Gabriel Celaya

download Gabriel Celaya

If you can't read please download the document

Transcript of Gabriel Celaya

  1. 1. GABRIEL CELAYA LAURA DEL AGUILA HIDALGO CLAUDIA CAUS REGIDOR CLAUDIA RODR GUEZ JORD N LORENA S NCHEZ PADILLA
  2. 2. CONTEXTO HISTRICOGabriel Celaya naci en 1911, en plena crisis de la Restauracin de Alfonso XIII. Espaa estaba pasando por muchos estragos, la Guerra del Rif acababa de comenzar en 1911 y no acab hasta 1927. En 1923, cuando slo tena 12 aos, el capitn Primo de Rivera dio un exitoso golpe de estado y acabo con la monarqua borbnica. Esto dio paso a un Directorio Militar que dur hasta 1925 y un Directorio Civil hasta 1930, por poco tiempo volvi Alfonso XIII a reinar. En 1931 comenz la 2 Repblica que en 1936 acab a causa de el golpe de estado del Caudillo Francisco Franco. Hasta este momento la situacin econmica, poltica y social de Espaa haba sido psima, pero con la guerra empeor an ms. sta dur hasta 1939, casualmente el ao en que comenz la 2 Guerra Mundial, por lo que tuvo una posguerra muy dura y muy larga. Bajo la dictadura de Franco, de la que muchos huyeron con la esperanza de poder escribir lo que quisiesen, Celaya tuvo que reprimirse para poder quedarse en la Espaa franquista. Mientras tanto, en el mundo se libraba la Guerra Fra, lo que lo impulso a viajar por la URSS y por Cuba para conocer el sistema comunista. En 1975 falleci Francisco Franco, lo que abri una va a los escritores espaoles de poder escribir con libertad. Vivi la transicin y el comienzo de la democracia, que ayud al impulso de su poesa.
  3. 3. BIOGRAFA La poesa de Celaya compone en su conjunto una de las voces ms rotundas, consistentes, consecuentes y explosivas de la literatura de nuestro tiempo: De una poesa intimista y descorazonada de sus primeros libros, cotidiana y clara de los posteriores, a una poesa rfica y festiva de su madurez, pasando por la poesa incisiva y crtica de gran influencia en la conciencia colectiva. La vida de Gabriel Celaya se puede dividir en las siguientes etapas: Repblica: es su comienzo en el mundo de la literatura, publica bajo el nombre de Rafael Mgica. Una pausa en el camino: es una etapa dificil en su vida, y se dedica a la lectura apartando por un perodo de tiempo la escritura. La transicin: vuelve a dedicar su vida a la escritura. Juan de Leceta: an se esconda bajo este seudnimo, aunque ya estaba cerca de encontrarse a s mismo.
  4. 4. REPBLICA 1911-19351911-El 18 de marzo nace en Hernani (Gipuzkoa) Rafael Gabriel Juan Mgica Celaya Leceta Cendoya. 1918-Comienza sus estudios en el colegio de los Marianistas de San Sebastin. 1922-Reside temporalmente en Pau (Francia) y en El Escorial, debido a problemas de salud. La lectura es su ocupacin preferida. 1927-Termina el bachillerato en San Sebastin. Segundo viaje a Francia. 1928-Se traslada a Madrid, para estudiar Ingeniera Industrial en la Universidad. Le acompaa su primo Ohlsson. Vive en la Residencia de Estudiantes. conocer de cerca a los principales intelectuales de la generacin del 98 y del 27. Entre stos, tuvo la amistad de Lorca y Neruda, de quien recibi los primeros apoyos y consejos, al publicar en 1935 su primer libro de poemas, Marea del silencio (Zarautz). Entre 1929 y 1930 conoci adems, Buuel, Dal, Ortega y Gasset, Moreno Villa, Unamuno, Emilio Prados, Juan Ramn Jimnez y a los intelectuales ms clebres que pasan por la Residencia de Estudiantes. Inicia una "Historia General del Teatro", obra inacabada.
  5. 5. 1933-Hace el servicio militar en Cuatro Vientos (Madrid). 1935-Termina los estudios de ingeniero, viaja a Inglaterra y regresa a San Sebastin para trabajar en la empresa familiar. Publica "Marea del silencio", con el nombre de Rafael Mgica.
  6. 6. UNA PAUSA EN EL CAMINO 1935-19461936-Obtiene el Premio del Centenario Bcquer, otorgado por el Lyceum Club Femenino de Madrid, por su libro "La soledad cerrada". Comienza la guerra civil espaola: participa como voluntario en el ejrcito republicano, siendo capitn de gudaris en Bizkaia. 1937-Es hecho prisionero al caer Bilbao en poder de las tropas rebeldes. Se casa con Julia Caedo, con quin tendr dos hijos: Pilar y Luis Gabriel. 1939 -Trabaja como gerente en la empresa familiar de San Sebastin. 1944-Aos de silencio, aunque sigue escribiendo. Crisis matrimonial. 1945 -Una enfermedad anmica le obliga a guardar reposo. 1946-Publica "Tentativas". Conoce a Amparo Gastn.
  7. 7. LA TRANSICIN 1946- 19561947-Muere su padre, Luis Mgica. Funda en San Sebastin la coleccin de poesa "Norte". Es miembro del equipo fundador de la revista "Egan". Comienza a publicar artculos en el peridico local "La Voz de Espaa". Publica "La soledad cerrada" como Rafael Mgica, "Movimientos elementales" y "Tranquilamente hablando", ste firmado como Juan de Leceta. Traduce "Cincuenta poemas franceses" de R.M. Rilke, "El libro de Urizen" de W. Blake y "Una temporada en el infierno" de Rimbaud. 1948 -Publica "Objetos poticos". Reivindica la figura de Gustavo Adolfo Bcquer en sus artculos en el peridico. Publica "Lzaro calla". 1949-Publica "Las cosas como son" ( como Juan de Leceta), "Se parece al amor", "El principio sin fin" y escribe artculos en las revistas "Manantial" de Melilla y "Espadaa" de Len. 1950-Publica "Deriva".
  8. 8. 1951-Publica "Las cartas boca arriba", y "El arte como lenguaje". Traduce a Paul Eluard para la revista Deucalin. Finaliza la empresa editorial de "Norte". 1952 -Publica "Lo dems es silencio". Inicia una campaa en memoria de Miguel Hernndez en la prensa local. 1953 -Publica "Paz y concierto", y en colaboracin con Amparo Gastn "Ciento volando" . 1954-Se separa de su familia. Publica "Va muerta" y traduce "Quince poemas" de Paul Eluard. 1955-Publica "Cantos Iberos" y en colaboracin con Amparo Gastn "Coser y cantar". 1956-Abandona su profesin de ingeniero y su trabajo en la empresa familiar. Se traslada a vivir a Madrid con Amparo Gastn para dedicarse exclusivamente a la literatura. Publica "De claro en claro", que es galardonado con el Premio de la Crtica.
  9. 9. JUAN DE LECETA 1956-1967 1957-Publica "Pequea Antologa Potica", "Entreacto" y "Las resistencias del diamante".W 1958-Publica en colaboracin con Amparo Gastn "Msica celestial". 1959-Publica "Cantata en Aleixandre" , "El corazn en su sitio" y "Poesa y verdad". 1960-Publica "Penltimas tentativas", "Para vosotros dos" y "Poesa urgente". 1961-Publica "La buena vida", "Poemas de Juan de Leceta", "L'Espagne en marche" y "Rapsodia euskara". 1962-Viaja a Colliure (Francia) para recordar a Antonio Machado. Publica "Lo uno y lo otro", "Poesa (1934-1961)", "Episodios nacionales" y "Mazorcas". 1963-Publica "El relevo", "Dos cantatas" y "Versos de otoo". Recibe el Premio Atalaya de poesa, en Alicante, por este ltimo libro. Es galardonado a su vez con el Premio Internacional de Poesa Libera Stampa por el conjunto de su obra. 1964-Estancia en Miraflores de la Sierra. Publica "La linterna sorda", "Poema en homenaje a Vicente Aleixandre" y "Exploracin de la poesa". 1965-Publica "Los buenos negocios" y "Baladas y decires vascos".
  10. 10. GABRIEL CELAYA 1967- 1991 1968-Se le concede el Premio Internacional Etna Taormina por el conjunto de su obra potica. Viaja a Brasil para asistir a la inauguracin de un monumento a Federico Garca Lorca. Encuentro con Pablo Neruda y Francisco Garca Lorca. Participa en La Habana en el Congreso de la Cultura. Publica "Los espejos transparentes" y "Canto en lo mo". 1969-Publica "Poesas completas" y "Lrica de cmara". Visita Sao Paulo y Ro de Janeiro. Viaje a Italia. 1970-Publica en colaboracin con Phyllis Turnbull "Castilla, a cultural reader". 1971-Publica "Operaciones poticas", "Cien poemas de amor" y "Campos semnticos". 1972-Publica de nuevo "Tentativas" y "El relevo"; "Inquisicin de la poesa", "La voz de los nios" y "Bcquer". 1973-Publica "Direccin prohibida", "Funcin de uno, equis, ene" y "El derecho y el revs". 1974-Publica de nuevo "Lzaro, calla" y "Los espacios de Chillida". 1975-Publica "La higa de Arbigorriya" e "Itinerario potico". 1976-La Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pas le nombra socio
  11. 11. 1977-Se presenta como candidato por el Partido Comunista de Espaa en las primeras elecciones legislativas, en Gipuzkoa. Publica "El hilo rojo", "Parte de guerra" y "Poesa". 1978-Publica "Iberia sumergida" y "Memorias inmemoriales". 1979-Publica una antologa de sus versos y "Poesa y verdad" 1981-Publica "Poesa hoy" y "Poesas completas (1977-1980)". 1982-El 14 de octubre contrae matrimonio en San Sebastin con Amparo Gastn. Publica "Penltimos poemas". 1983-Publica "Cantos y mitos". 1984-La Diputacin Foral de Gipuzkoa organiza un homenaje al poeta en San Sebastin. 1986-Es galardonado con el Premio Nacional de las Letras Espaolas por el Ministerio de Cultura. Publica "El mundo abierto". 1987-La Biblioteca Nacional organiza en Madrid la exposicin "Noticia de Gabriel Celaya" . 1988-Asiste en Madrid al estreno de su obra teatral "El relevo".
  12. 12. 1989-El Ayuntamiento de San Sebastin le concede el "Tambor de Oro". 1991-Fallece en Madrid, el 18 de abril. Sus cenizas fueron aventadas en Hernani y San Sebastin, segn sus deseos. 1993-Se traslada todo su fondo documental al centro Koldo Mitxelena Kulturunea de la Diputacin Foral de Gipuzkoa, en San Sebastin. 1994-Recibe a ttulo pstumo el nombramiento de "Doctor Honoris Causa" por la Universidad de Granada, nombramiento que se concedi en vida del poeta, y fue aceptado por ste, en 1990.
  13. 13. Etapas De La Vida Literaria Gabriel Celaya pertenece con respecto a su estilo literario a la Segunda etapa de la Poesa Contempornea. En esta etapa la poesa se utiliza como instrumento para intentar cambiar el mundo, concienciando al hombre de la injusticia social e instndole a que salga en defensa de los dbiles y desamparados. Etapas en las que se divide: -REPBLICA(1935): a los 24 aos y con la publicacin de su primer libro, comienza a mostrar una faceta surrealista. Se esconde bajo el seudnimo de Rafael Mgica. Algunas obras que escribi fueron: -Marea de silencio. -La msica y la sangre. -La soledad cerrada. -PAUSA EN EL CAMINO(1936-1946): no public nada. Se encontraba perdido y renunci a publicar.
  14. 14. -TRANSICIN(1946-1956): con la publicacin de Reflexiones sobre mi poesa dir que su etapa surrealista nunca fue considerada, aunque fue intensa y determinante. Destaca: -Lrica rfica: -Escribir una poesa, en la que defiende que todos vivimos unos con otros, con una conciencia claramente humanista. -Se centra en el inconsciente colectivo, los mitos y las fbulas de la antigedad. -Tiene una conciencia csmica, rfica que tendra el peligro de derivar hacia el misticismo, pero l insiste en que no habla de mstica, sino de ciencia, la ciencia atmica. -Lo que le interesa es hablar de la concepcin de la vida como algo cclico. -JUAN DE LECETA (1956-1967): Poeta que se incardia en la poesa de la poca. Surge tras la posguerra. Este seudnimo utilizado por Celaya dur hasta que ste comenz a tener una relacin oficial con Amparitxu (antes era un rollete) que cambiara su vida radicalmente. Algunas obras que escribi fueron: -De avisos de Juan de Leceta. -Tranquilamente hablando (1947), una poesa ya existencial, en la lnea de la corriente potica del momento.
  15. 15. -GABRIEL CELAYA(1967-Hasta su muerte): Gracias a Amparitxu, Gabriel se encuentra consigo mismo.Se siente ya como un hombre libre.Comienza a centrarse en la literatura. -Crea una editorial literaria. -Rompe con el Garcilasismo. Destaca en esta etapa: -Poesia De Corte Existencialista en la que busca respuestas ante un mundo que no hace otra cosa que generar inseguridad al individuo. Movimientos elementales y Objetos poeticos forman parte de esta poca. -Poesa Social: Junto a Nora y Blas De Otero recupera el noventagochismo, coloquialismo y poesa oral. -No slo escribe poesa social, sino que encarna tambin una gran sntesis de todas las preocupaciones y estilos que forman la poesa del siglo XX. -Prefiere hablar de la eficacia del poema para llegar al lector, y no de la belleza. El poeta es un portavoz de ese pueblo. -Lo fundamental en su poesa es la identificacin de sta con el lector: la poesa eres t (el lector), con el que el poeta establece un dilogo, pero, sobre todo, lo fundamental es su vibracin interior, eso que hace que sta contagie definitivamente al lector, que hace as suyo el poema. -Gabriel Celaya no har una poesa social desde los temas, sino desde las actitudes, y pone su visin hedonista y vitalista al frente de todo el proceso escritural. En ella deja a un lado sus penas personales para ocuparse de las dems, establece un dilogo con ellos desde su condicin solidaria.
  16. 16. -Realismo Mgico: Celaya asumir esa tendencia con Los espejos transparentes (1968) o el experimentalismo con Maquinaciones verbales (1969) y Campos semnticos (1971). -Vanguardia lo social y lo filosfico tambin est presente sobre todo en los inicios de dicha etapa. A partir del ao 68 se centra en lo que es la vanguardia propiamente dicha, algo que quiz habra hecho desde el principio si no fuese por la dictadura.
  17. 17. ODAS: A) PARA ANDRES BASTERRA Andrs, t lo comprendes. Andrs, t eres un vasco. Contigo s que puedo tratar de lo que importa, de materias primeras, resistencias opacas, cegueras sustanciales, ofrecidas a manos que saban tocarlas, apreciarlas, pesarlas, valorarlas, herirlas, orgullosas, fabriles, materiales, curiosas.
  18. 18. B) PARA PABLO NERUDA Te escribo desde un puerto. La mar salvaje llora. Salvaje, y triste, y solo, te escribo abandonado. Las olas funerales redoblan el vaco. Los megfonos llaman a travs de la niebla. La plida corola de la lluvia me envuelve. Te escribo desolado.
  19. 19. C) PARA BLAS OTERO Amigo Blas de Otero: Porque s que t existes, y porque el mundo existe, y yo tambin existo, porque t y yo y el mundo nos estamos muriendo, gastando nuestras vueltas como quien no hace nada, quiero hablarte y hablarme, dejar hablar al mundo de este dolor que insiste en todo lo que existe.
  20. 20. La poesia es un arma cargada de futuro Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, =16 slabas mas se palpita y se sigue ms ac de la conciencia, =16 slabas fieramente existiendo, ciegamente afirmado, =14 slabas como un pulso que golpea las tinieblas, =12 slabas cuando se miran de frente = 8 slabas los vertiginosos ojos claros de la muerte, =14 slabas se dicen las verdades: =7 slabas las brbaras, terribles, amorosas crueldades. = 14 slbas Se dicen los poemas =7 slabas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, =14 slabas piden ser, piden ritmo, =7 slabas piden ley para aquello que sienten excesivo. = 14 slabas
  21. 21. Con la velocidad del instinto, =10 slabas con el rayo del prodigio, =8 slabas como mgica evidencia, lo real se nos convierte =16 slabas en lo idntico a s mismo. =8 slabas Poesa para el pobre, poesa necesaria =16 slabas como el pan de cada da, =8 slabas como el aire que exigimos trece veces por minuto, =16 slabas para ser y en tanto somos dar un s que glorifica. =16 slabas Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan =16 slabas decir que somos quien somos, =8 slabas nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. =16 slabas Estamos tocando el fondo. =8 slabas
  22. 22. Maldigo la poesa concebida como un lujo =16 silabas cultural por los neutrales =8 silabas que, lavndose las manos, se desentienden y evaden. =16 slabas Maldigo la poesa de quien no toma partido hasta mancharse. =20 slabas Hago mas las faltas. Siento en m a cuantos sufren =14 slabas y canto respirando. = 7 slabas Canto, y canto, y cantando ms all de mis penas =14 slabas personales, me ensancho. = 14 slabas Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, =14 slabas y calculo por eso con tcnica qu puedo. =14 slabas Me siento un ingeniero del verso y un obrero = 14 slabas que trabaja con otros a Espaa en sus aceros. = 14 slabas
  23. 23. Tal es mi poesa: poesa-herramienta = 15 slabas a la vez que latido de lo unnime y ciego. = 14 slabas Tal es, arma cargada de futuro expansivo = 14 slabas con que te apunto al pecho. =7 slabas No es una poesa gota a gota pensada. =14 slabas No es un bello producto. No es un fruto perfecto. = 14 slabas Es algo como el aire que todos respiramos =14 slabas y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. =14 slabas Son palabras que todos repetimos sintiendo = 14 slabas como nuestras, y vuelan. Son ms que lo mentado. = 14 slabas Son lo ms necesario: lo que no tiene nombre. = 14 slabas Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos. = 14 slabas
  24. 24. DESPEDIDA. Quizs, cuando me muera, =7 slabas dirn: Era un poeta. =7slabas Y el mundo, siempre bello, brillar sin conciencia. =14 slabas Quizs t no recuerdes =7 slabas quin fui, mas en ti suenen =7 slabas los annimos versos que un da puse en ciernes. =14 slabas Quizs no quede nada =7slabas de m, ni una palabra, =7slabas ni una de estas palabras que hoy sueo en el maana =14. slabas Pero visto o no visto, =7 slabas pero dicho o no dicho, =7slabas yo estar en vuestra sombra, oh hermosamente vivos! =13 slabas Yo seguir siguiendo, = 7 slabas yo seguir muriendo, =7 slabas ser, no s bien cmo, parte del gran concierto. = 14 slabas
  25. 25. COMENTARIO DE POESA-Idea Principal: Es una critica del autor a los poemas hechos solo para ser bellos en simismos ya que el defiende la poesia natural. Los poemas que critica el autor consisten en una idealizacion del mundo, y el cree que tienen que salir de los sentimientos y ser fluidos al escribirlos. Tambien critica la cantidad de juegos de palabras y de figuras retricas. -Resumen: Al principio ataca la crueldad de la Guerra Civil, la poblacin est oprimida y reclama la libertad de expresin, considera que la sociedad espaola est tocando fondo. En la segunda parte critica a lo poetas que se preocupan ms por la belleza que por mostrar la realidad. -poca: est escrito en la posguerra, etapa donde se usaban
  26. 26. -Figuras retricas: Aunque sea muy simple podemos encontrar algunas figuras (aunque no sean para embellecer el poema): Comparacin en el verso 4 como un pulso que golpea los tinieblas Personificacn en el verso 6 los vertiginosos ojos de la muerte Paralelismo en los versos 13 y 14 como la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio Anfora en el verso 31 y canto respirando Enumeracin en el verso 8 las brbaras, terribles, amorosas crueldades
  27. 27. FIN