Gatos Fosforescentes Para Estudiar El SIDA

download Gatos Fosforescentes Para Estudiar El SIDA

of 5

Transcript of Gatos Fosforescentes Para Estudiar El SIDA

  • 8/19/2019 Gatos Fosforescentes Para Estudiar El SIDA

    1/5

     

    GATOS FOSFORESCENTES

    PARA ESTUDIAR EL SIDA.

    Análisis ético sobre el uso de animales de laboratorio

    en la investigación científica

    Kevin Alen Rucci 29/03/2016

    Universidad Nacional del Sur

    Licenciatura en Ciencias Biológicas

    Fisiología Animal

    Profesora: Dra. Emma B. Casanave 

    Auxiliares: Dra. Paula Bermúdez (JTP), Dr. Diego Castillo, Mg. Lucía Soler, Lic. Soledad Araujo

  • 8/19/2019 Gatos Fosforescentes Para Estudiar El SIDA

    2/5

     

    Gatos fosforescentes para estudiar el SIDA.

    Análisis ético sobre el uso de animales de laboratorio en la investigación científica

    Fisiología Animal 2016

    Kevin Alen Ru

    24/3/2016

    1

    Gatos fosforescentes para estudiar el SIDA.

    Análisis ético sobre el uso de animales de laboratorio en la investigación

    científica

    Resumen. El VIH (HIV) o virus de la inmunodeficiencia humana, es un lentivirus causante del SIDA

    en humanos. En los últimos años se han hecho grandes avances acerca de esta enfermedad desde

    su descubrimiento. Un grupo de científicos trabajó con gatos domésticos con el fin de generar

    inmunidad en estos hacia el SIDA felino. Los resultados de dichos experimentos podrán a futuro

    aplicarse a la patología humana. El trabajar con animales trae consigo siempre problemas éticos

    acerca de si es correcto o no utilizarlos para tales fines; el presente informa abarcará varios aspectos

    en relación a este tema.Palabras clave: gatos domésticos, VIH, VIF, SIDA.

    OBJETIVOS

    Los objetivos principales del siguiente informe son:

      Lectura de una noticia que involucre el trabajo con animales de laboratorio;  

      Elaboración de un análisis ético sobre la noticia leída.

    INTRODUCCIÓN

    El virus de la inmunodeficiencia humana, VIH  o HIV , en sus siglas en inglés, es un virus del género

    Lentivirus (familia Retroviridae), causante en humanos de la enfermedad autoinmune conocida como

    SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Se trata de un retrovirus, cuyo material genético

    consta únicamente de ARN monocatenario (de simple cadena), el cual usa la maquinaria celular de

    su huésped (humano) para replicarse y diseminarse por todo el organismo desencadenando con el

    tiempo (tienen un período de incubación muy largo, aproximadamente 10 años) un conjunto de

    síntomas que se denominan SIDA.Se han realizado actualmente varios estudios acerca de la enfermedad, tanto para su diagnóstico

    como para su tratamiento. Uno de estos estudios fue llevado a cabo por un grupo de investigadores a

    cargo del Dr. Eric Poeschla de la Clínica Mayo en Minnesota (Mayo Clinic College of Medicine), que

    en 2011 publicaron un artículo llamado Antiviral restriction factor transgenesis in domestic cat .

  • 8/19/2019 Gatos Fosforescentes Para Estudiar El SIDA

    3/5

     

    Gatos fosforescentes para estudiar el SIDA.

    Análisis ético sobre el uso de animales de laboratorio en la investigación científica

    Fisiología Animal 2016

    Kevin Alen Ru

    24/3/2016

    2

    Este articulo narra básicamente un experimento llevado a cabo sobre la modificación genética de

    gatos domésticos (Felis catus) para que sean resistentes al virus del SIDA felino (VIF), considerando

    la importancia de este trabajo para la cura del SIDA humano.

    El grupo de investigación liderado por el Dr. Eric Poeschla, estudia las bases moleculares y

    citológicas de la replicación de los retrovirus, centrándose en el VIH y expandiendo a otros tipos de

    virus de ARN (picornavirus). En su historia académica han publicado varios artículos sobre este tema

    (Poeschla et al., Nature Medicine, 1998; Ciuffi et al., Nature Medicine 2005; Llano et al. Science,

    2006; etc.), y aun hoy en día sus publicaciones siguen creciendo (Wongsrikeao et al., Nature

    Methods, 2012; Painter et al. 2015).

    Su grupo reúne distintos tipo de científicos: 9 PhD en virología, varios estudiantes y colegas con

    postdoctorados, entre otros.

    DESARROLLO

    El experimento consistió en la introducción de genes que codifican para 2 factores: Rhesus

    macaque TRIMCypp (factor de restricción de la transcripción) y eGFP (marcador fluorescente). El

    procedimiento se denomina transgénesis lentiviral dirigida a los gametos: se basa en la inversión de

    genes en los ovocitos felinos antes de la fecundación.

    Luego se procedió a separar los animales transgénicos que habían integrado estos factores. Los

    procedimientos utilizados para dicha separación fueron principalmente electroforesis y Shouthern blot  (técnicas bioquímicas que permiten comparar muestras de ADN que son corridas en una plata de gel

    de agarosa).

    Una vez que se aisló a los animales con ambos factores incorporados a su genoma se puedo

    comprobar que estos gatos efectivamente eran inmunes al sida (realizando pruebas en cultivos y

    utilizando variantes transgénicas del virus VIF), esto se debe a que el factor de restricción evita la

    retrotranscripción del retrovirus, inhibiendo así su propagación. El marcador GFP sirve para

    evidenciar a los animales que incorporan el gen del factor de restricción (ya sea mirando las células al

    microscopio o alumbrando al animal con una lámpara).

    Consideraciones éticas

     A la hora de trabajar con animales de laboratorio, como los gatos de este experimento, se plantean

    varias interrogantes: (1) ¿se respetaron todos los protocolos relacionados a la bioseguridad y al

    manejo de los gatos?; (2) ¿al trabajar con enfermedades de este calibre, se tomaron las precauciones

    de tal manera que los felinos sufran el menos daño posible?; (3) ¿se pensó en utilizar otros modelos

  • 8/19/2019 Gatos Fosforescentes Para Estudiar El SIDA

    4/5

     

    Gatos fosforescentes para estudiar el SIDA.

    Análisis ético sobre el uso de animales de laboratorio en la investigación científica

    Fisiología Animal 2016

    Kevin Alen Ru

    24/3/2016

    3

    diferentes al gato común?; (4) ¿cuántos gatos se usaron, se trató de minimizar el número de los

    mismo, por qué no se usó otro animal? Y otra gran cantidad de dudas.

    Estas preguntas se pueden responder de diferentes maneras, y los puntos de vista acerca de este

    asunto son infinitos. En principio, y desde un punto de vista objetivo y científico, la selección de este

    animal de experimentación (gato) no es al azar y tiene sus razones.

    En todo el mundo existen 2 grandes pandemias de SIDA, una de ellas la encontramos en los gatos

    domésticos y la otra en los humanos. El retrovirus felino (FIV) y el humano (VIH-1) son muy similares

    entre sí en cuanto a la estructura de su genoma, sintomatología e incluso tratamiento (interferón).

    Sumado a esto, humanos y felinos comparten más de 200 patologías hereditarias, además de

    poder encontrar en más del 90% de sus genes un homólogo humano. Esto hace que el gato

    doméstico sea un animal de experimentación bastante deseable hablando de terapias génicas (como

    lo es la búsqueda de una cura contra el SIDA).Entonces, desde un punto de vista personal y crítico el uso de estos animales es necesario, ya que

    plantea el uso de animales que sirvan de “modelo” para futuras aplicaciones en humanos. Uno

    pensaría de por qué no se usa otro tipo de animal que sea menos afectado, que no tenga tanta

    “capacidad para sentir” (varios argumentos sostenidos por los “veterinarios defensores de los

    animales”). Uno podría usar, por ejemplo, un invertebrado (nematodo, artrópodo etc.) o si se quiere

    algo más cercano, un vertebrado “inferior” (pez, anfibio). El problema del uso de estos “otros

    modelos” reside en la fisiología del organismo; estamos hablando del VIH, una enfermedad

    relacionada con un sistema tan complejo como es el inmunitario, el cual usa distintos mecanismos dereconocimiento de antígenos que en la gran mayoría de individuos son especie-específicos.

    Volviendo entonces al problema original, el uso de gatos es esencial para este tipo de experimentos

    ya que por una gran cantidad de estudios se pudo ver que el mecanismo de acción del sistema

    inmunitario de estas 2 especies es similar en el accionar de la lucha contra el virus de la

    inmunodeficiencia.

    Una vez que queda claro que el gato es el modelo ideal para estos estudios entonces hay que

    pensar en otros aspectos, principalmente en la seguridad del animal y en su bienestar. Si bien avalo

    el uso de los animales en estos tratamientos, hay algo que nunca debe olvidarse: asegurar elbienestar físico y psicológico de los animales. Si uno lee con detenimientos el artículo, este declara

    expresamente que “todos los gatos utilizados están libres de gérmenes específicos (SPF) y  que los

    procedimientos fueron aprobados por los comités e instituciones de cuidado y bioseguridad animal

    (Clinic Institutional Animal Care and  Use and Institutional Biosafety Comittees). Esto significa que

    todos los felinos estaban en perfecta salud y en óptimas condiciones, y que a su vez fueron

    correctamente alimentados.

  • 8/19/2019 Gatos Fosforescentes Para Estudiar El SIDA

    5/5

     

    Gatos fosforescentes para estudiar el SIDA.

    Análisis ético sobre el uso de animales de laboratorio en la investigación científica

    Fisiología Animal 2016

    Kevin Alen Ru

    24/3/2016

    4

    En cuanto a los procedimientos aplicados, uno de ellos consistió en la extirpación de los ovarios,

    aislamientos de ovocitos e implantación de embriones en otra gata. Todas estas técnicas fueron

    aplicadas de las formas más salubres posibles, utilizando cirugías no invasivas (en el caso de la

    extirpación de los ovarios se realizó una simple castración, que puede ser aplicada por cualquier

    veterinario).

    Resumiendo todos estos datos, los animales fueron trataros y cuidados de las maneras más

    adecuadas posibles, utilizando gatos de criaderos y asegurando su bienestar individual. Además

    como declaro el propio Dr. Eric Poeschla, este experimento servirá tanto para curar el SIDA en

    humanos como en los propios gatos.

    CONCLUSIÓN

    En resumen, estoy a favor de la utilización de animales en este tipo de experimentos, siempre que

    se tomen las precauciones necesarias, que se asegure el bienestar de los animales y que se tengan

    en cuenta las 3R. En este trabajo con Felis catus ninguno fue lastimado y fueron alimentados

    correctamente; además, se trabajó principalmente con fertilización in vitro, y los gatos nacidos de este

    experimento lo hicieron sanos e incluso beneficiados por la adquisición de un sistema de defensa

    contra el virus del SIDA felino, que afectan a una gran parte de los gatos del mundo.

    En el uso de los gatos, ya se expresó firmemente en el apartado anterior que no fue al azar, sino

    que se realizó por el hecho que los mismo son ideales porque presentan un mecanismo de acciónfrente al virus que es similar, además se pensó en un principio usar ratones (que es lo más común.

    3R), pero no reunían los requisitos necesarios para esta experimentación.

    Para concluir, reafirmo mi postura en que el uso de animal si debe realizarse pero siempre

    considerando el bienestar físico, fisiológico, psicológicos y salubre de los mismos, y que las personas

    deberían ser informadas acerca de este tipo de trabajos con animales, dado que este tipo de mala

    información es la que pone a la gente a defenestrar la manipulación con animales.

    BIBLIOGRAFÍAPoeschla, E. et al., 2011. Antiviral restriction factor transgenesis in the domestic cat

    School of Medicine. Division of Infectious Diseases (http://ucdenver.edu) 

    Trabajos Prácticos y Seminarios de la Cátedra de Fisiología Animal, 2016

    Número de hojas entregadas: 5

    http://ucdenver.edu/http://ucdenver.edu/http://ucdenver.edu/http://ucdenver.edu/