Generación del 98 y del 27

25
GENERACION DEL 27 GENERACION DEL 27

Transcript of Generación del 98 y del 27

Page 1: Generación del 98 y del 27

GENERACION DEL 27GENERACION DEL 27

Page 2: Generación del 98 y del 27

La generación del 27: La generación del 27: Fecha: 27, tricentenario de la muerte de Fecha: 27, tricentenario de la muerte de

Góngora.Góngora.

Vanguardia y tradición:Vanguardia y tradición: La libertad de imaginación.La libertad de imaginación. La autonomía de la obra literaria, lo que La autonomía de la obra literaria, lo que

se llamó arte por arte, es decir, arte sin se llamó arte por arte, es decir, arte sin compromiso fuerza de la belleza.compromiso fuerza de la belleza.

Cierto elitismo y cierta Cierto elitismo y cierta deshumanización.deshumanización.

Page 3: Generación del 98 y del 27

Afinidades estéticasAfinidades estéticas En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al

equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos:equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos: Entre lo intelectual y lo sentimentalEntre lo intelectual y lo sentimental. La . La

emoción tiende a ser refrenada por el intelecto.emoción tiende a ser refrenada por el intelecto.

Entre una concepción romántica del arteEntre una concepción romántica del arte (arrebato, inspiración) (arrebato, inspiración) y una concepción y una concepción clásica clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección). (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección).

Entre la pureza estética y la autenticidad Entre la pureza estética y la autenticidad humanahumana, entre la poesía pura (arte por el arte; , entre la poesía pura (arte por el arte; deseo de belleza) y la poesía auténtica, humana, deseo de belleza) y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre (más preocupada por los problemas del hombre (más habitual tras la guerra). habitual tras la guerra).

Page 4: Generación del 98 y del 27

Aplicación del concepto de Aplicación del concepto de GeneraciónGeneración Grupo de autores que representan esta Grupo de autores que representan esta

generación :generación :

Pedro Salinas Jorge Guillén Gerardo Diego Dámaso Alonso Vicente Aleixandre Federico García Lorca Rafael Alberti

Page 5: Generación del 98 y del 27

  PEDRO SALINASPEDRO SALINAS Nace en 1892 en Madrid. Profesor universitario en Nace en 1892 en Madrid. Profesor universitario en

Sevilla, Murcia, Cambridge, Boston... Muere exiliado en Sevilla, Murcia, Cambridge, Boston... Muere exiliado en Boston en 1951. Boston en 1951.

Los tres elementos básicos de su creación son Los tres elementos básicos de su creación son "autenticidad, belleza e ingenio". El ingenio permite "autenticidad, belleza e ingenio". El ingenio permite ahondar en los sentimientos y acercarse así a lo ahondar en los sentimientos y acercarse así a lo absoluto, superando las anécdotas concretas. Es un absoluto, superando las anécdotas concretas. Es un autor perfeccionista, pero de gran sensibilidad. Es el autor perfeccionista, pero de gran sensibilidad. Es el principal poeta del amor de su generación.principal poeta del amor de su generación.

Su obra más importante, Su obra más importante, La voz a ti debidaLa voz a ti debida, es un , es un extenso poema de amor en el que el poeta busca a la extenso poema de amor en el que el poeta busca a la amada más allá del mundo real, más allá de la amada amada más allá del mundo real, más allá de la amada misma. El mundo y la amada reales son negados por el misma. El mundo y la amada reales son negados por el poeta para crear la imagen ideal de mujer. La amada se poeta para crear la imagen ideal de mujer. La amada se convierte así en un concepto puro.convierte así en un concepto puro.

Page 6: Generación del 98 y del 27

Detrás, más allá (Pedro Salinas)

Detrás, más allá

Sí, por detrás de las genteste busco.No en tu nombre si lo dicen,no en tu imagen, si la pintan.Detrás, detrás, más allá.Por detrás de ti te busco.No en tu espejo, no en tu letra,ni en tu alma.Detrás, más allá. También detrás, más atrásde mí te busco. No ereslo que yo siento de ti.

No ereslo que me está palpitandocon sangre mía en las venas,sin ser yo.Detrás, más allá te busco. Por encontrarme, dejarde vivir en ti, y en mí,y en los otros.Vivir ya detrás de todo,al otro lado de todo-por encontrarme-como si fuese morir.

Page 7: Generación del 98 y del 27

JORGE GUILLÉN JORGE GUILLÉN Nace en Valladolid en 1893. Como Salinas, fue Nace en Valladolid en 1893. Como Salinas, fue

profesor universitario (Sevilla, Oxford, Murcia). En el profesor universitario (Sevilla, Oxford, Murcia). En el exilio estuvo en EE.UU. y en Italia. Regresa a exilio estuvo en EE.UU. y en Italia. Regresa a Málaga, donde muere en 1984. Recibió el premio Málaga, donde muere en 1984. Recibió el premio Cervantes en 1977.Cervantes en 1977.

Guillén es el máximo representante de la poesía Guillén es el máximo representante de la poesía pura dentro de su Generación. En sus poemas se pura dentro de su Generación. En sus poemas se observa una estilización de la realidad, una observa una estilización de la realidad, una depuración hasta quedarse con lo más esencial de depuración hasta quedarse con lo más esencial de las cosas. las cosas.

Su estilo está al servicio de dicha depuración. Posee Su estilo está al servicio de dicha depuración. Posee un lenguaje muy elaborado, muy selectivo, que un lenguaje muy elaborado, muy selectivo, que renuncia al efectismo: una poesía fría (sobre todo renuncia al efectismo: una poesía fría (sobre todo en un primer contacto), difícil, pero de gran calidad en un primer contacto), difícil, pero de gran calidad artística. artística.

Page 8: Generación del 98 y del 27

Poesía fría (Jorge Guillén)

Poesía fría

Poesía fría, labrada en secohilandería de goma o

como coser una piedra.Distante sobre el aire delante de mí,

nos separa lo que no siento,lo que solo en la abstracción de mípresiento, lo tumbático del tiempo.

Me la paso pensando con las manos,palpando con la memoria de mis manos,

mirando por los pulgares tumbados.

Todo eso;como coser una piedra.

Page 9: Generación del 98 y del 27

GERARDO DIEGOGERARDO DIEGO Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid

en 1987. Fue catedrático y miembro de la Real en 1987. Fue catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue galardonado con el Academia de la Lengua. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1925.Premio Nacional de Literatura en 1925.

Una gran parte de su extensa producción poética Una gran parte de su extensa producción poética gira en torno a la temática tradicional. Cultivó los gira en torno a la temática tradicional. Cultivó los más variados temas: el amor, lo religioso, la más variados temas: el amor, lo religioso, la música... en forma de romances y sonetos.música... en forma de romances y sonetos.

Son obras suyas: El romancero de la novia, Son obras suyas: El romancero de la novia, Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas morales, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas morales, Poesía de creación.Poesía de creación.

Page 10: Generación del 98 y del 27

El romance del Duero (Gerardo Diego)

Río Duero, río Dueronadie a acompañarte baja,nadie se detiene a oírtu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde,la ciudad vuelve la espalda.No quiere ver en tu espejosu muralla desdentada.Tú, viejo Duero, sonríesentre tus barbas de plata,moliendo con tus romanceslas cosechas mal logradas.Y entre los santos de piedray los álamos de magia

pasas llevando en tus ondaspalabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú,a la vez quieto y en marcha,cantar siempre el mismo versopero con distinta agua.Río Duero, río Duero,nadie a estar contigo baja,ya nadie quiere atendertu eterna estrofa olvidada.Sino los enamoradosque preguntan por sus almasy siembran en tus espumaspalabras de amor, palabras.

Page 11: Generación del 98 y del 27

Vicente Aleixandre(1892-1984)

(Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo)

Hijo de una familia de la burguesía española, su padre fue ingeniero de ferrocarriles. En 1919 se licencia en Derecho y obtiene el título de intendente mercantil.

Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926.

A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad. En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos inician una intensa relación amorosa

Page 12: Generación del 98 y del 27

Poesía pura. Su primer libro, Ámbito, compuesto entre 1924 y 1927. Predomina el verso corto asonantado y la estética de la poesía pura juanramoniana y guilleniana, además de ecos ultraístas y de la poesía clásica española de la Edad de Oro, especialmente Fray Luis de León y Góngora.

Poesía superrealista. En los años de 1928 y 1932, se produce un cambio radical en su concepción poética. Adopta como forma de expresión el poema en prosa (Pasión de la Tierra, de 1935) y el verso libre (Espadas como labios, de 1932; La destrucción o el amor, de 1935, Sombra del Paraíso, de 1944).

Page 13: Generación del 98 y del 27

Poesía antropocéntrica. Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante. Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Dos son los libros fundamentales de esta etapa: Historia del corazón, de 1954 y En un vasto dominio, de 1962.

Poesía de vejez. En sus últimos libros (Poemas de la consumación, de 1968, y Diálogos del conocimiento, de 1974), el estilo del poeta vuelve a dar un giro. La experiencia de la vejez y la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil, aunque en una modalidad extremadamente depurada y serena.

Page 14: Generación del 98 y del 27

Federico García Lorca

Vida Estilo Poesía y teatro

Page 15: Generación del 98 y del 27

Vida

Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898

Su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra

Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también Música.

En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés

En 1932 fundó La Barraca

En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de Granada.

Page 16: Generación del 98 y del 27

Estilo

Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante.

La luna El agua La sangre El caballo (y su jinete) Las hierbas Los metales

Manejo de metáforas arriesgadas: la distancia en el termino real y lo imaginario es muy considerable.

Page 17: Generación del 98 y del 27

Poesía y teatro

La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias.

El teatro de García Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias, tragedias y dramas.

Page 18: Generación del 98 y del 27

Obras Mariana Pineda (1927) La zapatera prodigiosa (1930) Retablillo de Don Cristóbal El público (1930) Así que pasen cinco años (1930) Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (

1933) Bodas de sangre (1933) Yerma (1934) Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores La casa de Bernarda Alba (1936) Comedia sin título (1936)

Page 19: Generación del 98 y del 27
Page 20: Generación del 98 y del 27

Integrantes del grupo Integrantes del grupo literarioliterario

Miguel de Unamuno

Ángel Ganivet Valle Inclan Jacinto

Benavente Carlos Arniches Vicente Blasco

Ibáñez Enrique de Mesa Ramiro de

Maeztu Ramón

Menéndez Pidal Pio Baroja Gabriel y Galán Azorín Antonio Machado Manuel Machado

Page 21: Generación del 98 y del 27

Características LiterariasCaracterísticas Literarias Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro

país. país. Proponen soluciones para la reconstrucción de la Proponen soluciones para la reconstrucción de la

agricultura, la educación, la cultura y la economía agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. del país.

Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos.Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos. Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la

retórica recargada de la época retórica recargada de la época Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la

forma más justa posible lo que se quiere expresar.forma más justa posible lo que se quiere expresar. Predominio de laPredominio de la oración simple, concisa y breve, oración simple, concisa y breve,

evitando los párrafos largos y la subordinaciónevitando los párrafos largos y la subordinación

Page 22: Generación del 98 y del 27

MIGUEL DE UNAMUNOMIGUEL DE UNAMUNO

““DIOS ES UN LOCO QUE SE CREE UNAMUNODIOS ES UN LOCO QUE SE CREE UNAMUNO””

Vida de Don Quijote y Sancho (1905) Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913).Niebla (1914) La agonía del Cristianismo (1926-1931) San Manuel Bueno, Mártir (1933)

Page 23: Generación del 98 y del 27

ANTONIO MACHADOANTONIO MACHADO““Los que están siempre de vuelta de todo son los que nunca han ido a ninguna Los que están siempre de vuelta de todo son los que nunca han ido a ninguna

parte”parte”

Soledades (1903)Soledades, Galerías y otros poemas (1907)Campos de Castilla (1912)La Lola se va a los puertos (1929)La duquesa de Benamejí (1932)

Page 24: Generación del 98 y del 27

AZORINAZORIN“Entre todas las alegrías, la absurda es la más alegre; es la alegría de los “Entre todas las alegrías, la absurda es la más alegre; es la alegría de los

niños, de los labriegos y de los salvajes; es decir, de todos aquellos seres que niños, de los labriegos y de los salvajes; es decir, de todos aquellos seres que están más cerca de la Naturaleza que nosotros”.están más cerca de la Naturaleza que nosotros”.

La Voluntad (1902)Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Ruta de Don Quijote (1905)Castilla (1912)Clasicos y Modernos (1913)La Andalucia Tragica (1914)Doña Inés (1925 )Superrealismo (1929) Brandy, mucho brandy (1927 )

Page 25: Generación del 98 y del 27

IntegrantesIntegrantes

Liza Cumpa Giancarlo (12)Liza Cumpa Giancarlo (12) Liza Cumpa César (13)Liza Cumpa César (13) Liza Serrán Juan Cristi (14)Liza Serrán Juan Cristi (14)