g

8
Se ha sugerido que, desde un punto de vista moral o filosófico , sería posible hablar de una Guerra justa o lícita. Si ese es el caso, hay que distinguir: Si la guerra en general puede ser lícita. Si se cumplen o garantizan las condiciones requeridas. Que haya una injusticia real, verdadera y de gravedad. Inviabilidad de defenderse por vía pacífica. Perspectiva y esperanza de éxito final. Que se pueda evitar un perjuicio a terceros inocentes. La defensa del bien público prevalece sobre cualquier derecho del agresor e incluso sobre los riesgos que puedan tener los propios súbditos agredidos. Pero se considera ilícita la matanza injusta. Desde ese mismo punto de vista filosófico, se considera que el movimiento a favor de la paz se hace acreedor del más alto reconocimiento. Dicho movimiento es difusor de un espíritu de entendimiento y comprensión entre los pueblos. Su fin ético y moral es conseguir la paz y los acuerdos sin derramamiento de sangre. Tratadistas[editar ] El general chino Sun Tzu , en su célebre obra El arte de la guerra , afirmó que la guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma. En este aspecto, el célebre general expondría en una sucinta frase su concepción sobre el carácter de la guerra: "La guerra, es el Tao del engaño"; así, pretendería establecer que el estratega virtuoso debía basar todas sus decisiones militares, buscando primeramente distraer la atención del enemigo en los elementos más sobresalientes de su posición, y de no tenerlos, inventarlos. El pensamiento de Sun Tzu , dejaría una profunda impronta en el pensamiento militar moderno, no sólo en reconocidos pensadores, sino también en eximios estrategas como Napoleón Bonaparte , quien en su renombrada victoria en la Batalla de Austerlitz , aplicara aquellos preceptos del engaño.

description

archivo

Transcript of g

Se ha sugerido que, desde un punto de vistamoralofilosfico, sera posible hablar de unaGuerra justao lcita. Si ese es el caso, hay que distinguir: Si la guerra en general puede ser lcita. Si se cumplen o garantizan las condiciones requeridas. Que haya una injusticia real, verdadera y de gravedad. Inviabilidad de defenderse por va pacfica. Perspectiva y esperanza de xito final. Que se pueda evitar un perjuicio a terceros inocentes.La defensa delbien pblicoprevalece sobre cualquier derecho del agresor e incluso sobre los riesgos que puedan tener los propios sbditos agredidos. Pero se considera ilcita la matanza injusta.Desde ese mismo punto de vista filosfico, se considera que elmovimiento a favor de la pazse hace acreedor del ms alto reconocimiento. Dicho movimiento es difusor de un espritu de entendimiento y comprensin entre los pueblos. Su fin tico y moral es conseguir la paz y los acuerdos sin derramamiento de sangre.Tratadistas[editar]El general chinoSun Tzu, en su clebre obraEl arte de la guerra, afirm que la guerra haba que ganarla antes de declararla o de que existiera en s misma. En este aspecto, el clebregeneralexpondra en una sucinta frase su concepcin sobre el carcter de la guerra: "La guerra, es elTaodel engao"; as, pretendera establecer que el estratega virtuoso deba basar todas sus decisiones militares, buscando primeramente distraer la atencin del enemigo en los elementos ms sobresalientes de su posicin, y de no tenerlos, inventarlos.El pensamiento deSun Tzu, dejara una profunda impronta en el pensamiento militar moderno, no slo en reconocidos pensadores, sino tambin en eximios estrategas comoNapolen Bonaparte, quien en su renombrada victoria en laBatalla de Austerlitz, aplicara aquellos preceptos delengao.El concepto de "guerra justa" fue presentado sistemticamente porToms de AquinoenSumma Theologiae.Erasmo de Rotterdam, el reconocido humanistarenacentista, calificaba a la guerra con lafrase"Dulce bellum inexpertis est", cuya traduccin al castellano es"La guerra es dulce para los inexpertos".El historiador rabeIbn Jaldndescubri por primera vez las causas materiales de la guerra.Carl von Clausewitz, en su clsica obraDe la guerra, pensaba que la guerra moderna es "La continuacin de la poltica por otros medios" y que el fin de la misma era "desarmar al enemigo", no exterminarlo; de aqu naci el concepto dedesarmemutuo, que imposibilita toda guerra y da paso a lapoltica. La guerra sera pues un "acto poltico" y esta manifestacin pona en juego lo que l consideraba el nico elemento racional de la guerra.

A primera vista parece posible proponer que la guerra no es necesariamenteilcita. Existe el derecho de autodefensa o de legtima defensa contra el enemigo exterior, cuando ese ataca injustamente a un pueblo. Si se niega este derecho de legtima defensa se robustece al agresor y se pone en peligro la paz de los pueblos. Sin embargo, se ha sugerido desde una perspectivaticaque, para que una guerra pueda tener una licitud tica, existen una serie de condicionantes adicionales:

Las guerras que ms continentes, territorio y pases abarcaron en todo el mundo fueron: LaPrimeray laSegunda Guerra Mundial. Sin embargo a lo largo de la historia hubo varios conflictos que abarcaron gran cantidad de territorio y pases de todo el mundo, esos son:Laguerraes la forma deconflicto socio-polticoms grave entre dos o ms grupos humanos. Es quiz una de las ms antiguas de todas lasrelaciones internacionales, aunque se convierte en un fenmeno particular con el comienzo de las civilizaciones, y supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propsito de controlar recursos naturales o humanos, o eldesarme, o para imponer algn tipo de ideologa o religin, sometimiento y, en su caso, destruccin del enemigo. Las guerras se producen por mltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones depoder, dirimir disputaseconmicas,ideolgicas,territoriales, etc.EnCiencia PolticayRelaciones Internacionales, la guerra es un instrumentopoltico, al servicio de unEstadou otra organizacin con fines eminentemente polticos.SegnRichard Holmes, la guerra es una experiencia universal que comparten todos los pases y todas las culturas.1SegnSun Tzu, La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, elTaode la supervivencia y la extincin. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente.2SegnKarl von Clausewitz, la guerra es la continuacin de la poltica por otros medios.3Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quines son los combatientes tambin vara con el grado de organizacin de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades ms frecuentes son civiles sacados de la poblacin general, generalmente varones jvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejrcitos permanentes. Tambin puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son asimismo frecuentes.Las formas de hacer una guerra dependen de los propsitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerrasromanas, cuyo objetivo era expandir elimperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nacin a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.En la actualidad, a veces se hace distincin entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto slo sera una guerra si los beligerantes han hecho una declaracin formal de la misma. En una concepcin de la doctrina militar deEE.UU.no se hace distincin alguna, refirindose a los conflictos armados comoguerras de cuarta generacin.

Batalla de Normanda.ndice[ocultar] 1Definiciones y conceptos 2Causas de la guerra 2.1Causas tradicionales 2.2La decepcin estadstica 3Concepto filosfico 4Tratadistas 5Guerras contemporneas 6Guerras rcord 7Tipos de guerras 8Vase tambin 8.1En literatura 9Referencias 10Bibliografa 11Enlaces externosDefiniciones y conceptos[editar]

La ciudad deWeselen lacuenca del Ruhr, destruida por losbombarderosaliados.Aristteles afirm que la guerra slo sera un medio en vista de la paz, como lo es el trabajo en vista del ocio y la accin en vista del pensamiento.4La guerra, dice elMarqus de Olivart, es el litigio entre las naciones que defienden sus derechos, en el cual es el juez la fuerza y sirve de sentencia la victoria.Hugo Grociola defini comostatus per vincertatium qua tales sunt. Por su parte,Alberico Gentilisafirm queBellum est armorum publicorum ensta contentio.5Funk - BretanoyAlberto Sorelescribieron: "La guerra es un acto poltico por el cual varios Estados, no pudiendo conciliar lo que creen son sus deberes, sus derechos o sus intereses, recurren a la fuerza armada para que esta decida cul de entre ellos, siendo ms fuerte, podr en razn de la fuerza, imponer su voluntad a los dems.6".Joseph de Maistre(1821) dijo, en susSoirees de Saint Petesburg: "La guerra es divina en la gloria misteriosa que le rodea y en el atractivo no menos explicable que nos lleva hacia ella. La guerra es divina por la manera como se produce independientemente de la voluntad de los que luchan. La guerra es divina en sus resultados que escapan absolutamente a la razn."5

Guerras contemporneas[editar]Los conflictos blicos en la siguiente lista representan guerras por control de un estado, en las cuales un mnimo de 1.000 personas habran perdido sus vidas en 2011 o 2012. Las estadsticas son delPrograma de Datos sobre Conflictos de Upsalaen Suecia.18Guerras con ms de 1000 muertos en 2011 o 2012

InicioGuerra/conflictoPasMuertos en 2010Muertos en 2011Muertos en 2012

2001Guerra de AfganistnAfganistn6,377197,418207,39621

1991Guerra civil somalSomalia2,076221,938232,62024

2004Guerra en el noroeste de PakistnPakistn4,858252,599262,70527

2004Conflicto de Sa'dahYemenyArabia Saudita175281,140292,32130

2011Conflicto de Sudn (2011)Sudn931321,248331,11934

2011Guerra Civil SiriaSiria-8423555,000

Guerras rcord[editar]

Cementerio militar de la II Guerra Mundial cerca de Colleville-sur-mer enNormanda,Francia. La Segunda Guerra Mundial ha sido una de las ms sangrientas de todas, as como laGuerra de Vietnam.

Nio sufriendokwashiorkor, en un campo de refugiados nigerianos durante la guerra entreNigeria y Biafra, dcada de los 60.

LaGuerra del Golfo(1990-1991) supuso la implicacin de ms de 30 pases de todo el mundoSegn elLibro Guinness de los Rcordslos siguiente conflictos estn cada uno en un extremo36 La guerra ms breve que se conoce es la que se declar entreGran BretaayZanzbar(posteriormente se unira conTanganicapara formar la actualTanzania), el 27 deagostode1896, segn los registros, dur slo 38 minutos. La guerra ms larga habra sido laGuerra de los Cien Aosque dur 116 aos. Otro conflicto blico tambin de larga duracin fue lasCruzadas, una serie de batallas que duro cerca de 200 aos. No obstante, la llamadaGuerra de Arauco, una serie interrumpida de batallas, dur unos 300 aos, con largos periodos de tregua. Si se considera como una guerra continua, la guerra de laReconquistaen la pennsula Ibrica es, con mucho, la ms larga de la historia con casi 800 aos, si no consideramos los frecuentes tratados de paz, alianzas y batallas espordicas muy localizadas. Eran las tpicas guerras de tipo feudal, que ocasionaron la proliferacin de castillos defensivos, los cuales le dieron el nombre al reino de Castilla, aunque tambin proliferaron en el resto de la pennsula. La guerra ms sangrienta por el nmero de muertos fue, con mucho, laSegunda Guerra Mundialcon sus ms de 60 millones de muertos por una u otra causa. Sin embargo, laGuerra de la Triple Alianzalo sera en relacin a la aniquilacin de unapoblacin nacionalorganizada(la poblacin paraguaya), descendiendo los habitantes deParaguayde 1.400.000 a 220.000; quedando slo unos 30.000 varones en edad reproductiva. Nuevamente la Segunda Guerra Mundial ostenta el rcord de ser la ms costosa econmicamente. Laguerra civilms sangrienta, entendida como la que produjo mayor nmero de muertos, se produjo en laChinade ladinasta Qingy es conocida comoRebelin Taiping(Gran Paztraducido del chino). Se libr entre la citada dinasta Qing y tropas del gobiernoManch, tambin chino, desde1851a1864donde los clculos ms ajustados indican que las muertes pudieron oscilar entre los 20 y los 30 millones de personas, incluidos 100.000 asesinatos por las fuerzas gubernamentales en el saqueo deNankn, entre el 19 y el 21 de julio de1864.