XIX. Cuadernos de historia 56, departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.

107

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

de conflictividad política que se vivió en la zona, los ideales igualitarios populares entraron en pugna con las ideas partidistas liberales debido a las contradicciones militares entre sus líderes (Arteaga y Carrera) que no apuntaban a los intereses de los igualitarios y provocan la derrota a fines de ese mismo año. Y por último, aunque su existencia fue efímera, la Sociedad de la Igualdad Serenense logró cosechar los cimientos del mutualismo, expresado en la Sociedad de Artesanos de La Serena donde muchos de los igualitarios de 1851 fueron parte fundamental en sus primeros años como Pablo Muñoz, entre otros artesanos que forman parte de la filial; siendo este espacio societario promotor de la educación popular en la fundación de la escuela nocturna y la creación de una caja de ahorros para el socorro mutuo, agregando otros proyectos societarios (creación de biblioteca, ayuda económica a viudas, compra de sepulturas y construcción de mausoleos), demandas que habían surgido en 1851 y que son parte del vida asociativa de esta asociación que mantiene su funcionalidad hasta la actualidad.

108

Revista Norte Histórico. N° 2, 2014: 83-109 Issn: 0719-4587

BIBLIOGRAFÍA

Breve Reseña de La Sociedad de Artesanos de La Serena, Imprenta de El Coquimbo, La Serena, 1888

Boletín de noticias. Imprenta de la Reforma, A Serena: Octubre-Noviembre y Diciembre de 1851.

Cavieres, Eduardo. “grupos intermedios e integración social: La Sociedad de Artesanos de Valparaíso a comienzos del siglo XIX. Cuadernos de historia 56, departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.

Cerda y Richart, Baldomero. Historia y Doctrina del Mutualismo. Bosh. Casa Editorial, Barcelona, España, 1943.

Fuentes Cortés, Miguel. Educación Popular en la Sociedad de Artesanos de La Serena: Escuela Nocturna 1874-1884. Revista Universum, N°24, Vol. 1, 2009, Universidad de Talca, Chile.

Garcés, Mario. Crisis Social y Motines Populares en el 1900. Editorial LOM, Santiago, 2003.

Hobsbawm, Eric. La Era de la Revolución 1989-1848. Editorial Critica 3° edición, Barcelona, España, 2012.

Iturriaga Jiménez, Ruth. La Comuna y el Sitio de La Serena en 1851. Editorial Quimantu, Santiago 1973.

Illanes, María Angélica. Chile Des-centrado. Formación socio-cultural republicana y transición capitalista (1810- 1910). La Revolución Solidaria. Las Sociedades de Socorros Mutuos de artesanos y obreros: Un proyecto Popular Democratizador (1840-1900), Editorial LOM, Santiago, Chile, 2003.

109

Nicolás Cabrera. Génesis del Mutualismo Serenense: La Sociedad de la Igualdad de La Serena y la Rebelión Aristocrática Popular de 1851.

Malebran Olivares, Luis. Pablo Muñoz Godoy y la Sociedad de la Igualdad. En Revolución Constituyente 1859-2009. Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy, Comandante de los Igualitarios: Edición y notas Volantines, La Serena, 2010.

Marcial González, “Situación económica”, Revista de Santiago I, 1848.

Pacheco, Tirado, Susana. El sitio de La Serena. Trincheras abandonadas, más no vencidas. En el Sitio de La Serena y la Revolución de los libres. A las glorias del Pueblo de Atacama y Coquimbo 1851. Volantines ediciones. La Serena. Colección SPPMG N°2, 2013.

Romero, Luis Alberto. ¿Qué hacer con los pobres? Elites y Sectores Populares en Santiago de Chile 1840-1895. Ariadna ediciones, Santiago, 2007.

Vicuña Mackenna, Benjamín. Historia de diez años de la Administración Montt, Imprenta Chilena, Santiago, 1864.