GC Desg08 Err

2
DESGLOSE - Erratas CTO MEDICINA 1 Ginecología y Obstetricia Tema 5. Control de la fertilidad. 174. En relación con la Enfermedad Inflamatoria Pélvica, señale la opción INCORRECTA: 1) La esterilización tubárica (ligadura tubá- rica) disminuye el riesgo de Enfermedad Inflamatoria Pélvica. 2) La laparoscopia es el método más espe- cífico para establecer el diagnóstico de salpingitis aguda. 3) El tratamiento puede hacerse de forma ambulatoria mediante una combinación antibiótica que posea amplio espectro de actividad. 4) Si la paciente es portadora de DIU es necesario retirarlo previamente al inicio de cualquier tratamiento antibiótico. 5) Las pacientes con un diagnóstico dudo- so de Enfermedad Inflamatoria Pélvica deben ser tratadas, ya que es preferible el tratamiento precoz al objeto de evitar las secuelas. MIR 2005-2006 RC: 4 - Esta pregunta podría ser anulable porque son incorrectas las respuestas 1 y 4 - Tema 11. Cáncer de vulva. 170. El tratamiento de elección de un carcinoma de vulva localizado en labio mayor derecho, de 15 mm de diámetro y 2 mm de profundi- dad de invasión del estroma, es: 1) Destrucción con láser. 2) Excisión local amplia. 3) Vulvectomía simple. 4) Excisión local amplia con linfadenectomía homolateral. 5) Vulvectomía radical con linfadenectomía bilateral. MIR 2006-2007 RC: ANU - Anulada porque la respuesta 4 sería la correcta pero si el cáncer de labio mayor no estuviese cerca de la línea media. Puesto que se trata de un tumor menor de 2 cm habría que hacer escisión local amplia, como dice la respuesta 4, pero en cuanto a la linfadenectomía, como es mayor de 1 mm de profundidad, sería necesario realizarla y tendría que ser homolateral en el caso de lesiones laterales, pero si la lesión está cerca del clítoris o muy posterior debería ser bilateral - Tema 16.Cáncer de endometrio. 174. ¿Cuál es el procedimiento más seguro para el diagnóstico del cáncer de endometrio?: 1) La ecografía. 2) El microlegrado. 3) La citología endocavitaria. 4) La histeroscopia. 5) El legrado fraccionado. MIR 2001-2002 RC: 5 - Esta pregunta está desactualizada. Hoy el diagnóstico más seguro sería la histeroscopia con biopsia dirigida. En el caso de esta pregunta no sería correcta la respuesta número 4 porque no es completa, ya que la histeroscopia sin biopsia no da un diagnóstico seguro, por ello se dio por correcta la opción 5 - Tema 19. Cáncer de mama. 256. Respecto al cáncer de mama, señale la respuesta correcta: 1) Es inexistente en el varón. 2) La ginecomastia en el varón no es un factor de riesgo establecido. 3) El síndrome de Klinefelter no es un factor de riesgo en el varón. 4) Se deben hacer mamografías de cribaje a partir de los 30 años. 5) En la cirugía con mastectomía nunca se administra radioterapia posterior. MIR 1996-1997F RC: 2 - Esta pregunta sería anulable porque hoy día la gineco- mastia sí que se considera como factor de riesgo de cáncer de mama en el varón - Tema 20. Menopausia y climaterio. 218. Una mujer menopáusica precisa ser tratada con estrógenos. Esta terapéutica presenta- rá el inconveniente de elevarle el riesgo de padecer: 1) Enfermedades cardiovasculares. 2) Infecciones genitales. 3) Osteoporosis. 4) Enfermedades psicosomáticas. 5) Colelitiasis. MIR 1995-1996F RC: 5 - Esta pregunta sería anulable porque son correctas las opciones 1 y 5. Además de colelitiasis hoy se sabe que la THS con estrógenos también se relaciona con un aumento de enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica y el TEP - Tema 22.Evaluación gestacional. 165. Los siguientes hallazgos ecográficos se consideran actualmente marcadores de cromosomopatía EXCEPTO uno: 1) Ausencia del tabique nasal. 2) Ectasia piélica. 3) Flujo invertido en el ductus venoso. 4) Acortamiento de la longitud del fémur. 5) El retardo en la fusión del amnios y el corion. MIR 2005-2006 RC: 5 - Esta pregunta es dudosa, ya que aunque la opción 5 es falsa, la opción 2 podría serlo ya que no especifica si la ectasia piélica es bilateral - Tema 23. Hemorragias del primer trimestre. 172. ¿Cuál de estas circunstancias es irrelevante en los antecedentes de un paciente que acude al servicio de urgencias de mater- nidad con sospecha clínica de gestación ectópica?: 1) Esterilización tubárica. 2) Embarazo ectópico previo.

description

GC Desg08 Err

Transcript of GC Desg08 Err

  • DESGLOSE - ErratasCTO MEDICINA

    1

    Ginecologay Obstetricia

    Tema 5. Control de la fertilidad.

    174. En relacin con la Enfermedad Inflamatoria Plvica, seale la opcin INCORRECTA:

    1) La esterilizacin tubrica (ligadura tub-rica) disminuye el riesgo de Enfermedad Inflamatoria Plvica.

    2) La laparoscopia es el mtodo ms espe-cfico para establecer el diagnstico de salpingitis aguda.

    3) El tratamiento puede hacerse de forma ambulatoria mediante una combinacin antibitica que posea amplio espectro de actividad.

    4) Si la paciente es portadora de DIU es necesario retirarlo previamente al inicio de cualquier tratamiento antibitico.

    5) Las pacientes con un diagnstico dudo-so de Enfermedad Inflamatoria Plvica deben ser tratadas, ya que es preferible el tratamiento precoz al objeto de evitar las secuelas.

    MIR 2005-2006 RC: 4

    - Esta pregunta podra ser anulable porque son incorrectas las respuestas 1 y 4 -

    Tema 11. Cncer de vulva.

    170. El tratamiento de eleccin de un carcinoma de vulva localizado en labio mayor derecho, de 15 mm de dimetro y 2 mm de profundi-dad de invasin del estroma, es:

    1) Destruccin con lser.2) Excisin local amplia.3) Vulvectoma simple.4) Excisin local amplia con linfadenectoma

    homolateral.5) Vulvectoma radical con linfadenectoma

    bilateral.

    MIR 2006-2007 RC: ANU

    - Anulada porque la respuesta 4 sera la correcta pero si el cncer de labio mayor no estuviese cerca de la lnea media. Puesto que se trata de un tumor menor de 2 cm habra que hacer escisin local amplia, como dice la respuesta 4, pero

    en cuanto a la linfadenectoma, como es mayor de 1 mm de profundidad, sera necesario realizarla y tendra que ser homolateral en el caso de lesiones laterales, pero si la lesin est cerca del cltoris o muy posterior debera ser bilateral -

    Tema 16. Cncer de endometrio.

    174. Cul es el procedimiento ms seguro para el diagnstico del cncer de endometrio?:

    1) La ecografa.2) El microlegrado.3) La citologa endocavitaria.4) La histeroscopia.5) El legrado fraccionado.

    MIR 2001-2002 RC: 5

    - Esta pregunta est desactualizada. Hoy el diagnstico ms seguro sera la histeroscopia con biopsia dirigida. En el caso de esta pregunta no sera correcta la respuesta nmero 4 porque no es completa, ya que la histeroscopia sin biopsia no da un diagnstico seguro, por ello se dio por correcta la opcin 5 -

    Tema 19. Cncer de mama.

    256. Respecto al cncer de mama, seale la respuesta correcta:

    1) Es inexistente en el varn.2) La ginecomastia en el varn no es un

    factor de riesgo establecido.3) El sndrome de Klinefelter no es un factor

    de riesgo en el varn.4) Se deben hacer mamografas de cribaje

    a partir de los 30 aos.5) En la ciruga con mastectoma nunca se

    administra radioterapia posterior.

    MIR 1996-1997F RC: 2

    - Esta pregunta sera anulable porque hoy da la gineco-mastia s que se considera como factor de riesgo de cncer de mama en el varn -

    Tema 20. Menopausia y climaterio.

    218. Una mujer menopusica precisa ser tratada con estrgenos. Esta teraputica presenta-r el inconveniente de elevarle el riesgo de padecer:

    1) Enfermedades cardiovasculares.2) Infecciones genitales.3) Osteoporosis.4) Enfermedades psicosomticas.5) Colelitiasis.

    MIR 1995-1996F RC: 5

    - Esta pregunta sera anulable porque son correctas las opciones 1 y 5. Adems de colelitiasis hoy se sabe que la THS con estrgenos tambin se relaciona con un aumento de enfermedades cardiovasculares como la cardiopata isqumica y el TEP -

    Tema 22. Evaluacin gestacional.

    165. Los siguientes hallazgos ecogrficos se consideran actualmente marcadores de cromosomopata EXCEPTO uno:

    1) Ausencia del tabique nasal.2) Ectasia pilica.3) Flujo invertido en el ductus venoso.4) Acortamiento de la longitud del fmur.5) El retardo en la fusin del amnios y el

    corion.

    MIR 2005-2006 RC: 5 - Esta pregunta es dudosa, ya que aunque la opcin 5 es falsa, la opcin 2 podra serlo ya que no especifica si la ectasia pilica es bilateral -

    Tema 23. Hemorragias del primer trimestre.

    172. Cul de estas circunstancias es irrelevante en los antecedentes de un paciente que acude al servicio de urgencias de mater-nidad con sospecha clnica de gestacin ectpica?:

    1) Esterilizacin tubrica.2) Embarazo ectpico previo.

  • 2Desglose - ErratasCTO MEDICINA

    3) Portador de DIU.4) Primigesta.5) Uso de anticonceptivos de dosis baja y

    continuada de slo estrgenos (mini-pills).

    MIR 2006-2007 RC: 4

    - La respuesta correcta es la 4, pero habra que decir con respecto a la opcin 5, que en realidad no se tratara de minipills slo de estrgenos sino de gestgenos -

    Tema 29. Elementos de tocologa.

    225. En cul de las siguientes presentaciones el parto vaginal NO es posible con el feto a trmino?:

    1) Presentacin de bregma o sincipucio.2) Presentacin de cara variedad mento

    anterior.3) Presentacin de nalgas.4) Presentacin de frente.5) Presentacin de vrtice variedad occpito

    posterior.

    MIR 1995-1996 RC: ANU

    - Anulada porque son falsas las opciones 3 y 4. En la presen-tacin de frente no es posible el parto vaginal (opcin 4), as como tampoco lo es en la presentacin de cara variedad mentoposterior. En general, pueden nacer por va vaginal todos los fetos en ceflica salvo los mencionados antes. En cuanto a la presentacin de nalgas deben cumplirse unos requisitos para el parto vaginal, que no especifican en la opcin 3 -

    Tema 33. Complicaciones infecciosas durante el embarazo.

    167. Se ha detectado positividad del HBsAg en un control serolgico practicado a una gestante de 32 semanas sin antecedentes de hepatopata y que presentaba dicho marcador negativo en el primer trimestre. Indique qu afirmacin NO es cierta en relacin con este caso:

    1) El riesgo de transmisin perinatal sera muy elevado si presentase positividad frente al HBeAg.

    2) Se precisa una especial vigilancia del crecimiento fetal.

    3) El riesgo de curso clnico grave est au-mentado por tratarse de una gestante.

    4) El riesgo de que el feto infectado se convierta en portador crnico es importante.

    5) Debe contraindicarse la lactancia y rea-lizar inmunoprofilaxis neonatal activa y pasiva.

    MIR 1998-1999 RC: 3

    - La opcin 5 es verdadera porque la hepatitis B aguda s es contraindicacin para la lactancia materna, no as la hepatitis B crnica si se administra profilaxis -

    Tema 35. Otras patologas de la gestante.

    164. Cul de las siguientes pautas es la mejor para evitar la sensibilizacin de la madre al antgeno D cuando la madre es Rh+?:

    1) Evitar las maniobras obsttricas.2) Evitar el desprendimiento manual de la

    placenta.

    3) Inyectar gammaglobulina anti D antes de trascurridas las 48 horas del parto slo si el nio es Rh+.

    4) Inyectar gammaglobulina anti D antes de transcurridas 48 horas en todos los casos.

    5) Inyectar gammaglobulina anti D a las 28 semanas de gestacin y una segunda dosis en las 48 horas siguientes al parto si el nio es Rh+.

    MIR 2000-2001 RC: ANU

    - Anulada porque hay un error en el enunciado, que debera preguntar por la pauta para una mujer RH -, ya que en el caso de ser la madre Rh+ no hay que hacer ninguna profilaxis de isoinmunizacin Rh -