GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

download GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

of 17

Transcript of GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    1/17

     

    Mobby Wind, turbina eólica móvil

    para la generación de electricidad

    ESTUDIO DE MERCADOMobby Wind – Estudio de mercado

    Turbina Eólica móvil para la generación de electricidad Cliente DIMEC-USACH

    FechaRev

    .

    Propósito Prep.

    por

    Rev.

    por

     Aprob.

    PorFecha

    Resolución cliente

    Rev Aut Inf 1 2 3 4 5

    05/11/2015 A1 x

    NOCSRHFRMJSOSUC

    MSD AGS

    12/11/2015 A2 x

    NOCSRHFRMJSOSUC

    MSD AGS

    24/11/2015 A3 x

    NOCSRH

    FRMJSOSUC

    MSD AGS

    07/01/2016 B1 x

    NOCSRHFRMJSOSUC

    MSD AGS

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    2/17

     

    Página 2Estudio de mercado – Rev B1

    Tabla de contenidos

    1  Introducción ................................................................................................................ 4 

    Reconocimiento de necesidades ................................................................................ 4 

    3   Análisis FODA ............................................................................................................ 5 

    4  Dimensionamiento del mercado .................................................................................. 6 

    4.1   Análisis de consumidores .................................................................................... 6 

    4.1.1  Sector privado .............................................................................................. 6 

    4.1.2  Sector público ............................................................................................... 7 

    4.2   Análisis de competencia ...................................................................................... 9 

    4.2.1  Grupo de generadores ................................................................................ 10 

    4.2.2   Aerogeneradores ........................................................................................ 10 

    4.2.3  Generadores fotovoltaicos .......................................................................... 11 

    5  Estado actual de equipos y soluciones actuales ....................................................... 11 

    5.1  Grupos electrógenos ......................................................................................... 12 

    5.1.1  Motores de grupos electrógenos según combustibles usados .................... 12 

    5.2  Generadores mediante ERNC ........................................................................... 13 

    5.2.1   Aerogeneradores de eje vertical ................................................................. 13 

    6  Tarifas ...................................................................................................................... 15 

    7  Estudio de mercado .................................................................................................. 16 

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    3/17

     

    Página 3Estudio de mercado – Rev B1

    Índice de figuras 

    Figura 4.1: Aerogeneradores de eje vertical tipo Darrieus-Savonius mixto (Hi-VAWTDS-

    1500) en Taiwan (izquierda). Aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus en la Antártida(derecha). ........................................................................................................................ 15 

    Índice de tablas

    Tabla 3.1: Matriz FODA de Mobby Wind ............................................................................ 5 

    Tabla 4.1 Porcentaje de cobertura de servicios básicos en Chile ...................................... 7 

    Tabla 4.2 Tabla presupuesto agenda energética del ministerio de energía de Chile .......... 8 

    Tabla 6.1: Tarifas para bajas tensiones inferiores a 10 KW ............................................. 16 

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    4/17

     

    Página 4Estudio de mercado – Rev B1

    1 Introducción

    Para generar un marco en el cual Mobby Wind pueda desempeñarse, es necesario lograr

    un conocimiento pleno de las fortalezas y debilidades de la empresa. Además deldesempeño posible que pueda tener la empresa en el sector que se cubra.

    El carácter innovador de la turbina eólica móvil que se pretende desarrollar durante el

    presente proyecto, genera un nicho de desarrollo en el cual Mobby Wind planea cautivar

    con su propuesta ecológica, flexible y potencialmente económica con respecto a sus

    competidores.

    Para esto aparece en el documento un análisis detallado del reconocimiento de las

    necesidades de la sociedad, un análisis FODA que permita una introspección de la

    empresa en su posicionamiento y posibilidades, el dimensionamiento del mercado, tanto

    de los consumidores como de los competidores, con un análisis de estos, ya sea en el

    sector privado como en el público, para finalmente terminar con el estado actual de los

    equipos que hay en el mercado así como también las posibles soluciones para entrar en

    él.

    2 Reconocimiento de necesidades

    En vista de la problemática de suministro eléctrico para zonas rurales aisladas y

    situaciones de catástrofe, se establece este proyecto como una fuente colaboradora de

    energía eléctrica para estos casos particulares, donde sus principales consumidores son

    entidades o personas carentes de los servicios básicos, ya sea de forma permanente o

    transitoria y de difícil acceso a estos. Esto es, proyectos de carácter privado, como por

    ejemplo, faenas de trabajo alejadas de la urbanización, y por tanto de tendidos eléctricos,

    que requieran suministro eléctrico. Por ello se ofrece como alternativa la generación de la

    energía eléctrica a través de los aerogeneradores móviles, o bien, como apoyo a los

    grupos generadores a diésel comúnmente utilizados. A su vez, también se ofrece como

    un proyecto de carácter social, considerando como horizonte ayudar a las comunidades

    afectadas para que sean provistas de los servicios básicos de energía eléctrica.

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    5/17

     

    Página 5Estudio de mercado – Rev B1

    3 Análisis FODA

    Para conocer el posicionamiento de la empresa en el mercado y crear una estrategia en

    base a esta, se presenta el siguiente análisis FODA

    Fortalezas

      Grupo de trabajo conocidopreviamente.

      Producto innovador de bajo impactoambiental.

      Gran cantidad de sectores ruralessin energía eléctrica continua

      Proyecto móvil y ventaja sobrecostos de operación de la principalcompetencia

    Debilidades

      Poca experiencia laboral.

      Pocas redes de contactos paraconllevar el proyecto.

      Sector reducido de instalación porintermitencia de viento.

    Oportunidades

      Aumento global de inversiones paraproyectos sustentables.

      Leyes en vías de aprobación deaumento de energía renovable noconvencional y desarrollo de

    sustentabilidad.  Buena imagen al público por

    trabajar con energía limpia.

     Amenazas

      Escasa información referente altema de generadores de energíaeólica móviles

      Pocos sectores sin energía eléctrica

    Tabla 3.1: Matriz FODA de Mobby Wind

    Fuente: elaboración propia

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    6/17

     

    Página 6Estudio de mercado – Rev B1

    4 Dimensionamiento del mercado

    En este apartado se presentarán diversas alternativas en las cuales existe una posible

    implementación del proyecto planteado y de posibles competidores a modo general. Sinembargo, es necesario tener en cuenta, debido a la naturaleza de la fuente de energía,

    que todo el espectro que se presentará a continuación se verá acotado debido a las

    condiciones meteorológicas de los sitios necesarios para la implementación de este tipo

    de tecnología. Esto se debe a que las ventajas se aprecian con mayor fuerza en zonas

    costeras o de viento constante a altas velocidades. No obstante, este estudio de

    factibilidad técnica se verá en entregas posteriores y el presente escrito se abocará a

    explorar todas las posibilidades que existen de implementación.

    4.1 Análisis de consumidores

    4.1.1 Sector privado

    La generación de energía eléctrica a través de turbinas eólicas móviles puede

    implementarse en proyectos que se realicen en lugares remotos donde no existe cableado

    para la transmisión de energía eléctrica, como por ejemplo la instalación inicial de equipos

    en una faena o en lugares que se hagan perforaciones para una planta geotérmica; donde

    generalmente estos proyectos se llevan en lugares aislados y montañosos. También es

    viable en proyectos donde los insumos vayan trasladándose geográficamente por

    diversos factores, como lo son las salmoneras. Esta alternativa de energía es un apoyo a

    la fuente total del proyecto, generalmente producida por un grupo generador de energía.

    Un potencial cliente son empresas privadas que quieran una implementación de sistemas

    de gestión ambiental, ya que con una instalación temporal de turbinas eólicas dentro de la

    empresa se podrá disminuir el consumo de energía eléctrica generalmente otorgada con

    métodos de gran impacto al ambiente, por lo que la empresa podrá alcanzar y demostrar

    un desempeño ambiental, mediante el control de los impactos negativos, de sus

    actividades, productos y servicios.

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    7/17

     

    Página 7Estudio de mercado – Rev B1

    Esto conlleva para la empresa diversos beneficios secundarios como el fortalecimiento de

    la imagen de la empresa, una diferenciación del producto o servicio en el mercado,

    mejorar la relación con las autoridades y la comunidad, enfrentar la normativa presente y

    futura, y tener alternativa de energía para proyectos futuros, entre otros.

    4.1.2 Sector público

    4.1.2.1 Proyectos sociales

    Se establece que la cantidad de viviendas pertenecientes al territorio chileno que no

    cuentan con ningún tipo de suministro eléctrico llegan a 35.870 (Censo Chile, 2012), lo

    que implica que para el año 2012 habían 90.726 personas carente de este servicio básico.

    Tabla 4.1 Porcentaje de cobertura de servicios básicos en Chile

    Es fundamental el acceso universal a los servicios básicos, en el caso particular de la

    electricidad para zonas aisladas donde es muy difícil ofrecer soluciones convencionales

    debido a comprometer territorios donde la geografía es de difícil acceso para sistemas de

    alimentaciones convencionales, para estos casos particulares, el gobierno de Chile

    recomienda privilegiar y acelerar la instalación de sistemas ERNC para el abastecimiento

    de energía, disminuyendo su generación a través de diésel (Ministerio de Agricultura,

    2013)

    La agenda energética del ministerio de energía (Ministerio de Energía, 2014), busca

    promover la generación de energía a través de las energías renovables no

    convencionales, por lo que propone como objetivo que el 20% de la energía producida

    provenga de estas fuentes, además de electrificar 10.000 hogares que carecen de

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    8/17

     

    Página 8Estudio de mercado – Rev B1

    suministro para el año 2018 y asegurar que el 100% de las escuelas y postas públicas

    aisladas y rurales del país cuenten con suministro eléctrico permanente.

    El presupuesto contemplado para lograr realizar esta tarea, es el siguiente:

    Fuente División y acceso y equidad energética (DAEE), Ministerio de Energía (Agosto

    2014)

    Tabla 4.2 Tabla presupuesto agenda energética del ministerio de energía de Chile

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    9/17

     

    Página 9Estudio de mercado – Rev B1

    4.1.2.2 Situaciones de catástrofe

    El balance de la ONEMI, ha establecido importantes falencias en los sistemas de

    suministro eléctrico en situaciones de catástrofes, donde las provincias afectadas han

    permanecido tiempos prolongados y no aceptables de carencia de los servicios básicos

    de electricidad.

    Experiencia reciente respecto a este tipo de situaciones existe. A continuación se

    presenta el registro de la catástrofe natural que afectó el suministro eléctrico en la región

    de Coquimbo el presente año 2015:

      Movimiento telúrico, magnitud 8,4 en la escala de Richter, epicentro Región de

    Coquimbo Norte de Chile, miércoles 16 de noviembre 2015, 19:54 horas, las

    autoridades registran que un total de 240 mil hogares permanecen sin suministro

    eléctrico (Ministro de energía), dos días más tarde, viernes 18 de noviembre 2015,

    12.313 personas permanecen sin suministro eléctrico (director de ONEMI, Ricardo

    Toro), de los cuales 1.826 son clientes de las empresas Chilquinta y CONAFE

    (ONEMI).

    Por lo tanto, debido a las características y demanda de servicios básicos de la situación,

    la solución ofrecida por la empresa representa una rápida solución a problemas de

    necesidad inmediata.

    4.2 Análisis de competencia

    Dentro del estudio de mercado, además de analizar la oferta que se tiene para el

    proyecto, también se debe hacer un análisis sobre las posibles empresas competidoras y

    sus productos o servicios que ofrecen. En estos aspectos se incluyen tecnologías,

    rentabilidad y qué tan bien están en comparación al proyecto. Sin embargo, ya visto en los

    posibles clientes que se desarrolló antes, se puede crear una alianza con ciertas

    empresas para funcionar como energía de soporte sustentable, disminuyendo el consumo

    de petróleo en un grupo generador de energía eléctrica, o como apoyo para una planta de

    paneles fotovoltaicos. Desde este punto de vista, los principales competidores de la

    empresa serán los generadores eléctricos a base de combustibles fósiles y quienes hagan

    aerogeneradores, tanto móviles como fijos, nacionales e internacionales.

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    10/17

     

    Página 10Estudio de mercado – Rev B1

    4.2.1 Grupo de generadores

    Mientras que una empresa que preste servicios de generador eléctrico es más efectiva, el

    proyecto no puede apuntar a quitarle todo el mercado debido a las capacidades que

    ofrece, sino que a ser más un apoyo para disminuir el consumo y el impacto ambiental,

    por tanto se consideran como un competidor directo al proyecto de la empresa, en el

    punto de vista que sólo es una oportunidad para el proyecto, y no algo seguro. Vale decir,

    si la empresa que presta servicios eléctricos con un grupo generador no acepta el apoyo,

    es una competencia directa.

    Existen muchas marcas de generadores eléctricos que se comercializan en la actualidad.

     Algunos de los competidores son:

      Kauffman: Fabricadores de grupos generadores electrógenos con un rango de 10

    a 1100 kVA.

      Chilectra: Instalación de grupo generador de 6kW.

    4.2.2 Aerogeneradores

    Competidores:

      Wireless Energy: Principales competidores en Chile, partícipes en varios proyectos

    eólico-diésel como la “Isla Tac” con una generación de 15kW. Su gama de turbinasde baja potencia los convierte en el principal competidor para el proyecto, con

    turbinas que van desde los 0.2kW hasta los 50kW, la mayoría fabricadas fuera del

    país.

      Vestas: Empresa internacional de turbinas eólicas, tienen una gamma de turbinas

    y desarrollaron el parque eólico de “Alto Baguales” con tres aerogeneradores y un

    total de 2MW.

      Siemens AG: Importantes productores de plataformas marinas de

    aerogeneradores que van desde los 2MW a 7MW, así como también torresaerogeneradores con parques que alcanzan los 200MW. Reconocidos en el

    mercado internacional. Aunque el proyecto no apunta a tanta energía, tienen la

    tecnología para desarrollar el problema y venderlo.

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    11/17

     

    Página 11Estudio de mercado – Rev B1

    4.2.3 Generadores fotovoltaicos

     A pesar de que los grupos generadores domina el mercado y el campo de aplicación,

    especialmente en el norte, el proyecto se ve amenazado por los campos de generador

    fotovoltaicos, que pueden ser instalados remotamente, sin embargo, estas presentan

    considerablemente menor a los anteriores, ya que se necesita una gran cantidad de

    paneles para recrear una potencia apreciable.

    Competidores:

      Solarnet: Empresa chilena de paneles FV que van desde 50W a 250W.

      Tritec: Empresa chilena de proyectos solares, posee un proyecto en Tratacal –

    Calama, Mall Plaza Calama – Calama, y muchos otros, donde tiene un campo de

    paneles FV de 1MW para el primer ejemplo mencionado.

    5 Estado actual de equipos y soluciones actuales

    El uso de equipos portátiles en la actualidad funciona con combustibles fósiles.

    Particularmente por el hecho de que es un recurso de fácil obtención y económicamente

    está al alcance de todos. Es por esto que los generadores a combustibles fósiles son los

    más utilizados actualmente, ya sea ante una situación de catástrofe, una situación de

    corte de luz sectoriales o interregionales (como el blackout del 2011 que afectó a más denueve regiones del país) debido a fallas con el sistema interconectado del país, o de

    pleno en lugares aislados como pueblos en sectores rurales. Debido a lo anterior, ante el

    uso urgente de energía eléctrica se opta por utilizar la solución más rápida disponible en

    el mercado, la cual consta de moto generadores que funcionan con diésel o gasolina y

    tienen una capacidad desde los 650 watt hasta 200 KVA.

    Si se contara con otra alternativa el día de hoy frente a los problemas referentes al uso de

    electricidad, lo primero que se viene a la mente es un equipo generador eléctrico móvil

    que sea de fácil instalación y que sea lo menos contaminable posible y ya que no existe

    competencia frente a los grupos generadores, hay una gran oportunidad en el mercado

    actual para competir con ello, diseñando y creando turbinas eólicas móviles, que sean de

    fácil armado para las comunidades que requieran de energía eléctrica o para los

    campamentos ambulatorios provenientes de una catástrofe natural o humana. A

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    12/17

     

    Página 12Estudio de mercado – Rev B1

    continuación se presentan un pequeño listado de los equipos actuales para la generación

    de energía eléctrica, así como las ventajas y desventajas que estos presentan, así como

    también se presentan unas posibles soluciones con las que se puede abordar el

    problema presentado anteriormente.

    5.1 Grupos electrógenos

    Es una máquina que mueve un generador eléctrico a través de un motor de combustión

    interna.  Son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de energía

    eléctrica de algún lugar, o cuando son frecuentes los cortes en el suministro eléctrico. Así

    mismo, la legislación de los diferentes países puede obligar a instalar un grupo

    electrógeno en lugares en los que haya grandes densidades de personas, como centros

    comerciales, restaurantes, cárceles, edificios administrativos, etc. Una de las utilidades

    más comunes es la de generar electricidad en aquellos lugares donde no hay suministro

    eléctrico. Generalmente son zonas apartadas con pocas infraestructuras y muy poco

    habitadas. Otro caso sería en locales de pública concurrencia: hospitales, fábricas, etc.,

    lugares en los que la energía eléctrica de red es insuficiente y es necesaria otra fuente de

    energía alterna para abastecerse.

    5.1.1 Motores de grupos electrógenos según combustibles usados

    5.1.1.1 Grupos Electrógenos con motor Diésel

    Los motores diésel que se encuentran en el mercado, poseen entre 1 y 8 cilindros, en una

    línea, dos o en forma de V, son de 4 tiempos, ciclo diésel y presentan un desgaste

    calórico de 9300 Kcal /litro. Son aptos para funcionar en altas temperaturas, pero al

    trabajar en temperaturas extremadamente bajas, requieren del uso de calentadores. Una

    de las ventajas de los motores diésel es que no presentan peligros porque no son

    inflamables, ni corren demasiado riesgo de explosión. Si el combustible es almacenado

    durante mucho tiempo en el motor, no se degrada. Dicho combustible, podrá almacenarse

    en obras, permitiendo la recarga en el motor cada vez que sea necesario, ya que no

    presenta riesgo de explotar. Si bien este tipo de motores poseen un costo superior a

    otros, el costo de utilización es inferior, ya que el diésel es uno de los combustibles más

    económicos del mercado. Una de las principales desventajas, es que los motores diésel

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    13/17

     

    Página 13Estudio de mercado – Rev B1

    presentan la dificultad de ser dañados por el agua. Esto hace que se deba tener sumo

    cuidado de que el motor no se moje.

    5.1.1.2 Grupos Electrógenos con motor Gasolina

    Los motores gasolina se encuentran en el mercado como monocilíndricos y bicilíndricos.

    Son de 4 tiempos y tienen un poder calórico de 7600 Kcal/litro. Una de las ventajas de los

    motores de gasolina es que permiten un arranque simple. Además, funcionan en

    temperaturas extremas, tanto frías como calurosas y presentan una sonoridad inferior a la

    de otros tipos de combustibles. En cuanto a las desventajas, cabe destacar que el

    combustible de gasolina es inflamable, por lo tanto, no se puede almacenar gasolina en

    obras para recargar el motor cada vez que se agote. Este tipo de combustible, se degrada

    y ensucia el motor. Por este motivo, no puede permanecer mucho tiempo sin utilizarse enel interior del mismo.

    5.1.1.3 Grupos Electrógenos con motor Gas

    Si bien los motores de gas no son los más utilizados en grupos electrógenos, se puede

    encontrar motores que por medio de una bomba, aceptan gases butano o propano. Este

    tipo de motores, sólo pueden adaptarse a grupos electrógenos pequeños, debido a su

    poder calórico inferior a otros tipos de combustibles. Una de las ventajas de los motores a

    gas, es que este tipo de combustible no contamina el aceite y es bajo en carbonilla,

    realizando una combustión límpida. Es un combustible que no se degrada y su costo de

    utilización es más económico que el de la gasolina. Una de las desventajas, es que no

    puede almacenarse en obras, ya que se trata de un combustible tan volátil, que podría

    explotar en cuestión de segundos. Para utilizar este tipo de combustible, es necesaria la

    inspección y habilitación del motor.

    5.2 Generadores mediante ERNC

    5.2.1 Aerogeneradores de eje vertical

    Son aquellos en los que el eje de rotación se encuentra perpendicular al suelo. También

    se denominan VAWT (del inglés, Vertical Axis Wind Turbine), en contraposición a los de

    eje horizontal o HAWT.

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    14/17

     

    Página 14Estudio de mercado – Rev B1

    Sus ventajas son:

      Se pueden situar más cerca unos de otros, debido a que no producen el efecto de

    frenado de aire propio de los HAWT, por lo que no ocupan tanta superficie.

      No necesitan un mecanismo de orientación respecto al viento, puesto que sus palas

    son omnidireccionales.

      Se pueden colocar más cerca del suelo, debido a que son capaces de funcionar con

    una menor velocidad del viento, por lo que las tareas de mantenimiento son más

    sencillas.

      Mucho más silenciosos que los HAWT.

      Mucho más recomendables para instalaciones pequeñas (de menos de 10 kW) debido

    a la facilidad de instalación, la disminución del ruido y el menor tamaño.

    Sus desventajas son:

       Al estar cerca del suelo la velocidad del viento es baja y no se aprovechan las

    corrientes de aire de mayor altura.

      Baja eficiencia.

      Mayor gasto en materiales por metro cuadrado de superficie ocupada que las turbinas

    de eje horizontal.

      No son de arranque automático, requieren conexión a la red para poder arrancar

    utilizando el generador como motor

      Tienen menor estabilidad y mayores problemas de fiabilidad que los HAWT. Las palas

    del rotor tienen tendencia a doblarse o romperse con fuertes vientos.

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    15/17

     

    Página 15Estudio de mercado – Rev B1

    Las siguientes figuras muestran algunos modelos de aerogeneradores que pueden ser

    perfectamente modificados para caer en la categoría de móvil.

    Figura 5.1: Aerogeneradores de eje vertical tipo Darrieus-Savonius mixto (Hi-VAWTDS-

    1500) en Taiwan (izquierda). Aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus en la Antártida

    (derecha).

    6 Tarifas

    Considerando un cliente tipo BT1 (baja tensión inferior a 10kW), y considerando los

    precios de nudo y de distribución por uso único de troncal (DECRETO Nº 1T/2012 de

    zonas y tarifas del ministerio de energía), se puede dar una tarifa por área a cobrar,

    asumiendo un aumento de esta tarifa por lejanía del proyecto, sin embargo, regido a estos

    peajes normados por el ministerio de energía:

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    16/17

     

    Página 16Estudio de mercado – Rev B1

    Tabla 6.1: Tarifas para bajas tensiones inferiores a 10 KW

    Fuente: Diario oficial de la República de Chile (2 de abril del 2013)

    Donde todas las expresiones tienen un valor asociado definido por el ministerio, adjunto

    en los datos del proyecto, sin embargo no se presenta una cifra tangible pues este cálculo

    ha de realizarse por área donde se instale el proyecto y rigiéndose siempre por el

    ministerio.

    7 Estudio de mercado

    En primera instancia, se define el proyecto como principal alimentador de poblaciones

    rurales sin acceso a energía eléctrica continua. Haciendo un catastro aproximado de las

    familias a las que se les debe proporcionar energía, estas serían un aproximado de cien,más edificios de servicio público. Es por esto que, diseñando un aerogenerador fácil de

    transportar que implica una capacidad de 5 a 10 kW, una cantidad de aerogeneradores a

    fabricar en un primer instante serían 10 para la instalación como parque eólico destinado

    a esa localidad y cobrar la energía al pueblo a una tarifa por kWhora generado en las

    facturaciones. Teniendo en cuenta, además, proyecciones para aportar energía en

  • 8/18/2019 GENEOL-02-Mobby Wind Estudio de Mercado REV B1

    17/17

     

    Página 17Estudio de mercado – Rev B1

    proyectos remotos que la requieran, se tiene, además, por lo menos 10 aerogeneradores

    más, los cuales puedan aportar una energía eléctrica lo más continua posible y con una

    generación no menor a lo que requiera el proyecto.

    En conclusión a lo estimado anteriormente, y a lo demandado por ciudades sin energía

    eléctrica y proyectos remotos en la última década, se estima que se necesitarán entre 20-

    25 aerogeneradores de energía para suplir la demanda inicial del proyecto, con

    crecimiento dependiendo de cuánto crezca la demanda en función del tiempo.