Genealogía+de+la+política+argentina.+Horacio+González.+Clase+2

download Genealogía+de+la+política+argentina.+Horacio+González.+Clase+2

of 24

description

fggfgfg

Transcript of Genealogía+de+la+política+argentina.+Horacio+González.+Clase+2

  • 1

    Genealoga de la poltica argentina

    Horacio Gonzlez Clase 2 2010

    La expresin genealoga en las ltimas dcadas ha tenido una gran repercusin en los estudios filosficos. No es una palabra desprovista de enigmas o incapacidad de

    inquietarnos. Sin embargo, siempre podemos recurrir al modo en que ella tiene

    presencia en nuestro pensamiento ms cotidiano. Cuando decimos rbol genealgico o

    genealoga familiar, de alguna manera estamos indicando algo en relacin a esa palabra,

    que tiene hoy mucha fama despus que la tom Nietzsche1 e hizo con ella una maravilla

    del pensamiento filosfico, respondiendo al pensamiento de la historia, cuestionando el

    pensamiento historicista. Genealoga sera lo contrario al pensamiento de la historia, que

    son relaciones mltiples generadas por un sujeto colectivo, a lo largo de un tiempo

    impreciso pero comprensible. Eso sera la historia, con su dramatismo especfico y con

    sus autoras mltiples. La genealoga, en cambio, tendra la caracterstica de que nos

    permite trazar un conjunto de relaciones y de vnculos entre elementos muy

    particularizados, que puede ser perfectamente el rbol genealgico familiar. Son

    relaciones que pareceran obligatorias, padre, hijo, etc., entre conceptos tambin, que se

    heredan unos a otros aunque cambien de nombre, y que no dejan demasiado abierta la

    posibilidad de una autora colectiva, de intercambio de elementos de una manera

    incesante. Tanto que la genealoga determina el origen a la manera de un legado que se

    debe al momento anterior, de una relacin familiar donde la biologa tiene cierto peso.

    Estudiar la historia de los conceptos como si fuera una relacin biolgica entre ellos,

    eso ya es genealoga. Poder aislar conceptos para estudiar su propia historia ya no la historia general de un pas, sino la historia de un concepto-, a eso me llevara la cuestin

    genealgica, dando cuenta de la gran revuelta que produce Nietzsche en el pensamiento

    filosfico del siglo XX con su idea de genealoga de la moral2. Se trataba de una

    historia de la moral, no de la moral de la historia, donde era posible identificar la

    historia las formas del poder que daban origen a esa idea de lo moral. Recordarn que a

    travs del delicado anlisis de las palabras, del origen de los conceptos de bueno y de

    malo, Nietzsche reconoca en el origen de la moral la fuerte idea de que haba un poder

    establecido previo, donde lo bueno era lo poderoso y aquello que apareca como ruin,

    malo o inconveniente estaba asociado a los dbiles. Esa idea tan discutible, pero al

    mismo tiempo tan luminosamente desarrollada en ese libro, que al promediar los aos

    60 del siglo XX, gener una gran revuelta filosfica asociada al nombre de Foucault3 y

    otros.

    1 Friedrich Wilhelm Nietzsche (Rcken, cerca de Ltzen, 15 de octubre de 1844 Weimar, 25 de

    agosto de 1900) fue un filsofo, poeta, msico y fillogo alemn, considerado uno de los pensadores

    modernos ms influyentes del siglo XIX.

    2 La genealoga de la moral: Un escrito polmico (en alemn: Zur Genealogie der Moral: Eine

    Streitschrift) es una obra del filsofo alemn Friedrich Nietzsche, publicada en 1887. Fue un intento de

    suplementar y clarificar el punto de vista de su libro anterior, Ms all del bien y del mal.

    3 Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 Pars, 25 de junio de 1984) fue un historiador de las

    ideas y filsofo francs. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrtico de

    Historia de los sistemas de pensamiento en el Collge de France (1970-1984). Su trabajo ha influido en

    importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.

  • 2

    Cmo podramos utilizar este concepto hoy aqu, para esta historia argentina que frente

    a los grandes maestros filosficos de la humanidad parecera una captulo menor de la

    historia de la filosofa universal? Sin embargo es la historia que nos interesa, la de

    nuestro pas. De modo que, frente a la invitacin de la Facultad Libre, me propongo

    hacer el rastreo genealgico de tres conceptos que tienen pertinencia en profundidad en

    la historia argentina: el concepto de trabajo, violencia y filosofa. Rastreo es una forma

    menor y hasta trivial de llamar a lo mismo que llamamos genealoga, es decir, la

    posibilidad de ver cmo este concepto fue percibido a lo largo del tiempo, cmo

    aparece, cmo se lo trata, cmo se lo constituye en relacin a otros conceptos.

    Comencemos entonces por el concepto de trabajo. Cundo aparece como un dilema,

    cundo aparece en el horizonte de discusin poltica. Hoy sabemos bien que las

    cuestiones del trabajo son asuntos del Estado, cuestiones de la vida social, de la

    organizacin sindical, y en un sentido ms amplio, cuestiones de la produccin y de la

    vida. No podramos concebir nada sin la idea de trabajo. Y la historia del trabajo es muy

    practicada a lo largo de la historia contempornea, hay muchos excelentes trabajos

    sobre la historia del trabajo. Aqu bastara recordar los clsicos de la economa poltica

    del siglo XIX, entre los cuales el nombre de Marx es siempre el ms estrictamente

    recordable. El trabajo aparece como la prctica creadora de lo social y de lo histrico

    mismo. Cmo produce esta creacin el trabajo? Justamente modificando la naturaleza

    y generando la idea misma de hombre, generando un sujeto. Entre el sujeto y el objeto

    est el trabajo, y segn la clsica visin de los economistas polticos Adam Smith, David Ricardo, y el propio Marx- el trabajo es el productor de valores, de subjetividad,

    de los cambios en la naturaleza, el productor de la organizacin de la vida y, finalmente,

    del Estado. Por eso la idea de organizacin del trabajo es una idea central de la historia

    de las sociedades y al mismo tiempo de la historia de la conciencia humana. El trabajo

    lo que hace es constituir un sujeto como alguien que est destinado a las prcticas, a

    modificar la naturaleza, y a pensar esas mismas prcticas del ms diverso modo que uno

    pueda imaginar. Entre trabajo e imaginacin no hay distancia, ni contraposicin, al

    contrario, el trabajo es una forma de la imaginacin. Cuando el trabajo es explotado,

    brutalizado y convertido en foco de la opresin, parecera que trabajo e imaginacin son

    polaridades o trminos totalmente enfrentados. Pero an en las condiciones ms

    sufrientes del trabajo, donde ste aparece como un suplicio o castigo, la imaginacin originada tambin por la misma prctica laboral- dice esto no puede ser as. El trabajo origina formas de explotacin, y es el que origina dando la idea de lo humano mismo- la forma de superar la explotacin, por lo tanto la imaginacin. Trabajo e imaginacin,

    an en las condiciones ms sufrientes del trabajo, no dejan de ser lo mismo.

    En Argentina, la historia del trabajo no difiere mucho de la historia del trabajo que se

    puede hacer, como han hecho los grandes clsicos, en trminos del desarrollo de las

    fuerzas productivas, el perfeccionamiento de los utensilios, el avance de las tecnologas,

    y finalmente la gran proposicin filosfica en trminos de las tecnologas, que es que

    stas, originadas en el trabajo humano, se convierten en fantasmas antagnicos del

    trabajo humano. Aparecen como formas de dominio del trabajo humano, cuando fueron

    creadas por ste. Es el gran dilema por el que atraviesa la humanidad entera. Esto no es

    especfico de la historia de un pas. Los frutos del trabajo muchas veces se levantan

    contra el trabajo y parecen dominarlo e incluso relativizarlo, pero son si no partes del

    trabajo humano las conquistas y descubrimientos tecnolgicos, que tienen un origen

    emancipador, y que en su propio carcter llevan el intento de anular ese proyecto latente

  • 3

    de emancipacin que tiene toda revolucin tecnolgica como la que ocurre con la que

    actualmente estamos avizorando. Es una revolucin tecnolgica de caractersticas

    emancipadoras que no siempre aparecen puesto que tambin tiene valores negativos en

    cuanto a generar nuevas formas de poder y de relativizacin de la experiencia humana.

    Con estos conceptos podemos hacer la genealoga del trabajo en la Argentina en

    trmino de cundo aparece el concepto con mucha fuerza, cundo se convierte en el

    centro de la poltica argentina, y por lo tanto esa ser una idea de la historia misma de la

    poltica, y del sindicalismo argentino cuyo tema evidente es la representacin del

    trabajo en trminos de una representacin de los sujetos, los trabajadores, obreros o

    proletarios, nombres diversos para la misma ocupacin, pero que son diversos porque

    estn relacionados con distintas visiones ideolgicas de lo que es el trabajo. Trabajo e

    ideologa son conceptos que se reclaman mutuamente.

    En 1903 se proyecta una Ley de Trabajo en Argentina, es la primera con ese nombre

    en el pas y en toda Latinoamrica. Est a cargo del ministro de trabajo de la poca que

    se llamaba Joaqun V. Gonzlez 4y que perteneca al ncleo de relaciones polticas del

    presidente de la poca, el general Roca. El Roquismo en la Argentina es un estilo

    poltico que tiene en vista la posibilidad de que el Estado intervenga muy especialmente

    en ciertas materias de la vida social, que tenga a su cargo cierto poder arbitral, que est

    en condiciones de generar ciertos servicios que slo al Estado le pertenecen. Es

    conocida la frase del General Roca en trminos de que no se puede rematar la aduana y el telgrafo, es decir, las comunicaciones y el comercio exterior tendran que estar en manos del Estado desde el punto de vista del Roquismo. Esto muchas dcadas despus

    origin que el pensamiento de Roca fuera invocado en los aos 50 como un cierto

    antecedente del Peronismo, en ese punto, y al mismo tiempo, todo lo que a Roca se le

    atribuye en trminos de la fuerte intervencin del Estado en la conquista de tierras con

    la grave situacin que producen en los conglomerados indgenas de bastsimas zonas del

    sur de la Argentina, y la entrega de esas tierras a la especulacin de todo tipo, origen de

    la oligarqua, las aristocracias terratenientes del pas, que venan de antes pero que se

    consolidan con la Campaa del desierto y el modo en que se conquistan las tierras que

    tenan otros regmenes de trabajo, que estaban trabajadas de otra manera, y que

    pertenecan a otra cultura de la tierra, con otros idiomas, otras etnias, otro lenguaje. No

    era exactamente otra Argentina, sino algo previo a la Argentina, que el Estado Nacional

    tambin se asigna la tarea incorporar al juego econmico. De modo que el Estado es

    muy activo en incorporar tierras, producir una unidad territorial al fuerte costo de crear

    una clase econmica particularizada, privatizadora, origen en gran medida de buena

    parte de las discusiones argentinas de las dcadas posteriores, es decir, la gran

    oligarqua terrateniente en aquel momento una oligarqua criolla-, a lo largo del siglo XX internacionalizada, y es efectivamente una propietaria de tierras hoy, con un modo

    4 Joaqun Vctor Gonzlez n. en Nonogasta (Chilecito, La Rioja) el 6 de marzo de 1863 y m. en

    Buenos Aires el 21 de diciembre de 1923 fue un prominente poltico, historiador, educador, masn, filsofo y literato argentino. Gobernador de su provincia y varias veces ministro, fue el fundador de la

    Universidad de La Plata y del Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires. Fue adems miembro

    de la Real Academia Espaola y de la Corte Permanente de Arbitraje internacional de La Haya. Falleci

    siendo Senador de la Nacin.

  • 4

    bastante ms difcil de discernir porque se trata de capitales que trabajan la tierra cuyos

    orgenes ya se escapan como las tierras de la Patagonia-.

    En ese contexto aparece la Ley del Trabajo que est precedida por una gran

    investigacin social que realiza un especialista en esta cuestin que es el ingeniero

    cataln Bialet Mass5, que en sus orgenes tena simpata por el anarquismo. De modo

    que tambin tenemos ac una situacin muy interesante, porque el Roquismo el general Roca especialmente- intenta atraer para el Estado a intelectuales, tcnicos, y

    dems. Lo trajo a Lugones6, a Ingenieros

    7, trajo tambin a Bialet Mass que es enviado

    al interior del pas, a Catamarca, San Juan, Chaco, para relevar las condiciones de

    trabajo de los trabajadores criollos. Y escribe un trabajo muy clebre en la memoria

    social argentina que se llama Situacin de la clase obrera en Argentina. Es una obra muy bien escrita, por momento delicioso, muy crtico a las condiciones de trabajo

    hoy lo llamaramos progresista-. Adems, Mass fue un constructor de diques, no dej nunca de tener simpata por el anarquismo, paradjicamente vinculado al Estado. Al

    mismo tiempo interesado en la iluminacin a gas, como Jorge Newbery, es decir, un

    tcnico vinculado al progreso y la modernizacin con las tecnologas de la poca. En

    ese libro se discute la idea que predominaba en la clase intelectual positivista de la

    poca, de que la clase trabajadora criolla era ociosa y que no estaba en condiciones de

    participar en la gran aventura de construir un pas capitalista. La idea era la construccin

    de un pas moderno. El capitalismo necesitaba trabajadores que sean de cierto tipo,

    convertidos en obreros segn el clsico proceso de la conversin de los trabajadores

    previos a este sistema, de origen campesino o artesanal, al mundo de la fbrica

    industrial, trabajadores seriales. Como los llam Marx, trabajadores parcelarios, es

    decir, que hacan una parte del trabajo y una autmata central que eran las maquinarias,

    y los trabajadores eran brazos mecnicos de esas mquinas.

    La idea de los positivistas de la poca no era esa, puesto que las bases que haba escrito

    Alberdi, en el sentido de que los mejores obreros eran los de la inmigracin y

    particularmente los ingleses, exista la idea de que haba que importar aquellos obreros

    que haban sido educados por la industrializacin inglesa, que tena dos o tres siglos.

    Trabajadores producidos por la Revolucin Industrial Inglesa que provena de fines del

    siglo XVII, que haba estallado en el siglo XVIII, y que form parte de una gran

    construccin cultural del mundo moderno que era la idea misma de obrero, es decir,

    alguien que no tena los medios de produccin, que cumpla horarios rgidos, alguien

    5 Juan Bialet Mass (* Matar, Catalua, Espaa, 19 de diciembre de 1846 Buenos Aires, Argentina,

    22 de abril de 1907) fue un mdico, abogado, empresario constructor que residi desde 1873 en

    Argentina, donde publicara varias obras sobre medicina, entre otras cosas; adems, junto a su socio Flix

    Funes, construira un dique en la provincia de Crdoba, que seguira en servicio hasta 1944.

    6 Leopoldo Lugones (n. Villa de Mara, Crdoba, Argentina, 13 de junio de 1874 - San Fernando,

    Buenos Aires, Argentina, 18 de febrero de 1938) fue un poeta, ensayista, periodista y poltico argentino.

    7 Giuseppe Ingegnieri, ms conocido como Jos Ingenieros (24 de abril de 1877, en Palermo (Italia); 31

    de octubre de 1925 en Buenos Aires), nacido Giuseppe Ingegneri, fue mdico, psiquiatra, psiclogo,

    farmacutico, escritor, docente, filsofo y socilogo (1) talo-argentino. Su libro "Evolucin de las ideas

    argentinas" marc rumbos en el entendimiento del desarrollo histrico de Argentina como nacin. Se

    destac por su influencia entre los estudiantes que protagonizaron la Reforma Universitaria de 1918.

  • 5

    que estaba bajo una disciplina industrial que era semejante a la militar. Y Alberdi

    pensaba que ese era el modelo de obrero que precisaba la Argentina, y exista un desdn

    hacia la idea que la masa cultural argentina solo produca formas polticas clientelistas y

    formas laborales ociosas y carentes del estmulo capitalista por excelencia que es el

    lucro o ahorro. Denotan que ese tipo de obrero no estaba entretejido con los pliegues de

    la cultura nacional. El famoso trabajo de Carlos Octavio Bunge8 llamado Nuestra

    Amrica, en 1902, sealaba con el concepto de pereza criolla la idea de que no haba un obrero nacional capaz de fundar el capitalismo en el pas, capaz de ser ese obrero de

    las mquinas inglesas, que deba ser trado junto a las mquinas.

    El trabajo de Bialet Mass Situacin de la clase obrera en Argentina tiene muy buena fama en la tradicin del Peronismo, porque es un trabajo que responde a la idea de que

    se poda ver una clase obrera nacional surgida del seno de la cultura criolla, gauchesca.

    El gaucho no era visto como un trabajador capaz de formar parte del rgimen de

    industrializacin y de acumulacin capitalista en Argentina. La ltima visin del

    gaucho, en el Jos Hernndez de Sarmiento, aparece muy titubeante la idea de que ese

    gaucho que desarrolla su plegaria de sufrimiento y de prdida, que convive con los

    indios, los repudia, y vuelve dispuesto a una moral laboral, del algn modo el Martn

    Fierro que es un gran poema- tiene ese trasfondo de anunciar que a partir de la gesta solitaria del gaucho puede surgir un proletario. Es el gran tema de las clases gobernantes

    de la poca. Era posible, a partir de la idea de gaucho, pasar al mundo moderno de

    trabajadores? En el caso de los positivistas argentinos, tenan fuertes proyectos de

    carcter racistas, y muchos de ellos eran intelectuales de gran relevancia. Ingenieros

    pasa por esa tentacin racista y eso no quita sus compromisos sociales y polticos

    posteriores. Sin embargo, Biallet Mass, que vena del Anarquismo una proposicin histrico, social y poltica que tiene cierta simpata por los gauchos. Los anarquistas

    argentinos inmigrantes siempre vieron en el gaucho un tipo especial de oprimido, y

    sobre todo en el payador, que es el cantor de los oprimidos, que gener mucha simpata

    en las filas anarquistas. El anarquista espaol, italiano, alemn, que se instalaba en las

    grandes ciudades argentinas, senta una simpata natural hacia el payador y el gaucho,

    porque lo vea como oprimido, y el Anarquismo no era una teora del pasaje al

    Capitalismo, era una doctrina de la capacidad del gnero humano de escapar de la

    opresin. Mass es poseedor de esta idea, y esto lo lleva escribir un libro donde dice que

    este trabajador que vena del ncleo mismo de la formacin cultural argentina ha estado

    en condiciones de participar de la fundacin de la Argentina moderna, del trabajo

    urbano e industrial. Ese libro tiene estas caractersticas, defiende el trabajo nacional y

    no es un libro anticapitalista, rompe con la idea del obrero inmigrante ingls, porque ya

    no eran de este tipo, eran campesinos que venan de las zonas pobres de Italia y Espaa,

    y que haba que convertir tambin al mundo industrial. La obra cumple el rol de

    desmerecer el mito de la incapacidad del trabajador nacional pero para hacerlo formar

    parte del tejido nuevo que tena que estar presente la Argentina a travs de la creacin

    de un mundo laboral, que sera el de la fundacin del Capitalismo moderno. LA Ley de

    8 Carlos Octavio Bunge (Buenos Aires 1875 - 1918), desarroll una accin intelectual sociolgica muy

    destacada en Argentina, la cual lleg a extenderse a Iberoamrica. Su principal obra es Nuestra Amrica y Principios de psicologa individual y social` (1903) Bunge, explica desde el darwinismo, el comportamiento de las sociedades iberoamericanas ante el proceso de modernizacin, con el aluvin

    inmigratorio.

  • 6

    Trabajo de Joaqun V. Gonzlez, que fue el que encarga el viaje en 1903 de Biallet

    Mass al resto de la Repblica, est en consonancia con esta idea; y por lo tanto es una

    ley nacional que no se aplica por distintas discusiones al respecto, implicaba cierta

    tolerancia a la sindicalizacin, y de algn modo sealaba la inconveniencia de tomar a

    la sindicalizacin de Socialistas y Anarquistas de la poca como motivo de represin.

    Ese es el primer gesto que hace la oligarqua dominante, de este sector progresista del

    Roquismo, tambin del Pellegrinismo, pero con la figura ms vinculada a Roca, que

    atisbaban la posibilidad de que en Argentina hubiera una suerte de socialdemocracia

    tutelada por el Estado. Esta es un poco la idea de Carlos Pellegrini. En cambio, Roca

    tiene ese proyecto estatista que lo hara capaz de pensar una idea del trabajador nacional

    con ciertos derechos que seran respetados.

    En 1910, Joaqun V. Gonzlez escribe un libro que ser clebre cuyo nombre es El juicio del siglo9, que es uno de los principales libros del Centenario. Un enjuiciamiento a todo el siglo XIX argentino, en trminos bastante ecunimes. Es la

    Argentina que siente haber triunfado despus de las guerras civiles, una clase

    gobernante ya despojada de los resabios de la guerra civil, que se acenta muy bien

    despus de la Batalla de Caseros, vinculada al mundo, a las inversiones, al capitalismo

    ingls, pero al mismo tiempo con un balance de la historia ms amable del que haban

    hecho las generaciones anteriores. Por ejemplo, Gonzlez seala el martirio de Dorrego

    de una manera muy simptica hacia l. Tiene una visin excesivamente cruda con el

    perodo de Rosas. Es un juicio basado en la serenidad, si es que alguna vez una

    repblica se puede permitir ese tipo de juicio, hay que pensar si ahora sera posible un

    juicio de esta clase. Sin embargo, el libro de Joaqun V. Gonzlez, publicado en

    entregas del diario La Nacin, sealaba en un ltimo captulo que vena lo que se

    llamara la cuestin social. Era un tema que incomodaba y que haba que resolverlo incorporando, integrando. Aqu se destaca la figura de Len XIII, y otros, con una

    postura clara, vinculada al tema del trabajo y son el inicio de lo que con los aos ser el

    Socialcristianismo o la Doctrina Social de la Iglesia, en relacin a que el trabajo debe

    ser incorporado y no reprimido, etc. Salvo, en esa poca, la Ley de Residencia que

    expulsaba a los militantes polticos del Anarquismo y el Socialismo que se empearan

    en reivindicaciones exaltadas o practicaran la violencia. Esa ley fue redactada por

    Miguel Can10

    , el autor de Juvenilia. Es todo el conjunto de problemas en relacin al trabajo en esa misma poca.

    9 Al cumplirse el centenario de la revolucin de mayo, muchos intelectuales argentinos se plantearon la

    revisin de la etapa cumplida y la consideracin de las perspectivas de la que se iniciaba. 1910 fue un ao

    de balance y de bsqueda de una real institucionalizacin del pas y de indagacin sobre la nacionalidad.

    As junto a los poemas de Rubn Daro y Leopoldo Lugones que cantaban a la Argentina pujante del

    Centenario. El juicio del siglo, de Joaqun V. Gonzlez, uno de los ensayos ms lcidos dentro de la

    historia del gnero en nuestro pas, en la fundacin de la Universidad de La Plata y en la redaccin de la

    Ley Nacional del Trabajo.

    Como escritor abarc tambin un amplio espectro de temas y gneros. La tradicin nacional, Mis

    montaas y Fbulas nativas son ejemplo de su preocupacin por los temas argentinos que, en definitiva,

    articularon la labor de toda su vida.

    10

    Miguel Can (Montevideo, 27 de enero de 1851 Buenos Aires, 5 de septiembre de 1905) fue un escritor y poltico argentino, una de las plumas ms representativas de la Generacin del 80 de la

    Literatura argentina. Ocup el cargo de Intendente de la ciudad de Buenos Aires, como tambin muchos

    otros cargos pblicos: fue embajador, docente universitario y director-encargado de varias oficinas

    pblicas.

  • 7

    Esa ley finalmente no se aprueba y queda como antecedente de las cuestiones del

    trabajo en Argentina, y sern conceptos que formarn parte de la legislacin laboral, una

    legislacin moderna que formar parte de las vicisitudes de la Argentina

    contempornea, que es un pas donde el movimiento sindical, producto de todas estas

    discusiones, es algo que no puede ser pasado por alto en una consideracin seria sobre

    la vida poltica y social del pas. Esto es lo que origina la relacin complicadsima y

    compleja del Estado con los movimientos gremiales y sociales. El Yrigoyenismo no

    proviene exactamente de la clase obrera. Es un fenmeno que tiene una estructura moral

    muy importante, una moralizacin de la esfera pblica, un fenmeno vinculado a una

    filosofa de gran importancia para la poca, que tiene su origen en Alemania, una

    filosofa hasta incluso contempornea a la de Hegel, que era la de Krause11

    , que se basa

    en la idea de que lo social y lo cvico son entidades equivalentes al mundo sagrado, que

    forman parte de una mstica laica y que se basa en el lenguaje asociativo de los hombres

    para cumplir las grandes tareas de la humanidad. No debera haber pases que no

    cumplieran la tarea de la humanidad. Yrigoyen es discpulo de Krause. La vida social

    tiene algo de mstico, esa mstica ciudadana, cvica que hace que en los momentos de

    riesgo, de peligro, el ciudadano se recree a s mismo como un poltico que custodia los

    valores trascendentales de la nacin.

    Eso es el Yrigoyenismo, por lo tanto no surge del movimiento obrero, no surge del

    pensamiento sobre el trabajo. Sin embargo, el hecho de ser un movimiento que tiene

    una estructura tica ltima que es los pases son para la humanidad, la constitucin es una oracin laica y hay una sacralidad en los pueblos. An as, evidentemente hay una sensibilidad hacia los movimientos sociales y la desgracia de haber tenido que

    reprimirlos, como en Semana trgica, en la Patagonia. El Yrigoyenismo es una seal al

    rojo vivo del drama de la historia nacional. Un movimiento de moralizacin de la esfera

    pblica que al mismo tiempo tiene el descuido, la impotencia o la insensatez de

    encabezar fuertes represiones o de no poder impedirlas. Las rdenes no venan

    directamente desde el Yrigoyenismo, pero fue absolutamente frgil, dbil y por

    momento irresponsable para impedirlo. La cuestin social o del trabajo en Argentina

    tena en el mundo Yrigoyenista los tristes jalones de la Semana Trgica en 1919 y la

    expedicin del ejrcito a la zona de la Patagonia dos aos despus, donde existieron

    fuertes represiones.

    Al mismo tiempo, el Yrigoyenismo desarrollaba una idea del trabajo un poco aleatoria,

    porque no son el corazn mismo de su reflexin, no provena de la clase trabajadora ni

    tena la idea de que haba un sujeto de la historia. El sujeto de la historia era una suerte

    de militante popular, de ciudadano capaz de tomar las armas cuando sucumbiese la

    repblica. Es as la revolucin del 90, de Leandro N. Alem12

    . Un hecho muy violento,

    11 Karl Christian Friedrich Krause (Eisenberg, 6 de mayo de 1781 - Mnich, 27 de septiembre de

    1832) fue un autor y filsofo alemn. Es principalmente conocido por ser el creador del panentesmo.Da

    nombre al krausismo, doctrina acuada en Espaa, que tanta importancia tuvo en este pas y en

    Hispanoamrica en el siglo XIX debido especialmente a su discpulo Francisco Giner de los Ros.

    12 Leandro Nicforo Alem (Buenos Aires, 11 de marzo de 1842 ibdem, 1 de julio de 1896) nacido

    como Leandro Antonio Aln (h), fue un poltico argentino, fundador de la Unin Cvica Radical,

    elegido dos veces diputado provincial y dos veces senador nacional. Se confunde como el segundo

    nombre de Alem (Nicforo) con la explicacin dada por el mismo caudillo a uno de sus allegados: Como

    firmaba Ln (abreviatura de Leandro) Alem, le preguntaron qu significaba: N? N de nada!, contestara

    con su habitual exasperacin.

  • 8

    que tuvo lugar en Buenos Aires, en la actual plaza Lavalle, todava no estaba el Coln,

    el Palacio de Tribunales, el Colegio Roca. En ese lugar sucede la primera insurreccin

    importante, el primer gran acto de violencia cvica, despus de la batalla de Caseros,

    que es la Revolucin de 1890, muy sangrienta, se combate en las calles durante tres o

    cuatro das. Se divide el ejrcito, la armada sitia Buenos Aires y est a favor de la

    revolucin y hay cvicos armados en las huestes de Alem, y del joven Hiplito

    Yrigoyen, su sobrino. Alem es hijo de un mazorquero que asiste al ahorcamiento de su

    padre en la plaza pblica, hay una cierta afiliacin ah. Y si queremos, ah aplicamos el

    concepto de genealoga puesto que hay una familia que hunde sus races en los aos del

    Rosismo. No ser exactamente ese Yrigoyen, pero tendr una cierta simpata hacia el

    Rosismo. Pero la idea de la Revolucin del 90 no es de la clase trabajadora. Es una

    escena que se construye en relacin al modo en que el Estado se corroe, se corrompe, y

    esa es la afiliacin ltima de la idea del Yrigoyenismo, que pasa de distintas maneras al

    posterior Partido Radical. Pero digo esto, no para hacer la historia del Radicalismo sino

    para que se entienda hasta que punto la lgica de la produccin del sindicalismo y de la

    clase trabajadora no estn presentes ah. Sin embargo, el Radicalismo Yrigoyenista

    desarroll ciertos estilos de negociacin importantes con el movimiento obrero, en su

    mayora integrado por Anarcosindicalistas, con gran influencia del terico francs

    Sorel13

    , por eso se defina como un movimiento Sorelista. George Sorel, el importante

    terico de la violencia francesa en el pasaje del siglo XIX al XX.

    Yrigoyen desarrolla ciertos estilos de negociacin con el movimiento anarquista. El

    movimiento Anarquista pertenece a una gran cultura social y poltica de la Argentina,

    solo comparable a la que despus, con estilos y connotaciones diferentes, fue el

    Peronismo. Son las dos grandes culturas obreras del pas. El Anarquismo tiene dos

    peridicos, La Protesta, que sigue saliendo hasta hoy, La batalla, con grandes tericos,

    militantes vinculados al movimiento internacional -Malatesta y otros-. An en 1929

    cuando Roberto Arlt 14

    publica Los siete locos, el movimiento anarquista como ensoacin, delirio, como trastocamiento de las conciencias a favor de una gran utopa

    formuladora de lo humano mismo. Y aparecen Los siete locos como algo que recorre toda la especulacin de esa gran sociedad revulsiva y conspiradora representada en la

    obra. El propio Villabaez que era un anarquista armado, expropiador como lo llama Osvaldo Bayer- aparece tambin sealado y mencionado por su nombre en ese libro.

    Los siete locos sale de ese mundo del movimiento social y poltico de los anarquistas, cercano a los alquimistas, a los nigromantes, manosantas, a los conspiradores. Porque el

    Anarquismo es una cultura obrera milenaria, premachista, que proviene de grandes

    utopas repentistas de transformacin.

    13

    Georges Eugne Sorel (2 de noviembre de 1847 - 29 de agosto de 1922) fue un filsofo francs y

    terico del sindicalismo revolucionario.

    14 Roberto Arlt (Buenos Aires, 2 de abril de 1900 26 de julio de 1942) fue un novelista, cuentista,

    dramaturgo, periodista e inventor argentino.1Roberto Arlt se esforz por crear confusin respecto a la

    fecha original de su nacimiento encontrndose as en distintas biografas las fechas 2 7 de abril de 1900.

    Hijo del prusiano Karl Arlt y de la italiana Ekatherine Iostraibitzer, un par de inmigrantes recin llegados

    al pas, su infancia transcurri en el barrio porteo de Flores. La relacin con su padre estuvo signada por

    un trato severo y poco permisivo. Muri de un ataque cardaco en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942.

  • 9

    Yrigoyen siente cierta atraccin hacia ese movimiento anarquista concebido as, porque

    tambin es una estructura moral, no es una estructura racional-industrial. Es moral, de

    transformacin. Ni el Anarquismo, ni el Yrigoyenismo provienen de la estructura

    racional-industrial de la fbrica, de la burocracia fabril, de la cadena de rdenes, del

    trabajo serial, de la produccin de mercancas, no proviene de ah. Se puede sealar

    hasta hoy. La FORA15

    Federacin Obrera Regional Argentina-, una organizacin anarquista, que concibe al pas como una regin del planeta, de la humanidad, del

    espritu, no como nacin. Y en esta regin de la conciencia de la humanidad llamada

    Argentina, acta el movimiento anarquista que es de redencin. La idea Marxista de la

    historia no es de redencin, es una idea de justicia a travs del desarrollo de las fuerzas

    productivas y su crtica. Es una idea dialctica. La idea de redencin hace, de algn

    modo, parecidos a Yrigoyenistas y Anarquistas, siendo que la desdicha del primero es

    haber sido tan dbil e irresponsable para no impedir las grandes represiones de la poca.

    Por eso es tan compleja la historia poltica Argentina. No es fcil adentrarse en esa

    historia, siendo que tiene estos trminos tan paradojales.

    En 1919, surge la necesidad del Gobierno de hacer una negociacin y la FORA se

    divide en torno a eso. Hay dos FORA, la del quinto congreso y la del noveno. Esta

    ltima tiene un rasgo de de realismo poltico, si pudiramos llamarlo as. Es admitir que

    en el gobierno Yrigoyenista no est la vieja clase oligrquica, que es un gobierno

    problemtico, que no domina al ejrcito, dbil frente a la represin, que no sabe

    controlar y que incluso en algunas de sus filas la alimenta. Sin embargo, la FORA del

    noveno congreso hace una distincin entre el gobierno burgus dbil y lo que hubiera

    sido un gobierno de la oligarqua. Es un gobierno surgido del voto popular que es lo que

    motivaba a la insurreccin de los Radicales en 1890, 1893 y en 1905, todas muy

    sangrientas, que obligan a Alfonsn cuando critica la violencia armada de los aos 70 a

    tener que justificar la violencia armada del Yrigoyenismo que fue, no una violencia

    clandestina como era la de los aos 70 con organizaciones insurreccionales clandestinas,

    muy violenta, con ocupacin de comisaras y dems. De modo tal que Alfonsn, en el

    famoso discurso que recordarn, dice que no es lo mismo la violencia de los ciudadanos

    armados para establecer la democracia que la violencia insurreccional de los aos 70

    que queran derrocar al Estado. Aunque para contar de verdad la historia argentina

    habra que tener ms complacencia hacia los aos 70 y no pensar que si uno condena la

    violencia, estaba exactamente lo que se dice en trminos de una violencia legtima la de

    la insurreccin radical, si furamos justos con todo tipo de violencia. Lo cierto que, por

    una razn un otra, la FORA del noveno congreso, que ya son grandes sindicatos, a

    diferencia de la del quinto congreso que declara el comunismo anrquico, presenta

    cierta legislacin social. No en vano haba estado el proyecto de ley de Joaqun V.

    15 La Federacin Obrera Regional Argentina (FORA) fue una importante federacin obrera argentina

    fundada el 25 de mayo de 1901 con el nombre de Federacin Obrera Argentina y denominndose FORA

    a partir de su cuarto congreso en agosto de 1904 y que tuvo una destacada actuacin hasta la dcada de

    1930. Originalmente plural, adhiri al "comunismo anrquico"1 entre 1905 y 1915.

    2 Ese ao, la FORA

    elimin la adhesin al "comunismo anrquico", lo que llev a la desafiliacin de varios sindicatos

    anarquistas, crendose dos centrales: la FORA del IX Congreso (sindicalista) y la FORA del V Congreso

    (anarquista). La FORA del IX Congreso (sindicalista) se autodisolvi en 1922 para formar la Unin

    Sindical Argentina (USA), que a su vez sera una de las fundadoras de la Confederacin General del

    Trabajo (CGT) en 1930. La FORA del V Congreso (anarquista) fue perdiendo importancia y en la dcada

    del 30 prcticamente haba desaparecido.

  • 10

    Gonzlez, que es del Roquismo, de la Belle Epoque16

    , los grandes varones que

    intentaban un pas e la aristocracia basado en el comercio exterior de granos, un pas

    agroexportador, que sin embargo tenan cierta lucidez. Pellegrini si hubiera estado en

    Europa hubiera sido un poltico socialdemcrata alemn conservador. Un seor que

    adems le gustaba el turf, de ah el premio Carlos Pellegrini. Representaba la oligarqua

    y aristocracia argentina con ciertos atisbos de progresismo.

    En este caso, la FORA del noveno congreso, en 1919 le encomienda a Jos Ingenieros

    una mediacin con Yrigoyen, y de ah surge una interesante minuta de Ingenieros. La

    negociacin fracasa, Yrigoyen nombra a dos comisionados del partido radical y lo

    interesan a Ingenieros para realizar una mediacin con el movimiento obrero. Es la

    primera gran mediacin entre el Estado y el movimiento obrero argentino. Se parece al

    gesto que tiene la oligarqua argentina, de los gobiernos de esta oligarqua terrateniente

    que provena de las campaas al desierto, de generar una ley del trabajo hasta cierto

    punto amistosa con el movimiento sindical. Es decir, una ley no represiva del trabajo

    como era la de Joaqun V. Gonzlez. Ingenieros acepta la mediacin, y es posible

    preguntarnos por qu lo elige a l el gobierno radical, y por qu el partido Socialista

    titubea o tiene vacilaciones respecto a su eleccin. Porque Ingenieros tambin es un

    intelectual cuyo origen es un inmigrante y su apellido es Siciliano, que se lo trasmuta

    para la grafa y la pronunciacin argentina, es decir, cambia su nombre. Se convertir en

    un importante intelectual vinculado a las fuerzas socialistas y al mismo tiempo

    vinculado a cierto atisbo de que con el Estado hay que tratar de alguna manera. Su

    origen en cierto comunismo anarquista cuando joven, al promediar los veinte aos junto

    a Lugones, fundan el gran diario argentino llamado La Montaa, que salen muy pocos nmeros y que es un diario de gran modernidad, de gran inters. Un diario que

    sale en 1897, simultneo a la aparicin de La Vanguardia, del Socialismo, y a El

    Obrero, del intelectual alemn Germn Av Lallemant. Son los primeros tres diarios

    vinculados a los movimientos sociales en Argentina. En el diario de Lugones e

    Ingenieros, cuando Lugones era socialista anrquico tambin quien tiene una vida muy compleja porque atraviesa todos los extremos- era modernista. Eran jvenes

    simbolistas, les interesaba la transmutacin de las almas, era un socialismo muy

    moderno, les interesaba la fuerza social y las fuerzas remotas del espritu. Hay que

    considerar que en la Argentina los procesos de modernidad en las izquierdas en general

    estuvieron asociados no a una postura socialista antialcoholista, no vanguardista, ni

    tabaquista, que era la de Juan B. Justo17

    , sino que estuvieron asociados a la bohemia, la

    vanguardia, a las formas estticas muy evolucionadas, muy arriesgadas y que hacan

    apologa del sonambulismo, con Rubn Daro la apologa de la transmigracin de las

    almas, y que formaban parte de experiencias decadentistas, que eran las vanguardias

    16

    Belle poque (del francs: poca Bella, con un matiz, adems de esttico, de pujanza econmica y satisfaccin social) es una expresin nacida tras la Primera Guerra Mundial para designar el periodo de la

    historia de Europa comprendido entre la ltima dcada del siglo XIX y el estallido de la Gran Guerra de

    1914.

    17 Juan Bautista Justo, (Buenos Aires, Argentina, 28 de junio de 1865 Los Cardales, Argentina, 8 de

    enero de 1928), fue un mdico, periodista, poltico, parlamentario y escritor argentino, fundador del

    Partido Socialista de Argentina que presidi hasta su muerte, del peridico La Vanguardia y de la

    Cooperativa el Hogar Obrero. Se desempe como diputado y senador nacional.

  • 11

    europeas de la poca. El Socialismo tuvo estas dos vertientes, una ms con Palacios18

    .

    Con Ingenieros y Lugones aparece como un modernismo estetizante y al mismo tiempo

    una definicin anarcosocialista. Con Juan B. Justo aparece como una teora del trabajo.

    Justo traduce El Capital, es una de las primeras traducciones de la Argentina, solo

    precedida por la traduccin francesa y rusa. Para Justo haba una moral obrera que se

    pareca mucho a la moralidad pacata, pequeo burguesa. En cambio, para Ingenieros y

    Lugones el Socialismo tena que estar vinculado a las artes de la bohemia, al uso de la

    ciudad como un lugar nebuloso, lleno de experiencias anmicas trastocadas a las formas

    del xtasis. Eso los hace interesantes a los dos. Y es una advertencia tambin para el

    modo en que las izquierdas se relacionan los procesos de vanguardias artsticas. Tanto

    Ingenieros como Lugones son tomados por el General Roca que tiene una aguda visin

    de que debe tomar intelectuales para el gobierno. Ambos aceptan, Lugones ser su

    secretario. Ingenieros de alguna manera seguir vinculado a Roca por mucho tiempo.

    Aparece el positivismo mdico y los conceptos filosficos de simulacin que son los

    que desarrolla Ingenieros para interpretar cmo el Estado debe interpretar las formas de

    simulacin, por ejemplo, que simulaba locura para salvarse del servicio militar. En

    1913, se establece el servicio militar obligatorio que es una forma del trabajo, de

    sustraer proletarios al trabajo y convertirlos a un mundo disciplinario, donde hay una

    mquina disciplinadora, donde entre el soldado conscripto y el futuro proletario hay

    muchas razones de intervinculacin. Ingenieros tiene una gran fascinacin por la

    personalidad artstica teatral, por la simulacin como oficio actoral, tambin en su

    reverso hace de la simulacin un tipo de reflexin al servicio del control del Estado, en

    el sentido de que ste debe controlar al simulador que quiere burlar el modo en que el

    Estado incorpora, educa y sirve para el trabajo. El servicio militar obligatorio en

    Argentina era un espacio donde se producen en serie hombres provenientes de los hijos

    de la inmigracin y los educa con una pedagoga dura y directa, y una disciplina que

    despus ser la laboral. No deja de ser una cuestin de relacin de clase.

    Ingenieros, posteriormente, desarrolla un veta latinoamericanista importante cuando

    descubre intereses latinoamericanos, despus de la revolucin de Octubre en Rusia.

    Como Borges tambin, no hubo nadie que se sintiera indemne frente a los que provena

    de la Revolucin Rusa. Por lo tanto, Ingenieros piensa, un poco originando lo que se

    llam izquierda nacional en el pas, que la Revolucin Rusa era un mensaje para la

    humanidad y que cada pas deba hacer algo parecido, basado en el modo en que se

    desarrollaba su cultura nacional. No haba una forma nica revolucionaria en el mundo,

    sino que cada una tena que adecuarse a los ritmos, necesidades y caractersticas

    culturales de cada nacin. Este es el Ingenieros que es interesado por Yrigoyen despus

    de esto que se relat muy rpidamente, de los avatares de la vida de un hombre tan

    importante como lo fue Ingenieros en Argentina. Al igual que Lugones, atraviesa

    muchas camadas su personalidad. Quizs no sea posible pensar la historia argentina con

    personas unvocas.

    Bueno, deja una minuta del fracaso de esa negociacin. Ingenieros presenta un

    programa mnimo a Yrigoyen, ya no estaba exactamente vinculado al partido Socialista,

    18

    Alfredo Palacios naci en Buenos Aires en 1880 (aunque algunos autores dicen que naci en 1878, ya

    que no hubiera podido ser diputado nacional porque no alcanzaba la edad constitucional de 25 aos

    cuando fue elegido por primera vez). Fue uno de los polticos con mayor influencia en la Argentina del

    siglo XX junto a Juan Domingo Pern e Hiplito Yrigoyen.

  • 12

    haba renunciado porque era una persona que tena un ejercicio de la singularidad

    intelectual que lo haca escapar del modo en que un partido reclama a sus militantes

    cierto orden y disciplina. Por eso mismo, siempre vinculado al partido socialista y a La

    Vanguardia, pero no es exactamente un hombre del partido, por eso es elegido adems.

    Y no deja de tener cierta aprehensin en el partido de Juan B. Justo que ya tena

    distintos problemas, por ejemplo, con Alfredo Palacios, que era otra vertiente del

    Socialismo en Argentina. Palacios, que haba sido elegido diputado con el ttulo de primer diputado socialista de Amrica, por los votos genoveses del distrito de La Boca,

    una cierta reforma electoral que haba hecho el Mitrismo para impedir que gane el

    candidato de Roca. De modo que es muy compleja esa primera eleccin del socialista

    Palacios. Pero este ltimo tiene un rasgo de Dandi, que tambin lucha por imponer una

    cierta forma del honor y una construccin esttica. Por eso siempre se visti como un

    espadachn desafiante. El dandi es eso, es alguien que desafa al mundo con la

    imposicin de su presencia artstica. Es la transfusin del aristcrata en socialista. El

    dandi basa su verdad no en la ciencia sino en el duelo, esa es la definicin del dandi. El

    cientfico socialista, que cree en la razn de la ciencia, y que la ciencia con su desarrollo

    va a imponer el socialismo, eso es Juan B. Justo. La verdad se defiende con valores

    cientficos y el partido socialista condena el duelo. Sin embargo, Palacios es un duelista.

    Hasta los aos 60 se bate a duelo. Batirse a duelo es una categora antiburguesa. Y

    Palacios acusaba a sus compaeras del partido Socialista de burgueses porque no

    aceptaban el duelo como forma de verdad. Es decir, la verdad se sostiene a travs de la

    valenta y del coraje. De alguna manera, la idea del coraje criollo y del ocio laboral -

    conceptos que van juntos- Juan B. Justo la condena y Palacios lo acepta. Esta cuestin

    que parece menor, nunca lo fue en el Socialismo. Incluso la divisin de los aos 60,

    entre Palacios que ve con simpata la Revolucin Cubana, tiene que ver con este

    Palacios dandi que se aparta del partido que considera pequeoburgues y el se considera

    un aristcrata del Socialismo, como se consideran Lugones e Ingenieros en su

    momento.

    Ingenieros elabora un escrito muy interesante respecto al plan que le presenta a

    Yrigoyen. Es un plan de mediacin entre el capital y el trabajo. Todo esto preanuncia el

    Peronismo, como vern, tiene antecedentes, surge del drama nacional, de contingencias

    que no estaban inscriptas en la poca de la que estamos hablando. Es parte de la historia

    del trabajo. El fracaso de Ingenieros es notorio, porque la negociacin se rompe. Ni los

    socialistas ni la FORA la acepta, ni los Yrigoyenistas. O sea que Yrigoyen no vuelve a

    llamarlo y queda su escrito, que es muy interesante porque dice: Es necesario pensar el Estado con un cierto equilibrio entre capital y trabajo, pero nunca el capital debe

    predominar por sobre el trabajo. En caso de que se presente conflicto el Estado debe

    optar por el trabajo. Por el sujeto obrero, el modo sindical de la poltica. Y el programa es muy avanzado que se puede comparar al programa de la Falda y Huerta Grande del

    Peronismo, que son los nicos programas que llama al control obrero de la produccin,

    algo inimaginable hoy en cualquier lugar del mundo.

    El fracaso de Ingenieros es un fracaso cultural importante porque de alguna manera

    preanunciaba la posibilidad del Yrigoyenismo tomara ciertas consignas que hubieran

    hecho adelantar mucho a la historia poltica argentina, algo as como lo que despus

    intentara el Estado arbitral durante los aos del Peronismo, pero con un nfasis mucho

    ms claro hacia la clase trabajadora, de algn modo integrada. Los no integracionistas al

    sindicalismo hubieran dicho que eso no era correcto, pero al mismo tiempo la FORA del

    noveno congreso tena cierta expectativa de que el Estado atendiera demandas laborales,

  • 13

    reconocimientos legales, sindicales. Ingenieros explora todo eso y llama a generar un

    Estado de tipo social que laude permanentemente a favor de la clase obrera en cierto

    tipo de pacto con las fuerzas del capital, y al mismo tiempo seala grandes reformas

    culturales, educacionales, sociales. Y seala su inspiracin en una figura importante de

    la Unin Sovitica de la poca que es el ministro de educacin Lunacharsky19

    . Esta

    figura no es del trabajo, proviene del mundo sofisticado de la cultura de izquierda de la

    Rusia de aquel momento. Un gran intelectual ruso, de caractersticas universalistas, no

    como Lenin20

    , que era ruso. Trotsky 21

    era universalista. Esto no dice nada, ni bueno ni

    malo respecto a ninguno. Cosmopolita es Trotsky, nacional es Lenin. Lunacharsky le

    pide a Lenin que el ejrcito rojo respete durante la guerra civil contra el ejrcito blanco,

    del zar, las baslicas bizantinas, la iglesia ortodoxa, y Lenin no acepta ese pensamiento.

    Para Lenin la guerra es contempornea, de clases. Para el ministro bolchevique de

    educacin era necesario resignar una maniobra militar en nombre de lo que llamaramos

    la proteccin de la memoria edilicia de la comunidad. Es un ejemplo muy interesante de

    esta cuestin. Ingenieros entiende esto, y lo traslada al programa que le ofrece a

    Yrigoyen, de una izquierda social fusionada con el movimiento popular Yrigoyenista

    que hubiera cambiado totalmente la historia poltica argentina. Y dice: Lunacharsky hay que fusionarlo con otra figura de la educacin argentina, Sarmiento, y esa fusin no deja de ser una fuerte curiosidad en la historia argentina. Pero es la idea de que no

    hay genealoga del trabajo si no aparece una trama cultural de esta significacin

    pensando hasta las ltimas consecuencias la historia del trabajo como una historia

    cultural. Este es el programa que fracasa de Ingenieros en 1919.

    Intervalo

    Aislar el concepto de trabajo no es fcil, arrancarlo de una masa enorme de hechos con

    los que est relacionado tampoco. Lo que estoy haciendo es una historia del fracaso de

    una mediacin social, aceptando que un sector importante de la izquierda y del

    sindicalismo revolucionario no la quera, y otro sector la ve con inters, siempre y

    19 Anatoli Vaslievich Lunacharski (Poltava, Ucrania; 11 de noviembrejul./ 23 de noviembre de 1875greg.

    - Menton, Francia; 26 de diciembre de 1933) fue un dramaturgo, crtico literario y poltico comunista

    ruso.

    20 Vladmir Ilich Lenin (Simbirsk, Rusia, 10 de abriljul./ 22 de abril de 1870greg. Gorki Leninskiye, 21

    de enero de 1924), nacido Vladmir Ilich Ulinov y comnmente conocido como V. I. Lenin, Nikolai

    Lenin o simplemente Lenin, fue un revolucionario ruso, lder bolchevique, poltico comunista, principal

    dirigente de la Revolucin de octubre y primer dirigente de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas.

    21 Lev Davdovich Bronstein, en ucraniano transliterado Brontein o Bronshtein (

    ), ms conocido como Len Trotsky, naci en Yanovka, Ucrania el 7 de noviembre de 1879 (26 de octubre segn el calendario juliano prerrevolucionario) y muri asesinado en Coyoacn, Ciudad de

    Mxico, el 21 de agosto de 1940.Poltico y terico revolucionario sovitico, protagonista de la

    Revolucin bolchevique en Rusia en 1917, que dio origen al primer estado obrero del mundo. Negoci la

    retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la

    creacin del ejrcito rojo que consolidara definitivamente los logros revolucionarios venciendo a catorce

    ejrcitos extranjeros y a los ejrcitos blancos contrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa; fue

    condecorado con la Orden de la Bandera Roja.1 Posteriormente, se enfrent poltica e ideolgicamente a

    Jos Stalin, liderando la oposicin de izquierda, lo que le caus el exilio y posterior asesinato a manos de

    la OGPU.

  • 14

    cuando pasen a tener una consideracin hegemnica los intereses de los productores y

    trabajadores. En este sentido, la proposicin de Ingenieros fue apenas un escrito muy

    breve, una memoria de su intervencin fallida. Deja entrever que esto en la historia

    argentina, la Ley de Trabajo, esta intervencin de Ingenieros, la influencia por parte de

    una clase civil no militar. Progresistas, intelectuales del aparato educacional y

    universitario ms encontrado, como es el caso de Ernesto Quesada que es otro gran

    intelectual argentino de raz fuertemente conservadora, al mismo tiempo es el creador

    de la sociologa argentina a comienzos del siglo XX. Su formacin es alemana y

    bismarckiana. Bismarck22

    influye mucho en Argentina, y tiene una gran relevancia en

    la historia alemana del siglo XIX, es el unificador de Alemania en tiempos de la guerra

    con Francia guerra Franco prusiana 1881-. Bismarck percibe tambin la cuestin social. Esta expresin cuestin social relativiza la idea de la clase obrera, porque es una cuestin de los obreros vistos desde los propietarios del capital y del Estado, son

    una cuestin y hay que resolverla. Cmo? No con la represin por lo menos si existe

    un pacto social. En el caso de Bismarck, es conocido su gran pacto con el mximo

    representante del Socialismo alemn Lassalle23

    , que es el autor del proyecto

    constitucional en Alemania, en la cual no poco se inspira la constitucin peronista de

    1949. La alianza de Lassalle con Bismarck es la alianza del Estado prusiano con un

    sector importante de la socialdemocracia alemana, en contra de las pequeas burguesas,

    a la manera de una alianza de los factores productivos los propietarios del capital y el trabajo-. Todo esto con Marx en vida, quien se escandaliza con este pacto de Lassalle,

    puesto que era un personaje muy estimado por l y por Engels y perciben que es la

    esperanza de la clase obrera alemana. Pero Lassalle se dirige a un pacto con Bismarck,

    es el pacto de fundacin de la nacin alemana contempornea.

    Ernesto Quesada es un prolfico intelectual, historiador, socilogo, amigo de Oswald

    Spengler24

    , el gran filsofo prusiano de la poca que tambin percibe una fusin entre

    socialismo y prusianismo. As como Max Weber25

    , el gran socilogo fundador de una

    22 Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schnhausen (Schnhausen, 1 de abril de 18151

    Friedrichsruh, 30 de julio de 18981 ), conocido como Otto von Bismarck, fue un estadista, burcrata,

    militar, poltico, (Ministro y Presidente en el Consejo de Ministros) y prosista alemn, considerado el

    fundador del Estado alemn moderno. Durante sus ltimos aos de vida se le apod el "Canciller de

    Hierro" por su mano dura al tratar temas encaminados con su pas y determinacin,[A]

    que inclua la

    creacin de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremaca de Alemania, conocido

    como el Reich.

    23 Ferdinand Lassalle (Breslau, Confederacin Germnica -actualmente en Polonia-; 11 de abril de 1825

    - Carouge, Suiza; 31 de agosto de 1864) fue un abogado y poltico socialista alemn. Nacido en el seno de

    una familia de comerciantes judos, curs estudios en Breslau y Berln. En 1845 en Pars conoci el

    movimiento socialista francs y se afili a la Liga de los Justos. Durante su participacin en la revolucin

    alemana de 1848, por la que fue encarcelado, entabl amistad con Karl Marx. A partir de 1860 colabor

    con el movimiento obrero y los sindicatos y fue uno de los fundadores de la Asociacin General de

    Trabajadores Alemanes en 1863. En 1875 durante el congreso de Gotha la Asociacin se uni con los

    marxistas agrupados en el partido Obrero Socialdemcrata para formar el Partido Obrero Socialista de

    Alemania, que luego pas a llamarse Partido Socialdemcrata de Alemania.

    24 Oswald Spengler (* Blankenburg, 29 de mayo de 1880 - Mnich, 8 de mayo de 1936). Filsofo y

    matemtico alemn

    25

    Maximilian Carl Emil Weber (rfurt, 21 de abril de 1864 Mnich, 14 de junio de 1920) fue un filsofo, economista, jurista, historiador, politlogo y socilogo alemn, considerado uno de los

    fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociologa y la administracin pblica.

  • 15

    corriente importantsima de la sociologa del siglo XX, que tambin en sus ltimos

    tiempos derrotada Alemania en la guerra de 1919- percibe una expectativa favorable hacia la alianza entre Prusia el Estado fuerte y arbitral- y el socialismo la ideologa de la clase trabajadora-. Todo eso suceda sin clases medias y tambin sin Nazismo. De

    modo que aqu tenemos algo que influye mucho en Argentina en este tipo de intelectual

    del Estado, como Ernesto Quesada que es un gran estudioso de los idiomas, del lenguaje

    como forma de constitucin de la vida social. Y es un fuerte antecedente de la idea de

    un Estado argentino que no pasara por el populismo, y establecer un pacto con los

    sindicatos. Ac no haba una social democracia fuerte. Estaban los anarcosindicalistas

    con la influencia de Sorel como ya mencionamos- , cuyo libro ms importante se llama Reflexiones sobre la violencia. Es un libro que hace del movimiento obrero un movimiento que se debe basar en un mito. La tradicin socialdemcrata es racional, la

    de Sorel es la tradicin de un mito propiciador, que hace que las personas salgan a la

    lucha ya no por un valor material, por intereses particularistas, sino por algo que los

    constituye como seres autnomos. Es el mito de la huelga general, que no es un

    acontecimiento puntual, especfico que miden los dirigentes obreros segn como est la

    correlacin de fuerza, es un mito reconstitutivo de la clase obrera. Sorel tendr

    muchsima importancia en el movimiento obrero argentino que es intuicionista,

    pulsional. Digo esto, porque muchos intelectuales Sorelianos despus pasan a ser

    peronistas. El peronismo tiene orgenes insospechados, incluso para los propios

    peronistas, sus orgenes estn en esta discusin, esto es lo que me parece interesante.

    Hay una historia del trabajo, y el peronismo cuando se encargue del trmino trabajo,

    fundar ministerios, legislacin, cantar una marcha.

    Si tomamos entonces esta cuestin laboral, del trabajo y del sujeto trabajador en

    relacin a cmo las previsiones de la oligarqua y la clase gobernante ms cerrada, que

    no crea necesario engendrar una participacin social amplia, pero ya lo haba hecho con

    la Ley Saenz Pea. Por lo tanto, el nuevo cntico a la participacin provena de la idea

    de leyes sociales mucho ms amplias. Son los planteos que hace el Yrigoyenismo, mal

    quizs, lo planteos que hacen los intelectuales progresistas de la poca. El Peronismo no

    est en el horizonte, pero es el nombre que tendr que ver con la constitucin de la

    forma trabajo, del mundo del trabajo y de las organizaciones del trabajo, en el centro

    mismo de la poltica argentina. No es fcil saber cundo irrumpe el Peronismo, yo creo

    que se puede hacer una brevsima crnica del golpe de 1930 donde va a estar

    exactamente presente el tema del trabajo. En ese golpe, Uriburu tiene el problema de la

    organizacin poltica argentina frente al mundo plebeyo que l lo ve visualiza como

    Yrigoyenista, corrupto. Yrigoyen, que no haba podido impedir la represin, en su

    prontuario no existe la imagen de un gobernante obrerista, puede ser un gobernante

    dramtico, pero Uriburu y los golpistas de ese ao ven que hay una dificultad en

    Argentina por la democracia partidaria que la consideran incapaz de representacin

    social. Y las ideas corporativas, que al amparo del Fascismo de la poca atraviesan la

    Argentina, llevan a la idea de controlar el trabajo. Un poco antes, en 1919, el gran poeta

    italiano DAnnunzio26

    haba tomado la ciudad de Fiume despus de la guerra, en la

    ciudad lmite de Austria con Italia, y haba declarado una constitucin corporativa

    26 Gabriele D'Annunzio (Pescara, 12 de marzo de 1863 Lago de Garda, 1 de marzo de 1938) fue un

    novelista, poeta y dramaturgo italiano. Entre sus novelas se encuentra El inocente, que Luchino Visconti

    llev a la gran pantalla.

  • 16

    donde el trabajo era una de las corporaciones, junto a los burcratas, los empresarios y

    los intelectuales. Era una constitucin con diez corporaciones que tiene cierta influencia

    en Latinoamrica. El gran pensador marxista peruano Jos Carlos Maritegui ve con

    simpata la constitucin fascista de Gabrielle DAnnunzio. ste despus se pelear con

    Mussolini, pero pertenece a esa rara relacin entre mussolinistas, fascistas y marxistas

    de la poca. De algn modo es la modernidad que tiene esas dos salas, el Fascismo y los

    Bolcheviques. En Argentina esto no tiene el rostro de un Marxista como Maritegui,

    sino el de un fascista como el general Uriburu, corporativista. Intenta una constitucin

    fallida.

    Las memorias del golpe del 30, en el que participa el joven mayo Juan Domingo

    Pern, son muy interesantes porque est dividido en dos sectores. El fascismo de

    Uriburu y el de Agustn P. Justo que es liberal constitucionalista. Pern est entre

    ambos, y sus memorias de 1930 es un gran escrito, quizs la principal fuente para

    estudiar ese golpe de Estado, y ah en ningn momento aparece la idea de redimir el

    trabajo, de una vida popular basada en su centro en el ideal proletario, obrero, etc. El

    joven Pern no piensa en esos trminos, piensa en la organizacin. El golpe le parece

    improvisado, impreciso, lo acusa, indirectamente, a Uriburu de ser un mal organizador.

    l se siente ms cerca finalmente de los generales que seguirn su destino junto a Justo,

    que ser el depositario ms liberal y constitucionalista de ese golpe, y gobernar el pas

    en los aos 30. Y Pern en ningn momento toca cuestiones laborales si no, por el

    contrario, toca cuestiones de organizacin, cuestiones orgnicas sobre la vida social en

    su conjunto y el modo en que el Estado puede satisfacerla y al mismo tiempo integrarla

    y controlarla. Ese es el pensamiento del primer Pern y el del gobierno del posterior

    Pern del drama de la historia ms compleja, donde el orden no est en condiciones de

    controlar enteramente a sus contrarios. Incluso el Pern de los aos 50 llamar al caos.

    El orden y el caos son la pareja filosfica por excelencia, definindose a las personas

    segn acenten el orden o el caos.

    Ese golpe es como un momento de desvo respecto al pensamiento sobre el trabajo, y no

    lo tiene ni siquiera el joven Pern, capitn del Ejrcito, que no ha entrado en ese tema

    todava. Entrar en ese tema cuando aparezca el movimiento de la sociedad argentina,

    con las migraciones internas hacia Buenos Aires, lo focos de industrializacin liviana

    que surgan en la capital, todo lo cual recrudece con la guerra mundial, a partir de 1939.

    De modo que habr que esperar todos esos aos de la dcada del 30 para que reaparezca

    con fuerza toda la cuestin laboral. Con pequeos anunciados de la CGT, que siempre

    se llam as, desde que se fund en los aos 30 sobre la base de anarcosindicalistas.

    Forman la CGT como una concepcin sindicalista de la nacin. No se lo dice

    claramente, pero ya aparecen los smbolos nacionales, la bandera azul y blanca, etc., y

    de alguna manera conviven con la simbologa clsica del movimiento obrero

    universalista: La bandera roja, los emblemas de la Revolucin de Octubre. Hay que

    datar en la revolucin de 1930 esta idea, no es del 45 ni del Peronismo la idea del

    movimiento obrero curtido en viejas luchas. Aparece entonces la bandera azul y blanca

    y la mencin al movimiento obrero nacional por primera vez en la CGT de los aos 30,

    en la sede de la Unin Ferroviaria de la Avenida Independencia de Buenos Aires, un

    edificio magnfico, de estilo Art Dec27

    . Era el sindicato obrero ms importante,

    27 El Art dec fue un movimiento de diseo popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se

    extiende hasta la dcada de 1950 en algunos pases), afectando a las artes decorativas tales como

  • 17

    proveniente del Socialismo, que ya ve como lo hace Ingenieros- la idea de que hay fuerzas nacionales que no se pueden pasar por encima de la constitucin de la Nacin, a

    travs de un Estado que debe ser sensible a las fuerzas sociales. Ese movimiento obrero

    es el ms calificado y que pertenece a un tipo antes de la Unin Obrera Metalrgica, en

    el 45, la Unin Obrera Textil, estn los empleados pblicos, los telefnicos, y despus

    lo grficos que son el sindicato ms antiguo de Argentina. Es el primer sindicato

    anarcosindicalista del pas, creado en 1870, incluso un poco antes.

    Hay que esperar hasta el ao 1940, cuando aparece la cuestin laboral en Argentina a

    travs de un libro muy importante que se llama La nueva Argentina, de Alejandro Bunge, que es un socilogo catlico que recomienda tener muchos hijos. El primer

    captulo del libro se basa en la idea de que las familias que valen la pena tienen diez,

    quince hijos, y las menciona, aquellas familias que hoy son apellidos conocidos. De

    modo que ya anuncia que esa grande Argentina tiene una genealoga, que es en trminos

    de familia. Como diran los filsofos del siglo XX, hay una biopoltica, no hay

    diferencia entre familia, Estado y sociedad, ese es de algn modo el pensamiento

    conservador argentino.

    Estamos ya en la antesala de Peronismo, incluso el trmino nueva Argentina ser tomado por el movimiento. La nueva Argentina es una obra basada en estadsticas

    nacionales y que de algn modo en 1940 se puede decir que es el ms importante

    antecedente para fundar el Departamento Nacional de Estadsticas, sin las cuales no hay

    control o medicin del trabajo, o estudios sobre la retribucin del trabajo. Es el inicio

    del INDEC, que no se llamaba as en ese momento. Ese libro que mencionamos es

    pionero en la idea de que el trabajo y las estadsticas van juntas. El ayudante estadstico

    se llamaba Figuerola, que era un cataln. Tena una cierta influencia de los partidos

    espaoles de los aos 20 vinculados a Primo de Rivera28

    , y era autor de una consigna

    que muchos han escuchado: Por un pas socialmente justo, econmicamente libre y polticamente soberano. Esa consigna viene de ah, y la adopta muy rpidamente el Peronismo. Figuerola ser el ministro de planificacin de los primeros tiempos de

    Pern, y permanecer en ese cargo durante todo el primer perodo.

    Si tenemos en cuenta esta historia que se puede contar mucho mejor-, donde por primera vez aparece vinculado a la clase militar, a la preocupacin de los militares por

    una revolucin que tena que conjurarse y contenerse, pero tambin con algo que

    tendiese a tener aspectos revolucionarios, no con polticas conservadoras. Por lo tanto

    haba que tomar el tema del trabajo. Es como si la Ley de Joaqun V. Gonzlez que

    haban hecho polticos civiles de la oligarqua pasara al dominio de un nuevo

    pensamiento militar. Ese pensamiento vena la gran revolucin de la concepcin militar

    del siglo XX, que haba tenido lugar en la Alemania Nazi. Cuando digo esto hay que

    advertir que se debe tener en cuenta que lo que hasta el momento habamos visto era la

    idea bismarckiana, la idea prusiana de la poltica donde el Estado mayor del ejrcito ve

    con inters la organizacin del trabajo siempre y cuando no saque al Estado, entonces el

    arquitectura, diseo interior, y diseo grfico e industrial, tambin a las artes visuales tales como la moda,

    pintura, grabado, escultura, y cinematografa.

    28

    Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870 Pars, 16 de marzo de 1930) fue un militar, poltico y dictador espaol. Fue segundo marqus de Estella, sptimo de Sobremonte

    y Grande de Espaa.

  • 18

    Estado reconoce derechos. No hay que confundir a Bismarck con los Nazis, son

    corrientes muy diferentes. Este bismarckismo hace su cosecha en la Argentina y al

    mismo tiempo promueve el pensamiento de ndole militar, ya vinculados al mercado

    interno. La doctrina de la guerra de la poca necesita el mercado interno y la

    industrializacin, y en los aos 40 por primera vez en la Argentina aparecen para ser

    pensadas en comn la industrializacin, la lgica laboral, el sindicalismo y los militares,

    que son un factor de promocin interna de industrializacin. Esto es importante y tiene

    una historia en el Nazismo. Influye poco en Argentina porque los hombres del

    Peronismo y el propio Pern no leen a estos tericos Nazis. Ahora voy a decir quines

    son y si podemos en qu se diferencian de los tericos prusianos de la alianza entre

    Lassalle y Bismarck. Lassalle tambin se bate en muchas ocasiones a duelo. En el

    Socialismo hay una gran corriente de duelistas. No es un chiste el duelo. Cuando uno se

    siente ofendido en la calle puede ir a un juez, si le pisan el pie a la salida del colectivo, o

    llevarse la dificultad a su casa y descargarse en el hogar, o puede retar a duelo, pero esto

    sera ridculo. En la era de los medios de comunicacin es ridculo retar a duelo. Si

    hubiera duelo tendramos miles y miles de muertos por las injurias que ocurren en el

    aparato comunicacional argentino todos los das. Imagnense si cada pelea de vedettes

    terminara en un duelo, nos quedaramos sin vedettes. Lassalle era un duelista, y Marx

    lastimaba mucho. Tenan diferencias importantes para juzgar el arte dramtico. Lassalle

    prefera el arte dramtico alemn, Marx el arte dramtico ingls. Marx es un gran lector

    de Shakespeare, y toma sus metforas emplendolas en El Capital. Lassalle muere por

    un duelo con el esposo de su amante, justamente. Aunque a Marx no le gustaban los

    coqueteos de Lassalle con Bismarck, que era un militar. Y Marx escribe una carta

    sobrecogedora, era el destino del Socialismo alemn en manos de un duelista que mora

    en un duelo por faldas, as lo dice Marx. Eso revela que la vida cotidiana, y esa

    dimensin que Marx no atendi adecuadamente porque es oscura su vida amorosa,

    efectivamente golpeaba las puertas del Socialismo.

    Los grandes tericos del Nazismo, como Carl Schmitt29

    , asocian la idea del soldado a

    las del trabajador. En 1930, un gran escritor alemn Nazi, Ernest Jnger30

    , que

    admiraba mucho a Borges, escribe El trabajador y La movilizacin total, son libros que el Peronismo no lee. Y ah est la asociacin entre el trabajo y el ejrcito. En

    Argentina no ocurri as, el Peronismo lo intenta hacer lateralmente porque el servicio

    militar del Teniente Richieri, en 1903 que es contemporneo a la Ley de Trabajo fallida- que es un disciplinamiento de orden fabril la pedagoga militar, produce

    soldados y proletarios al mismo tiempo. Es una fbrica de disciplinas. En el Nazismo,

    esta idea aparece bajo el cuo de una fuerza artstica, el soldado es el trabajador y ve la

    29 Carl Schmitt (Plettenberg, Prusia, Alemania, 1888 - id., 1985) Jurista de Estado alemn. Adscrito a

    la escuela del llamado Realismo poltico, lo mismo que a la teora del orden jurdico. Escribi centrado en

    el conflicto social como objeto de estudio de la ciencia poltica, y ms concretamente la guerra. Su obra

    atraviesa los avatares polticos de su pas y de Europa a lo largo del siglo XX. Milit en el Partido Nazi

    (Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes), pero las amenazas de la S. S., que le consideraba un

    advenedizo, le apartaron del primer plano de la vida pblica. Como a Maquiavelo, le ha perseguido una

    reputacin legendaria.

    30 Ernst Jnger (n. 29 de marzo de 1895, en Heidelberg, Alemania 17 de febrero de 1998, en

    Riedlingen, Alemania) fue un escritor, filsofo, novelista e historiador alemn. Hijo del doctor Ernst

    George Jnger, profesor de qumica, y Lily Karoline.

  • 19

    guerra como un producto del arte. Es la tan criticada estatizacin de la guerra del

    Nazismo, que tantos filsofos del siglo XX han criticado. Estos temas son muy

    interesantes, y nada nos exime de tener que condenarlos, como tampoco nos exime de

    tener que conocerlos.

    Cuando a veces se hace al Peronismo muy comprometido con esta tendencia, quiere

    decir que efectivamente la tiene. La influencia de estas obras no es tanta, estos libros no

    haban llegado a Buenos Aires, es difcil saber qu hubiera pasado si hubieran sido

    ledos de ese modo, porque el Peronismo lee a Clausewitz,31

    que es un terico de la

    guerra de mediados del siglo XIX. Es contemporneo de Hegel, y de hecho su

    pensamiento es muy parecido. Lenin lea a los dos porque los vea muy parecidos. Y

    tanto l, como Pern, se inspiran sen Clausewitz. Recuerden, la guerra es la

    continuacin de la poltica por otros medios, es una teora de la voluntad humana y del

    azar, la contingencia, el encuentro nocturno. Es un formidable libro el de Clausewitz, se

    llama De la guerra, y es el libro fundante del Peronismo. As como el Krausismo funda el Yrigoyenismo, Clausewitz funda el Peronismo. Ah no est la idea de que el

    trabajador es el sujeto central de la guerra, porque el trabajador es la industria, y sta la

    guerra, el automvil es un tanque, etc. la fbrica de caones despus es una fbrica de

    cosmticos, de desodorantes, la idea fabril es la idea del mundo civil como la idea de la

    guerra. Internet es el mundo de la guerra electrnica y el mundo de las comunicaciones

    civiles. Ese doble aleteo de que el mundo en guerra reproduce vida cotidiana y produce

    muerte por un lado, es un poco la lgica de la filosofa contempornea. El Peronismo

    respira ese aire. Y al mismo tiempo, desva al Nazismo, y hay una fuerte influencia

    prusiana, y tambin escucha como lo hacen los positivistas, y Pern tena una gran influencia de esta corriente- al movimiento Socialista a condicin de que el mundo

    sindical acepte esta forma de contrato social que es organizacin sindical vinculada al

    Estado, y al mismo tiempo atencin del Estado a las reivindicaciones sociales,

    condiciones de trabajo, salarios, etc.

    Si fuera solo eso, el Peronismo hubiera tenido poco inters porque sera una alquimia,

    una prefiguracin de alguien que astutamente hace este proyecto para como muchas veces dijo el Pern astuto- entregar unos anillos para no perder los dedos. Lo que s fue como el Yrigoyenismo tambin, que no se si hay una sucesin o continuidad, en algunos aspectos s-, un drama de miles y miles de hombres y mujeres que han militado,

    sostenido esas ideas fuera del gobierno, ya en el exilio, la clandestinidad que dio origen

    a fuertes expresiones de la vida poltica. Es parte de la historia de los militantes

    argentinos, de Mariano Moreno y Esteban Echeverra en adelante, ms all que las

    circunstancias sean tan diferentes, son militancias que no son proyectos de capturas de

    algo como pudiera habrsele atribuido al Peronismo, pero finalmente cuando se llena de

    vida esa militancia, se superan las previsiones de sus propios fundadores. Pern lo

    31 Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz (Burg, ducado de Magdeburgo, 1 de julio de 1780

    1 - Breslau,

    Silesia, 16 de noviembre de 1831). Militar prusiano, uno de los ms influyentes historiadores y tericos

    de la ciencia militar moderna. Es conocido principalmente por su tratado De la guerra, en el que aborda

    durante ocho volmenes un anlisis sobre los conflictos armados, desde su planteamiento y motivaciones

    hasta su ejecucin, abarcando comentarios sobre tctica, estrategia e incluso filosofa. Sus obras

    influyeron de forma decisiva en el desarrollo de la ciencia militar occidental, y se ensean hoy da tanto

    en la mayora de las academias militares del mundo como en cursos avanzados de gestin empresarial y

    mrketing.

  • 20

    entendi bien y cambi de rumbo muchas veces en virtud de que haba algo

    multitudinario e imprevisible.

    Volviendo al libro de 1940, La nueva Argentina, Figuerola32 es el gran organizador del Estado de Pern, es el gran planificador. La idea de que hay un plan es que debe

    haber control del trabajo y atencin a las reivindicaciones laborales. Por eso el

    Peronismo durante el gobierno tiene un rasgo muy caracterstico que es que debilita el

    derecho de huelga porque ya cree haber llegado a una sociedad donde el trabajo ha

    adquirido su forma de redencin, su forma reivindicativa bsica que es atencin de las

    necesidades laborales y un reparto de la renta interna que Pern llamaba 50 y 50, que

    era la proyeccin de la renta a los trabajadores del producto bruto interno, que era la

    mitad respecto a la que reciba el capital, por lo tanto eso supona mucha obra social,

    muchos beneficios sociales, Estado de bienestar, una percepcin del ingreso capaz de

    reanimar el mercado interno, y supona una alianza con la central de los empresarios, y

    el Estado con su lder como gran definidor, rbitro, y gestor de la comunidad

    organizada. La Constitucin del 49, que se debe a un pensamiento jurdico de gran

    envergadura de Arturo Sampay33

    , uno de los grandes juristas argentinos. Es el Alberdi

    del Peronismo, no es fcil definir qu clase de jurista es Alberdi, pero tiene magnficas

    intuiciones jurdicas y una incapacidad notoria para pensar el contexto nacional, y por

    eso mismo tiene una idea universalista muy interesante. Es de Alberdi el concepto de

    pueblo-mundo, la Argentina es un pueblo en el mundo, que hoy sera poco interesante

    ese concepto. Sampay imagina los derechos sociales, del trabajador, de la ancianidad, el

    derecho del Estado a explorar los subsuelos. El artculo 40 famoso de la Constitucin

    establece el control del subsuelo argentino por parte del Estado que si hoy se aplicara hara desaparecer la estructura poltica, desaparece el control por parte de las provincias,

    y habra una poltica energtica, de transporte, comunicacional, y extractiva totalmente

    distinta-. La tierra entendida como energa controlada por el Estado, es un aspecto

    absolutamente progresista, evolucionado y de gran consecuencia social. No est el

    derecho de huelga, y uno dira: Cmo puede ser esto en el Peronismo? Es que percibe

    no es partidario del fin de la historia el Peronismo- en el ambiente de aquello aos, las marchas que se cantaban, las actividades en la plaza pblica, el ao del libertador

    General San Martn, la propia figura de Pern, la relacin con evita, la propia ideologa

    oficial, la construccin de las casitas que parecan de la campia inglesa, destilando un

    ideal de felicidad social que tena algo de jacobinismo reprimido, un jacobinismo

    triunfante que se haba hecho conservador. Es idea de comunin organizada estallara en

    un corto tiempo, y explica por qu el Peronismo pens que no era necesaria la huelga.

    La famosa huelga que hacen los socialistas en 1951, la huelga ferroviaria, con un

    sindicato muy poderoso similar al poder que hoy ejerce el de los camioneros que controlan el transporte terrestre nacional- , espant al Peronismo, cmo una huelga a

    Pern? Ese momento hay que pensarlo tambin, porque no estaba en condiciones de

    pensar una huelga. Muchos sorelianos, con la idea del mito de la huelga general, que iba

    a hacer otra sociedad. Sorel ejemplificaba las fuerzas proletarias en huelga con el

    ejrcito de Napolen. Era una energa desatada que refundaba la nacin. Bueno, muchos

    32 Jos Miguel Francisco Luis Figuerola y Tresols (Catalua, Espaa, 1897 - Buenos Aires, Argentina,

    1970)

    33 Arturo Enrique Sampay (n. en 1911 en Concordia, Entre Ros; m. 14 de febrero de 1977 en La Plata)

    fue un destacado jurista, constitucionalista y docente argentino, conocido como "padre" de la

    Constitucin Argentina de 1949.

  • 21

    sorelianos se haban hecho peronistas porque consideraban que haba cumplido ya con

    el deseo de refundar la nacin e incorporar internamente el trabajo. Entonces, siendo as,

    no era necesario un derecho a huelga, y es un grave error. Quien pretenda detener las

    fuerzas sociales, que no son imprevisibles, que no hay contingencias y azar en la

    historia, pagar un duro precio. Y el Peronismo lo pag al suponer que se haba definido

    la historia en un momento nico de felicidad. Eso no es posible, es una leccin para

    todo el pueblo argentino. En realidad, el Peronismo estaba recorriendo una gran tragedia

    y no lo haba percibido. Por eso, los programas de trabajo posteriores van a ser muy

    diferentes.

    Quiero decir algo muy importante sobre este personaje Figuerola, que no es muy

    conocido pero es relevante porque fue el organizador del Estado como ayudante de

    estadsticas de Alejandro Bunge. Las estadsticas, su nombre lo dice, es el Estado

    pensndose a s mismo en sus recursos productivos, energticos y humanos -de ah el

    drama del INDEC, que es muy importante-. En 1955 es preso Figuerola en la crcel de

    Las Heras, en la calle Las Heras en Buenos Aires hoy demolida, donde se hacen los fusilamientos del general Valle y dems- , y ah escribe un libro que se llama Preso!. Es una obra interesantsima, porque juzga la crcel como una energa laboral tambin,

    una forma de control, de visualizacin de cada preso, muy anticipador de lo que despus

    seran las filosofas foucaultianas de los aos 60. Esto revela hasta qu punto el

    pensamiento surge de la prctica, el preso fue capaz de escribir la teora del Estado en la

    prisin, es decir, un Estado vigilante. Es la produccin de cuerpos atenazados en la

    crcel, la produccin de una economa de la vida apresada, interrumpida a travs del

    control atomizado de los sujetos. Lo mismo que vio Foucault despus quizs con ms brillo-, pero la estructura visual homogenizadora de la crcel, el famoso sistema

    panptico, la mirada del poder, lo percibe Figuerola perfectamente. Lo que revela

    tambin que el Peronismo estaba tratando todos estos temas del control social, y al

    mismo tiempo no perciba que el control social se le poda ir de las manos. El programa

    de Huerta Grande y La Falda, dos localidades de Crdoba, ah el trabajo aparece bajo

    otra consideracin y surge por primera vez en Argentina la expresin control obrero de

    la produccin. Esta expresin ya estaba en el programa, de caractersticas obreras

    tambin, que haba escrito Len Trotsky en 1938, poco antes de morir en Mxico. Y

    llama al control obrero de la produccin y se denomina Programa de transicin al Socialismo. Qu hace en el Peronismo este programa? Eso revela la complejidad de la historia argentina, el hecho que debemos pensar un minuto por lo menos antes de lanzar

    un juicio descalificador, aprobatorio, el que sea, ante la complejidad de la vida poltica

    argentina. Fueron muchos aos para preparar esto, y el engao de los actores sociales y

    polticos, de los militantes, no quiere decir que sea menos interesante el proceso que los

    lleva a engaarse. El hecho que el Peronismo pens una detencin de la historia y pag

    un fuerte precio por ello, el hecho que el Yrigoyenismo sinti que se le escapaba de las

    manos un pacto social importante puesto que no iba a ser un gobierno obrero, era de

    ciudadanos armados el Yrigoyenismo, Yrigoyen era un conspirador armado que fue

    aprobado por algunos miembros de la oligarqua como Jos Mara Ramos Meja34,

    34 Jos Mara Ramos Meja (n. Buenos Aires, Argentina, 1849 - dem, 1914) fue un mdico, escritor y

    poltico argentino, hijo del coronel Matas Ramos Meja y de doa Francisca Madero. En 1873 fund el

    Crculo Mdico Argentino. En 1880 fue elegido diputado nacional. Entre sus obras se destacan: Estudios

    de patologa nerviosa y mental, La locura en la historia, Las multitudes argentinas, Los simuladores del

    talento y Rosas y su tiempo.

  • 22

    que lo llam el morfinmano de la revolucin-. Haba algo en Yrigoyen amenazando al rgimen que lo haca interesante, haba algo en el Peronismo como irrupcin de

    masas populares lo haca interesante. Al mismo tiempo, todo el sistema poltico tiende a

    la tentacin del orden, de parar la historia, y se paga un precio fuerte. Es Estado

    peronista, en algn momento, tuvo el ensueo de parar la historia, y el Estado

    Yrigoyenista tambin, y hubo represin. Y no eran Estados conservadores, al contrario,

    eran de promocin social.

    La dura pedagoga del llano, de la resistencia y dems, y el hecho de que miles y miles

    de personas escriben en esa identidad y la superan, obligan a cambiar el idioma, ampliar

    el lenguaje. Desde el punto de vista de la historia del trabajo, ya en esa Argentina donde

    los sindicatos eran muy poderosos, donde los jefes de la UOM son de primera

    magnitud, una burocracia muy compleja que viene de esta historia, de la intervencin

    del Estado, de la memoria socialista, anarquista. Un gran libro de los aos 60, de

    Alberto Belloni, llamado Del anarquismo al Peronismo, no es lo mismo, pero de alguna manera muchos anarquistas y socialistas se hicieron peronistas. La gran

    colectora que fue este movimiento era por cuestiones especficas, el concepto del

    trabajo era tomado de muchas maneras, y aunque fuera una manera que poda no gustar

    a viejos militantes, era una manera de pensarlo ms progresivo, ms amplio. Son los

    primeros sindicatos del 45 los que rinden homenaje a los muertos de la Patagonia

    Trgica. Lo cuenta Belloni en su libro, que van a la Patagonia dirigentes de la UOM y

    ponen monolitos por los fusilados. O sea, las memorias se conservan cualquiera sea el

    nombre que tenga el movimiento social. Por eso hay que tener desprejuicio para

    juzgarlo, aunque pueda no gustar algn punto.

    El programa de Huerta Grande y La Falda, de 1957, propone el control obrero de la

    produccin. En ese momento las fuerzas de izquierda, especficamente vinculadas al

    Trotskismo, empiezan a formar parte del comit central confederal de la CGT y en

    muchos casos sostenidas por Vandor, que no tena simpata por el Trotskismo, pero

    ste tena una consigna que se pareca. Era un partido obrero basado en sindicatos.

    Vandor, en su disputa con Pern necesitaba una teora de lo que haca y la daba el

    Trotskismo, la del partido obrero basado en sindicatos. Por lo tanto, era la no vuelta de

    Pern, quien estaba en Madrid como un viejo exiliado incapaz de pensar la Argentina, y

    nuevamente la A