G5 exportacion ornamentales

193
0 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA EXPORTADORA DE ORQUIDEAS Y HELICONIAS DIANA CAROLINA LEÓN HINCAPIÉ JUAN FELIPE BETANCOURTH RODRIGUEZ KELLY JOHANA CADENA ALARCÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTA, D.C. 2013

Transcript of G5 exportacion ornamentales

Page 1: G5 exportacion ornamentales

0

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA EXPORTADORA DE ORQUIDEAS Y HELICONIAS

DIANA CAROLINA LEÓN HINCAPIÉ JUAN FELIPE BETANCOURTH RODRIGUEZ

KELLY JOHANA CADENA ALARCÓN

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTA, D.C.

2013

Page 2: G5 exportacion ornamentales

1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA EXPORTADORA DE ORQUIDEAS Y HELICONIAS

DIANA CAROLINA LEÓN HINCAPIÉ JUAN FELIPE BETANCOURTH RODRIGUEZ

KELLY JOHANA CADENA ALARCÓN

Presentado a: LUIS JAIME LÓPEZ DÍEZ

Docente

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

BOGOTA, D.C. 2013

Page 3: G5 exportacion ornamentales

2

Nota de evaluación

Integrantes Nota proyecto Nota sustentación individual

Firma estudiante

DIANA CAROLINA LEÓN HINCAPIÉ

JUAN FELIPE

BETANCOURT RODRIGUEZ

KELLY JOHANA

CADENA ALARCÓN

_____________________________________________ Luis Jaime López Díez

Docente

Page 4: G5 exportacion ornamentales

3

CONTENIDO

GLOSARIO 8

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 11

ABSTRACT ..................................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 13

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL ENTORNO ................................................................. 14

1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO ................................................................. 14

1.1.1 Análisis del Entorno económico Internacional ................................................... 14

1.1.2 Análisis del Entorno económico Nacional........................................................... 15

1.2. ANALISIS DEL ENTORNO SOCIAL ........................................................................... 19

1.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO TECNOLÓGICO ............................................................ 21

1.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO CULTURAL ..................................................................... 23

CAPÍTULO 2: DESARROLLO DE LAS IDEA DE NEGOCIO .................................................. 25

2.2. MATRIZ DE IDEAS DE NEGOCIO .................................................................................. 27

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS SECTORIAL ........................................................................................ 28

3.1. Sector Floricultor Colombiano ...................................................................................... 28

3.1.1. Antecedentes del Sector ........................................................................................... 28

3.1.2. Información general del sector ................................................................................. 29

3.2. Cadena Productiva de las Flores ................................................................................. 31

3.2.1. Estructura de la cadena de valor ......................................................................... 32

3.2.1.1. Mini-cadena de Flores tropicales Heliconias y Orquídeas ........................... 32

CAPÍTULO 4: ASPECTOS METODOLÓGICOS ....................................................................... 36

4.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 36

4.1.1. CONTEXTO DEL PROBLEMA............................................................................. 36

4.1.2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................. 36

4.1.3. ARBÓL DE PROBLEMAS ..................................................................................... 38

4.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 40

4.3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 41

4.3.1. ÁRBOL DE OBJETIVOS ....................................................................................... 41

4.3.2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 46

4.3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 46

Page 5: G5 exportacion ornamentales

4

CAPÍTULO 5: PLAN DE MARKETING ....................................................................................... 47

5.1. OBJETIVOS DEL MARKETING ................................................................................... 47

5.1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 47

5.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 47

5.2. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ..................................................................................... 47

5.2.1. Análisis De La Situación Externa ......................................................................... 47

....................................................................................................................................................... 55

5.2.2. ANALISIS DEL ENTORNO INTERNO .................................................................... 56

5.2.4. Presentación Del Producto ................................................................................... 59

....................................................................................................................................................... 60

5.2.5. Situación Actual Del Producto .............................................................................. 63

5.3. ANALISIS DE PRECIOS ............................................................................................... 63

5.4. ELASTICIDAD DEL PRODUCTO ................................................................................ 64

5.5. ESTRATEGIAS DE MARKETING ............................................................................... 64

5.5.1. Estrategias de Cartera ........................................................................................... 64

5.5.2. Estrategia de Segmentación ................................................................................. 65

5.5.3. Estrategia de Penetración ..................................................................................... 66

5.5.4. Estrategia de Posicionamiento ............................................................................. 66

5.6. DECISIONES ESTRATEGIAS ..................................................................................... 67

5.6.1. Marketing Mix. ......................................................................................................... 67

5.7. ESTRATEGIAS DE CREMIENTO ............................................................................... 68

5.8. ENCUESTA ..................................................................................................................... 70

5.9. RESULTADOS ENCUESTA ......................................................................................... 73

CAPÍTULO 6: MARCO LEGAL, JURÍDICO E INSTITUCIONAL ............................................ 80

6.1. OBJETIVOS DEL MARCO ............................................................................................ 80

6.1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 80

6.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 80

6.2. MARCO LEGAL .............................................................................................................. 80

6.3. MARCO JURÍDICO ........................................................................................................ 89

6.3.1. Tipo de Empresa y de Sociedad .......................................................................... 89

Page 6: G5 exportacion ornamentales

5

6.3.2. Objeto Social ........................................................................................................... 91

6.3.3. Documentos para la Constitución de la Empresa ............................................. 91

6.4. MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................................... 105

CAPÍTULO 7: ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL .................................. 107

7.1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 107

7.1.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 107

7.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 107

7.2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA .................................................................................. 107

7.2.1. Misión ..................................................................................................................... 107

7.2.2. Visión ...................................................................................................................... 108

7.2.3. Valores Organizacionales ................................................................................... 108

7.2.4. Objetivos Organizacionales ................................................................................ 109

7.3. Organigrama ................................................................................................................. 112

7.4. Manual de Funciones ................................................................................................... 113

7.5. Políticas Empresariales ............................................................................................... 129

7.6. Estrategias ..................................................................................................................... 130

7.7. Reclutamiento y Proceso de Selección de Personal ............................................. 132

7.8. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ................................................................ 141

7.9. PLANES DE ACCIÓN .................................................................................................. 148

CAPÍTULO 8: ESTUDIO TÉCNICO .......................................................................................... 150

8.1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 150

8.1.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 150

8.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 150

8.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y PROCESO. .................................................. 150

8.2.1. Materia Prima. ....................................................................................................... 150

8.2.2. Proceso Productivo .................................................................................................. 151

8.2.3. Preparación del Sitio para el Vivero .................................................................. 152

8.3. ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN (PROPIEDAD, PLANTA

Y EQUIPO) ................................................................................................................................ 153

8.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ....................................................... 156

8.5. INSUMOS ...................................................................................................................... 157

Page 7: G5 exportacion ornamentales

6

CAPÍTULO 9: INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................ 158

9.1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 158

9.1.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 158

9.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 158

9.2. LOCALIZACIÓN............................................................................................................ 158

9.2.1. Macro Localización ............................................................................................... 158

9.2.2. Micro-Localización ................................................................................................ 160

CAPÍTULO 10: ESTUDIO AMBIENTAL .................................................................................... 164

10.1. OBJETIVOS .............................................................................................................. 164

10.1.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 164

10.1.2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 164

10.2. MARCO JURÍDICO RELEVANTE PARA LA FLORICULTURA ........................ 164

10.3. ÁMBITO GENERAL DE UN ESTUDIO AMBIENTAL ......................................... 167

10.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO E IDENTIFICACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................................... 169

10.4.1. DESCRIPCIÓN DE PROCESO ..................................................................... 169

10.4.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................... 171

10.4.3. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................... 174

10.4.4. AUDITORIAS .................................................................................................... 180

10.5. NORMAS DE HIGINE Y SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ................. 181

10.5.1. RECOMENDACIONES EN SEGURIDAD INDUSTRIAL ........................... 181

CAPÍTULO 11: ESTUDIO PRELIMINAR DE COSTOS Y PRESUPUESTOS .................... 185

11.1. OBJETIVOS .............................................................................................................. 185

11.1.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 185

11.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 185

11.2. COSTOS INSUMOS ................................................................................................ 185

11.3. COSTOS DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL ................. 186

11.4. COSTOS DE LA MAQUINARIA ............................................................................. 187

11.5. COSTOS DE LA CREACION DE LA EMPRESA ................................................ 188

11.6. COSTO DE LA MANO DE OBRA .......................................................................... 188

11.7. COSTO DE ESTUDIO DE MERCADO ................................................................. 190

Page 8: G5 exportacion ornamentales

7

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 191

Page 9: G5 exportacion ornamentales

8

GLOSARIO

BROCHURE: es un folleto de la compañía que muestra lo que esta tiene a disposición de los clientes. CIIU: La CIIU es una clasificación uniforme de las actividades económicas por procesos productivos. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar al elaborar estadísticas sobre ellas. Tiene por objeto satisfacer las necesidades de los que buscan datos clasificados referentes a categorías comparables internacionalmente de tipos específicos de actividades económicas. DOFA: es una herramienta analítica que permite examinar la organización en cuanto a debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. INCOTERM: son términos de tres letras cada uno que reflejan las normas, de aceptación voluntaria por las dos partes —compradora y vendedora—, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías, productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías. MERCADO OBJETIVO: es el segmento del mercado al cual el producto es dirigido. SLOGAN: es un lema publicitario que identifica a la organización, muestra el valor agregado que esta brinda. TLC: consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. ACCIÓN CORRECTIVA: acciones tomadas para eliminar la causa de no conformidades

con objeto de prevenir que vuelva a ocurrir

ACCION PREVENTIVA: acciones para eliminar causas de no conformidades potenciales

para prevenir su ocurrencia

ASPECTO AMBIENTAL: Elemento de las actividades, productos o servicios de una

organización que puede interactuar con el ambiente

AUDITORIA: Revisión que tiene por objeto reflejar la situación de una empresa en un

momento dado

GESTION: Actividades coordinadas para dirigir y regular una organización

Page 10: G5 exportacion ornamentales

9

POLITICA AMBIENTAL: Declaración por parte de la organización de sus propósitos y

principios en relación a su desempeño ambiental general, que constituye el marco de

referencia para la acción y definición y sus objetivos y metas ambientales

MEDIO AMBIENTE: Entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el

agua, la tierra y los recursos naturales

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficios,

resultante de manera total o parcial de las actividades, productos o servicios de una

organización

EFECTO AMBIENTAL: Consecuencias de los aspectos ambientales de una organización

que interactúa con el medio ambiente. El efecto ambiental se asocia a los consumos y

descargas de una organización

MEJORA CONTINUA: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los

requisitos

ORGANIZACIÓN: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de

responsabilidades, autoridades y relaciones

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN: Disposición de responsabilidades, autoridades

y relaciones entre el personal

INFRAESTRUCTURA: Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el

funcionamiento de una organización

CLIENTE: Persona que recibe un producto

PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las

cuales transforman elementos de entrada en resultados

REQUISITO: Necesidad o expectativa establecida generalmente explicita u obligatoria

SISTEMA: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan

SISTEMA DE GESTIÓN: Sistema para establecer la política y los objetivos, y para logra

dichos objetivos

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: La parte del sistema general de gestión que,

incluye la estructura organizacional, planificación de las actividades, responsabilidades,

prácticas, procedimientos, procesos y prácticas a desarrollar, implementar, llevar a efecto,

revisar y mantener la política ambiental

PROCEDIMIENTO: Forma específica de llevar a cabo una actividad especifica

DOCUMENTO: Medio de soporte donde se recopila información

Page 11: G5 exportacion ornamentales

10

REGISTRO: Formato donde se recopilan resultados y/o evidencia de la realización de una

actividad especifica

CONFORMIDAD: Cumplimiento de un requisito

NO CONFORMIDAD: Incumplimiento de un requisito

Page 12: G5 exportacion ornamentales

11

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación se realizó con el fin de evaluar la capacidad que tiene el sector

floricultor colombiano de fortalecerse en el mercado internacional, para lo cual, se realizó

una profunda investigación de la situación actual del sector, con el fin de reconocer sus

fortalezas y debilidades, en el momento de entrar a un mercado tan competitivo, como lo

es el internacional. Al obtener un análisis completo del sector, posteriormente se relacionó

con las oportunidades y amenazas que presenta el mercado. Posteriormente se realizó un

análisis macro del mercado, incluyendo sus necesidades y principales competidores, con

el fin de encontrar ampliar la perspectiva que se tiene acerca del tema propuesto.

Como resultado de esta investigación se obtuvieron conclusiones, tales como que el

sector floricultor colombiano se encuentra en hacinamiento, pero tiene las posibilidades de

diversificarse y extender su presencia tanto a nivel nacional como internacional, teniendo

con fin último obtener ventajas competitivas que le permitan hacer frente a problemas

tales como la tasa de cambio, que se ha convertido en su principal amenaza. Otra

conclusión que obtuvimos es que aunque los floricultores colombianos ya están

posicionados con diferentes variedades de flor, esto no le impide ofrecer nuevas

variedades, tales como orquídeas o heliconias; variedades que se pueden producir en

territorio colombiano, con la misma o mejor calidad de las flores exportadas por países

como Malasia, China, Corea u Holanda.

Page 13: G5 exportacion ornamentales

12

ABSTRACT

This feasibility study responds to a number of issues in the short supply of services does

not promote labor productivity and inclusion of people with different skills, therefore we

conclude with the feasibility of creating project plant production units ornamental for people

with different abilities

The purpose of this study includes market analysis and coverage analysis program that

conforms to the development plan, but where there is weakness in infrastructure, human

talent and resources, technical analysis presents methods and others use studies

associated with this company come to achieve each of the objectives.

The alternatives related to the project thus include legal analysis of issues towards

improving the quality of life of the people involved.

Finally with this we can work making decision to create or not the project

ABSTRACT

This feasibility study responds to a number of issues in the short supply of services does

not promote labor productivity and inclusion of people with different skills, therefore we

conclude with the feasibility of creating project plant production units ornamental for people

with different abilities

The purpose of this study includes market analysis and coverage analysis program that

conforms to the development plan, but where there is weakness in infrastructure, human

talent and resources, technical analysis presents methods and others use studies

associated with this company come to achieve each of the objectives.

The alternatives related to the project thus include legal analysis of issues towards

improving the quality of life of the people involved.

Finally with this we can work making decision to create or not the project

Page 14: G5 exportacion ornamentales

13

INTRODUCCIÓN

El presente análisis de factibilidad responde a una serie de problemáticas en la poca oferta de heliconias y orquídeas que no logra promover la productividad y la inclusión laboral a las personas con habilidades diferentes. El propósito de este trabajo comprende el análisis de mercado y análisis de la cobertura del programa que se ajusta al plan de desarrollo, pero en el cual hay debilidad en infraestructura, talento humano y recursos, el análisis del entorno y la investigación de mercadeo que presentamos esta primera entrega muestra métodos de aprovechamiento y con los demás estudios asociados a esta empresa llegaremos a lograr cada uno de los objetivos. Las alternativas relacionadas con el proyecto incluyen por tanto análisis legal de aspectos en pro de mejorar la calidad de vida de la población involucrada. Finalmente con este trabajo podemos llegar a la toma de decisión de crear o no el proyecto

Page 15: G5 exportacion ornamentales

14

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL ENTORNO

El entorno son todos aquellos factores de diversa naturaleza que no están bajo el control

de la empresa y que afectan o podrían afectar el comportamiento de la compañía y los

resultados de la misma.

Al realizar un análisis del entorno podemos tener como resultado un diagnóstico de las

oportunidades y amenazas a las que estamos expuestos como empresarios; lo que se

pretenderá hacer en el transcurso de este primer capítulo es una observación de aquellos

componentes económicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos que podrían influir

de en la idea de negocio a desarrollar en el presente trabajo. Esto se lograra por medio

de información expuesta en revistas, periódico, plan de desarrollo, entre otros medios

informativos.

1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

El entorno Económico es el ambiente en el que se mueven las personas, las familias, las

empresas, el gobierno, el estado; y donde interactúa cada una de estas unidades

generando un flujo circular de la renta; es decir impuestos, ahorro, inversión y préstamos;

elementos que mueven el sistema financiero.

“Las empresas, los consumidores, los inversores, los políticos y, en general, todos los

ciudadanos deben tomar continuamente decisiones económicas que se ven afectadas, en

mayor o menor medida, por el grado de dinamismo del entorno económico del país en el

que desarrollan sus actividades. En el caso de una empresa, la posibilidad de contar con

información rápida, frecuente y precisa de los cambios que está experimentando el

entorno económico en el que opera es un elemento clave para aprovechar todas sus

potencialidades y mejorar su competitividad en el mercado. Por el contrario, el

desconocimiento de estos elementos puede devenir en la adopción de decisiones

económicas inadecuadas”1

1.1.1 Análisis del Entorno económico Internacional

El entorno económico internacional ha sufrido grandes y drásticos cambios durante los

últimos años, esto conllevo a una transformación en la estructura y un desequilibrio en las

tendencias de la industria, dentro de estas podemos resaltar: Los cambios en el uso de

las materias primas por materiales sintéticos en vez de los productos primarios, debido a

escases de los mismos; modificaciones en el uso de la mano de obra, ya que la

automatización de los procesos ha sustituido gran parte de la mano de obra no calificada

y a la vez ha crecido la demanda de la misma.

1FERNÁNDEZ, JUAN. Análisis del Entorno Económico de la empresa

Page 16: G5 exportacion ornamentales

15

Según el diario la Razón2 de Bolivia, la Inestabilidad y crecimiento lento hacen frágil la

economía mundial; El Banco Mundial sostiene que el crecimiento en los países de

ingresos altos sigue siendo débil con una magra ampliación del PIB de sólo 1,3% en 2012

y se proyecta que siga lento y se mantenga así este año.

“Pese a este lento crecimiento en los países de ingresos altos, las perspectivas para el

mundo en desarrollo siguen siendo sólidas (aunque crecerán entre uno y dos puntos

porcentuales menos que en el periodo previo a la crisis)”, afirma el estudio del Banco

mundial.

Las actuales proyecciones para la zona del euro indican que el PIB se contraerá en 0,1%

en 2013 y regresaría a territorio positivo en 2014, subiendo poco a poco hasta 0,9% en

2014 y 1,4% en 2015. Se espera la aceleración del intercambio mundial de bienes y

servicios, que aumentó solo en 3,5% en 2012, se expanda en 6% en 2013 y en 7% en

2015. Aunque atenuados, la economía mundial sigue enfrentando riesgos, advierte el

informe presentado por el BM. Estos incluyen la paralización en el avance en la crisis de

la zona del euro, problemas fiscales y de endeudamiento en Estados Unidos, la

posibilidad de una caída brusca de la inversión en China y una interrupción del suministro

mundial de petróleo.

Por ultimo en este informe se recomienda a los países en desarrollo estimular su propio

crecimiento y para ellos se debe fomentar el buen gobierno e invertir en infraestructura

educativa y salud.

Por otro lado la competitividad internacional es cada vez mayor gracias a los tratados de

libre comercio que se han firmado en los últimos años, está competencia se define como

la capacidad de ocupar y liderar los espacios dinámicos del mercado en proporciones

cada vez mayores utilizando un conjunto de ventajas como calidad, atención al cliente,

investigación, precio, entre otras, que permite a una empresa diferenciarse de otras, lo

que permite diferenciarse de otros.

Es importante resaltar que un negocio internacional debe tener la capacidad de identificar

aquellas oportunidades que el mercado le provee, ya sea en tecnología fuerza de trabajo,

accesibilidad a insumos en el menor tiempo posible; ya que la competitividad está

directamente relacionada con la habilidad de las empresas para responder con rapidez a

la dinámica de los negocios.

1.1.2 Análisis del Entorno económico Nacional

Conocer el desarrollo de la actividad económica de un país permite tener cierta visión de

lo que puede ser el futuro en el desarrollo de la actividad productiva, lo que constituye un

2 TORO EDGAR, Inestabilidad y crecimiento lento hacen frágil la economía mundial. En: La Razón,

24 de febrero de 2013

Page 17: G5 exportacion ornamentales

16

punto de partida para planear, programar, corregir e inducir políticas económicas que nos

aseguren un mayor crecimiento económico. Por ello es de gran importancia realizar el

siguiente análisis nacional.

A continuación mostramos el comportamiento que ha tenido el PIB hasta el segundo

trimestre del año 2012, desde el primer trimestre del 2010, vemos que “en el segundo

trimestre del año 2012 la economía colombiana creció 4,9% con relación al mismo

trimestre de 2011. Frente al trimestre inmediatamente anterior, el PIB aumentó 1,6%. La

variación del primer semestre de 2012 respecto al mismo periodo de 2011 fue de 4,8%”3

Figura 1: Producto Interno Bruto 2010/I- 2012/II

Ahora veamos que durante la primera mitad del año 2012, el Producto Interno Bruto

creció en 4,8% respecto al primer semestre de 2011. Este comportamiento se explica por

las siguientes variaciones sectoriales: 10,8% en explotación de minas y canteras; 7,9% en

construcción; 5,9% en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las

empresas; 4,8% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 4,5% en comercio,

servicios de reparación, restaurantes y hoteles; 4,0% en electricidad, gas de ciudad y

agua; 3,7% en servicios sociales, comunales y personales; 1,2% en agropecuario,

3 DANE, Comunicado de Prensa Bogotá D.C.; (Septiembre 20 de 2012). En:

<http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IItrim12.pdf>

Page 18: G5 exportacion ornamentales

17

silvicultura, caza y pesca; y -0,2% en industria manufacturera. El total de los impuestos

aumentó en 7,0% con relación al mismo periodo de 2011.

Figura 2: Producto Interno Bruto, Variación acumulada primer semestre 2012-2011

(enero-junio)

Como lo demuestra el gráfico el sector de la explotación de minas y canteras es el motor

de la economía Colombiana. Ahora bien para el presente año, según el informe

entregado por el Banco de la Republica Colombia tendrá un crecimiento económico entre

un rango de 2,5% y 4.5%, se pronostica un PIB entre 3.3% y 3.9% para todo 2013 y entre

2% y 3.5% para el cuarto trimestre del mismo año.

Según el Fondo Internacional Monetario, se espera que el crecimiento económico de

Colombia supere levemente el 4,4 por ciento en el 2013, asimismo el organismo

internacional prevé que las presiones inflacionarias se relajen progresivamente a un 3,2 %

en 2012 y un 2,9 % en 2013, en su informe de revisión anual de la economía colombiana

bajo el llamado "Artículo IV"4 Por otro lado es necesario reanimar los sectores claves con

la ayuda de la inversión extrajera que estará entrando en el presente año al país y la

inflación controlada.

4 FMI alaba políticas macroeconómicas en Colombia, En: Portafolio, Bogotá (Febrero 4 de 2013)

Page 19: G5 exportacion ornamentales

18

Vale la pena resalta también que el desempleo en Colombia durante el 2012 fue de

10,4%, El DANE también precisó que la cifra total del año pasado es la más baja en los

últimos 11 años. Adicionalmente, la entidad dio a conocer la cifra de desempleo en

diciembre de 2012, que fue de 9,6 por ciento y se pudo mantener en un solo dígito, lo cual

es la meta del Gobierno. En el último mes del 2011 la cifra fue de 9,6 por ciento.

En el último trimestre del 2012, la tasa de desempleo se ubicó en 9,2 por ciento, mientras

que para el total del año, en el 2011 el desempleo fue de 10,8 por ciento.5 Veamos a

continuación la tasa de subempleo, En 2012, la tasa global de participación (TGP) fue

64,5%; la tasa de ocupación 57,8%, y la tasa de desempleo 10,4%. Esta última

disminuyó 0,4 puntos porcentuales frente a lo observado el año anterior (10,8%). El

subempleo objetivo fue 12,0% y el subempleo subjetivo 32,4%; entiéndase subempleo

subjetivo al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el

número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales

competencias y El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero

además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de

Efectuar el cambio.6

Figura 3: Tasa global de participación, ocupación y desempleo Total nacional 2001-

2012

Por ultimo vale la pena resaltar que la Inflación en Colombia es la segunda más baja de

américa latina, según lo muestra el siguiente gráfico7 5 Desempleo en Colombia durante el 2012 fue de 10,4%, En: Portafolio Enero 31 de 2013

6 DANE, Comunicado de Prensa Bogotá D.C.; Enero 31 del 2013. En:

< http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_dic12.pdf>

Page 20: G5 exportacion ornamentales

19

Figura 4: Proyecciones de inflación en la región

A manera de conclusión se puede decir que Colombia actualmente presenta una fuerte

inversión extranjera, la cual se debe aprovechar para evolucionar en tecnología y

conocimiento y así poder competir con el mercado internacional, generando más empleo y

aumentando el PIB del país, fortaleciendo industrias, como la manufacturera y

agropecuaria; todo esto manteniendo la inflación controlado o en lo posible reduciéndola.

1.2. ANALISIS DEL ENTORNO SOCIAL

El análisis del entorno social permite hacer una observación descriptiva para comprender

los valores y comportamiento de potenciales clientes, proveedores, competidores, y

trabajadores que se encuentran presentes en el entorno social en el que se desenvolverá

la empresa; por ello es importante analizar aquellos factores que afectan el modo de vivir

de los valores.

7 LA REPUBLICA, Proyecciones de inflación en la región del 17/05/2012. En:

<http://www.larepublica.pe/infografias/proyecciones-de-inflacion-en-la-region-17-05-2012>

Page 21: G5 exportacion ornamentales

20

Son muchos los aspectos que definen la forma en que viven y se comportan los

individuos, por eso es pertinente evaluar aspectos como corrupción, desempleo, pobreza,

delincuencia o inseguridad, salarios, calidad de la educación, Inflación, violación de los

derechos humanos, problemas de salud, narcotráfico, transporte, medio ambiente y

discriminación racial; lo que pretenderá estudiar en el presente capitulo.

Hoy en día, el principal problema que tiene el desarrollo de la economía colombiana es el

desempleo, ya que no existen suficientes organizaciones de servicios que impulsen el

crecimiento y la generación de empleo. Además, otro de los factores más influyentes en el

aumento del desempleo son los bajos niveles en la educación o la misma ausencia de

ésta, por falta de políticas eficientes. En comparación con otros países de América Latina,

como Argentina y Chile y algunos países del Sudeste Asiático, Colombia ha venido

atrasándose en materia de educación y gran parte del atraso educativo es producto

también de la inestabilidad macroeconómica de las últimas décadas. Muchas familias con

bajos ingresos optan por retirar a los niños y adolescentes de los colegios y en muchos

casos por decisión propia, lo que produce que el nivel educativo de las fuerzas de trabajo

se estanque, pues a raíz de los cambios tecnológicos en el mundo, las organizaciones y

sectores empresariales exigen cada vez más nivel, sobretodo en educación superior.

Según las cifras arrojadas por el Dane en el último semestre, el desempleo en Colombia

mostró una baja de 0, 6 puntos, al ubicarse en 10,9%, frente a 11,5% del mismo semestre

en el 2011. Según el mismo informe, la actividad que concentró el mayor número

desocupados fue el sector del comercio, restaurantes y hoteles con 27,2%; y las ciudades

con el mayor índice de desempleo fueron Quibdó, Popayán y Pereira. Las ciudades que

registraron menor desempleo fueron Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, mostrando

un 58,1% en relación a personas con cualquier ocupación. 8

Por otro lado, la corrupción en la administración pública es una piedra más en el camino

para que la salida al problema de desempleo sea posible. Para nadie es un secreto que la

corrupción intensifica las desigualdades sociales, pues se afecta el normal funcionamiento

del mercado libre y el sistema de incentivos económicos también se ve perjudicado.

Además, con la fuerte presencia de corrupción en las instituciones los grupos al margen

de la ley encuentran en este fenómeno, una razón de peso para seguir cometiendo sus

delitos, produciendo finalmente rechazo y desconfianza en la sociedad hacia el sistema

político y por ende económico.

8 Desempleo, El Motor De La Pobreza Y La Desigualdad,

En: < http://www.techo.org/colombia/opina/desempleo-el-motor-de-la-pobreza-y-la-desigualdad/>

Page 22: G5 exportacion ornamentales

21

Figura 5: Principales indicadores sociales de Colombia

1.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO TECNOLÓGICO

La modernización de la sociedad colombiana requiere del fortalecimiento de la capacidad

científica en las áreas básicas y sociales, y del avance de los procesos de innovación

tecnológica. Para acrecentar su productividad y mejorar su calidad, condiciones

fundamentales de la competitividad de los sectores productivos, debe desarrollarse una

política activa de ciencia y tecnología.

Las nuevas políticas colombianas operan en dos frentes principales: el apoyo

generalizado a los procesos de modernización tecnológica e innovación creativa en todos

los sectores de la economía, y el fortalecimiento de la capacidad científica del país,

particularmente en áreas estratégicas que permitan el desarrollo de nuevas tecnologías

en el mediano a largo plazo.

En Colombia, los planes de desarrollo económico y social son instrumentos

relativamente recientes. Aún más novedosas son las políticas explicitas de ciencia y

tecnología en dichos planes. Ello, sin embargo, no significa que la preocupación por el

avance de la ciencia sea un fenómeno reciente. El país ha desarrollado, paso a paso,

instituciones e ideas que paulatinamente se han incorporado a la vida nacional.

En las últimas décadas el mundo ha sido testigo del fenómeno de expansión de las

tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), las cuales han adquirido un

papel fundamental como motor de cambio cultural, político y económico de las

sociedades. Las metas en materia de difusión y apropiación de las TIC por parte de las

empresas, los Estados y los ciudadanos, reconocen que estas tecnologías se constituyen

Page 23: G5 exportacion ornamentales

22

como herramientas que permiten disminuir las desigualdades sociales, dinamizar el

crecimiento y el desarrollo económico, y en general mejorar la vida de las personas.

Colombia cuenta con una cobertura universal (100%) en materia de acceso por parte de

las redes de telecomunicaciones tanto fijas como móviles. De otra parte, la mayor

utilización de las capacidades instaladas tanto nacionales como internaciones en las

redes de transporte de datos se considera resultado de las dinámicas de la oferta de los

proveedores de redes y servicios, como de sus requerimientos mayor capacidad.

Por otro lado el fenómeno de estancamiento de los servicios tradicionales de

telecomunicaciones (voz fija y móvil, radio y televisión) contrasta con el comportamiento

de los servicios de acceso a Internet, pues estos últimos se constituyen el eslabón que

apalancará el crecimiento del sector TIC en Colombia.9

A continuación se mostrará a grandes rasgos el análisis del Sector TIC

Figura 6: Análisis del sector de TIC: Evolución y Desafíos

9 Comisión de Regulación de Comunicaciones – República de Colombia; Análisis del sector TIC en

Colombia: Evolución y Desafíos; Bogotá (Diciembre del 2010)

Page 24: G5 exportacion ornamentales

23

Asimismo se han desarrollado programas de ciencia y tecnología para sectores como:

agropecuario, medio ambiente y hábitat, mar, energía y minería, ciencias sociales y

humanas, salud, educación, ciencias básicas, electrónica, telecomunicaciones e

informática y biotecnología.

En cuanto a tecnología agrónoma, El Centro Internacional de Agricultura tropical investiga

la diversidad genética de vegetales e insectos en el trópico sudamericano. Sus avances

han ayudado a crear alimentos alterados genéticamente que tienen mayor cantidad de

nutrientes. Sus investigaciones también son dirigida a la agro diversidad, los agro

ecosistemas y la fertilidad de los suelos.

Existen diferentes estudios que han segmentado los sectores manufactureros según el

grado de intensidad tecnológica, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional

Uniforme (CIIU) y/o con la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional.

Debido a que la mayoría de información industrial disponible en Colombia proviene de la

Encuesta Anual Manufacturera (EAM), que se clasifica de acuerdo con la CIIU, y a que la

mayoría de trabajos que usan esta clasificación toman como referencia la clasificación de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En conclusión en la última década, Colombia ha presenciado la llegada de varios avances

tecnológicos. Los televisores de pantalla plana, el computador personal, los servicios de

Internet y la telefonía celular, hacen parte del mundo de las nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación, TIC.

1.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO CULTURAL

Colombia es un país pluriétnico, es mestizo, blanco, negro, mulato e indígena, por lo que

presenta a lo largo y ancho de su territorio una gran diversidad cultural, que constituye en

sí misma su riqueza y marca las características de su identidad nacional. Este amplísimo

marco cultural, que tiene sus raíces en las culturas precolombinas, es el entorno natural

de la cultura colombiana que ha sido determinada tanto por factores sociales,

ambientales, climáticos como por la configuración geográfica.

En cada región del país se arraigó un tipo humano con sus propias características; al

norte, la costa atlántica habita gente extrovertida y alegre y se ha conformado una región

que incluye además de negros, mulatos y blancos, tribus indígenas como los Wayuu de la

Guajira, los Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta y los Cuna del Golfo de Urabá. En la

costa sobre el Océano Pacífico se asentaron comunidades de raza negra, pueblos de

pescadores y cazadores que habitan a orillas del mar y en la selva húmeda de mayor

diversidad del mundo, la del Chocó, y que también es cuna de tribus indígenas como los

Emberá y los Noanamá. Al sureste, la exuberancia de la selva amazónica, cálida y

húmeda ha sido durante siglos el hábitat natural de numerosas agrupaciones, con sus

Page 25: G5 exportacion ornamentales

24

mitos y leyendas, conformadas por grupos dedicados a la caza, la pesca, con formas de

vida comunitaria y a veces nómada como los Sibundoy, Makuna, Tukano y Tikuna. Al

este, en los llanos del Orinoco y los inmensos ríos de la gran sabana se han desarrollado

sociedades basadas en la agricultura y el pastoreo y asentamientos indígenas como los

Guahibo, que todavía habitan las orillas del río Vichada. En el centro, en la cordillera de

los Andes, dividida en tres ramales y densamente poblada, se albergaron sociedades con

marcadas diferencias culturales y grandes capacidades para la agricultura, la alfarería y el

tejido y tribus que hoy conservan tradiciones seculares como los Guambianos, los Pijaos y

los Paeces.10

Al abordar un tema tan humano y profundo como la cultura, con la diversidad como

epicentro de nuestra riqueza y donde son los procesos sociales los que la construyen,

resulta paradójico hablar de la cultura como proveedora de bienes y servicios, no porque

carezcan de importancia, si no por tratar de cuantificar y reducir un concepto tan amplio y

abstracto.11

Dada la importancia que han cobrado en el mundo globalizado la creatividad, el

conocimiento y la creación intelectual, la cultura no es, ni puede ser, la gran ausente en

estos procesos, por esto se le ha incorporado la célula capitalista “industrias culturales y

creativas” término acuñado por la Unesco y que, sin lugar a dudas, nos presenta cifras

muy interesantes.

A nivel mundial, esta industria aporta el 7 % del PIB y alrededor del 11% del empleo

(cifras del Banco Mundial). Mientras en Colombia, según estudio de la Unesco con datos

del DANE, aporta 3,21% al PIB y 5,8% al empleo. “El aporte lo hacen principalmente las

industrias culturales, en donde se incluye a las empresas de radio y televisión, casas

editoriales, publicidad, entre otras, y que representan un 1,49%”.

10

CULTURA En: <http://www.colombia.ru/spa/index.php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=80> 11

ARROYAVE JAIME ALBERTO; El aporte de la cultura al Producto Interno Bruto, Bogotá (Mayo

11 del 2012)

Page 26: G5 exportacion ornamentales

25

CAPÍTULO 2: DESARROLLO DE LAS IDEA DE NEGOCIO

2.1. Lluvia de ideas y selección del Proyecto a trabajar en el semestre

2.1.1. Exportación de petróleo

Las exportaciones colombianas de petróleo, siguen disparadas; en enero del presente

año pasaron a representar el 53,3% del total de las ventas colombianas en el exterior, lo

que ratifica que es una de las exportaciones más importantes para el país y es por ello

que es una de nuestras propuestas.

Por otro lado, de acuerdo con las cifras oficiales, en Enero fueron vendidos en el exterior

20,2 millones de barriles de petróleo crudo, frente a 15,7 millones en enero de 2011.

Además del total de las exportaciones declaradas en Enero de 2012, los combustibles y

productos de industrias extractivas representaron el 69,5%; las manufacturas 14,1; los

productos agropecuarios, alimentos y bebidas, 11,5; y el restante 4,9% lo constituyeron

otros sectores.

Figura 7: Países importadores de Petróleo

Durante este ultimo año, Estados Unidos

fue el principal destino de las exportaciones

colombianas, con una participación de

36,2% en el valor total exportado; le siguen

en su orden, los países de la Unión

Europea (15,9%), China (9,6%), Panamá

(7,5%), y los países de la Comunidad

Andina (7,2%).

2.1.2. Exportación de Flores

La industria de las flores es sin lugar a dudas una de las más exitosas del país. En poco

más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de

dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones de dólares por año. En la

actualidad Colombia es el segundo exportador de flores del mundo después de Holanda.

Así mismo, las flores son la tercera mayor fuente de divisas del país, detrás del petróleo y

el café, y un importante generador de empleo en la zona central de Colombia. La prueba

más clara del logro de esta joven industria es la cuota que tienen las flores colombianas

en el mercado más grande del mundo, el de Estados Unidos. Colombia es el lugar de

origen de cerca del 65 por ciento de las flores que consumen los norteamericanos. Sin

embargo en los últimos años el exitoso modelo de la floricultura colombiana ha mostrado

signos de agotamiento. Aun cuando al deterioro de la competitividad de los floricultores

colombianos a causa de la revaluación del peso y los problemas de narcotráfico y

Page 27: G5 exportacion ornamentales

26

violencia que azotan al país, otros países de América, África y Asia han entrado a producir

flores en cantidades importantes. De esta manera la oferta está creciendo más rápido que

la demanda. Así mismo, aunque los productores colombianos han hecho esfuerzos para

integrar sus operaciones hacia adelante, estableciendo empresas importadoras y

distribuidoras mayoristas en Miami para así agregar valor a su producto, les ha sido difícil

incrementar su participación de la torta total del mercado minorista de flores en Estados

Unidos, la cual se estima en más de 15.000 millones de dólares por año.

2.1.3. Elaboración de Pantalones

Las industrias textil, de telas de punto y de confecciones de Colombia cubren la totalidad

de la cadena de suministros, desde la producción de algodón, pasando por hilado, tejidos,

tramas y urdimbres de punto, terminado, teñido y estampado, hasta la manufactura de

prendas y accesorios.

La producción total creció un 47%, equivalente a US$1,260 millones, entre el 2002 y el

2006. Hay cerca de 500 hilanderías textiles y 10,000 empresas de ropa, la mayoría de las

cuales son de tamaño pequeño y mediano y más de la mitad en las cuales operan de 20 a

60 máquinas. La industria combinada es responsable por más de 800,000 empleos

directos e indirectos, representando el 12% del total de la fuerza de trabajo en

manufactura. De éstos, 128,000 están empleados directamente. El sector representa

también el 10% del PBI (producto bruto interno), el 1,6% del PBI nacional y el 5,4% de las

exportaciones. En 2007 las exportaciones tuvieron un valor de US$2,052 millones,

US$176.3 millones de exportaciones de fibras, US$290 millones de telas, US$85

millones de hilo y US$1,500 en confecciones. Fuentes comerciales de la industria estiman

que la producción textil de algodón representa el 43%, hilos y telas tejidas 21%, productos

de punto 19% y productos de fibra hechos a mano 8%. De hecho las exportaciones

totales suman el 0.31% del total del mercado mundial textil y 0,17% del mercado mundial

de confecciones.12

12

Colombia espera atraer más negocios de fabricación de ropa En: < http://es.maquilasolidarity.org/node/637>

Page 28: G5 exportacion ornamentales

27

2.2. MATRIZ DE IDEAS DE NEGOCIO

Tabla 1: Matriz Filtro de Ideas

MATRIZ FILTRO DE IDEAS

Tenga en cuenta el

objetivo a lograr

FILTROS

Personales Mercado Recursos

TO

TA

L

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. Totalmente 4. Es un muy buen porcentaje 3. Es un porcentaje aceptable 2.Casi nada 1. Nada

¿V

ibro

co

n la

ide

a?

¿T

eng

o c

ono

cim

iento

s?

¿T

eng

o a

po

yo fam

ilia

r?

¿D

isp

on

go

de

l tie

mp

o?

¿T

eng

o r

ed d

e c

onta

cto

s?

¿S

e c

orr

espo

nd

e c

on

mis

fort

ale

zas?

¿Le

ve

o p

ote

ncia

l e

n e

l m

erc

ad

o?

¿C

ono

zco la

com

pete

ncia

?

¿C

ono

zco lo

s c

an

ale

s p

ara

su

dis

trib

ució

n?

¿E

l p

rod

ucto

o s

erv

icio

es

inno

vad

or/

difere

ncia

do

?

¿S

atisfa

ce

una n

ece

sid

ad

de

l

me

rca

do

?

¿V

isu

aliz

o r

enta

bili

dad

en

este

neg

ocio

?

¿E

s d

e e

labo

rar

factib

le?

¿E

s f

ácil

ubic

ar

y c

ontr

ola

r la

ge

nte

nece

saria

?

¿S

e e

ncu

en

tra

dis

pon

ible

la m

ate

ria

prim

a?

¿C

uen

to c

on lo

s r

ecu

rsos

econ

óm

ico

s?

1. Elaboración de pantalones

X X X X X X X X X X X X X

3 2 4 1 3 3 2 3 2 3 4 4 3

7% 8% 5% 10% 5% 8% 6% 6% 7% 10% 4% 5% 9% 1.96

2. Exportación de flores

X X X X X X X X X X X X X

5 4 4 5 4 5 3 4 3 4 5 5 4

7% 8% 5% 10% 5% 8% 6% 6% 7% 10% 4% 5% 9% 3.2

3. Exportación de petróleo

X X X X X X X X X X X X X

3 2 4 1 2 4 2 2 4 4 1 2 1

7% 8% 5% 10% 5% 8% 6% 6% 7% 10% 4% 5% 9% 2.05

Page 29: G5 exportacion ornamentales

28

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS SECTORIAL

En el sector en el que se ubicará la empresa es en el sector Floricultor y en especificó la

mini-cadena de las Orquídeas y Heliconias, por ello es importante realizar un análisis

sectorial basándonos en el comportamiento de dicho sector y mini-cadena en los últimos

años.

3.1. Sector Floricultor Colombiano

3.1.1. Antecedentes del Sector

La actividad floricultora colombiana empezó a desarrollarse a partir de la década de los

60’s, cuando se empezaron a aprovechar ventajas de costos y climáticas que tenían

especialmente las regiones de la sabana de Bogotá y Rionegro en Antioquia. Dichas

áreas contaban con suelos muy fértiles y una temperatura adecuada para el cultivo

eficiente de flores; además los cotos de producción y mano de obra eran bajo, al igual

que los de envío hacia Miami. Así a comienzos de los años 70 se logró exportar el 80%

de la producción total de flores hacia Estados Unidos. Bajo estas condiciones apropiadas

para su desarrollo, el sector fue convirtiéndose en una de las principales actividades del

sector agropecuario, al hacer un uso intensivo de recursos, de tecnología y sobre todo de

mano de obra, lo que llegó a posicionarlo como una de las principales actividades

generados de empleo a nivel nacional.

El 26 de enero 1973, once empresas exportadores de flores decidieron crear un gremio

que representara sus intereses frente al Gobierno Nacional y frente a organizaciones

Gubernamentales e internacionales, además de brindar apoyo en cuanto a logística y

transporte y bienestar social. A dicha agremiación le dieron el nombre de “Asociación

Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores”.

Durante los años siguientes los floricultores colombianos se ven enfrentados a barreras

de entrada a los mercados internacionales, ya que no contaban con alguna certificación

que demostrara el buen uso de los recursos tanto naturales como humanos. Es por esto

que Asocolflores decide, en 1996, crear un sello de certificación llamado “Florverde®”, el

cual “busca promover una floricultura sostenible con responsabilidad social tanto a nivel

de empresa como a nivel colectivo de sector.

Así el sector floricultor colombiano se destaca como un elemento de alta importancia en el

desarrollo del país y como un protagonista importante en el mercado internacional

ocupando el segundo lugar en las exportaciones mundiales de flores después de

Holanda. No solo es la actividad agrícola que más empleo genera por unidad de área en

el país13

13

La floricultura emplea un promedio de 16 personas por hectárea, mientras que el cultivo de café,

la segunda actividad agrícola en densidad de personas por hectárea emplea un promedio de 0,8 personas por hectárea

Page 30: G5 exportacion ornamentales

29

No solo es la actividad agrícola que más empleo genera por unidad de área en el país

sino que sobresale por ocupar una porción del territorio nacional relativamente pequeña

(ASOCOLFLORES, 2002) en comparación con otros cultivos. Adicionalmente en los

últimos años la floricultura ha cobrado mayor dinamismo a nivel mundial evidenciando un

mercado en crecimiento, solo entre los años 2004 y 2008 las importaciones crecieron 8%

en promedio al año, habiendo sumado en el 2008, transacciones aproximadamente por

USD 7.185 millones. Junto a este crecimiento del comercio, igualmente se ha

incrementado la demanda de nuevas variedades de mejor calidad y durabilidad. Es así

como resulta esencial para el sector floricultor colombiano generar estrategias y planes de

acción que le permitan encaminarse hacia el fortalecimiento de una producción sostenible,

competitiva, mediante la consolidación de sus productos en el mercado tanto nacional

como internacional.

Según datos obtenidos en AIPH (International Association of Horticultural Producers,

2006), las principales zonas productoras de flores y follajes (por área) son: Asia, Europa,

Centro y Sur América seguidos de América del norte, medio oriente y África con

porcentajes mínimos.

Figura 8: Principales regiones productoras de flores y follajes en el mundo

14

Durante los últimos años, las tendencias en cuanto a exportaciones de flores de corte de

los principales países se han mantenido estables, consolidando a Holanda como el mayor

exportador de flores en el mundo, en su orden le siguen Colombia, Ecuador, Kenia e

Italia. En la siguiente figura es posible observar los montos de las exportaciones de cada

uno de estos países, donde Holanda representa el 53% del total de las exportaciones,

seguido por Colombia con 16%, Ecuador con el 7%, Kenia con el 7% y el resto del mundo

con el 17% restante.

3.1.2. Información general del sector

El sector floricultor, perteneciente al Sector Agrícola Exportador, es para la economía

nacional una de sus principales fuentes de ingreso al representar el 6.6% del PIB agrícola

14

ASOCOLFLORES (2007).

Page 31: G5 exportacion ornamentales

30

colombiano. Esto se ve representado en la magnitud de las áreas cultivadas que hoy son

de 7.509 hectáreas, de las cuales el 76% se encuentran en la sabana de Bogotá, en

Antioquia el 19% y en el centro y occidente del país el 5%. La producción se concentra en

su mayoría en las rosas, seguida por la de claveles, teniendo en cuenta que Colombia es

el principal productor-exportador mundial de dicha variedad de flor. A continuación se

mostrará la distribución de la producción según la variedad de flor:

Tabla 2: Producción según variedad de flor

Productos %

Rosas 32

Claveles 14

Mini claveles 7

Crisamentos y Pompones 8

Alstroemerias 5

Otros 33

Los demás 1

Fuente: ASOCOLFLORES

Dicha producción de flores se clasifica según el área o región en la que estén ubicados

los cultivos. Según datos de ASOCOLFLORES, la distribución por áreas es la siguiente:

Tabla 3: Distribución de la producción por región

Región Flores % por Área

Sabana de Bogotá Claveles, Rosas, Alstroemerias, otros 75

Rionegro Pompones, Crisantemos, Hortensias, otros 18

Otras áreas Anturios, heliconias, follajes, otros 7

Adicionalmente se estima que el total de empleos generados es de 219.323, de los cuales

120.640 son directos y 68.683 son indirectos, Cabe aclarar que el sector genera el 25%

del empleo rural femenino en Colombia, en donde se han visto muy beneficiadas

especialmente las madres cabeza de familia. Es importante resaltar que el sector cuenta

con una serie de ventajas tanto naturales como económicas que le han permitido salir a

flote dentro del mercado internacional, estas son:

Clima y topografía apropiada

Bajos costos en mano de obra y en almacenamiento y transporte, debido a la

cercanía a los puertos de embarque (Aeropuerto El Dorado y Rionegro)

Facilidad de acceso a todos los continentes del mundo, ya que cuenta con dos

océanos.

Primer productor-exportador de claveles del mundo.

Cuenta con altos niveles de mano de obra; cerca de un millón de colombianos

dependen de la floricultura

Page 32: G5 exportacion ornamentales

31

Es apoyado por la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores

(ASOCOLFLORES), quien representa sus intereses frente al gobierno nacional y

entidades gubernamentales.

El sello FLORVERDE®, con el cual certifican la calidad de sus productos y la

eficiencia dentro de sus procesos de producción a nivel internacional

Cuenta con robustos programas de responsabilidad social, junto con el apoyo de

organizaciones nacionales e internacionales.

Las preferencias arancelarias de ingreso al mercado de Estados Unidos otorgadas por el

sistema ATPDEA facilitan la competitividad de las flores colombianas en ese mercado. Al

tener estas ventajas y características, el sector floricultor colombiano está en la capacidad

de exportar el 95% del total de la producción de flores, específicamente flores cortadas.

3.2. Cadena Productiva de las Flores

El proceso de producción de flores en Colombia está compuesto por 4 etapas:

A) Propagación – plantas madres: área del cultivo donde se siembran las plantas con

el fin de producir esquejes (o gajos, son fragmentos de plantas separados con una

finalidad reproductiva)

B) Propagación – bancos de enraizamiento: proceso en el cual se toman los esquejes

para la producción de raíces, cosa que dará pie al crecimiento y desarrollo de la

planta final.

C) Producción: Se toman los esquejes enraizados listos para ser sembrados, por lo

que se realizan diferentes sub-procesos tales y como la preparación de suelos,

siembra, riego, fertilización, entre otros esenciales para el desarrollo de las flores.

D) Post-cosecha: Comprenden la selección de las flores, el empaque, tratamiento

sanitario y su conservación para la exportación en cuartos fríos especializados.

A nivel nacional existen comercializadoras, como por ejemplo tiendas especializadas en

vender arreglos florales (bouquetes), en la cual se realizan las mismas actividades que se

efectúan en el paso de postcosecha, a diferencia que esta no llevan a cabo los procesos

de producción como tal. Las comercializadoras compran las flores a diferentes

productores.

Es así como la cadena productiva de flores consta de tres eslabones principalmente:

producción, comercialización y distribución. No obstante, existen otras actividades

paralelas a la cadena, que son denominadas actividades de apoyo, entre las que se

encuentra la construcción y el mantenimiento de infraestructura, y actividades

complementarias (administrativas).

Page 33: G5 exportacion ornamentales

32

Figura 9: Estructura de la cadena productiva de flores.

3.2.1. Estructura de la cadena de valor

En la siguiente figura se muestra la cadena de valor general aplicada para la venta y

distribución de flores en el mundo. Los floricultores colombianos llevan a cabo todo el

proceso de producción y empaque, y posteriormente exportan de manera atomizada sus

productos, es decir, existen varios intermediarios para llevar el producto al consumidor

final. Debido a esto no es posible llevar a cabo una fijación de precios de manera

competitiva, lo que representa un menor beneficio para los empresarios colombianos.

3.2.1.1. Mini-cadena de Flores tropicales Heliconias y Orquídeas

Según el Código CIIU (Código Industrial Internacional Uniforme) la actividad económica a

realizar se clasifica de la siguiente forma:

Figura 10: Clasificación CIIU

Page 34: G5 exportacion ornamentales

33

La cadena está conformada, como se evidencia en la figura por tres grandes procesos

como son cosecha, post-cosecha y comercialización, los cuales a su vez se componen de

diferentes procedimientos que comienzan con el establecimiento del cultivo y finaliza con

el despacho al cliente final.

Figura 11: Descripción de la cadena productora de flores heliconias

La cadena se caracteriza por estar fortalecida principalmente en los procesos de cosecha

y post-cosecha en donde se ha evidenciado importantes adelantos en el desarrollo

técnico de los cultivos, situación que se manifiesta en el crecimiento del área sembrada y

por ende en el aumento de la producción de flores.

De igual forma se debe considerar el negocio de las flores como un proyecto integral que

incluya todos los eslabones de la cadena, es decir cosecha, post-cosecha y

principalmente comercialización, que es donde se genera el más amplio margen de

utilidad de la operación. También se destaca que el crecimiento del sector de flores debe

estar orientado a satisfacer la demanda del mercado internacional, pues los precios

actuales de ventas del mercado nacional no están en condiciones de cubrir los costos

propios del cultivo y los márgenes de rentabilidad a los que pueda aspirar el inversionista.

Finalmente, se evidenciaron una serie de elementos que son críticos dentro del sistema

de costos y que afectan de manera directa los ingresos de los floricultores como son el

tamaño del cultivo, la tasa representativa de cambio y el trasporte de flor terrestre y aéreo,

para los cuales es necesario definir estrategias en conjunto por parte de los actores que

intervienen en la cadena.

Tabla 4: Participación de familias en la mini-cadena productiva de flores tropicales

DEPTO MUNICIPIOS MINICADENA FAMILIAS POR MINICADENA

CAQUETÁ SAN VICENTE DEL CAGUÁN

Flores Tropicales 8

CUNDINAMARCA PACHO Flores y Follajes 49

QUINDIO CÓRDOBA Flora tropical 86

SANTANDER BARBOSA Flores (orquídeas, follajes, viveros)

60

Page 35: G5 exportacion ornamentales

34

Según el informe presentado por el Programa De Mini-cadenas Productivas Y Sociales se

muestra en la siguiente tabla la participación de las familias por mini-cadenada.

Según el Instituto de Investigación Von Humboldt (2004) se tiene que una gran proporción

de los consumidores de flores y follajes en Colombia, no adquieren heliconias, además de

no diferenciar sus variedades, denominándola en muchos casos simplemente como flores

Arreglo Floral, 53% Por Separado, 21% A la Vez, 26%32 exóticas. Las heliconias en

particular, son percibidas por los consumidores como flores de lujo, por tal razón son

adquiridas en mayor medida para regalo, un 54% de los consumidores las compran por

este motivo, lo cual hace que las compras ocasionales sean las que predominan; los

follajes por su parte, se usan más para la decoración de la casa, el 77% de los

consumidores las compran principalmente para consumo propio y por tanto, la rotación en

la venta de estos es mayor.

Figura 12: Motivo de compra de heliconias y follajes (%)

15

El cultivo de flores tropicales en la provincia del Tequendama (Cundinamarca), ha surgido

como una alternativa de producción económica, social y ambientalmente viable, gracias a

las ventajas comparativas como competitivas de la provincia.

En Colombia se cultivan más de 50 tipos diferentes de flores, de las cuales el 95% de la

producción se destina al mercado internacional. El principal reto para el sector floricultor

es la constante renovación de las variedades de flores, en este sentido, se plantean las

flores tropicales como una alternativa para el cumplimiento de esta misión, las cuales

pueden generar beneficios económicos y sociales para las diferentes regiones

especializadas en su producción y a su vez para el país (DANE, 2005).

Como un primer paso para impulsar la región como ente principal en la producción

agrícola y pionera en lograr una mejor calidad de vida para su campesinado, se buscó

15

Instituto de Investigación Von Humboldt, 2004

Page 36: G5 exportacion ornamentales

35

implantar en la región el concepto de mini cadena productiva, orientada a lograr la unión

de productores y agremiaciones de las provincias para así conseguir mayores niveles de

rentabilidad para los integrantes, mejores prácticas de producción y una mentalidad de

mejora continua.

Page 37: G5 exportacion ornamentales

36

CAPÍTULO 4: ASPECTOS METODOLÓGICOS

4.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

4.1.1. CONTEXTO DEL PROBLEMA

La industria Colombiana ha sido reconocida mundialmente por la calidad de las exportaciones relacionadas con la floricultura, evidenciando una excelente oportunidad de negocio respaldado por un reconocimiento y confianza. Es importante también resaltar que todos los empleados son de gran importancia, por lo cual se darán todas las condiciones adecuadas para poder desarrollar con calidad su labor, evitando de esta manera los riesgos profesionales que este tipo de industria genera en las personas que están relacionadas con él. La adecuada capacitación es la forma de garantizar una calidad y servicio al cliente reconocida.

4.1.2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el último decenio, en Colombia se ha avanzado de manera importante en el

reconocimiento de la diversidad funcional, entendiendo que las personas con

discapacidad y sus familias, cuidadores y cuidadoras son sujetos de derechos con igual

dignidad que el resto de la humanidad. Esto supondría un avance en el desarrollo de

medidas de equiparación de oportunidades y de acceso a oportunidades que permita el

mejoramiento de la calidad de vida de esta población que, en virtud de su condición, se

encuentra en situación de empobrecimiento y de discriminación social.

Sin embargo, pasar del dicho al hecho no ha resultado tan inmediato y, a pesar de la

mucha normatividad y de la formulación de Políticas Públicas inclusivas, esta población

sigue estando discriminada, sin acceso a oportunidades de desarrollo, y sin opciones de

mejoría de ingresos para sí y para sus familias.

Una de las razones que explican esta situación es la cultura excluyente y segregacionista

de la ciudad que pone barreras económicas, sociales, arquitectónicas, tecnológicas,

informativas y actitudinales que excluyen a las Personas con Discapacidad, sus familias y

cuidadores y cuidadoras. Por esta razón la población con discapacidad sigue siendo

invisible, la ciudadanía continúa ignorando las riquezas del enfoque diferencial y no se

han implementado estrategias contundentes que apunten al cambio de imaginarios y al

derrumbamiento de barreras físicas y actitudinales.

Particularmente, en el municipio de San Antonio del Tequendama, se han creado varios

programas de atención para esta población que sin embargo presentan problemas que

terminan siendo adversos para el reconocimiento de los derechos de las personas con

discapacidad y sus familias y que generan dificultad en el acceso.

Page 38: G5 exportacion ornamentales

37

Se observa entonces, que la oferta de servicios no logra promover la productividad y la

inclusión laboral a las personas con habilidades diferentes, Igualmente hay tipos de

discapacidad que no son atendidos como el autismo, las personas ciegas, las sordas y

las sordociegas, entre otras.

La cobertura de programas se ajusta al plan de desarrollo, pero hay debilidad en

infraestructura, talento humano y recursos. Adicionalmente, tanto las personas con

discapacidad como las instituciones y la ciudadanía en general están descontextualizadas

con respecto a la normativa jurídica frente a la realidad.

Se observa entonces, que no hay línea técnica unificada en los territorios que articule la

oferta y la demanda de acciones y servicios. En este orden de ideas, falta desarrollar

estrategias para respuestas integrales en los territorios, hay un alto índice de rotación del

talento humano y períodos sin personal para la atención de personas con discapacidad y

no hay una memoria institucional en el tema.

No sólo las personas con discapacidad resultan directamente afectadas por esta

exclusión social sino que cada vez más, se viene evidenciando la enorme sobrecarga y la

injusticia social de que son víctimas los cuidadores y cuidadoras de las personas con

discapacidad ya que, no solo pierden su independencia y su libertad para poder cuidar al

otro sino que además no se benefician de las pocas oportunidades de desarrollo y

crecimiento que puedan surgir pues estás han priorizado siempre a la persona con

discapacidad, desconociendo completamente a quienes se encargan de ellos y ellas.

Posiblemente, por la sobrecarga que esta situación supone, también se ve que algunas

familias de las personas con discapacidad tienden a eludir su responsabilidad en el

cuidado y apoyo de sus familiares con discapacidad, dejándole toda la carga al estado.

De acuerdo con este marco de referencia y descripcion de problema, en el Municipio no

existen suficientes fuentes de empleo que permitan la inclusion social y laboral de las

personas en condición de discapacidad, lo cual genera poca calidad de vida a esta

poblacion y sus familias. De igual manera, no existe un programa asistencial que genere

un diagnóstico de las diferentes habilidades de la población discapacitada y sean

intervenidas de forma adecuada.

Los esfuerzos que se hacen por avanzar en materia de inclusión social y económica tanto

desde el sector público como el privado, resultan en una atención desarticulada y

fragmentada que no permite el desarrollo pleno y sostenible de esta población. Los

espacios, fuentes, mecanismos, actores y acciones para que las personas con

discapacidad, sus familias y sus cuidadores y cuidadoras puedan ejercer sus derechos

son insuficientes o están ausentes.

Page 39: G5 exportacion ornamentales

38

Es así como, por ejemplo, encontramos que las oportunidades laborales y productivas

para la población con discapacidad son escasas y las personas con discapacidad tienen

una dificultad real para percibir ingresos económicos en razón de prácticas e imaginarios

que segregan a esta población del mercado laboral.

4.1.3. ARBÓL DE PROBLEMAS

El análisis del árbol de problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del

problema. Identifica en la vertiente superior, las causas o determinantes y en la vertiente

inferior las consecuencias o efectos; a continuación mostramos el árbol de problemas

correspondiente al proyecto a desarrollar.

Page 40: G5 exportacion ornamentales

39

Figura 12: Árbol de problemas

Bajo aprovechamiento del potencial exportador de las heliconias y orquídeas en Colombia

Baja demanda para la producción de flores

ornamentales

No existe la facilidad de tierras para que las

personas trabajen en ellas

No aprovechamiento de los recursos naturales.

Conocimiento inadecuado sobre el tema de las flores ornamentales en Colombia

Oferta de Insumos deficiente

No hay bases de datos de posibles clientes

Mano de obra no entrenada

Las oportunidades de no salir a mercados internacionales serían

más bajas.

Bajos ingresos para la economía en general y de

los exportadores

Colombia no podría competir con el mercado exterior a largo

plazo

No se ampliaría la gama de

exportaciones de flores

El ciclo de vida de las exportaciones de flores se acabaría

por no innovar en el mercado Malas ganancias en un

futuro

Perdida de la propiedad del recurso por posible

apropiamiento de otros países

Social

Técnico

Económico

Financiero

Ambiental

Page 41: G5 exportacion ornamentales

40

4.2. JUSTIFICACIÓN

La exportación de flores ornamentales en el país es de gran aporte a las familias

colombianas de bajos recursos, en este proyecto se quiere mostrar el beneficio que

tendría la aplicación del mismo para las familias de la fundación EL LUGAR ubicada en el

municipio de San Antonio de Tequendama, Colombia

Colombia es el segundo exportador de flores cortadas a nivel mundial, después de los

Países Bajos, a su vez EE. UU. y Japón, dos de las naciones que más consumen flores

en el mundo, están afrontando una crisis económica con visibles impactos en el sector

floricultor.

El sector floricultor colombiano, que exporta anualmente cerca de 1.250 millones de

dólares, el segundo rubro de las ventas agrícolas al exterior, perdió en los últimos años

cerca de 20.000 empleos por la apreciación de la moneda local, denunció este martes un

vocero del gremio.

Es necesario tener en cuenta que los beneficiarios de este proyecto son principalmente

las personas con capacidades y habilidades diferentes. Los beneficios principales para

ellos es la adquisición de un empleo fijo, ya que este tipo de personas son bastante

discriminadas en el sector laboral colombiano. A su vez todas estas familias requieren de

algún tipo ayuda económica y esta ayuda se les brindara directamente generando

empleos para ellos en la siembre y cultivo de las flores

Para cada uno de nosotros el objetivo de este proyecto es poder aplicar todos nuestros

conocimientos adquiridos a través del tiempo, En este proyecto es de vital importancia

realizar diferentes estudios como lo es el financiero, administrativo, de mercados, técnico

y medio ambiental para poder aplicar de manera teórico practica todos los conocimientos

adquiridos a través de estos años

El recurso fundamental de este proyecto es evaluar de manera integral la factibilidad del

mismo, todo esto con el fin de analizar si este proyecto cumple con los objetivos ya

propuestos

A su vez es claro que cada proyecto que se propone debe tener algún tipo de utilidad y

rentabilidad para los accionistas o inversionistas e incluso los clientes. Cabe aclarar que la

rentabilidad se entiende como la capacidad de producir o generar un beneficio adicional

sobre la inversión o el esfuerzo realizado en el proyecto

En este proyecto existen otras causas directas e indirectas con las cuales se podrá

analizar de forma más profunda el problema o las necesidades a satisfacer. Algunas de

las causas directas del problema son la falta de recursos para la creación de proyectos

productivos, y la falta de lugares que brinden atención individual a las personas con

habilidades diferentes, las principales causas indirectas es la falta de personal con

competencias y la exclusión de la población con habilidades diferentes.

Page 42: G5 exportacion ornamentales

41

4.3. OBJETIVOS

4.3.1. ÁRBOL DE OBJETIVOS

Figura 13: Árbol de Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos

(Fines)

Medios

Realizar un estudio de factibilidad de la exportación de orquídeas y heliconias

Realizar un análisis del entorno cultural en

Colombia

Realizar un Estudio del entorno PEST es decir un análisis del entorno político,

económico, social y tecnológico

Realizar un análisis del entorno económico

internacional y nacional

Analizar la estructura del estado Colombiano, junto con los derechos,

las leyes dispuestas por la constitución

Analizar los principales indicadores sociales de

Colombia

Investigar sobre las TIC y la situación de la tecnología en general en Colombia

Page 43: G5 exportacion ornamentales

42

Objetivo General

Objetivos Específicos

(Fines)

Medios

Realizar un estudio de factibilidad de la exportación de orquídeas y heliconias

Analizar la situación externa del mercado, esto

incluye competidores, proveedores y clientes

Desarrollar un estudio e investigación de mercados

Realizar una descripción del producto o servicio que ofrecerá la empresa al

mercado

Segmentar el mercado, para reconocer quienes son los clientes

potenciales del proyecto

Realizar una encuesta a los principales clientes que

ya se hallan identificado por medio de la segmentación

Realizar una estrategia de mercado con el fin de cumplir el propósito de la aplicación de este proyecto

Page 44: G5 exportacion ornamentales

43

Realizar un estudio de factibilidad de la exportación de orquídeas y heliconias

Indagar sobre el Marco legar, jurídico e institucional, de instituciones

relacionadas directa e indirectamente

Reconocer las diferentes instituciones relacionadas

con el proyecto

Conocer la normatividad legal para la creación de una empresa

proyectada hacia la exportación de orquídeas y heliconias

Estudiar las diferentes tasas arancelarias para

importación y exportación de las orquídeas y

heliconias

Conocer los diferentes procesos y correspondiente papeleo para la legalidad

de la creación de empresa

Objetivo General

Objetivos Específicos

(Fines)

Medios

Realizar un estudio de factibilidad de la exportación de orquídeas y heliconias

Realizar un estudio técnico para establecer las

condiciones del proyecto.

Diseñar el diagrama productivo de los procesos que se va a elaborar en la

empresa

Dar un diagnóstico de las máquinas e insumos que se utilizaran en la

ejecución del proyecto

Realizar una matriz de riesgos causados por la

actividad al ambiente

Realizar un Análisis de riesgos por Oficio para

determinar herramientas de SYSO a aplicar

Evaluar el impacto ambiental que genera los procesos de floricultura

desde su siembra hasta su exportación

Page 45: G5 exportacion ornamentales

44

Realizar un estudio de factibilidad de la exportación de orquídeas y heliconias

Establecer un control para conocer si los planes son

llevados a cabo

Realizar un estudio de costos y presupuestos en los cuales incurrirá el proyecto, con el fin de proyectar los

recursos actuales para la ejecución del mismo y determinar su viabilidad.

Considerar el futuro para los planes trazados en el campo

financiero

Permitir la obtención de la utilidad máxima, de acuerdo con las

condiciones que se presentes.

Destinar todas las actividades hacia la

consecución de utilidad

Asegurar la liquidez financiera de la empresa.

Determinar la dirección que se lleva con relación a los

objetivos establecidos

Page 46: G5 exportacion ornamentales

45

Objetivo General

Objetivos Específicos

(Fines)

Medios

Realizar un estudio de factibilidad de la exportación de orquídeas y heliconias

Redactar las políticas empresariales enfocadas en la calidad, las ventas y

el personal propio de la empresa

Hacer un estudio administrativo y organizacional donde se evidencien todas las especificaciones en cuanto a la administración de la empresa y que pueda ser

guía en la ejecución del proyecto.

Elaborar la misión y la visión de la empresa como parte

fundamental de la planeación estratégica de la misma.

Identificar los valores corporativos que apliquen en

la ejecución de su razón social.

Redactar los objetivos organizacionales a corto, mediano y

largo plazo.

Conocer el manual de funciones correspondiente

al organigrama

Elaborar el organigrama de la empresa

Identificar las estrategias propias de la organización

para el alcance de los objetivos

Interpretar el funcionamiento interno de la empresa en su estructura

organizacional, los cargos correspondientes en cada área y los

planes de acción.

Conocer el proceso de reclutamiento, selección y

capacitación del personal adecuado que manejará la organización.

Elaborar el reglamento interno del trabajo donde se especifiquen la

normatividad correspondiente en el área de talento humano de la

organización.

Page 47: G5 exportacion ornamentales

46

4.3.2. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad de la exportación de orquídeas y heliconias.

4.3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un Estudio del entorno PEST es decir un análisis del entorno político,

económico, social y tecnológico.

Desarrollar un estudio e investigación de mercados.

Indagar sobre el Marco legar, jurídico e institucional, de instituciones relacionadas

directa e indirectamente.

Hacer un estudio administrativo y organizacional donde se evidencien todas las

especificaciones en cuanto a la administración de la empresa y que pueda ser

guía en la ejecución del proyecto.

Realizar un estudio técnico para establecer las condiciones del proyecto.

Evaluar el impacto ambiental que genera los procesos de floricultura desde su

siembra hasta su exportación.

Realizar un estudio de costos y presupuestos en los cuales incurrirá el proyecto,

con el fin de proyectar los recursos actuales para la ejecución del mismo y

determinar su viabilidad.

Page 48: G5 exportacion ornamentales

47

CAPÍTULO 5: PLAN DE MARKETING

5.1. OBJETIVOS DEL MARKETING

5.1.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un estudio e investigación de mercados

5.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar una descripción del producto o servicio que ofrecerá la empresa al

mercado.

• Segmentar el mercado, para reconocer quienes son los clientes potenciales del

proyecto.

• Realizar una encuesta a los principales clientes que ya se hallan identificado por

medio de la segmentación.

• Realizar una estrategia de mercado con el fin de cumplir el propósito de la

aplicación de este proyecto.

• Analizar la situación externa del mercado, esto incluye competidores, proveedores

y clientes.

• Analizar la situación interna del proyecto, es decir las ventajas y desventajas del

producto, la situación actual de este en el mercado y en general sus

características.

5.2. ANALISIS DE LA SITUACIÓN

El sector floricultor colombiano, que exporta anualmente cerca de 1.250 millones de

dólares, el segundo rubro de las ventas agrícolas al exterior, perdió en los últimos años

cerca de 20.000 empleos por la apreciación de la moneda local, denunció este martes un

vocero del gremio.

Colombia dedica unas 6.800 hectáreas al cultivo de flores de exportación, que son

enviadas especialmente a Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Japón, Holanda, España

y Canadá y el sector genera unos 200.000 empleos, entre directos e indirectos.

FLORLATINA se encuentra en una etapa pre-operativa, en donde se está analizando la

viabilidad del proyecto; por ello es necesario realizar un análisis en dos planos, un estudio

del sector externo es decir, mercado, competencia, proveedores y entorno socio-

económico; y un estudio del sector interno lo que comprende; análisis de productos,

clientes y análisis de la empresa frente a todos estos factores.

5.2.1. Análisis De La Situación Externa

Mercado

Colombia es uno de los grandes exportadores de flores a nivel mundial. En efecto, en

tan sólo 35 años de actividad, el sector logró convertirse en el segundo exportador

Page 49: G5 exportacion ornamentales

48

mundial de flores frescas cortadas con una participación de 11% en el comercio total,

después de Holanda que cuenta con una participación del 47%.

Actualmente Colombia es el primer proveedor de flores importadas en Estados Unidos

con una participación de 60% de las importaciones de ese país y es el cuarto proveedor

de la UE con una participación de 4% sobre el volumen total importado. Es el tercer

proveedor del Reino Unido con una participación de 6,4% de importaciones.

Segmentación del mercado

La segmentación de mercado es el proceso, como su propio nombre indica, de dividir o

segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y

necesidades semejantes.

Es por ello que la organización ha decidido marcar desde un inicio el segmento del

mercado al cual se va a dirigir, ese será: “Todas aquellas personas que gusten de decorar

los ambientes con flores exóticas y ornamentales, en especial las orquídeas y heliconias;

estas personas se ubicaran en un sector socio económico de medio a alto.

Proveedores

Dentro de los insumos más importantes utilizados en el proceso productivo se encuentran

los fertilizantes químicos, abonos orgánicos y fumigantes para la preparación y

desinfección de suelos, el material vegetal para la siembra de las plantas, plaguicidas y

compost. Para la etapa de post- cosecha, se requiere como insumo el material de

empaque, entre los que se encuentran las bandas de caucho, los capuchones, los hilos,

las grapas, las láminas de PVC, el cartón y el plástico, entre otros, e insumos

desinfectantes e hidratantes para el tratamiento y conservación de las flores.

Hemos seleccionado como nuestro principal proveedor de insumos a VIVERO

MARINELA.

Figura 14: Principal Proveedor de insumos

Tel. Fijo: (57) (1) 272 4010

Tel. Fax: (57) (1) 275 9334

Tel. Celular: 315.494.7609

E-mail: [email protected]

Page 50: G5 exportacion ornamentales

49

Por otro lado el uso de empaque y embalaje es muy importante en el negocio floricultor de

exportación de flores, como principal proveedor de cajas escogimos a CAJAS

DECORATIVAS, por su alta relación beneficio-costo que nos ofrece.

Figura 15: Principal Proveedor de cajas

CAJAS DECORATIVAS - TELÉFONOS: (571) 7272451 CELULAR:

311 2683646 / 3005973849

Entorno

El sector floricultor en Colombia cuenta con una historia y trayectoria importante, siendo

una de las actividades que mayor nivel de exportaciones le genera al país. Para 2012

continúan efectos negativos en el sector como lo es la afectación de cultivos y la

revaluación, sin embargo aspectos como la penetración en el mercado asiático y la

materialización del TLC con EEUU surgen como inductores que a largo plazo favorecerán

la industria.

La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), se creó en 1973 en

representación del floricultor colombiano, como una organización gremial, sin ánimo de

lucro, con el objetivo de promover el sector de las flores en los mercados internacionales

y buscar el desarrollo integral de la floricultura, principalmente en aspectos de

investigación científica, transporte, medio ambiente y responsabilidad social.

Actualmente la Asociación representa el 75% de las exportaciones totales de flores de

Colombia y reúne 272 empresas ubicadas en la Sabana de Bogotá, en la zona de

Rionegro (Antioquia), el Eje Cafetero y algunos municipios del Valle del Cauca. Como

representante de la floricultura colombiana, Asocolflores tiene una participación activa a

nivel nacional e internacional; en el país, hace parte de diferentes comités y consejos

económicos, tanto del sector público como del privado. En el exterior, Asocolflores

pertenece a todas las organizaciones representativas de la floricultura. En cada una de

ellas promueve la competitividad de las flores colombianas en los mercados del mundo.

Sin embargo a los cultivadores de flores nacionales el Tratado de Libre Comercio entre

Colombia y Corea del Sur no les permitirá incursionar libremente antes de cinco años en

la nación asiática. Los productores colombianos perderían la opción de llegar a ese país,

pues Holanda coparía todo el mercado. Si algo tienen claro los floricultores nacionales es

Page 51: G5 exportacion ornamentales

50

que son los segundos exportadores más fuertes del planeta en el sector, un lugar al que

lo tiene relegado Holanda, la nación líder a nivel mundial.16

Por situaciones como la anterior es crucial una buena disposición del sistema financiero

para ayudar a un sector que ha logrado sobrevivir durante nueve años a una fuerte marea

cambiaria.

Es importante resaltar que este periodo de dificultades ha convertido a los floricultores

actuales en expertos coberturistas de los riesgos cambiarios.

Con el apoyo del Gobierno, ellos han logrado sostener viva la industria y la mayor parte

de sus empleos en virtud a su gran persistencia para mejorar su productividad y reducir

sus costos.

No obstante, la sostenibilidad del sector cada día se torna más compleja, debido a que las

pérdidas acumuladas han tenido consecuencias que les restan posibilidades de competir

en un ámbito internacional, donde países comparables como Ecuador y Kenia vienen

tomando grandes ventajas en términos de innovación; teniendo en cuenta que el mercado

mundial de las flores registra una creciente demanda por variedades modernas que le

exige a los floricultores cuantiosas inversiones destinadas a su compra y a las respectivas

regalías.

Esta es una seria restricción para los floristas colombianos, quienes tienen limitaciones

para acceder al crédito bancario. Es de resaltar también, que en Colombia el impacto

cambiario negativo en los ingresos es superior al de estos dos países de referencia.

Ecuador tiene su economía dolarizada y Kenia experimenta una tendencia

devaluacionista. En tal sentido, Ecuador se ha podido diferenciar con la inversión que

hace en variedades modernas, mientras Colombia lo hace en una proporción mucho

menor.

Según el periódico el Portafolio, Es alentador el anuncio de que el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural reactivará en los días venideros este programa de

Coberturas Cambiaras que le permitió cubrir exportaciones al sector floricultor en el 2011

por 515,4 millones de dólares, valor que representó el 70,9 por ciento de los 49 mil

millones de pesos destinados para este propósito por el Ministerio.17

Asimismo, los floristas lograron compensaciones de 28.352 millones de pesos por caídas

inesperadas de la tasa de cambio. De continuar la eficiencia del programa, los floricultores

podrán seguir mitigando sustancialmente el negativo impacto cambiario.

16

Sector floricultor esperaba una mayor oportunidad en Corea del Sur. En: http://contextoganadero.com/agricultura/sector-floricultor-esperaba-una-mayor-oportunidad-en-corea-del-sur, Bogotá (25 de Febrero 2013) 17

¿Hay futuro para el sector floricultor? En: El Portafolio, Bogotá (Febrero 8 de 2012)

Page 52: G5 exportacion ornamentales

51

Se podría afirmar que la sostenibilidad en el largo plazo de este sector estará

condicionada a su capacidad de invertir en proyectos conducentes a nuevas variedades,

por lo tanto, se necesitará la voluntad decidida del Gobierno para seguir apoyándolo

sostenidamente con su programa de Coberturas y contribuyendo en la búsqueda y

definición de fórmulas tendientes a bajar los costos productivos.

En esta misma dirección, es crucial la buena disposición del sistema financiero para

ayudar a un sector que logró sobrevivir durante nueve años a una fuerte marea cambiaria,

que ya sabe controlar, pero que lo dejó débil de recursos para desarrollarse al ritmo que

exige este importante y rentable ramo a nivel mundial.

Canales De Distribución

FlorLatina utilizara un canal de distribución indirecta; ya que realizara un contacto con

tiendas detallistas, floristerías y mayoristas quienes serán encargadas de venderlas y

distribuirlas al cliente final.

Además contaremos con una página web donde realizaremos comercio electrónico, ya

que la popularización del internet influye de gran manera en los canales de

comercialización, facilitando la negociación y aumentando el número de contactos.

Figura 16: Canal de distribución

Sistemas De Comunicación

El sistema de comunicaciones para pequeñas empresas es un concepto que evoluciona

rápidamente. En el pasado, un sistema de comunicaciones para pequeñas empresas

consistía en un sistema telefónico con teclado o una PBX (Private Branch Exchange).

Cualquier sistema permitía que las empresas conectaran los teléfonos con la red

telefónica pública mediante un número limitado de líneas.

Mientras que algunas empresas todavía siguen usando sistemas con teclado y PBX,

muchas están migrando a un sistema de comunicaciones para pequeñas empresas más

Page 53: G5 exportacion ornamentales

52

avanzado y rentable con voz, vídeo, datos, conferencias Web, funciones inalámbricas y

otras aplicaciones que se ejecutan en una única red de protocolo de Internet (IP).

Gracias a un sistema de comunicaciones para pequeñas empresas sofisticado, la

empresa puede obtener muchas ventajas empresariales importantes.

Es por ello que FlorLatina contara una página web; debido a que es da fácil acceso,

donde se podrá tener toda la información necesaria para conocer los productos ofrecidos.

Además de esto se creara una cuenta en las redes sociales para ayudar a conocer a

FlorLatina.

Innovaciones Tecnológicas, Legales, Ambientales

Casi todas las empresas de flores investigan y experimentan en mayor o menor grado.

Hay aproximadamente unos 5.000 profesionales en el sector agrícola, siendo la

floricultura la que más los emplea. De igual manera, hay un importante número de

universidades haciendo investigación y desarrollo, y se estima que las tesis de grado

superan la centena de estudios.

Se han establecido además laboratorios que hacen propagación por meristemos y cultivo

de tejidos vegetales, así como identificación y propagación de insectos benéficos y de

hongos y bacterias entomopatógenos para control biológico de plagas y enfermedades.

Las campañas fitosanitarias del control de la roya blanca y del Thrips son iniciativas

lideradas en Colombia por ASOCOLFLORES, en colaboración con el Instituto Colombiano

Agropecuario, ICA. A través del Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana,

CENIFLORES, con reconocimiento nacional e internacional, se adelantan proyectos de

investigación y divulgación de resultados con el respaldo de organismos como el

American Flower Endowment, COLCIENCIAS, el SENA y el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural y la colaboración de un importante número de universidades

(Universidad Nacional sede Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad

Jorge Tadeo Lozano, Universidad de Antioquia, Universidad de California- Davis,

Universidad Texas A&M, entre otras).

Muchas innovaciones tecnológicas desarrolladas por la floricultura colombiana, en

campos como la hidroponía en cascarilla de arroz, el control del fusarium, aspiradoras de

insectos para control mecánico, variados diseños y materiales de invernaderos y de

soportes de camas, el cable vía para transporte de flores a las post-cosechas,

transformaron la producción de flores local e internacionalmente.

La floricultura se basa en técnicas agrícolas de precisión, se trabaja el suelo por metro

cuadrado y no por hectárea, se realiza control biológico de plagas y manejo de suelos con

técnicas biológicas tales como compostaje, lombricultura, mulching (cobertura de suelos)

y uso de micro organismos eficientes (Efficient microrganisms, EM).

La producción de flores en Colombia utiliza prácticas constructoras y regeneradoras de

suelos, generalizadas en la floricultura más que en cualquier otro cultivo. Es frecuente

Page 54: G5 exportacion ornamentales

53

encontrar fincas con decenas de años de cultivo ininterrumpido donde a través de ese

tiempo se han subido los porcentajes de materia orgánica, de porosidad y oxigenación y

mejorado los niveles de pH y de conductividad eléctrica.

FlorLatina por medio de la capacitación y de las mejores maquinas busca alcanzar los

estándares más altos de calidad con el fin de brindar un excelente producto.

Rendimiento De Las Empresas En El Sector

La floricultura colombiana se desarrolla a partir de la década de 1960, estableciéndose

desde entonces como una actividad de rápido crecimiento. Se basa en un modelo de

agricultura intensiva, lo que significa uso de tecnología e insumos y optimización en el uso

del espacio.

En cuanto al empleo se caracteriza por ser la actividad agrícola con más mano de obra

por hectárea y un elevado número de profesionales de diversas disciplinas trabajando en

el sector. En Colombia, la floricultura se ha configurado como una actividad empresarial

con un alto nivel de desarrollo y profesionalismo. Esto le ha permitido ser el mayor

exportador de flores de corte del mundo después de Holanda.

Según datos de la Asociación Colombiana de Floricultores (Asocolflores), durante el año

2003 este sector generó 88.000 empleos directos para labores relacionadas con el cultivo

de las flores (siembra, desyerbe) y labores de postcosecha (clasificación y empaque). De

igual forma, generó 75.000 empleos indirectos (transporte, almacenamiento y

comercialización de las flores.

El trabajo en las empresas del sector floricultor demanda un mayor esfuerzo y tiempo en

sus trabajos, lo que provoca que no tengan tiempo para otras actividades de

esparcimiento y esto hace que gran parte de las personas trabajadoras en las flores,

sufran problemas de adaptación y sociabilidad.

En Colombia existen aproximadamente 350 empresas dedicadas a la producción y exportación de flores, ocupando unas 10.000 Hectáreas. Principalmente en la sabana de Bogotá, Rionegro, La Ceja en Antioquía y Piendamó en el Cauca, generando 300.000 empleos directos y otro tanto indirectos.

Competencia

Page 55: G5 exportacion ornamentales

54

Quiénes son: empresa que cuenta con una amplia experiencia y conocimiento en la

realización de proyectos de jardinería tienen como principal objetivo brindar calidad y

creatividad en sus diseños

Ubicación: Paisa Natural Vivero se Ubica en Bogotá, Colombia en la Carrera 52 Nº 138

– 30

Servicios Que Ofrecen: Esta empresa ofrece decoración en jardines tipo japonés, zen y

desérticos, a su vez realizan paisajismo, cascada, realizan la venta de cristalería, materas

acrílicas, materas de barro, materas de cemento, materas de madera, fuentes texturas de

piedra, plantas de interior.

Esta empresa no opera en el mismo segmento que nuestra empresa ya que esta empresa

solo se dedica a la decoración de edificaciones y venta del producto a diferencia

FlorLatina cuyo fin principal es la exportación de flores ornamentales; pero podría ser una

competencia indirecta por ofrecer un producto suplemento, que satisface las mismas

necesidad de FlorLatina a Nivel Colombia, Bogotá.

Sus Clientes Principales Son Arquitectura Y Concreto, Constructora Colpatria, Retiro 82,

Constructora Bolivar, Edificio Confianza, Almacenes Éxito, Centro Comercial Porto alegre,

Julio Corredor, Conin Sa Ramon

Quienes son: EnviaFlores entrega arreglos florales en todo México, Chile y Colombia por medio de sucursales y florerías afiliadas. Sólo en casos donde la ubicación de entrega sea un pueblo muy chico o una ciudad lejana de la sucursal principal y no se tenga servicio de florería se le confirma si hay cobertura y si existe algún costo extra de envío.

Ubicación: EnviaFlores entrega flores frescas y de la más alta calidad en cada una de las ciudades de México, Colombia y Chile.

Servicio al Cliente: cuentan con representantes que siempre están al tanto de los pedidos, gracias a la eficiente del sistema de seguimiento y Atención Telefónica que trabaja en horario corrido de Lunes a Viernes de 8:00AM a 8:00 PM y Sábados de 9:00AM a 1:00PM (hora centro de México).

Garantía 100%: si no se cumplen con la expectativa del cliente no se cobra por el servicio, el objetivo es ganar y mantener la confianza del cliente. En caso de que las flores estén dañadas piden fotografías mostrando claramente el problema, para poder determinar cómo solucionar la situación. Es importante que el cliente se contacte lo más pronto posible, ya que es necesario para la empresa estar informados de cualquier

Page 56: G5 exportacion ornamentales

55

problema dentro de las 48 horas después de realizada la entrega para tener oportunidad de resolver correctamente el problema.

Productos y Precios: Rosas Blancas, Lilas y Rojas, Tulipanes Rojos y Blancos, Gerberas, Alstroemeria, Stargazer.

AGRO DECORACIÓN

Page 57: G5 exportacion ornamentales

56

Quienes son: AGRO DECORACIÓN es una empresa privada cuyo objeto social es la producción, comercialización y tratamiento de material vegetal, especialmente de carácter ornamental, prestación de servicios de paisajismo, todo lo relacionado con arboricultura urbana y restauración ecológica. Tienen como visión ser una compañía líder en sector ofreciendo la máxima calidad en el cumplimiento del objeto social, para la satisfacción de sus clientes. Ubicación: AGRO DECORACIÓN se ubica en Bogotá en la carrera 123 B # 128-41 Experiencia: cuentan con una experiencia de 20 años en el manejo de actividades relacionadas con la producción, comercialización y tratamiento de material vegetal, especialmente de carácter ornamental, prestación de servicios de paisajismo; tiempo durante el cual se han celebrado contratos con reconocidas empresas, de las cuales pueden dar constancia. Capacidad operativa: cuenta con la infraestructura, personal administrativo y operativo, necesaria para la ejecución de sus proyectos. Portafolio de servicios:

Diseño y decoración de jardines

Mantenimiento de plantas de interior, jardines, zonas verdes y espacios deportivos

Paisajismo

Empradizaciones

Suministro de plantas ornamentales de interior y exterior, prados e insumos

Arborizaciones, podas y talas

Suministro de gravas, tierra negra y abonada

Fertilización, fumigación y desratización

Servicios dentro y fuera de la ciudad

Riego

5.2.2. ANALISIS DEL ENTORNO INTERNO

El comercio internacional de las flores ha venido estableciendo exigencias sociales y

ambientales cada vez mayores a los productores. En muchos casos estas exigencias

varían de un país a otro, lo cual ha llevado a la aparición de nuevos productos para

exportar, innovando así en el mercado con la exportación de orquídeas y heliconias.

DOFA

Como instrumento de diagnóstico de la posición de la empresa de acuerdo a su organización, orientación, producción y enfoque, se utilizó una matriz DOFA para el reconocimiento de los factores internos (Fortalezas y Debilidades) y factores externos (amenazas y oportunidades) con los que cuenta para su desenvolvimiento en el mercado.

Page 58: G5 exportacion ornamentales

57

Tabla 5: Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Búsqueda continua de clientes realizando un análisis de mercado continuo

Manejo de plan de relaciones publicas

Aplicación de normas vigentes en el sector

Marca desconocida en el mercado

No tiene una especialización en su oferta

Pocas necesidades de mejora y cambio en el negocio

Grandes superficies y mercados suponen los espacios de la competencia

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buenas relaciones con los clientes

Buenas relaciones con los proveedores

Crecimiento constante del mercado a nivel nacional e internacional

Atracción de nuevos clientes

Las campañas de descuento son de baja incidencia sobre las venta

Baja oferta de venta por teléfono

La falta de conocimiento de los servicios que se ofrecen

Producto

El producto a exportar son plantas ornamentales, las cuales se cultiva y se comercializan

con la finalidad principal de mostrar su belleza, hay numerosa plantas que tienen un doble

uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo. En agricultura las plantas

ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera

bajo plásticos o en un invernadero con calefacción ó temperatura controlada.

Por otro lado las plantas ornamentales vivas son aquellas que se venden con o sin

maceta pero que están preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas al

lugar de destino.

La importancia de las plantas ornamentales se ha incrementado con el desarrollo

económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades, y con

el uso de plantas de exterior e interior por los particulares. Actualmente hay más de 3.000

plantas que se consideran de uso ornamental.

Orquídea

Page 59: G5 exportacion ornamentales

58

La Orquídea, más concretamente, la variedad denominada Cattleya Trianae, es la Flor Nacional de Colombia, según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936.

Esta orquídea lleva este nombre en honor del botánico, explorador y médico Colombiano José Jerónimo Triana. Las Orquídeas Colombianas están catalogadas entre las flores más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae la hacen extraordinariamente bella.

Del género Cattleya existen en Colombia 11 especies de orquídeas, todas apetecidas por su belleza y valor comercial. Sin embargo la mayor parte de las poblaciones silvestres se encuentran amenazadas por la tala indiscriminada de árboles que las portan sumado a la sobrecolecta de orquídeas con fines económicos amenaza su existencia.

Las orquídeas conforman la familia más extensa del reino vegetal, con alrededor de 35.000 especies, divididas en unos 800 géneros distribuidos por todo el mundo. Colombia cuenta con aproximadamente 3.500 especies, ocupando el tercer lugar a nivel mundial.

Heliconia

Género que agrupa más de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Suramérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de langosta por las coloridas brácteas que envuelven sus flores.

Estas plantas son oriundas de Centro y Sudamérica, aunque no todas las heliconias son americanas. Un pequeño grupo se separa de su área principal crecen en el trópico del viejo mundo, desde Samoa en el viejo mundo hasta las islas centrales de Indonesia. Como llegaron hace millones de años estas especies al pacifico sur es aún una incógnita.

Actualmente se encuentran cultivadas en todos los trópicos del mundo.

Son plantas propias de bosque secundario, de las riveras de los ríos y de allí donde un claro del bosque permite la entrada de luz. Adquieren el mayor desarrollo en los bosques húmedos por debajo de 500 msnm. Sin embargo el mayor número de especies, muchas de ellas endémicas se da en los bosques lluviosos y nublados de altitudes más elevadas.

Page 60: G5 exportacion ornamentales

59

5.2.4. Presentación Del Producto

Presentar un producto, para el marketing, va mucho más allá del simple ofrecimiento de un artículo o un servicio básico: presentar un producto, desde esta perspectiva, implica la consideración de una serie de variables que complementan, engrandecen y distinguen la oferta inicial la llamada oferta tradicional- haciéndola viable para la empresa y atrayente para el consumidor.

Se presentará a continuación la imagen corporativa, esto permitirá distinguir al producto; conectando el producto con una marca, por identificación, y a la vez se lo diferenciara de sus competidores.

Nombre de la empresa:

Para elegir el nombre de la empresa se utilizó como herramienta la lluvia de ideas, y se obtuvieron los siguientes nombres; los cuales se organizaron en una tabla y se filtraron teniendo en cuenta su originalidad, existencia actual por uso de otra empresa ya constituida, concordancia con la actividad de la empresa y fácil recordación y aceptación por nuestros posibles clientes.

Tabla 6: Selección del nombre

NOMBRE Puntuación

TOTAL Originalidad Existencia Concordancia Aceptación

Flores exóticas para exportación 3.0 NO 5.5 3 11.5

EXORTAFLORES 5.0 NO 5.5 2 12.5

EXPORTAFLORES 6.0 NO 5.5 1 12.5

Heliconias y Orquídeas para exportación 2.0 NO 6 1 9

HELICORQUIDEAS 5.0 NO 6 5 16

CARIBEAN FLOWERS 5.5 NO 5 3 13.5

FLORES PARA EL MUNDO 6.7 NO 2 2 10.7

FLORES EXOTICAS 6.5 NO 2 1 9.5

MULTIFLORA 3.4 SI 2 1 6.4

FLORLATNA 8.0 NO 6 8 22

FLOREXPORT 6.0 SI 5.5 1 12.5

HELICORDIA 4.5 NO 4 1 9.5

BOUQUET COLOMBIA 2.5 SI 2 1 5.5

FLORICOL 3.0 NO 2 1 6

FLORES TROPICALES 7.0 NO 2.5 6 15.5

Logotipo: En términos generales, el logotipo o logo es un importante elemento que forma parte de la marca porque coadyuva a que ésta sea fácilmente identificada, rápidamente reconocida y dependiendo el caso, mentalmente relacionada con algo con lo que existe cierta

Page 61: G5 exportacion ornamentales

60

analogía.18 Se realizaron las siguientes propuestas, para el diseño e implementación del logo

Los colores característicos de las flores que se van a exportar son los colores representativos del logo, también se utiliza la sombra de un avión que representa la actividad principal de la empresa; la cual es exportar. También se trata de no sesgar el logo mostrando únicamente las dos principales flores con las que se iniciara.

El color verde inspira naturaleza, que es el marco referencial de los productos que se comercializaran, y el color representativo de las flores. Además se utiliza una forma de flor ambigua para darle más expansión al mercado que se quiere lograr en un futuro.

Se utiliza un color verde un poco más oscuro para darle neutralidad al logo, también se utilizan las formas representativas de las dos flores a comercializar, con sus respectivos colores. Para suavizar y darle relevancia al nombre del producto se utiliza una línea a forma de subrayar la frase. Logotipo Final: luego de presentar las propuestas de logotipo se decidió que el más acorde a la empresa es el número dos, el cual por su diseño y forma no sesga el producto con la ventaja de poder iniciar a comercializar nuevos productos en un futuro. También los colores son sobrios y la letra y forma le da una clara identificación para que de este modo los clientes recuerden y tengan presente el logo.

18

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/logotipo-definicion.html

Page 62: G5 exportacion ornamentales

61

Se trabajó un poco más en el diseño de este logo, llegando a una forma texturizada la cual llama un poco más la atención.

Slogan: Dentro de las herramientas de marketing, el slogan es una de las más poderosas, pues ayuda a incrementar los niveles de recordación en los consumidores y a diferenciarte de la competencia. El Slogan de la empresa aunque no se refleja en el logo, se utilizará en aquellas herramientas de promoción del producto.

Flor Latina “Un encanto floral”

Tarjeta de Presentación y Portafolio de Servicios:

Page 63: G5 exportacion ornamentales

62

Page 64: G5 exportacion ornamentales

63

5.2.5. Situación Actual Del Producto

Las flores Colombianas son reconocidas a nivel mundial por su alto grado de calidad y

colorido, con una trayectoria en el mercado de más de 40 años donde han logrado

posicionarse como el segundo país productor y exportador colmando mercados como el

de los Estados Unidos y fortaleciéndose en la Unión Europea, esto refleja que el objetivo

primordial del proyecto no es el de dar a conocer el producto lo que pretende realizar es

buscar el mejor país para exportar y la mejor forma de realizar las actividades que

generen rentabilidad y crecimiento a largo plazo.

El crecimiento en el valor de las exportaciones se registró principalmente como resultado

del incremento que se ha venido registrando en el volumen de las exportaciones que se

realizan en el país así como en las áreas cultivadas en flores, toda vez que los precios de

las mismas han venido disminuyendo.

Ventajas del producto:

- Brindar emoción a una persona que queremos, haciendo le ver a la otra persona lo

importante que es.

· Generar un ambiente de elegancia a una ceremonia o momentos del cual hacemos

parte. Hacer notar a la o las personas que hacen parte de un encuentro que están en

lugar elegante o status.

· Darle estilo a espacios donde vivimos o trabajamos

Desventajas del producto:

- Artículo no duradero: Es todo aquello que puede usarse una sola vez, un solo consumo.

En Nuestro caso las flores se compran para ser usadas una sola vez mientras duran en

florero.

- Producto de Elección: Son aquellos productos donde no nos queda más remedio que

elegir: En nuestro caso las flores son un producto de elección porque siempre se debe

elegir la variedad de flor, o el color, según sea el evento a celebrar o incluso la fecha del

año. Difícilmente puede pasarse a ser un producto de conveniencia o de especialidad.

5.3. ANALISIS DE PRECIOS

El precio del producto inicialmente estará dado por las condiciones internas y externas del

mercado teniendo en cuenta que es un producto y una marca que está incursionando en

el mercado por lo cual la demanda puede que no sea tan alta.

A continuación se muestra una tabla con los precios de la competencia y los precios con

los que se empezara a distribuir el producto.

Page 65: G5 exportacion ornamentales

64

Tabla 7: Precios Promedio del Producto

Los precios tienen un rango de oscilación debido a que influye el tamaño de cada flor, se

tiene pensado empezar con los mismos precios que ofrece la competencia. Ofreciendo un

mejor servicio dándole valor agregado y por ende preferencia.

5.4. ELASTICIDAD DEL PRODUCTO

La elasticidad del producto hace referencia a la baja de demanda del producto cuando

sube el precio. En el mercado de este producto la elasticidad del precio se puede afectar

debido a las condiciones económicas y ambientales, si las condiciones económicas son

estables la demanda permanecerá constante, pero si por el contrario hay una caída en la

economía se espera que la demanda disminuya. Por ello se concluye que la demanda es

perfectamente elástica.

Por otro lado las condiciones ambientales afectan la cantidad de unidades producidas, a

menor cantidad de unidades el precio aumentaría reduciendo la demanda.

5.5. ESTRATEGIAS DE MARKETING

Las estrategias de marketing, también conocidas como estrategias de mercadotecnia,

estrategias de mercadeo o estrategias comerciales, consisten en acciones que se llevan a

cabo para lograr un determinado objetivo relacionado con el marketing.

El diseño de las estrategias de marketing es una de las funciones del marketing. Para

poder diseñar las estrategias, en primer lugar debemos analizar nuestro público objetivo

para que luego, en base a dicho análisis, podamos diseñar estrategias que se encarguen

de satisfacer sus necesidades o deseos, o aprovechar sus características o costumbres.

Pero al diseñar estrategias de marketing, también debemos tener en cuenta la

competencia (por ejemplo, diseñando estrategias que aprovechen sus debilidades, o que

se basen en las estrategias que les estén dando buenos resultados), y otros factores tales

como nuestra capacidad y nuestra inversión.

5.5.1. Estrategias de Cartera

Producto Precio que ofrece la empresa Precio del Mercado

Orquídeas $8000 - $10000 $7500 - $10800

Heliconias $10000 – $12000 $10000- $12000

Page 66: G5 exportacion ornamentales

65

Figura 17: Ciclo de Vida del producto

Debido a que se está iniciando en una etapa de introducción y que el producto tendrá un

alto grado de diferenciación es importante mantener un precio promedio en al del

mercado pero partiendo con la premisa de ofrecer más por el mismo precio.

En este momento el mercado de las flores ornamentales específicamente las orquídeas y

las heliconias exportadas desde Colombia a nivel internacional está en crecimiento ya

que se conocen como un producto de alta calidad, este producto en la sociedad está

cogiendo cada vez más auge y reconocimiento, en el mercado nacional existen varios

competidores, sin embargo este proyecto es creado de acuerdo a las necesidades de las

personas del municipio de San Antonio de Tequendama con habilidades diferente

apoyadas por la FUNDACION EL LUGAR es por esto que nuestro producto no tiene como

compararse con respecto a los otros sembradores de este producto

5.5.2. Estrategia de Segmentación

Al iniciar proceso de segmentación se debe tener en cuenta, el tipo de producto y los

beneficios que traerá a los compradores. No es necesario profundas investigaciones para

determinar que las flores en el mundo son un típico bien suntuoso y su comercialización

deberá estar dirigida a un grupo de mercado con características determinadas. De igual

forma, al estar más limitado el grupo objetivo, será necesario ofrecer productos que

cumplan no solo con sus necesidades de primera mano, sino que también les proporcione

beneficios intangibles que, en definitiva, será el verdadero factor que marcará el éxito del

negocio.

Para determinar las variables de segmentación, se inició desde un marco global hasta el

nivel de detalle más preciso que la investigación podía proporcionar. De tal forma, se

parte desde una segmentación geográfica que proporcione información de la población en

las regiones en dónde se iniciará la comercialización de flores, argumento anteriormente

determinado); sobre este grupo, se analizaron las variables demográficas para determinar

Page 67: G5 exportacion ornamentales

66

edad, sexo e ingresos. Por último, se realiza la segmentación socioeconómica que agrupó

la división de población de acuerdo con las clases sociales.

5.5.3. Estrategia de Penetración

Uno de los pasos esenciales para poder acceder a un mercado nuevo es conocer primero

a dónde vamos. Tenemos que tener definido a que mercado queremos ingresar y al decir

mercado me quiero referir a que país queremos ingresar nuestras mercancías, pero para

poderlas ingresar necesitamos conocer previamente a que cultura vamos a llevar nuestros

productos.

Posteriormente después de conocer a la cultura y entender sus costumbres tenemos que

hacer un estudio de mercado para ver si nuestro producto tendría posibilidades de venta y

crecimiento ya sea a largo, mediano o corto plazo.

Pero antes de empezar a soñar con que nuestro producto sea líder en esa región

necesitamos saber cuáles son las reglas del juego a que nos referimos con esto,

necesitamos tener el conocimiento de la legislación ósea las leyes y reglamentos que

rigen ese país, tenemos que dominar esos temas para no infringir en actos que se puedan

considerar delitos en el país anfitrión por que no sería válida la excusa de que no

conocíamos que lo que hacíamos estaba mal.

Realizar una exportación directa, es decir que el producto que va hacia el mercado

extranjero, entra con los procesos que origina la empresa en el país que lo manda para

afuera, sin que en ella intervengan intermediarios aun cuando existan aquellos que

intervengan porque así lo requieren la acción, como pueden ser: agente aduanal,

transportista, fleteros.

También se podría realizar una exportación Indirecta, es decir aquella en que el producto

entra a otro país por medio de otros factores o empresa. Dentro de esta tenemos al piggy

back: es una manera de penetrar un mercado cuando no se tienen los recursos

económicos suficientes para llevarla a cabo.

5.5.4. Estrategia de Posicionamiento

El posicionamiento de un producto es la manera en la que los consumidores definen un

producto a partir de sus atributos importantes, es decir, el lugar que ocupa el producto en

la mente de los clientes en relación de los productos de la competencia. Para el proceso

de posicionamiento del producto en primera medida se enfoca a la segmentación

realizada del mercado, donde se definió que el mercado final que recibirá el producto son

mujeres mayores a 25 años de clases media, media-alta, y alta, las cuales obtienen de la

flores un concepto de elegancia y belleza que adornan sus espacios, traducidos en el

color, fragancia, firmeza y longitud de tallo, coloración de las hojas o pétalos, durabilidad y

aspecto general de la flor, cualidades que como hemos mencionado anteriormente, la flor

colombiana tiene un reconocimiento aceptado en el mercado internacional.

Page 68: G5 exportacion ornamentales

67

Es muy importante ligar la marca de la empresa en la mente no solo del consumidor final,

sino de los clientes, llámese mayoristas, o floristerías, con el país del cual proviene el

producto, precisamente por el reconocimiento adquirido de las flores colombianas las

cuales garantizan todas las cualidades y beneficios esperados por el mercado

seleccionado.

La estrategia de posicionamiento debe enfocarse entonces en proporcionar el concepto

de recordar el lugar de donde proviene el producto, y también que existan marcas que

avalen la calidad esperada del producto. En este contexto se pretende desarrollar en

primera medida material publicitaria que acompañen los productos con información útil y

en diseños llamativos para posicionar positivamente las flores de origen colombiano con

la marca o logo de la empresa importadora acompañados de marcas que logren esa

recordación. También estas marcas pueden ir en el embalaje o empaque en el cual serán

transportados y distribuidas las flores.

5.6. DECISIONES ESTRATEGIAS

Nuestro producto tendrá un valor agregado que será brindar los productos con todos los

estándares de calidad ayudara a tener una mayor acogida en el mercado y un mayor nivel

de competencia frente al resto de organizaciones.

5.6.1. Marketing Mix.

Figura 18: Marketing Mix

Promoción: el conocimiento por parte de los clientes de nuestros productos se

realizará por medio de diversos métodos de promoción, el principal es la

implementación de una página web que utilice como puente redes sociales para que

las personas se enteren que la empresa existe por medio de estas, pero conozcan la

Marketing Mix

Precio

Producto

Promoción

Plaza

Page 69: G5 exportacion ornamentales

68

empresa por medio de la página web; es decir usar redes sociales como anzuelo para

que las personas visiten la página de internet.

Para la promoción de los productos se envían boletines electrónicos, se realizan ferias

y exhibiciones y se envía material promocional como calendarios, folletos y carpetas

promocionales.

Precio: la estrategia estará orientada a entrar al mercado con un precio promedio en

el mercado pero partiendo con la premisa de ofrecer más por el mismo precio.

Aunque mantendremos un precio promedio el valor percibido será muy alto debido a

los grandes beneficios en cuanto asesoría, calidad.

Plaza: los productos principales de la empresa están enfocados mayoritariamente

hacia las empresas distribuidoras de productos, grandes almacenes que busquen

calidad en cuanto a la floricultura desarrollada en Colombia.

Los productos ofrecidos se consideran diferenciados y de muy altos estándares de

calidad debido a la capacitación que reciben todos empleados, a la logística realizada

con el fin de que el producto llegue en excelentes condiciones al cliente.

Comercialización y distribución

Los canales de comercialización para las exportaciones de flores se realizan mediante

venta directa y mediante venta a través de intermediarios. En el primero, las flores

salen de los cultivos a empresas que elaboran arreglos florales, como bouquets, para

su posterior venta, facilitando la oferta inmediata de la flor y la obtención de mejores

precios; un porcentaje considerable de la comercialización de flores para exportación

se realiza mediante la venta directa a grandes cadenas de supermercados, lo que se

denomina “negocios en firme”. En el segundo canal de comercialización, los

principales intermediarios son:

Importadores: venden a mayoristas (wholesalers) y a supermercados.

Mayoristas (wholesalers): venden a supermercados y a floristerías minoristas

(retailers).

Minoristas (Retailers): venden a consumidores finales, en forma de arreglos.

Los supermercados hacen parte de este canal.

5.7. ESTRATEGIAS DE CREMIENTO

Para poder establecer la estrategia de crecimiento de los productos a comercializar y

producir, es necesario remitirse a aquellos modelos de planeación que se han creado

basándose en una serie de matrices para que las empresas analicen a que negocio

Page 70: G5 exportacion ornamentales

69

invertir o como en el caso del proyecto que se está desarrollando en el presente trabajo

saber que producto es más rentable y menos rentable.

La principal y en la cual se basara FlorLatina será la matriz BSG (Boston Consulting

Group), la cual se basa en dos variables: la participación, es decir que porción se tiene del

mercado y la tasa de crecimiento que es la que determina donde está el producto.

Figura 19: Matriz BSG

Se definen cuatro tipos de productos, los dos tipos de productos que se relacionan

directamente con el proyecto son:

a) Las vacas que son aquellos productos que llevan un buen tiempo en el mercado y

ya no tienen para donde crecer por que el mercado está saturado de ellos, sin

embargo dan muy buenas utilidades a la empresa; a este punto es donde quiere

llegar FlorLatina con sus dos productos principales; como lo indica la figura

b) Estrella: son aquellos productos que se deben convertir en vaca, en este momento

el producto manejado por FlorLatina es una producto estrella, al cual se le debe

invertir en una gran medida para posicionarlo en el mercado.

Page 71: G5 exportacion ornamentales

70

5.8. ENCUESTA

Page 72: G5 exportacion ornamentales

71

Page 73: G5 exportacion ornamentales

72

Page 74: G5 exportacion ornamentales

73

5.9. RESULTADOS ENCUESTA

1. En una escala del 1 al 6, donde 6 es "muy interesante" y 0 es "nada interesante" ¿Cómo es de interesante es FLORLATINA para usted?

6 5

5 7

4 5

3 3

2 0

1 0

La idea en general es interesante, aunque no tiene nada de innovadora.

2. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del producto?

Imagen 2

Calidad 8

Presentación 3

Precio 7

5

7

5

3

0 0

¿Cómo de interesante es FLORLATINA para usted?

6

5

4

3

2

1

2

8 3

7

2. ¿Cuál o cuales de los siguientes aspectos le atren del producto?

Imagen

Calidad

Presentacion

Precio

Page 75: G5 exportacion ornamentales

74

Al momento de elegir los clientes prefieren la calidad del producto y el precio, por encima de otros factores como imagen o presentación. 3. En qué lugar o lugares le gustaría poder comprar este producto?

Tiendas mayoristas 4

Floristerías 12

Enviado a su casa 4

La mejor manera de distribuir el producto es por medio de tiendas especializadas en el

tema (floristerías) ya que los clientes prefieren atención especializada en el tema.

4. A través de que medio le gustaría recibir información sobre este producto?

Internet 14

Anuncios publicitarios 2

Revistas 4

4

12

4

3. En que lugar o lugares le gustaria poder comprar este producto?

Tiendas mayoristas

floristerias

Enviado a su casa

Page 76: G5 exportacion ornamentales

75

Para los clientes por facilidad preferirían recibir información del producto, por medio de

internet y virtual.

5. ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos no le atraen del producto?

No lo necesito 4

es aburrido 6

no es innovador 10

Según lo obtenido por medio de la encuesta se puede demostrar que la idea no parece innovadora a los ojos de los clientes.

14

2

4

4. A traves de que medio le gustaria recibir informacion sobre

este producto?

Internet

Anuncios publicitarios

Revistas

4

6

10

5. ¿Cuál o cuales de los siguientes aspectos no le atraen del

producto?

No lo necesito

es aburrido

no es innovador

Page 77: G5 exportacion ornamentales

76

6. ¿Qué tipo de flores acostumbra a comprar?

Orquideas 3

Rosas 7

Helicones 6

Margaritas 4

Otros 0

Las flores que mas demanda tienen en el mercado son las rosas, seguido de los

helicones. La que menos demanda tienen son las orquídeas.

7. Partiendo de la base que el precio de este producto le pareciera aceptable.. ¿Qué probabilidad hay de que lo comprase?

Lo compraría en cuando estuviese en el mercado 3

lo compraría en un tiempo 5

Puede que lo comprase en un tiempo 7

No creo que lo comprase 4

No lo compraria 1

3

7 6

4

0

6. ¿Qué tipo de flores acostumbra a comprar?

Orquideas

Rosas

Helicones

Margaritas

Otros

Page 78: G5 exportacion ornamentales

77

Debido a que el producto ofrecido no es de necesidad básica para los consumidores si no por el contrario podría ser un producto sustituto, que puede ser reemplazado fácilmente, la mayoría de los encuestados no lo comprarían inmediatamente estuviera en el mercado. 8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto que ofrecemos?

menos de 5000 4

entre 5000 y 8000 8

entre 8000 y 10000 4

mas de 10000 1

no lo se 3

En promedio la mayoría de los encuestados estarían dispuestos a pagar un precio entre 5000 y 10000.

3

5

7

4

1

¿Qué probabilidad hay de que lo comprase?

Lo compraria en cuandoestuviese en el mercado

lo compraria en untiempo

Puede que lo compraseen un tiempo

No creo que lo comprase

No lo compraria

4

8

4

1

3

8. ¿Cuánto estaria dispuesto a pagar por el producto que ofrecemos?

menos de 5000

entre 5000 y 8000

entre 8000 y 10000

mas de 10000

no lo se

Page 79: G5 exportacion ornamentales

78

9. ¿Con que frecuencia acostumbra comprar flores?

semanalmente 5

Cada 2 semanas 8

mensualmente 3

No acostumbro comprar flores 4

No lo se 0

Según lo obtenido las personas encuestadas acostumbran comprar flores con una

regularidad de 2 veces al mes.

10. A la hora de comprar flores ornamentales, ¿cuál fue la importancia que le dio usted a

cada uno de los siguientes aspectos?

Muy importante importante Poco importante Nada importante

Precio 15 5 0 0

Tamaño 10 7 3 0

Diseño 12 3 5 0

Calidad 15 5 0 0

Presentación 11 8 1 0

Accesibilidad 11 7 2 0 Punto de venta 10 5 5 0

5

8

3

4

0

9.¿Con que frecuencia acostumbra comprar flores?

semanalmente

Cada 2 semanas

mensualmente

No acostumbro comprarflores

No lo se

Page 80: G5 exportacion ornamentales

79

En esta pregunta podemos concluir que la gran mayoría de los encuestados le dan mayor importancia a aspectos como el Precio, calidad y tamaño, pero de la misma manera es importante no descuidar el resto de aspectos pues también influye en la compra.

Page 81: G5 exportacion ornamentales

80

CAPÍTULO 6: MARCO LEGAL, JURÍDICO E INSTITUCIONAL

6.1. OBJETIVOS DEL MARCO

6.1.1. OBJETIVO GENERAL

Indagar sobre el Marco legal, jurídico e institucional, de instituciones relacionadas directa

e indirectamente

6.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer las diferentes instituciones relacionadas con el proyecto

Conocer la normatividad legal para la creación de una empresa proyectada hacia la exportación de orquídeas y heliconias

Estudiar las diferentes tasas arancelarias para importación y exportación de las orquídeas y heliconias

Conocer los diferentes procesos y correspondiente papeleo para la legalidad de la creación de empresa

6.2. MARCO LEGAL

La legislación ambiental aplicable al sector floricultor está enmarcada en tres grandes bloques normativos:

La Constitución Política Nacional, que se constituye en el marco legal superior que recoge gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio ambiente.

Las Leyes del Congreso de la República y los Decretos Ley del Gobierno Nacional, constituyen las normas básicas y políticas a partir de las cuales se desarrolla la reglamentación específica o normativa.

Los trámites ante las autoridades ambientales competentes, donde se pretende regular y establecer requerimientos específicos para la ejecución de proyectos ambientales.

En el año de 1973, con la aprobación del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente, se dio inicio a la gestión ambiental en el país en cabeza del INDERENA. Posteriormente, con el Código Sanitario Nacional aprobado en 1978, se establecieron los lineamientos generales en materia de regulación de la calidad del agua y el aire, así como en el manejo de los residuos sólidos. Para iniciar con un análisis del marco legal se considera prudente iniciar dando una breve definición de que es política, esta se puede precisar como aquella actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.

Page 82: G5 exportacion ornamentales

81

Aplicación de normas, decretos, resoluciones y leyes al proyecto

Ahora bien el estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder público y los organismos del Estado.19 Las ramas del poder público son:

La rama ejecutiva: representa al gobierno y está compuesta por las gobernaciones, las alcaldías, las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado. El presidente de la república de Colombia es el jefe del Estado, el jefe del gobierno y por ende es la suprema autoridad administrativa

La rama legislativa: esta rama está compuesta por los organismos que componen el Congreso de la república: la Cámara de Representante y el Senado de la República. Son elegidos por voto popular y cada uno de los representantes y de los senadores tiene el mismo nivel de poder y de responsabilidad.

La rama judicial: La rama judicial es la encargada de administrar la justicia en Colombia; esta tarea es una función pública. Está compuesta por seis organismos: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, el Consejo

Figura 20: Estructura del estado

19

Constitución Política de Colombia, En: <http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf>

Page 83: G5 exportacion ornamentales

82

Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación. Tanto los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia como los del Consejo de Estado serán nombrados según las listas que envía el Consejo Superior de la Judicatura. La otra parte que compone la organización del Estado es el conjunto de Organismos, estos son: las instituciones que componen el grupo de los organismos de control como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la República. Un segundo grupo es el de los organismos de la Organización electoral, los cuales son: el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. El tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco de la República y la Comisión Nacional del Servicio Civil. La Comisión Nacional de Televisión entró en liquidación el 10 de abril de 2012, pero entidades como la Autoridad Nacional de Televisión, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Agencia Nacional del Espectro, son las entidades competentes en las labores que esta Comisión solía llevar a cabo. Por otro lado es importante tener en cuenta las principales leyes que rigen la creación de empresas en Colombia, Las normas y leyes establecidas en Colombia para el fomento de la actividad emprendedora se pueden esquematizar como aparecen en la siguiente figura: Figura 21: Normas y leyes relacionadas con la creación de empresas

20 es importante resaltar que la base de las medidas de apoyo a la creación de empresas es la Ley MIPYME, la cual es apoyada por la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley de Racionalización del Gasto Público , a continuación mostramos una figura que muestra las medidas de apoyo en Colombia a la creación de empresas.

20

GÓMEZ LIYIS; Gómez Política pública y creación de empresas en Colombia

Page 84: G5 exportacion ornamentales

83

Figura 22: Medidas de apoyo en Colombia a la creación de empresas

21

El entorno político Colombiano permite que el emprendimiento y empresarismo se desarrollen bajo diferentes leyes y medidas de apoyo; lo importantes es conocer cómo funcionan y cuáles son estas.

Tabla 7: Principales Derechos

Derecho Mercantil

La cual es una rama del derecho que regula las normas referentes a los actos de comercio. Busca resolver conflictos del entorno de los empresarios. Se busca ver que el comerciante este cumpliendo con todo lo estipulado en la ley y el código de comercio colombiano. El derecho mercantil o comercial se adapta a las condiciones del mercado, las organizaciones y toda la población. Se basa en los derechos individualista, profesional, progresivo, internacionalizado y en las costumbres.

Derecho Laboral

Regula las relaciones entre empleado-empleador. Se estudia con el código sustantivo de trabajo donde regula los derechos y deberes tanto de trabajadores como de empleadores. Regula todo lo referente a los salarios y la forma en que estos deben ser pagados, también todo lo referente a las retenciones, deducciones y compensaciones de los salarios. El derecho laboral parte en dos, el derecho individual de trabajo y el colectivo de trabajo-

Derecho Administrativo

Regula la administración pública a través de un conjunto de estructuras, normas jurídicas y principios doctrinales. El derecho administrativo reglamenta la organización y la estructura de un poder que realiza funciones administrativas, los recursos financieros y patrimoniales que dicho poder o administración usa para su funcionamiento, el uso que hace el poder ejecutivo de sus funciones administrativas la influencia de los entes particulares con respecto a la administración.

21

GÓMEZ LIYIS; Gómez Política pública y creación de empresas en Colombia

Page 85: G5 exportacion ornamentales

84

Derecho Civil Comprende el derecho de las personas (regulando su capacidad jurídica), el derecho de familia, el derecho de bienes, el derecho de las obligaciones y los contratos, el derecho de sucesiones y las normas de responsabilidad civil.

Regulación de precios

Debe existir un control de precios que tiene un efecto en la oferta y la demanda de los bienes y servicios. El estado puede intervenir y decidir cuál es el precio máximo de determinado bien o servicio. También se debe tener en cuenta el IPC (Índice de precios al consumidor)

A continuación se enunciaran las principales leyes, normas y reglamentos a tener en cuenta:

Tabla 8: Principales leyes, normas y decretos- CONPES

Constitución Política de Colombia

1991 Artículo 65. Señala el carácter príoritario del desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales.

Ley 7 1991 Ley Marco del Comercio Exterior

Colombiano

Sus objetivos son impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un ritmo creciente y sostenible de desarrollo.

Ley 444 1996 Define las operaciones de materias primas, bienes de capital y repuestos, reposición de materias primas.

Ley 101 1993 Cuando circunstancias ligadas a la protección de los recursos naturales orientados a la producción agropecuaria, a la protección del ingreso rutal al mantenimiento de la paz social agro.

Ley 1014 2006 Política Nacional de Emprendimiento

Fomento a la Cultura del Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la política pública en la materia

Ley 160 1994 Ministerio de Agricultura y

Desarrollo rural

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.

Ley 2663 1950 Código Sustantivo del trabajo

Lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores,

Ley 1328 2009 Ministerio de Agricultura y

Desarrollo rural

Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones

Ley 344 1996 Normas correspondientes a la creación de empresas. En el artículo 16 trata sobre el acceso a los recursos para proyectos de incubadoras asociadas al Sena.

Page 86: G5 exportacion ornamentales

85

Ley 99 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Ley 905 2004 Promoción y formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes.

Decreto 210 2003 Por el cual se crea el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Decreto 2685 1999 Modifica la legislación aduanera

Decreto 934 2003 Creación y funcionamiento del Fondo Emprender

Se establece que el FE como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el cual será administrado por esa entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales en los términos allí dispuestos.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) fue creado por la Ley 19 de 1958. Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión

Conpes 3297 2004 Agenda Interna para la Productividad y Competitividad: metodología.

Conpes 3424 2006 Banca de las Oportunidades. Una política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social.

Conpes 3439 2006 Institucionalidad y principios rectores de política para la competitividad y productividad.

Conpes 3484 2007 Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un esfuerzo público y privado.

Conpes 3527 2008 Política Nacional de Competitividad y Productividad.

Conpes 3533 2008 Bases para la adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional.

En la siguiente figura se sintetiza el marco jurídico general sobre el cual se debe suscribir la gestión ambiental de las actividades agrícolas, y en particular los cultivos de flores.

Page 87: G5 exportacion ornamentales

86

Fuente: Guía Ambiental Para la Floricultura ASOCOLFLORES INCONTERMS Debido a la importancia que cobra para la actividad económica que se desarrollara en el presente proyecto, es de vital importancia definir y clasificar el INCONTERM con el cual se trabajara en las negociaciones internacionales que se realicen en la etapa de puesta en marcha del proyecto.

Inicialmente es importante definir que son los INCONTERMS, estos son normas para la interpretación de los términos comerciales utilizados en las transacciones internacionales, elaboradas por la Cámara de Comercio Internacional. Regulan la distribución de documentos, las condiciones de entrega de la mercancía, la distribución de costos de la operación y la distribución de riesgos de la operación.

Desde 1920, debido a la necesidad de regular ciertos aspectos del comercio internacional, las empresas que realizaban transacciones con el exterior desarrollaron una serie de términos comerciales que tenían el objetivo de describir los derechos, obligaciones y responsabilidades de los comerciantes en relación a la venta y el transporte de mercancías. Para unificar los términos, la Cámara de Comercio Internacional (International Chamber of Commerce, ICC) creó los INCOTERMS (INternational COmmerce TERMS).

Los INCONTERMS a utilizar por la empresa serán:

CPT - Carriage Paid To (Transporte pagado hasta, lugar de destino convenido)

Definición

Page 88: G5 exportacion ornamentales

87

El vendedor paga el flete del transporte de la mercancía hasta el destino mencionado. El riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier gasto adicional debido a acontecimientos que ocurran después del momento en que la mercancía haya sido entregada al transportista, se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía ha sido entregada a la custodia del transportista, habiendo abonado el vendedor el seguro de la mercancía.

Este término exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación, además puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.

Obligaciones Comprador

Pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa, además de conseguir cualquier licencia de importación o autorización oficial precisas para llevar a cabo todos los trámites aduaneros para la importación de la mercancía.

Aceptar la entrega de la mercancía y recibir del transportista en el lugar de destino mencionado. Asumirá todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que hay sido entregada. Si no da aviso suficiente asumirá todos los riesgos de la mercancía a partir de la fecha convenida o de la fecha de expiración del plazo fijado para la entrega.

Pagar todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que haya sido entregada, además de pagar todos los derechos, impuestos y otras cargas oficiales, así como los costes de llevar a cabo los trámites aduaneros exigibles por importación de la mercancía.

Asumir los riesgos de pérdida o daño de la mercancía en el país de origen cuando ésta ha sido entregada al transportista en el país de origen.

Posibilidad de contratar un seguro durante el transporte principal.

Cuando tenga derecho de determinar la fecha de expedición de la mercancía y/o el lugar de destino, dar al vendedor aviso suficiente al respecto.

Aceptar el documento de transporte si el mismo resulta de conformidad con el contrato, así como pagar los gastos de la inspección previa al embarque.

Obligaciones Vendedor CPT

Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta, obtener cualquier licencia de exportación y llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía, contratar el transporte de la mercancía hasta el punto convenido del lugar de destino mencionado y si no se ha acordado ningún punto el vendedor puede elegir el punto del lugar de destino que mejor el convenga.

El vendedor tiene que entregar la mercancía a la custodia del transportista en la fecha o dentro del plazo estipulado, para su transporte hasta el lugar de destino.

Pagar todos los gastos relativos a la mercancía hasta que ha sido entregada, así como el flete y todos los demás gastos incluidos, los de cargar la mercancía y cualesquiera cargos que por descargarla en el lugar de destino, así como todos los gastos de los trámites aduaneros necesarios a la exportación, derechos, impuestos y otras cargas oficiales.

Page 89: G5 exportacion ornamentales

88

Asumirá los costes, incluido transporte principal, hasta que la mercancía llegue al punto de destino.

Dar al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido enviada, así como cualquier otra información necesaria para permitir al comprador la adopción de las medidas que hagan falta para que pueda retirar la mercancía.

Facilitar al comprador el documento de transporte usual.

Responsable del despacho aduanero de exportación.

Pagar los gastos de verificación necesarios para poder entregar la mercancía y proporcionar a sus expensas el embalaje requerido para el transporte que ha ordenado.

Prestar al comprador, a petición, riesgos y expensas de éste, la ayuda precisa para obtener cualquier documento necesario para la importación de la mercancía y para su paso en tránsito por otro país.

Figura 23: CPT

EXW - Ex Works (en fábrica, lugar convenido)

Definición el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la mercancía, en su establecimiento (fábrica, almacén, etc.), a disposición del comprador. El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una combinación de ellos. El comprador asume el grueso de los gastos con esta modalidad

Obligaciones Comprador

Page 90: G5 exportacion ornamentales

89

Cargar la mercancía en vehículos proporcionados por el mismo o de despacharla de aduana para la exportación, salvo acuerdo en contrario, correrá con todos los gastos (licencias, autorizaciones, formalidades, impuestos,....) y riesgos de tomar la mercancía del domicilio del vendedor hacia el destino deseado, e incluso los de pérdida o daño que pueda sufrir la mercancía a partir del aviso del vendedor.

Asumir los gastos aduaneros.

Reembolsar los gastos que haya realizado el vendedor al prestar su ayuda en la obtención de documentos, permisos, etc. y efectuar el pago de la mercancía según lo estipulado.

Obligaciones Vendedor

Suministrar la mercancía y la factura, o su equivalente mensaje electrónico, de conformidad con el contrato de venta y ponerla a su disposición en el lugar designado a la fecha estipulada, en caso contrario, en el lugar y fecha acostumbrados, con aviso suficiente al comprador. Prestar la ayuda que precise el comprador para obtener cualquier licencia, autorización, seguro, etc.

Soportar todos los gastos (marcado, embalaje, peso,etc.), incluidos los riesgos de pérdida y daño, hasta que la mercancía no haya sido puesta disposición del comprador.

Figura 24: EXW

6.3. MARCO JURÍDICO

6.3.1. Tipo de Empresa y de Sociedad

Page 91: G5 exportacion ornamentales

90

Toda organización social posee una plataforma jurídica que regula los derechos y deberes, en las relaciones entre sus diferentes miembros. Este contexto jurídico e institucional parte desde la Constitución, la ley, los decretos, las ordenanzas y los acuerdos, hasta los reglamentos y las resoluciones; todo lo que se expresó anteriormente en el Marco Legal; ahora bien es importante resaltar aquellos aspectos relevantes que se deben tener en cuenta a la hora de constituir una empresa en el Marco Jurídico Colombiano. A continuación se presentará las principales características de la empresa a constituir, siendo esta una Empresa Comercializadora Internacional, tendrá personería Jurídica y se constituirá bajo la figura de SAS.

Tabla 9: Descripción de Legalidad

Con personería Jurídica: Tiene actividad y responsabilidad limitada, solo se compromete el patrimonio de la figura a crear

Empresa Comercial: realiza actividades mercantiles es decir compra y venta de tangibles

Empresa Comercializadora Internacional

SAS (Sociedad Anónima Simplificada) no tiene límite de socios, aun con un socio se puede constituir, no tiene limitación en su actividad aún cuando tenga personería jurídica. La responsabilidad de los socios va hasta el monto de sus respectivos aportes.

Ya que la razón social de la empresa será Comercializadora Internacional (CI), se considera relevante definir cuáles son los objetivos de la misma y demás características relevantes.

Una Comercializadora Internacional (CI) es una sociedad constituida en cualquiera de las formas establecidas en el Código de Comercio. En términos generales, pueden definirse la CI como una sociedad mercantil especializada con una gran capacidad para detectar y generar negocios de larga duración y concretarlos en los diferentes mercados mundiales.

La C.I. tiene por objeto principal efectuar operaciones de comercio exterior, también orienta sus actividades hacia la promoción y comercialización de productos nacionales en el mercado internacional. Dentro de su objeto se incluye las importaciones de bienes e insumos para abastecer el mercado interno, o para transformarlos y exportarlos. (Ley 67 de 1979, reglamentada por el Dto. 1740 de 1994).

A nivel global, las CI son reconocidas como “Trading Company”, una forma de “Gestión de Mercado indirecto” dirigidas a las empresas productoras de bienes y servicios que desean moverse o están en el ámbito del comercio internacional, o bien, como “Empresas de gestión de exportación y/o consultores de Exportación (Export Manager Company), modalidad más común que opera bajo el sistema de Outsourcing o tercerización.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Colombia existen registradas más de 2600 empresas, empresas comercializadoras internacionales, la mayoría dedicadas al sector minero, textil confecciones, floricultura, bananos entre otros. Vale mencionar que de las principales 115 empresas exportadoras colombianas, en general,

Page 92: G5 exportacion ornamentales

91

14 son CI, es decir que cerca del 10 por ciento de las principales exportaciones colombianas se realizan bajo la figura de CI.22

Razón Social: FlorLatina

6.3.2. Objeto Social

Comercialización a nivel internacional de flores Colombianas en especial Orquídeas y Heliconias con altos niveles de calidad sirviendo de puente entre floricultores y el mercado internacional contribuyendo positivamente al fortalecimiento de la identidad cultural colombiana asociada a la calidad y belleza de sus flores.

6.3.3. Documentos para la Constitución de la Empresa

1. Minuta de constitución

En la ciudad de Bogotá, República de Colombia, a los 18 días del mes de Marzo del año dos mil trece (2013) siendo las 3:30 pm, se reunieron los señores:

1.- Juan Felipe Betancourt Rodríguez Colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente en la Calle 81 No.114 50 de la ciudad de Bogotá, identificado con la cedula de ciudadanía No. 1014216305 expedida en Bogotá, con estado civil soltero

2.- Kelly Johanna Cadena Alarcón Colombiana, mayor de edad, domiciliada y residente en la Carrera 42 No. 64 A 55 de la ciudad de Bogotá, identificado con la cedula de ciudadanía No. 1026279911 expedida en Bogotá, con estado civil soltera.

5.- Diana Carolina León Hincapié Colombiana, mayor de edad, domiciliada y residente en la Carrera 2 A Este # 46 B 10 Sur de la ciudad de Bogotá, identificado con la cedula de ciudadanía No. 1013627805 expedida en Bogotá, con estado civil soltera.

Con el propósito de declarar que constituyen esta sociedad anónima simplificada, que tiene por nombre FlorLatna, igualmente declaran que constituimos está sociedad limitada, con naturaleza comercial, cuyo objeto principal es Comercialización y Producción especializada de flor de corte y productos de vivero (A011200) De acuerdo con el código CIIU. Artículo 1°. El domicilio de la sociedad será la ciudad de Bogotá D.C., pero podrá crear sucursales, agencias o dependencias en otros lugares del país o del exterior, por disposición de la junta general de socios y con arreglo a la ley. Artículo 2°. La sociedad tendrá un capital 110’000.00 (Ciento Diez millones de pesos), Este capital ha sido suscrito y pagado en su integridad así:

Socio Monto Del

Aporte Representado

En # De

Cuotas Participación

Juan Felipe Betancourt Rodríguez

$30,000,000 Efectivo 27 27%

Kelly Johanna Cadena Alarcón $35,000,000 Efectivo 35 35%

22

http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/08/01/7/

Page 93: G5 exportacion ornamentales

92

Diana Carolina León Hincapié $45,000,000 Efectivo 38 38%

PARAGRAFO. La responsabilidad personal de los socios queda limitada al monto de sus respectivos aportes. Las cuotas o partes de interés social no están representadas por títulos ni son negociables libremente en el mercado y solamente son cedibles mediante el otorgamiento de la correspondiente escritura pública de reforma estatutaria.

Artículo 3°. Representante Legal

El gerente es el representante legal de la sociedad, con facultades, por lo tanto, para ejecutar todos los actos y contratos acordes con la naturaleza de su encargo y que se relacionen directamente con el giro ordinario de los negocios sociales. En especial, el gerente tendrá las siguientes funciones: a) Usar de la firma o razón social; b) Designar al secretario de la compañía, que lo será también de la junta general de socios; c) Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento de la compañía y señalarles su remuneración, excepto cuando se trate de aquellos que por ley o por estos estatutos deban ser designados por la junta general de socios; d) Presentar un informe de su gestión a la junta general de socios en sus reuniones ordinarias y el balance general de fin de ejercicio con un proyecto de distribución de utilidades; e) Convocar a la junta general de socios a reuniones ordinarias y extraordinarias g) Constituir los apoderados judiciales necesarios para la defensa de los intereses sociales. PARAGRAFO. El gerente requerirá autorización previa de la junta general de socios para la ejecución de todo acto o contrato que exceda de $30.000.000

Se Firma a los 18 días del mes de Maro del 2013 en la Ciudad de Bogotá

___________________________ Diana Carolina León Hincapié CC ___________________________ Kelly Johanna Cadena Alarcón CC ___________________________ Juan Felipe Betancourt Rodríguez CC

Page 94: G5 exportacion ornamentales

93

2. Estatutos

La empresa se regirá bajo el comportamiento de una sociedad anónima simplificada Artículo 1°. Son socios de la compañía comercial que por esta escritura se constituye los señores: Juan Felipe Betancourt Rodríguez Kelly Johanna Cadena Alarcón Diana Carolina León Hincapié Artículo 2°. Se regirá bajo la razón social FlorLatina Artículo 3°. El domicilio de la sociedad será la ciudad de Bogotá D.C., pero podrá crear sucursales, agencias o dependencias en otros lugares del país o del exterior, por disposición de la junta general de socios y con arreglo a la ley. Artículo 4°. La sociedad tendrá como objeto principal Comercialización y Producción especializada de flor de corte y productos de vivero (A011200) De acuerdo con el código CIIU. Artículo 5°. La sociedad tendrá un capital 110’000.00 (Ciento Diez millones de pesos), Este capital ha sido suscrito y pagado en su integridad así:

Socio Monto Del

Aporte Representado

En # De

Cuotas Participación

Juan Felipe Betancourt Rodríguez

$30,000,000 Efectivo 27 27%

Kelly Johanna Cadena Alarcón $35,000,000 Efectivo 35 35%

Diana Carolina León Hincapié $45,000,000 Efectivo 38 38%

PARAGRAFO. La responsabilidad personal de los socios queda limitada al monto de sus respectivos aportes. Las cuotas o partes de interés social no están representadas por títulos ni son negociables libremente en el mercado y solamente son cedibles mediante el otorgamiento de la correspondiente escritura pública de reforma estatutaria.

Artículo 6°. La responsabilidad de los socios será ilimitada al valor de sus aportes. Artículo 7°. La sociedad llevará un libro de registro de socios, registrado en la cámara de comercio, en el que se anotarán el nombre, nacionalidad, domicilio, documento de identificación y número de cuotas de cada uno posea, así como los embargos, gravámenes y cesiones que se hubieren efectuado, aún por vía de remate. Artículo 8°. Los socios tendrán derecho a ceder sus cuotas, lo que implicará una reforma estatutaria y por consiguiente se hará por escritura pública, previa aprobación de la junta de socios (y autorización de la superintendencia de Sociedades, sí la sociedad va a estar

Page 95: G5 exportacion ornamentales

94

o está sometida a su vigilancia). La escritura será otorgada por el representante legal de la compañía, el cedente y el cesionario. Artículo 9°. El socio que pretenda ceder sus cuotas las ofrecerá a los demás socios por conducto del representante legal de la compañía, quien les dará traslado inmediatamente y por escrito con el fin de que dentro de los quince (15) día hábiles siguientes al traslado manifiesten si tienen intereses en adquirirlas. Transcurrido este lapso los socios que acepten la oferta tendrán derecho a tomarlas a prorrata de las cuotas que posean. En caso de que alguno o algunos no las tomen, su derecho acrecerá a los demás, también a prorrata. El precio, el plazo y las demás condiciones de la cesión se expresarán en la oferta. Artículo 10. Si los socios interesados en adquirir las cuotas discreparen en respecto del precio o del plazo, se desganarán peritos, conforme al procedimiento que indique la ley para que fijen uno u otro. El justiprecio y el plazo determinados serán obligatorios para las partes. Sin embargo éstas podrán convenir en que las condiciones de la oferta sean definitivas si fueren más favorables a los presuntos cesionarios que las fijadas por los peritos. Artículo 11. Sí ningún socio manifiesta interés en adquirir las cuotas dentro del plazo señalado en el Artículo 9°, ni se obtiene voto de la mayoría del Cincuenta y Un Por ciento (51%), de las cuotas en que se divide el capital social para el ingreso de un extraño, la sociedad presentará por conducto de su representante legal, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la petición del cedente, uno o más personas que las adquieran, aplicando para el caso las normas que antes se han expresado. Si dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes no se perfecciona la cesión, los socios optarán por decretar la disolución de la sociedad, o la exclusión del socio interesado en ceder las cuotas, las que se liquidarán en la forma indicada en los artículos anteriores. Artículo 12. La dirección y administración de la sociedad estarán a cargo de los siguientes órganos: a) La junta general de socios, y b) El gerente. La sociedad también podrá tener un revisor fiscal, cuándo así lo depusiere cualquier número de socios excluidos de la administración que representen al menos el veinte por ciento (20%) del capital. Artículo 13. La junta general de socios la integran los socios reunidos con el quórum23 y en las demás condiciones establecidas en estos estatutos. Sus reuniones serán ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se celebrarán dentro de los tres primeros meses siguientes al vencimiento del ejercicio social, por convocatoria del gerente hecha mediante comunicación por escrito dirigida a cada uno de los socios con quince (15) días hábiles de anticipación, por lo menos. Si convocada la junta, ésta no se reuniere, o si la convocatoria no se hiciere con la anticipación indicada entonces se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de, en las oficinas de la administración del domicilio principal. Artículo 14. Las reuniones ordinarias tendrán por objeto examinar la situación de la sociedad, designar los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances, resolver

23

El quórum por mayoría simple o mayoría ordinaria necesita, para aprobar una determinada decisión, más votos a favor que en contra.

Page 96: G5 exportacion ornamentales

95

sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias necesarias para asegurar el cumplimiento del objeto social. Las reuniones extraordinarias se efectuarán cuando las necesidades imprevistas o urgentes de la compañía así lo exijan, por convocatoria del gerente, (y el revisor fiscal, sí lo hubiere) o a solicitud de un número de socios representantes de la cuarta parte por lo menos del capital social. La convocatoria para las reuniones extraordinarias se hará en la misma forma que para las ordinarias, pero con una anticipación de cinco (5) días comunes a menos que en ellas hayan de aprobarse cuentas y balances generales de fin de ejercicio, pues entonces la convocatoria se hará con la misma anticipación prevista para las ordinarias. Artículo 15. Las reuniones de la junta de socios se efectuarán en el domicilio social. Sin embargo podrá reunirse válidamente en cualquier día y en cualquier lugar sin previa convocación, cuando se hallaré representada la totalidad de las cuotas que integran el capital social. Artículo 16. Con el aviso de convocatoria para las reuniones extraordinarias se especificarán los asuntos sobre los que se deliberará y decidirá, sin que puedan tratarse temas distintos a, a menos que así lo disponga el setenta por ciento (79%), de las cuotas representadas, una vez agotado el orden del día. En todo caso podrá remover a los administradores y demás funcionarios cuya designación les corresponda. Artículo 17. Si se convoca la junta general de socios y la reunión no se efectúa por falta de quórum, se citará a una nueva reunión que sesionará y decidirá válidamente con un número plural de socios cualquiera que sea la cantidad de cuotas que esté representada. La nueva reunión deberá efectuarse no antes de los diez (10) días hábiles ni después de los treinta (30) días, también hábiles, contados desde la fecha fijada para la primera reunión. Cuando la junta se reúna en sesión ordinaria el primer día hábil del mes también podrá deliberar y decidir válidamente en los términos anteriores. En todo caso las reformas estatutarias se adoptarán con la mayoría requerida por la ley o por estos estatutos, cuando así la misma ley los dispusiere. Artículo 18. Habrá un quórum para deliberar tanto en las sesiones ordinarias como extraordinarias con un número plural de socios que representen el treinta por ciento (30%) de las cuotas en que se encuentra dividido el capital social, salvo que la ley o los estatutos establezcan otra cosa. Con la misma salvedad las reformas estatutarias se adoptaran con un voto favorable de un número plural de socios que representen el cincuenta y un por ciento (51%) de las cuotas correspondientes al capital social. Para estos efectos cada cuota dará derecho a un voto, sin restricción alguna. En las votaciones para integrar una misma junta o cuerpo colegiado, se dará aplicación al cuociente electoral. Artículo 19. Todo socio podrá hacerse representar en las reuniones de la junta general de socios mediante poder otorgado por escrito, en el que se indique el nombre del apoderado, la persona en quien éste puede sustituirlo y la fecha de la reunión para la cual se confiere, así como los demás requisitos señalados en los estatutos. El poder otorgado podrá comprender dos o más reuniones de la junta general de socios. Artículo 20. Las decisiones de la junta general de socios se harán constar en actas aprobadas por la misma o por las personas que designen en la reunión para tal efecto, y firmadas por el presidente y el secretario de la misma, en las cuales deberá indicarse su número, el lugar, la fecha y hora de la reunión; el número de cuotas en que se divide el

Page 97: G5 exportacion ornamentales

96

capital, la forma y antelación de la convocatoria; la lista de los asistentes, con indicación del número de cuotas propias o ajenas que representen; los asuntos tratados; las decisiones adoptadas y el número de votos emitidos a favor, en contra o en blanco; las constancias escritas presentadas por los asistentes durante la reunión; las designaciones efectuadas, y la fecha y hora de su clausura. Artículo 21. Son funciones de la junta general de socios: a) Estudiar y aprobar las reformas de estatutos; b) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deben rendir los administradores; c) Disponer de las utilidades sociales conforme a lo previsto en estos estatutos y en la ley: d) Elegir y remover libremente al gerente y a su suplente, así como fijar la remuneración del primero. e) Elegir, remover libremente y fijar la remuneración que corresponda a los demás funcionarios de su elección; f) Considerar los informes que debe presentar el gerente en las reuniones ordinarias y cuando la misma junta se lo solicite; g) Constituir las reservas que deba hacer la sociedad e indicar su inversión provisional; h) Resolver sobre todo lo relativo a la cesión de cuotas, así como la admisión de nuevos socios; i) Decidir sobre registro y exclusión de socios; j) Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores de los bienes sociales, el representante legal, el revisor fiscal (si lo hubiere), o contra cualquier otra persona que hubiere incumplido sus obligaciones u ocasionado daños o perjuicios a la sociedad; k) Autorizar la solicitud de celebración de concordato preventivo potestativo; l) Constituir apoderados extrajudiciales, precisándoles sus facultades; ll) Las demás que le asignen las leyes y estos estatutos. Artículo 22. La sociedad tendrá un gerente de libre nombramiento y remoción de la junta general de socios, el cual tendrá un suplente (o dos según lo quieran los interesados), que lo reemplazará en sus faltas absolutas, temporales o accidentales y cuya designación y remoción corresponderá también a la junta. El gerente tendrá un periodo de dos (2) años, sin perjuicio de que pueda ser reelegido indefinidamente o removido en cualquier tiempo. Artículo 23. El gerente es el representante legal de la sociedad, con facultades, por lo tanto, para ejecutar todos los actos y contratos acordes con la naturaleza de su encargo y que se relacionen directamente con el giro de ordinario de los negocios sociales. En especial el gerente tendrá las siguientes funciones:

a) Usar de la firma o razón social; b) Designar al secretario de la compañía, que lo será también de la junta general de

socios; c) Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento de la compañía y

señalarles su remuneración, excepto cuando se trate de aquellos que por ley o por estos estatutos deban ser designados por la junta general de socios;

d) Presentar un informe de su gestión a la junta general de socios en sus reuniones ordinarias y el balance general del fin del ejercicio con un proyecto de distribución de utilidades;

e) Convocar a la junta general de socios a reuniones ordinarias y extraordinarias;

Page 98: G5 exportacion ornamentales

97

f) Nombrar los árbitros que correspondan a la sociedad en virtud de compromisos, cuando así lo autorice la junta general de socios, y de cláusula compromisoria que en estos estatutos se pacta; y

g) Constituir los apoderados judiciales necesarios para la defensa de los intereses sociales.

h) PAR. – El gerente requerirá de autorización previa de la junta general de socios, para la ejecución de todo acto o contrato que exceda de Cincuenta Millones ($50’000.000) de Pesos Moneda Legal Colombiana.

Artículo 24. La sociedad tendrá un secretario de libre nombramiento y remoción del gerente, corresponderá al secretario llevar los libros de registro de socios y de actas de la junta general de socios y tendrá, además, las funciones adicionales que le encomiende la misma junta y el gerente. Artículo 25. Anualmente, el 31 de diciembre, se cortarán las cuentas y se harán el inventario y el balance generales de fin del ejercicio que, junto con el respectivo estado de pérdidas y ganancias, el informe del gerente y un proyecto de distribución de utilidades, se presentará por éste a la consideración de la junta general de socios. Para determinar los resultados definitivos de las operaciones realizadas en el correspondiente ejercicio será necesario que hayan apropiado previamente, de acuerdo con las leyes y con las normas de Contabilidad, las partidas necesarias para atender él deprecio, desvalorización y garantía del patrimonio social. Artículo 26. La sociedad formará una reserva legal con el diez por ciento (10%) de las utilidades liquidas de cada ejercicio, hasta completar el cincuenta por ciento (50%) del Capital Social. En caso de que este último porcentaje disminuyere por cualquier causa, la sociedad deberá seguir apropiando el mismo diez por ciento (10%) de las utilidades liquidas de los ejercicios siguientes hasta cuando la reserva legal alcance nuevamente el límite fijado. Artículo 27. La junta general de socios podrá constituir reservas ocasionales, siempre que tengan una destinación específica y estén debidamente justificadas. Antes de formar cualquier reserva, se harán las apropiaciones necesarias para atender el pago de impuestos. Hechas las deducciones por este concepto y las reservas que acuerde la junta general e socios, incluida la reserva legal, el remanente de las utilidades líquidas se repartirá entre los socios en proporción a las cuotas que poseen. Artículo 28. En caso de pérdidas, estás se enjugarán con las reservas que se hayan constituido para este fin y en su defecto, con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber determinadas pérdidas no se podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida la junta general de socios. Si la reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de capital, se aplicarán a este fin los beneficios sociales de los ejercicios siguientes. Artículo 29. La sociedad durará por el término de quince (15) años, contados desde la fecha de esta escritura y se disolverá por las siguientes causales:

Por vencimiento del término de duración, si antes no fuere prorrogado válidamente

Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto

Por aumento del número de socios a más de veinticinco

Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria de la sociedad

Page 99: G5 exportacion ornamentales

98

Por decisión de la junta general de socios, adoptada conforme a las reglas dadas para las reformas estatutarias y a las prescripciones de la ley

Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos por la ley

Por ocurrencia de pérdidas que reduzcan el capital por debajo del cincuenta por ciento (50%)

Por las demás causales señaladas por la ley.

La sociedad continuará (salvo estipulación en contrario) con los herederos del socio difunto en la forma como lo prescribe la ley.

Artículo 30. En los casos previstos en el Código de Comercio, podrá evitarse la disolución de la sociedad adoptando las modificaciones que sean del caso, según la causal ocurrida, con observación de las reglas establecidas para las reformas de estatutos, a condición de que el acuerdo se formalice dentro de los seis (6) meses siguientes a la ocurrencia de la causal. Artículo 31. Disuelta la sociedad, se procederá de inmediato a su liquidación, en la forma indicada en la ley. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente para actos necesarios a la inmediata liquidación. El nombre de la sociedad (o su razón social, según el caso) una vez disuelta, se adicionará con la expresión "en liquidación". Su omisión hará incurrir a los encargados de adelantar el proceso liquidatario en las responsabilidades establecidas en la ley. Artículo 32. La liquidación del patrimonio social se hará por un liquidador o por varios liquidadores nombrados por la junta general de socios. Por cada liquidador se nombrará un suplente. El nombramiento se inscribirá en el registro público de comercio. Si la junta no nombra liquidador o liquidadores, la liquidación la hará la persona que figure inscrita como representante legal de la sociedad en el registro de comercio y será suplente quien figure como tal en el mismo registró. No obstante lo anterior, podrá hacerse la liquidación por los mismos socios, si así lo acuerdan ellos unánimemente. Quien administre bienes de la sociedad y sea designado liquidador no podrá ejercer el cargo sin que previamente se aprueben las cuentas de su gestión por la junta general de socios. Por tanto, si transcurridos treinta (30) días hábiles desde la fecha en que se designo el liquidador, no se hubiesen aprobado las mencionadas cuentas, se procederá a nombrar un nuevo liquidador. Artículo 33. Los liquidadores deberán informar a los acreedores sociales del estado de liquidación en que se encuentra la sociedad, una vez disuelta, mediante aviso que se publicará en un periódico que circule regularmente en el lugar del domicilio social y establecimientos de comercio de la sociedad. Además, tendrán los deberes y funciones adicionales que determine la ley. Artículo 34. Durante el periodo de liquidación la junta general de socios se reunirá en las fechas indicadas en los estatutos para las sesiones ordinarias y, así mismo, cuando sea convocada por los liquidadores (y por el revisor fiscal sí lo hubiere). Artículo 35. Mientras no se haya cancelado el pasivo externo de la sociedad, no podrá distribuirse suma alguna a los socios, pero podrá distribuirse entre ellos la parte de los activos que exceda el doble del pasivo inventariado y no cancelado al momento de hacerse la distribución.

Page 100: G5 exportacion ornamentales

99

Artículo 36. El pago de las obligaciones sociales se hará observando las disposiciones legales sobre la prelación de créditos. Cuando haya obligaciones condicionales se hará una reserva adecuada en poder de los liquidadores para atender dichas obligaciones si llegaren a hacerse exigibles, la que se distribuirá entre los socios en caso contrario. Artículo 37. Pagado el pasivo externo de la sociedad se distribuirá el remanente de los activos sociales entre los socios a prorrata de sus aportes. La distribución se hará constar en acta en que se exprese el nombre de los socios, el valor de sus correspondientes cuotas y la suma de dinero o los bienes que reciba cada uno a título de liquidación. La junta general de socios podrá aprobar la adjudicación de bienes en especie con el voto de un número plural de socios que represente el cuarenta por ciento (40%) de las cuotas en que se divide el capital social. El acta se protocoliza en una notaría del domicilio principal. Artículo 38. Hecha la liquidación de los que a cada uno de los socios corresponda, los liquidadores convocarán a la junta general de socios, para que apruebe las cuentas y el acta a que se refiere el artículo anterior. Estas decisiones podrán adoptarse con el voto favorable de la mayoría de los socios que concurran, cualquiera que sea el valor de las cuotas que representen en la sociedad. Si hecha debidamente la convocatoria no concurre ningún socio, los liquidadores convocarán en la misma forma a una segunda reunión, para dentro de los diez (10) días hábiles siguientes; si a dicha reunión tampoco concurre ninguno, se tendrán por aprobadas las cuentas de los liquidadores, las cuales no podrán ser posteriormente impugnadas. Artículo 39. Aprobada la cuenta final de la liquidación, se entregará a los socios lo que les corresponda, y si hay ausentes o son numerosos, los liquidadores los citarán por medio de avisos que se publicarán por lo menos tres (3) veces, con intervalo de ocho (8) a diez (10) días hábiles, en un periódico que circule en el lugar del domicilio social. Hecha la citación anterior y transcurridos diez (10) días hábiles desde la última publicación, los liquidadores entregarán a la junta departamental de beneficencia del lugar de domicilio social y, a falta de esta en dicho lugar, a la que funcione en el lugar más cercano, los bienes que correspondan a los socios que no se hayan presentado a recibirlos, quienes solo podrán reclamar su entrega dentro del año siguiente, transcurrido el cual los bienes pasarán a ser propiedad de la entidad de beneficencia, para lo cual el liquidador entregará los documentos de traspaso a que haya lugar. Artículo 40. Toda diferencia o controversia relativa a este contrato y a su ejecución y liquidación, se resolverá por un tribunal de arbitramento designado por la cámara de comercio de Bogotá D.C., mediante sorteo entre los árbitros que se encuentran inscritos en las listas que lleva dicha cámara. El tribunal así constituido se sujetará a lo dispuesto por el Decreto 2279 de 1989 y a las demás disposiciones legales que lo modifiquen o adicionen, de acuerdo con las siguientes reglas: a) El tribunal estará integrado por tres árbitros; b) La organización interna del tribunal se sujetará a las reglas previstas para el efecto por el centro de arbitraje de la cámara de comercio de Bogotá D.C.; c) El tribunal decidirá en derecho, y d) El tribunal funcionará en la ciudad de Bogotá D.C., en el centro de arbitraje de la cámara de comercio de esta ciudad.

Se Firma a los 18 días del mes de Maro del 2013 en la Ciudad de Bogotá

___________________________ Diana Carolina León Hincapié

Page 101: G5 exportacion ornamentales

100

CC ___________________________ Kelly Johanna Cadena Alarcón CC ___________________________ Juan Felipe Betancourt Rodríguez CC

Page 102: G5 exportacion ornamentales

101

Figura 25: Derechos de Inscripción

Page 103: G5 exportacion ornamentales

102

Figura 26: Matrícula Mercantil

Page 104: G5 exportacion ornamentales

103

Figura 27: Formulario del Registro Único Tributario

Page 105: G5 exportacion ornamentales

104

Figura 28: Registro único empresarial

Page 106: G5 exportacion ornamentales

105

6.4. MARCO INSTITUCIONAL

En Colombia, existen diferentes instituciones relacionadas con las actividades floricultores y la plantación de flores ornamentales; planeación y gestión ambiental, medidas de manejo ambiental, evaluación, seguimiento y monitoreo entre otras. Las principales instituciones son:

ASOCOLFLORES, la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, representa

floricultores que manejan cerca del 75% de las exportaciones totales de flores de

Colombia. Reúne a más de 240 cultivos afiliados ubicados en la sabana de Bogotá, en

el área de Rionegro (Antioquia), el Viejo Caldas y el Valle del Cauca,

ASOCOLFLORES tiene una participación muy activa a nivel nacional e internacional.

En Colombia hace parte de diferentes organizaciones empresariales, tanto del sector

público como del privado. En el exterior, ASOCOLFLORES pertenece a las principales

organizaciones representativas de la floricultura. En cada una de ellas, nuestra

Asociación promueve la competitividad de las flores colombianas en los mercados del

mundo.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE es el rector de la

gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y

regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones

a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento,

manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del

ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las

funciones asignadas a otros sectores.

SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL Y EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE SINA

corresponde a un conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,

programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios

generales ambientales. Del SINA no forman parte solamente las autoridades

ambientales como las corporaciones autónomas regionales o los DAMA, sino también

todas aquellas instituciones que de manera directa o indirecta se relacionan con la

gestión ambiental.

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL tiene como objetivos

primordiales la formulación, coordinación y adopción de las políticas, planes,

programas y proyectos del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.24

CENIFLORES es el Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana. Fue constituido el 19 de agosto de 2004 por la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores – ASOCOLFLORES, como corporación sin ánimo de lucro, con el objetivo de

24

Decreto 2478/99, artículo 2.

Page 107: G5 exportacion ornamentales

106

organizar formalmente la investigación del sector. Tiene como misión Ser el Centro de referencia en innovación para asegurar la competitividad del sector floricultor colombiano bajo estándares sociales y ambientales.25

COLCIENCIAS es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Promueve las políticas públicas para fomentar la CT+I en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos.

25

http://www.ceniflores.org/quienes-somos

Page 108: G5 exportacion ornamentales

107

CAPÍTULO 7: ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL

7.1. OBJETIVOS

7.1.1. OBJETIVO GENERAL

Hacer un estudio administrativo y organizacional donde se evidencien todas las

especificaciones en cuanto a la administración de la empresa y que pueda ser guía en la

ejecución del proyecto.

7.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar la misión y la visión de la empresa como parte fundamental de la planeación

estratégica de la misma.

Identificar los valores corporativos que apliquen en la ejecución de su razón social.

Redactar los objetivos organizacionales a corto, mediano y largo plazo.

Elaborar el organigrama de la empresa

Conocer el manual de funciones correspondiente al organigrama

Redactar las políticas empresariales enfocadas en la calidad, las ventas y el personal

propio de la empresa.

Identificar las estrategias propias de la organización para el alcance de los objetivos.

Interpretar el funcionamiento interno de la empresa en su estructura organizacional,

los cargos correspondientes en cada área y los planes de acción.

Conocer el proceso de reclutamiento, selección y capacitación del personal adecuado

que manejará la organización.

Elaborar el reglamento interno del trabajo donde se especifiquen la normatividad

correspondiente en el área de talento humano de la organización.

7.2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La planeación estratégica es una herramienta administrativa que ayuda a incrementar las

posibilidades de éxito cuando se quiere alcanzar algo en situaciones de incertidumbre y/o

de conflicto, por ello es indispensable realizar este estudio en el presente trabajo.

La planeación por objetivos es la base de la planeación estratégica y responde a la

pregunta “Qué hacer”. La situación de creación de empresa y planeación de un proyecto

como el presentado en este trabajo es un ejemplo donde la planeación estratégica es

especialmente útil.

7.2.1. Misión

FlorLatina tiene como objetivo principal la comercialización y producción especializada de flor de corte, principalmente orquídeas y heliconias. Nuestra organización es una empresa privada que tiene una estructura administrativa y productiva encaminada a la mejora continua y la sostenibilidad del medio ambiente.

Page 109: G5 exportacion ornamentales

108

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través de la oferta de una selecta variedad de orquídeas y heliconias con parámetros exigentes de calidad a nivel internacional, precios competitivos y colocando todos nuestros recursos disponibles para brindar uno de los mejores servicios.

7.2.2. Visión

Constituirse en un periodo de cinco años como una exportadora reconocida de flores frescas cortadas, principalmente orquídeas y heliconias; para así abrir campo a nuevas líneas de productos y mercados. Siendo reconocidos como la mejor alternativa para ofrecer las flores exóticas colombianas, como una innovadora opción que responde a las necesidades y tendencias del momento, apoyados en un excelente servicio y ofreciendo productos con unos altos estándares de calidad.

7.2.3. Valores Organizacionales

Compromiso: siempre se irá más allá de las obligaciones que a cada quien se le han asignado, porque quien trabaja comprometido, disfruta lo que hace y esa es la base de la armonía de la empresa.

Servicio: la actitud de servicio es una de las ventajas competitivas, es un valor diferenciador en beneficio de los usuarios, porque un cliente satisfecho es el mejor multiplicador de una empresa.

Respeto: conscientes que el respeto es la base de la sana convivencia, siempre se estará dispuesto al dialogo, la comprensión y la tolerancia. Sin extralimitarse en los derechos que se les permite en la libertad de cada quien para interactuar con los clientes, empleados y competidores.

Responsabilidad: el ejercicio de la labor de la empresa siempre se hará de una manera consiente sobre las consecuencias que ocasionará aquello que se haga o se deje de hacer.

Lealtad: seremos fieles a nuestros valores, principios, normas y a nuestra palabra, a las ideas y a la empresa que representamos; porque sin lealtad no triunfamos.

Honestidad. Seremos transparentes en todos los ámbitos de nuestro diario actuar, siempre seremos honrados tanto espiritual como materialmente.

Calidad: es la premisa de la realización de cada trabajo o proyecto que se emprenda. En cuanto a la producción de los productos desde la siembra hasta la cosecha.

Liderazgo: los resultados del trabajo siempre llevarán a ser reconocidos en el medio. Todos los esfuerzos siempre apuntarán a liderar el desarrollo y la evolución de la empresa.

Trabajo en equipo: es fundamental para la obtención de los mejores resultados, siempre se tendrá en cuenta los aportes de cada uno de los miembros de la empresa.

Page 110: G5 exportacion ornamentales

109

Calidez: es el sello de la atención que se brinda. Es el reflejo del amor, la pasión y la vocación por lo que se hace.

7.2.4. Objetivos Organizacionales

Los objetivos organizacionales son aquellas situaciones deseadas que la empresa se propone para alcanzar la visión descrita anteriormente. Es necesario dividirlos en un horizonte de corto, mediano y largo plazo. Estos objetivos se dividen en objetivos estratégicos y objetivos operacionales. Objetivos Estratégicos: responden a las acciones que deben realizarse para dar cumplimiento a la misión y visión de la organización. Son lejanos en el tiempo y abarcan un rango muy amplio, por esta razón, se definen los objetivos tácticos y operativos. Corto Plazo

Contar con personal confiable, honesto y optimista para el desempeño de las diferentes funciones y que esté comprometido en el éxito y desarrollo de la empresa.

Lograr penetrar el mercado inicial para comenzar con la exportación de heliconias y orquídeas.

Aprovechar las ventajas competitivas climáticas, sociales y económicas con las que se cuenta actualmente en el entorno.

Desarrollar y utilizar eficientemente los recursos físicos, naturales y humanos que se tienen actualmente.

Mediano Plazo

Expandir el mercado, buscando nuevos países a los cuales exportar los productos, de esta misma forma buscar alcanzar nuevas líneas de productos, ampliando así el portafolio de productos y servicios.

Se fortalecerán las alianzas internas a través de todos los procesos que se han establecido hasta el momento.

Obtener el máximo de ventas posible en los mercados ya alcanzados, de esta forma alcanzando altas utilidades en el ejercicio.

Consolidarse como una empresa floricultora de la más alta calidad del sector. Largo Plazo

Mejorar la calidad de los procesos.

Aplicar un sistema de estimulación para los recursos humanos que apalanque el logro de los objetivos.

Actualizar el sistema de comunicación a su entorno comercial.

Objetivos Operacionales: Son aquellos que se plantean como guía o método a seguir para lograr el cumplimiento de los objetivos estratégicos. En ellos se definen las metas particulares, generalmente son definidos para cada departamento.

Corto Plazo

Page 111: G5 exportacion ornamentales

110

Realización del plan de negocios y el estudio de factibilidad

Realizar el análisis del Entorno

Establecer las diferentes Ideas de Negocio o Selección de la idea de negocio

Realización del análisis sectorial

Realización del plan de marketing

Desarrollo del Marco Legal , Jurídico e Institucional

Realización del estudio Administrativo

Desarrollo de la Ingeniería del Proyecto y Estudio Técnico

Realización del estudio Ambiental

Evaluación Económica Financiera

ASPECTOS ASOCIADOS A LA CREACIÓN, LEGALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA

Viabilidad de la Empresa

Reunir Capital propio y financiado

Adquirir terreno

Realizar obras y/o arreglos locativos de la opción elegida en la localización

Contactar a los proveedores de: Maquinaria, Equipos de Laboratorio, insumos, materia prima, equipos de oficina, empaque, embalaje, servicios, elementos de protección personal y demás, de acuerdo a la idea de negocio que cada Grupo esté adelantando)

Realizar el proceso de Legalización de la Empresa ante las entidades establecidas en el Marco Legal, jurídico e institucional)

Selección del personal encargado de los que apropiarán las políticas de contratación

Contratación por parte de Talento Humano de los cargos seleccionados en el estudio de acuerdo con las políticas de personal

Compra de mobiliario e instalación

Capacitación de personal

Desagregar hasta que se logre el proceso total

Incluir las estrategias de Segmentación

Mediano Plazo

Desarrollo de material publicitaria que acompañen los productos con información útil y en diseños llamativos para posicionar positivamente las flores de origen colombiano con la marca o logo de la empresa.

Ligar la marca de la empresa en la mente no solo del consumidor final, sino de los clientes, llámese mayoristas, o floristería.

Largo Plazo

Realizar una exportación directa, es decir que el producto que va hacia el mercado

extranjero, entra con los procesos que origina la empresa en el país que lo manda

para afuera, sin que en ella intervengan intermediarios aun cuando existan aquellos

que intervengan porque así lo requieren la acción, como pueden ser: agente aduanal,

transportista, fleteros.

Page 112: G5 exportacion ornamentales

111

Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt refleja el orden cronológico de las actividades que se van a realizar durante todo el proceso, hasta su finalidad

que es el lanzamiento al mercado.

Tabla 10: Diagrama de Gantt

Tiempo Actividades

Año 2013 2014

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Realización de estudio de factibilidad

Estrategias de negocio

Contratación

Alistamiento

Capacitación

Creación Imagen corporativa

Lanzamiento al mercado

Page 113: G5 exportacion ornamentales

112

7.3. Organigrama

Secretaria

Junta directiva

Gerente General

Director de Gestión Humana

Auxiliar de Capacitación

Director de Mercadeo y Ventas

Vendedores

Director contable y financiero

Auxiliar contable y de nomina

Director de Abastecimiento y

Embarque

Jefe de Logística

Despachadores

Mensajero

Director de Operaciones y

coordinación de planta

Jefe de operaciones

agrícolas

Floricultores

Servicios Generales

Page 114: G5 exportacion ornamentales

113

Departamentalización de la Empresa

Departamento Función

Operaciones y coordinación de planta

Organizar y supervisar los procesos necesarios para la propagación mediante semillas de plantas en vivero, realizando, en su caso, la programación del cultivo, comprobando que se cumplen las condiciones de calidad y seguridad establecidas, y normativa vigente.

Abastecimiento y Embarque

Programar el mantenimiento diario y periódico de las instalaciones, según el plan de trabajo. Abastecer según programa los insumos y materia prima necesarios para la puesta en marcha de las actividades. Coordinar las entregas de acuerdo a los pedidos.

Mercadeo y Ventas Ejecuta procesos de mejoramiento en el cumplimiento de la satisfacción del cliente, además de desarrollar estrategias propias de comercialización de los productos

Gestión Humana Coordinar los recursos humanos necesarios en las operaciones de propagación de plantas en vivero, para su optimización en función de sus objetivos y actividades establecidos.

Contable y Financiero Encargado de dirigir y controlar los recursos propios de la empresa

Tabla 11: Cargos por área

Cargos por área

Departamento Cargo Personal

Gerencia Gerente General 1

Secretaria 1

Operaciones y coordinación de planta

Director De Operaciones Y Coordinación De Planta 1

Jefe de Operaciones agrícolas 1

Floricultores 35

Servicios Generales 10

Abastecimiento y Embarque

Director de Abastecimiento y Embarque 1

Jefe de Logística 1

Despachadores 10

Mensajero 1

Mercadeo y Ventas Director de Mercadeo y Ventas 1

Vendedores 5

Gestión Humana Director de Gestión Humana 1

Auxiliar de Capacitación 1

Contable y Financiero Director contable y financiero 1

Auxiliar contable y de nomina 1

7.4. Manual de Funciones

Los manuales de funciones y de competencias son un instrumento de administración de

personal a través de los cuales se establecen las funciones y las competencias laborales

Page 115: G5 exportacion ornamentales

114

de los empleos que conforman la planta de personal. Entiéndase como competencia la

capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los

requerimientos de calidad y resultados esperados. Por otro lado las funciones son

aquellas actividades inherentes a un empleo; las capacidades están determinadas por los

conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y

demostrar el empleado. A continuación se mostrara el manual de funciones por cargos.

Page 116: G5 exportacion ornamentales

115

Page 117: G5 exportacion ornamentales

116

Page 118: G5 exportacion ornamentales

117

Page 119: G5 exportacion ornamentales

118

Page 120: G5 exportacion ornamentales

119

Page 121: G5 exportacion ornamentales

120

Page 122: G5 exportacion ornamentales

121

Page 123: G5 exportacion ornamentales

122

Page 124: G5 exportacion ornamentales

123

Page 125: G5 exportacion ornamentales

124

Page 126: G5 exportacion ornamentales

125

Page 127: G5 exportacion ornamentales

126

Page 128: G5 exportacion ornamentales

127

Page 129: G5 exportacion ornamentales

128

Page 130: G5 exportacion ornamentales

129

7.5. Políticas Empresariales

Las políticas empresariales son un recurso muy útil, ya que permiten comunicar de forma

explícita, los principios básicos de la compañía para la toma de decisiones. Este proceso

debe ir orientadas a la consecución de las metas propuestas en los objetivos

organizacionales que se plantearon en este mismo capítulo.

Política de Personal

Se estable a través de los valores ya establecidos junto con la convicción de que el

desarrollo de la organización sólo será posible mediante el desarrollo de sus trabajadores.

El propósito de esta política es construir una organización abierta al aprendizaje colectivo

continuo, en la que tanto sus socios como el personal empleado mejoren en forma

permanente calidad de vida.

Política de Ventas

Page 131: G5 exportacion ornamentales

130

FlorLatina garantiza la completa satisfacción de sus clientes. Por ello devolverá

íntegramente el valor de un producto si quien lo envía o recibe no se muestra

completamente conforme. Queda exento de esto el costo por envío.

Aseguramos total confidencialidad de los datos y toda la información recibida durante la

transacción. Nunca se lo entregaremos a otra institución de manera que no se pueda

hacer mal uso de ellos.

Los traspasos de dinero serán realizados con la mayor seguridad y transparencia. Cada

vez que realice cualquier transacción, como la compra en el sitio y la transferencia del

dinero, recibirá automáticamente un correo electrónico.

El tiempo de despacho nunca será mayor a 48 horas desde el recibo efectivo del pago del

producto.

Política de Calidad

Nuestra política de calidad total se basa en la satisfacción absoluta de los clientes en

todos los aspectos de servicio lo que nos obliga a exigirnos cada vez más para lograr este

propósito.

Política Ambiental

Mediante ésta política se definen los lineamientos para la gestión ambiental integral, que

permite mantener la sostenibilidad con el entorno en el desarrollo de las actividades

relacionadas con el objeto social de la Empresa.

Para cumplir con los requisitos legales ambientales vigentes y aplicables, así como con

los actos administrativos de las autoridades ambientales, FlorLatina realizará una

completa gestión ambiental legal, la cual se hará a través de Planes de Manejo Ambiental

(PMA) del proyecto.

7.6. Estrategias

Las estrategias empresariales que FlorLatina implementara irán encaminadas a fortalecer

el nivel competitivo de la empresa a nivel Internacional, para ello se encaminaran a

mejorar la mejora continua, la calidad del producto y el incremento de la productividad.

Page 132: G5 exportacion ornamentales

131

Estrategias de Ventas

-. Aumentar la capacidad de la empresa para brindar descuentos a los clientes

frecuentes o fieles identificados mediante un CRM (Administración Basada en las

relaciones con los clientes) para aumentar la capacidad para hacer perdurables los

clientes ya captados por la empresa.

-. Una vez se logre penetrar el mercado y FlorLatina se encuentre en una etapa de

crecimiento, se debe confirmar que el producto haya sido aceptado correctamente por

medio de un análisis de ventas

Estrategias de Producción

-. Aumentar la capacidad de la empresa de producir más a un menor costo, es

incrementar la productividad de la compañía

-. Planear la producción según un estudio de demanda que se realizara para conocer

la demanda existente según un periodo de tiempo determinado

Estrategias de Marketing

-. Analizar constantemente variables tales como; oferta, demanda, promoción del

producto y calidad del mismo

-. Realizar una investigación de mercados y a partir de ella estableces factores como;

el tipo de publicidad ideal para promocionar el productos, tipo de cliente al que se va

dirigir el producto, definición de precios para diferentes sectores de la sociedad, etc.

-. Analizar características de la competencia como; calidad del producto y servicio,

respuesta y tiempo de entrega, proporción de la población que esta maneja, entre

otros.

-. Diversificar el producto y el mercado según lo permita la situación a nivel económico

de la empresa y los factores externos que afectan a la compañía, como proveedores,

clientes, competencia.

Productividad

Competitividad

Mejora Continua

Calidad

Page 133: G5 exportacion ornamentales

132

7.7. Reclutamiento y Proceso de Selección de Personal

La selección de personal forma parte del proceso de provisión de personal, y viene luego

del reclutamiento. Éste y la selección de personal son dos fases de un mismo proceso:

consecución de recursos humanos para la organización. El reclutamiento es una actividad

de divulgación, de llamada, de atención, de incremento en la entrada; por tanto, es una

actividad positiva y de invitación. La selección es una actividad de comparación o

confrontación, de elección, de opción y decisión, de filtro de entrada, de clasificación y,

por consiguiente, restrictiva.

Las fases del proceso de selección de personal que se llevarán a cabo en FlorLatina son:

Reclutamiento: se realizarán un conjunto de técnicas y procedimientos para atraer

candidatos calificados y capaces a la organización para ocupar puestos de la misma;

a través de un sistema de información, con el que la organización divulgará y ofrecerá

aquellas oportunidades de empleo; dicho sistema de información se hace a partir de

las necesidades de talento humano presentes y futuras de la organización.

Las fases del proceso de reclutamiento que la empresa realizara será el siguiente:

Descripción de las funciones y

elaboración de un perfil psicográfico

Reclutamiento de candidatos

Pruebas profesionales o

psicotécnica

Entrevistas Comprobación de

las referencias Toma de decisiones

y contratación

Formación y período de prueba

Page 134: G5 exportacion ornamentales

133

Investigación Interna de Necesidades: es la identificación de necesidades de recursos

humanos en la organización a corto, mediano y largo plazo. Es continua y constante y

debe incluir a todos los sectores y niveles de la organización.

Investigación externa del Mercado: tiene por objeto segmentar el mercado de Recursos

Humanos y la identificación de las fuentes de reclutamiento, segmentar es dividir el

mercado en clases de candidatos con características definidas para analizarlos.

Figura 29: Modelo de Requisición de Empleado

Medios de reclutamiento:

Investigación interna de las necesidades

Definición de técnicas de

reclutamiento a emplear

Investigación externa del mercado

Page 135: G5 exportacion ornamentales

134

• Reclutamiento interno: Se hace en la organización, cuando al producirse una

vacante la empresa trata de cubrirla con el reacomodo de sus empleados, los

cuales pueden ser promovidos o transferidos.

• Reclutamiento externo: Cuando se produce una vacante en la empresa se cubre

con candidatos externos atraídos mediante técnicas de reclutamiento.

• Reclutamiento Mixto: Emplea fuentes internas y externas.

Figura 30: Procedimiento de Requisición de un empleado

Page 136: G5 exportacion ornamentales

135

Selección de Personal: La selección busca entre los candidatos reclutados, a los más

adecuados para los puestos de la Empresa, con la intención de mantener o aumentar

la eficiencia y el desempeño del personal, como la eficacia de la organización.

Se realizara la selección por medio de comparación de las especificaciones de

puestos y las características del candidato, el cual consiste en:

Page 137: G5 exportacion ornamentales

136

Figura 30: Tipos de Selección de Personal

Page 138: G5 exportacion ornamentales

137

Los mecanismos de selección de personal que se utilizaran teniendo en cuenta el caso específico y las necesidades de la empresa

pueden ser:

Figura 31: Pruebas sicológicas

Page 139: G5 exportacion ornamentales

138

Page 140: G5 exportacion ornamentales

139

El proceso de Selección que se seguirá corresponde al siguiente diagrama de flujo, que

especifica las actividades necesarias para llevar a cabo el proceso previsto por la

empresa cuando esta así lo requiera.

Figura 32: Proceso de Selección

Page 141: G5 exportacion ornamentales

140

-. Capacitación De Personal La capacitación en la empresa se manejara en tres diferentes tipos que se explicaran a continuación.

Capacitación en el Puesto Con este método la capacitación se hará en el puesto de trabajo del trabajador, en el cual este aprenderá y pondrá en práctica la nueva tarea que le será enseñada, esta consiste en la asignación de nuevas labores y tareas, estas capacitaciones serán brindadas directamente por los supervisores a cargo En la capacitación en el puesto existen varios tipos los cuales son los más usados; la primera de estas es la instrucción en el puesto En la que el trabajador recibe la capacitación en el puesto de parte de un trabajador experimentado o el supervisor mismo. Se busca que los nuevos trabajadores adquieran la experiencia para manejar la maquina o a ejecutar varias tareas observando al supervisor. Este método se aplica más para capacitar maquinistas y operarios. A su vez está la rotación de puestos cuyo fin principal es que los trabajadores apliquen o tengan conocimientos de los diferentes cargos en sus áreas, a su vez se evita la monotonía en los trabajadores la cual es una de las causas principales de deserción en el sector. Esta capacitación es la más usada para los supervisores y apara los cargos administrativos

Este método de capacitación es relativamente económico, ya que los trabajadores están en el proceso de aprendizaje pero a su vez están siendo productivos para la compañía, a su vez el proceso de retroalimentación en estos procesos por lo general se hacen de manera inmediata con el fin de que los trabajadores tengan la oportunidad de ver en el momento sus errores y a su vez se previenen errores futuros

Conferencias Este método es práctico y de fácil ejecución, es un método rápido y sencillo de proporcional conocimientos a grandes grupos, estas conferencias pueden ser acompañados de material impresos para facilitar el aprendizaje, es de vital importancia que en estas conferencias sean prácticas y poco monótonas y esto lo podremos conseguir utilizando usar proyectores para presentar imágenes, gráficos, fotografías, grabaciones de videos o películas para facilitar el aprendizaje.

Simulaciones Es una técnica en la que los empleados aprenden en el equipo real o en equipos de simulación la ejecución de sus tareas por ejemplo simulación de manejo de máquinas. Que utilizaran en su puesto pero en realidad son instrumentos fuera del mismo. Esta capacitación busca obtener las ventajas de una simulación y corregir los errores sin colocar realmente en el puesto a la persona en capacitación ni arriesgar el deterioro o accidentes con las maquinas.

Page 142: G5 exportacion ornamentales

141

Juego De Roles Se utiliza esta técnica en la capacitación para enseñar técnicas de venta, de entrevista, para dirigirse a grupos, resolver conflictos y lograr negociaciones o desempeñar cargos de más responsabilidad como jefes o supervisores. Consiste en hacer que los profesionales desarrollen roles de acuerdo al cargo o tareas que desempeñaran.

La capacitación en los empleados no solo beneficia directamente a la compañía si no a su vez a los trabajadores ya que los ayuda con la adquisición de competencias importantes a desarrollar con el fin de poder aplicar a diferentes cargos en la compañía por ejemplo forja líderes y mejora las aptitudes comunicativas, Permite el logro de metas individuales y elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual Los objetivos principales de la capacitación al personal es mejorar el conocimiento del puesto a todos los niveles, con el fin de crear mejor imagen ante los clientes, a su vez se promueve la comunicación a nivel de toda la organización y se reduce la tensión y permite el manejo de áreas de conflictos, Se agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas y lo más importante conduce rentabilidad más alta y actitudes más positivas

7.8. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

CAPITULO I

ARTICULO 1. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la

empresa, FLORLATINA S.A. a sus disposiciones quedan sometidos tanto la Empresa

como todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de

trabajo, celebrados o que se celebren con los trabajadores, salvo estipulaciones en

contrario, que sin embargo solo pueden ser favorables al trabajador.

CAPITULO II

CONDICIONES DE ADMISION

ARTICULO 2. Quien sea seleccionado para desempeñar un cargo en la empresa debe presentar los siguientes documentos antes de iniciar labores:

a. Hoja de vida. b. Cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad según sea el caso. c. Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto de la

primera autoridad local, a solicitud de los padres o a falta de éstos el Defensor de Familia, cuando el aspirante sea menor de dieciocho (18) años.

d. Certificado de los empleadores con quien haya trabajado en los que conste el tiempo de servicio, la índole de la labor ejecutada y el salario devengado.

e. Referencia expedido por persona honorable sobre su conducta y aptitud laboral.

Page 143: G5 exportacion ornamentales

142

f. Certificados de estudios cursados, título profesional y tarjeta profesional cuando aplique.

g. Los documentos que requiera la compañía para la vinculación del trabajador y de las personas a su cargo al sistema de seguridad social integral y a la caja de compensación familiar.

h. También debe practicarse los exámenes médicos de ingreso y firmar el contrato de trabajo.

PARAGRAFO: El empleador podrá establecer en el reglamento además de los documentos mencionados, todos aquellos que considere necesarios para admitir o no admitir al aspirante, sin embargo, tales exigencias no deben incluir documentos, certificaciones o datos prohibidos expresamente por las normas jurídicas para tal efecto; queda prohibida la inclusión en los formatos o cartas de solicitud de empleo “datos acerca del estado civil de las personas, números de hijos que tenga, la religión que profesan o el partido político al cual pertenezca” (Artículo 1º. Ley 13 de 1972); lo mismo que la exigencia de la prueba de gravidez para las mujeres, solo que se trate de actividades catalogadas como de alto riesgo (Artículo 43 C.N. artículos primero y segundo, convenio No. 111 de la OIT, Resolución 003941 de 1994 del Ministerio de Trabajo), el examen de sida (Decreto Reglamentario No. 559 de 1991 art. 22), ni la Libreta Militar (Art. 111 Decreto 2150 de 1995).

PERIODO DE PRUEBA

ARTICULO 3. Por norma general los dos (2) primeros meses del contrato de trabajo constituyen periodo de prueba, que tiene por objeto apreciar, por parte de la empresa, las aptitudes del trabajador y por parte de éste, la conveniencia de las condiciones de trabajo (artículo 76, C.S.T.).

ARTICULO 4. El período de prueba debe ser estipulado por escrito, en caso contrario se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo (artículo 77, numeral primero, C.S.T).

ARTICULO 5. El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los contratos de trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a un (1) año el período de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses. Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo sucesivos no es válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (Artículo séptimo Ley 50 de 1990).

ARTICULO 6. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cualquier momento y sin previo aviso, pero una vez expirado el período de prueba y si el trabajador continúa al servicio del empleador, los servicios prestados por aquel a éste se consideran regulados por las normas del contrato de trabajo, desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones legales. (Artículo 80 C.S.T.).

CAPITULO III

TRABAJADORES ACCIDENTALES O TRANSITORIOS

Page 144: G5 exportacion ornamentales

143

ARTICULO 7. Se consideran trabajadores accidentales o transitorios a los que se ocupen en labores de corta duración, no mayor de un mes, y de índole distinta a las actividades normales de la empresa. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario al descanso remunerado en dominicales y festivos (artículo sexto C.S.T.)

CAPITULO IV

HORARIO DE TRABAJO

ARTICULO 8. Las horas de entrada y salida de los trabajadores, son las que se expresan a continuación:

TURNO 1.

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO EN LA SEDE DE BOGOTA: De lunes a viernes. No vienen los sábados

En la mañana: 7:30 A.M. a 1:00 P.M

Hora de almuerzo 1:00 P.M. a 2:00 P.M.

En la tarde 2:00 P.M. a 6:00 P.M.

TURNO 2.

PERSONAL OPERATIVO EN LAS SUCURSALES

De lunes a viernes en el siguiente horario:

En la mañana: 8:00 A.M. a 12:00 M

Hora de almuerzo 12:00 M. a 2:00 P.M.

En la tarde 2:00 P.M. a 6:00 P.M.

Los sábados en la mañana de 8:00 A.M. a 12:00 M.

PARAGRAFO 1: Cuando la empresa tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (artículo 21 Ley 50 de 1990)

CAPITULO V

HORAS EXTRAS Y TRABAJO NOCTURNO

Page 145: G5 exportacion ornamentales

144

ARTICULO 9. Trabajo ordinario y nocturno. Artículo 25 Ley 789/02 que modificó el artículo 160 del Código Sustantivo de Trabajo quedará así:

1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m. y las veintidós horas (10:00 p.m.).

2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.).

ARTICULO 10. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (artículo 159 C.S.T.).

ARTICULO 11. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del C.S.T., sólo podrá efectuarse en dos (2) horas diarias y mediante autorización expresa del Ministerio de la Protección social o de una autoridad delegada por éste (artículo primero, Decreto 13 de 1967).

ARTICULO 12. Tasas y liquidación de recargos.

1. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990.

2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

4. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con algún otro (artículo 24, Ley 50 de 1990).

ARTICULO 13: La empresa no reconocerá trabajo suplementario o de horas extras sino cuando expresamente lo autorice, en forma escrita el jefe inmediato del trabajador, y sin superar los topes establecidos para tal efecto en el artículo 11 de este Reglamento.

PARAGRAFO. DESCANSO EN DIA SABADO: Pueden repartirse las cuarenta y ocho (48) horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos horas, de acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el descanso durante todo el sábado. Esta ampliación no constituye trabajo suplementario o de horas extras.

CAPITULO VI

DIAS DE DESCANSO LEGALMENTE OBLIGATORIOS

ARTICULO 14. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de fiesta que sean reconocidos como tales en nuestra legislación laboral.

1. Todo trabajador tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de fiesta de carácter civil o religioso. 1 de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1 de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre,

Page 146: G5 exportacion ornamentales

145

11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos. Ascensión del señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús,

2. Pero el descanso remunerado del 6 de enero, 19 de marzo, 29 de junio, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus –Christi y Sagrado Corazón de Jesús, cuando no caigan en día lunes se trasladarán al lunes siguiente a dicho día. Cuando las mencionadas festividades caigan en domingo, el descanso remunerado, igualmente se trasladará al lunes.

3. Las prestaciones y derechos que para el trabajador originen el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior. (Artículo 1 Ley 51 del 22 de diciembre de 1983).

PARAGRAFO 1. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas no implique la prestación de servicios en todos los días laborables de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (artículo 26, numeral 5º, Ley 50 de 1990).

1. El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.

2. Si el domingo coincide con otro día de descanso remunerado solo tendrá derecho el trabajador, si trabaja dicho día, al recargo establecido en el numeral anterior.

3. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990. (Artículo 26 Ley 789 del 2002)

ARTICULO 15. El descanso en los días domingos y los demás expresados en el artículo 14 de este reglamento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal c) del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (artículo 25 de la Ley 50 de 1990).

PARAGRAFO. En los términos de la de Sentencia de la Honorable Corte Suprema de Justicia en sentencia de Casación del 11 de mayo de 1968, la empresa podrá exigir la disponibilidad de sus empleados en días de descanso legalmente obligatorios, debiendo estos presentarse a laborar en un término no superior a treinta minutos (30) contados desde el momento del aviso vía telefónica. En tales casos el trabajo se remunerará en proporción a las horas laboradas y con los recargos de ley.

ARTICULO 16. Cuando por motivo de fiesta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la empresa suspendiere el trabajo, ésta obligada a pagarlo como si se hubiera realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (artículo 178 del C.S.T.).

CAPITULO VII

SALARIO MINIMO, CONVENCIONAL, LUGAR, DIAS, HORAS DE PAGOS Y PERIODOS Y DESCUENTOS

ARTICULO 25. Formas y libertad de estipulación.

Page 147: G5 exportacion ornamentales

146

1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra o a destajo, por tarea, etc. Pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.

2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones sociales, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturnos, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, suministros en especie; y en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones.

En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.

ARTICULO 17. Se denomina jornal el salario estipulado por días y sueldo, el estipulado por períodos mayores a un día (artículo 133 C.S.T.).

ARTICULO 18. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabajador presta sus servicios, durante el trabajo o inmediatamente después que éste cese. (Artículo 138, numeral primero, C.S.T.). De común acuerdo la compañía y todos sus trabajadores han convenido el pago del salario mediante transferencia electrónica a una cuenta abierta en el sistema financiero colombiano a nombre del trabajador o a quien este designe. El periodo de pago es por quincenas vencidas.

PARAGRAFO: La compañía fijará una política para la realización de préstamos a sus empleados en el que considerará parámetros como antigüedad, nivel salarial, destino del crédito, garantías, entro otros, con base en tales parámetros y la disponibilidad de recursos la compañía aprobará o rechazará las solicitudes que le presenten sus empleados.

CAPITULO VIII

SERVICIO MEDICO, MEDIDAS DE SEGURIDAD, RIESGOS PROFESIONALES, PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO, NORMAS SOBRE ORDEN E HIGIENE EN EL TRABAJO

ARTICULO 19. Es Obligación del empleador velar por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igualmente, es su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades permanentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial de conformidad al programa de Salud Ocupacional y con el objeto de velar por la protección integral al trabajador.

ARTICULO 20. Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestarán por la Empresa Prestadora de Salud (E.P.S.) o por la Administradora de Riesgos Profesionales (A.R.P.) a través de la I.P.S, a la cual esté asignado el trabajador. En caso de no afiliación

Page 148: G5 exportacion ornamentales

147

o suspensión del servicio por causas atribuibles al empleador, los servicios serán a cargo del empleador, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes.

ARTICULO 21. Todo trabajador, desde el mismo día en que se sienta enfermo, deberá comunicarlo a su jefe inmediato o un representante del empleador o a quien haga sus veces, quien hará lo conducente para que el trabajador asista a la A.R.P con el fin de recibir la atención médica requerida y el correspondiente tratamiento médico a que el trabajador deba someterse.

Si el trabajador no diere aviso dentro del término indicado, o no se sometiere al examen médico que se haya ordenado, su inasistencia al trabajo se tendrá como injustificada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso y someterse al examen en la oportunidad debida.

ARTICULO 22. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamientos que ordena el médico que los haya examinado, así como a los exámenes o tratamientos preventivos que para todos o algunos de ellos ordene la empresa en determinados casos previa instrucción de un profesional en el área de la salud. El trabajador que sin justa causa se niegue a someterse a los exámenes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapacidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTICULO 23. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad industrial que prescriben las autoridades del ramo en general y en particular a las que ordene la empresa para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de las máquinas, y demás elementos de trabajo especialmente para evitar los accidentes de trabajo.

PARAGRAFO: El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones, reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o específica o que se encuentren dentro del Programa de Salud Ocupacional de la empresa, que se le hayan comunidad por cualquier medio al trabajador, facultan al empleador para la terminación del vínculo o relación laboral con justa causa, previa autorización del Ministerio de La Protección Social, respetando el derecho de defensa (artículo 91 Decreto 1295 de 1994).

ARTICULO 24. En caso de accidente de trabajo, el Jefe Inmediato o cualquier representante del empleador, ordenará inmediatamente la prestación de los primeros auxilios, la remisión al médico y tomará las medidas que se consideren necesarias y suficientes para reducir al mínimo, las consecuencias del accidente, comunicando el hecho en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la E.P.S. y la A.R.P.

ARTICULO 25. En caso de accidente no mortal, aún el más leve o de apariencia insignificante el trabajador lo comunicará inmediatamente al empleador, a su representante, o a quien haga sus veces para que se provea la asistencia médica y tratamiento oportuno según las disposiciones legales vigentes, indicará las consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad en caso de producirse.

Page 149: G5 exportacion ornamentales

148

ARTICULO 26. El empleador llevará estadísticas de los accidentes e incidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, determinando en cada caso, la gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades profesionales, de conformidad con el Reglamento Higiene y Seguridad Industrial que se adopte la compañía.

Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTICULO 27. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la empresa como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, la Resolución No. 1016 de 1989, expedida por el Ministerio de la Protección social y las demás que con tal fin se establezcan. De la misma manera, ambas partes están obligadas a sujetarse al Decreto Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del Sistema General de Riesgos Profesionales, de conformidad a los términos estipulados en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas.

7.9. PLANES DE ACCIÓN

Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes

para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se

constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de

llevar a cabo un proyecto. En Flor Latina se describirán los planes de acción asignando

responsabilidades a cada uno de los departamentos, como sigue:

Tabla 12: Planes de Acción

DECISIÓN ACCIONES PLAZOS RESPONSABLES

Financiera Generación de Utilidad Enero

2014

Administración y Finanzas.

Mercadeo y Ventas.

Capitalización de la

Empresa

Agosto

2014

Administración y Finanzas.

Mercadeo y Ventas

Clientes Nuevas Líneas de

Negocio

Junio

2014

Administración y Finanzas.

Mercadeo y Ventas

Incrementar número de

clientes

Marzo

2014

Mercadeo y Ventas

Posicionamiento en el

mercado

Julio

2014

Mercadeo y Ventas

Fidelización de Clientes Julio 2014 Mercadeo y Ventas

Page 150: G5 exportacion ornamentales

149

Políticas de Marketing Enero 2014 Mercadeo y Ventas

Procesos Sistemas de Gestión de

Calidad

Marzo

2014

Todos los departamentos

Documentar Nuevos

Procesos

Abril

2014

Todos los departamentos

Aprendizaje Crecimiento Personal Febrero

2014

Gestión Humana

Bienestar Enero 2014 Gestión Humana

Reclutamiento Septiembre

2013

Gestión Humana

Administración de

Personal

Enero 2014 Gestión Humana

Page 151: G5 exportacion ornamentales

150

CAPÍTULO 8: ESTUDIO TÉCNICO

8.1. OBJETIVOS

8.1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio técnico que permita establecer y guiar las condiciones del proyecto,

en aspectos claves para su realización.

8.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diseñar el diagrama productivo de los procesos que se va a elaborar en la empresa

Dar un diagnóstico de las máquinas e insumos que se utilizaran en la ejecución del

proyecto

Proponer la reparación del suelo para iniciar las operaciones

Diseñar el diagrama de distribución del terreno

Se conoce como estudio técnico al conjunto de los procesos que son necesarios para

producir un bien o servicio, fundamentalmente se trata de dimensionar a ciencia cierta que

materias primas intervienen en el proceso productivo, la mano de obra necesaria, los

insumos adicionales o indirectos y principalmente la definición de la maquinaria, sus

características, tamaño, precios, la distribución de los equipos en el área de la planta y

finalmente la incidencia que en producto va a tener el proceso de administración y ventas,

en base a las políticas diseñadas en la parte del estudio de mercado que corresponde a

comercialización.

8.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y PROCESO.

El tipo de flores a plantarse son las denominadas Orquídeas y Heliconias terrestres o

llamadas también silvestres que tienen sus raíces en tierra y se las puede sembrar en

maceteros, se trata de una planta de regiones tropicales o ecuatoriales exige condiciones

climáticas de invernadero con una humedad relativa del 80%. La floración de esta clase

de plantas es de 4 semanas, de las cuales por cada planta crece 1 orquídea.

El producto tendrá una presentación basada en plástico transparente, el mismo que

permitirá su visibilidad con amplitud de toda la orquídea, de tal manera que los posibles

clientes puedan apreciarla sin necesidad de tocarla, por ser una flor muy delicada en su

composición. La orquídea se verá dentro de un envase de plástico transparente, con sus

respectivas adecuaciones para que se mantenga fresca dentro del mismo. En la parte

externa del envase llevará los datos que corresponden al etiquetaje y empaquetaje.

8.2.1. Materia Prima.

La materia prima a utilizarse será el abono orgánico o tierra negra con abono o llamado

también Compost.

Page 152: G5 exportacion ornamentales

151

8.2.2. Proceso Productivo

De acuerdo a la Guía ambiental de la floricultura, el proceso de producción de las flores el

siguiente:

Figura 33: Esquema general del proceso productivo de la flor.

Éste diagrama de proceso permite conocer las diferentes operaciones que forman parte

del proceso productivo de la Flor. Sin embargo, a continuación se hace una descripción

genérica de las operaciones de mayor relevancia dentro del proceso productivo:

Propagación de plantas madre: corresponde el área de cultivo, donde se siembran las plantas para producción de esquejes.

Page 153: G5 exportacion ornamentales

152

Propagación de bancos de enraizamiento: son los sitios en donde se colocan los esquejes sin raíz, con el fin de lograr su enraizamiento en un sustrato que por lo general es escoria del carbón proveniente de hornos.

Siembra: en esta fase se llevan los esquejes enraizados, listos para ser sembrados.

Cosecha y post-cosecha: se recogen las flores sembradas y se llevan a cabo actividades como selección, empaque y conservación del producto.

Actividades de apoyo del proceso productivo: existen dos actividades de apoyo del proceso productivo:

Construcción y mantenimiento de infraestructura: son las actividades orientadas a evitar el deterioro de construcciones e infraestructura, como por ejemplo: cambio de plástico de invernadero, mantenimiento de pozos profundos, mantenimiento o cambio de redes de riego, construcción de vías, instalaciones eléctricas, maquinaria y equipo.

Actividades complementarias: son las actividades administrativas de soporte que intervienen en el eficiente desarrollo del proceso productivo. En estas actividades intervienen áreas como Gestión financiera, Gestión de compras, Gestión logística, etc.

Dentro de los insumos más importantes utilizados en el proceso productivo se encuentran los fertilizantes químicos, abonos orgánicos y fumigantes para la preparación y desinfección de suelos, el material vegetal para la siembra de las plantas, plaguicidas y compost. Para la etapa de post-cosecha, se requiere como insumo el material de empaque, entre los que se encuentran las bandas de caucho, los capuchones, los hilos, las grapas, las láminas de PVC, el cartón y el plástico, entre otros, e insumos desinfectantes e hidratantes para el tratamiento y conservación de las flores.

8.2.3. Preparación del Sitio para el Vivero26

A las superficies seleccionadas para viveros en el territorio de la empresa se les hace un

estudio consistente en una descripción del lugar, que incluye: carácter de la superficie

(relieve), dirección y magnitud de las pendientes y características del suelo: además se

determina la profundidad del manto freático, de manantiales y la utilidad del agua para el

riego, especificando su posible forma de aprovechamiento.

De los lugares inspeccionados se selecciona para el vivero el más idóneo, realizándose el

levantamiento plan métrico y estudio hidrotécnico y sanitario detallado del suelo, así como

un inventario de vegetación deseables.

Desbroce y limpia si es un área de nueva creación debe desbrozarse la misma

tratando de afectar lo menos posible la capa fértil del suelo. Cuando se efectúen

estos trabajos debe aprovecharse para cortar aquellos árboles que puedan interferir

en el desarrollo ulterior de las posturas.

26

VIVEROS FORESTALES; Manual técnico para las actividades agropecuarias y forestales en las montañas

Page 154: G5 exportacion ornamentales

153

Área de producción ocupa la mayor parte del vivero, la cual debe garantizar las

condiciones ideales para el desarrollo de las posturas, que permanecerán de 3-9

meses dependiendo de la especie. Según el vivero sea pequeño, mediano o grande,

el área de producción ocupará el 6%, 70% y 80% respectivamente de la superficie

total.

Protección del Vivero el vivero debe constar con medios adecuados de protección

contra los daños que pueden causar los animales domésticos, insectos, ratones,

enfermedades, etc.

Todo el perímetro del vivero deberá estar cercado de manera que impida la entrada de

animales domésticos. Las puertas de acceso se construyen de forma que se cierren

libremente y abran hacia afuera, lo que impide que cedan cuando son empujadas y

quedan abiertas por descuido. En las entradas principales se construyen dos puertas,

una para el tránsito del personal y otra mayor para el paso de vehículos.

8.3. ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN (PROPIEDAD, PLANTA

Y EQUIPO)

Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que posee una entidad para su

uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o

para propósitos administrativos; y cuyo uso durante más de un periodo contable se

espere.

Aspersor de Mochila

Page 155: G5 exportacion ornamentales

154

Transportador de Carga

Remolque de Plataforma

Page 156: G5 exportacion ornamentales

155

Medios Auxiliares y Herramientas

Page 157: G5 exportacion ornamentales

156

8.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El equipo de protección personal que los trabajadores deben utilizar en la operación de viveros, consta de: (a) anteojos (b) botas impermeables (c) calzado ocupacional (d) casco contra impacto (e) equipo de protección contra caídas de altura (f) guantes (g) Guantes contra sustancias químicas (h)Mandil contra sustancias químicas (i) Mascarilla desechable (j) Mascarilla desechable contra sustancias químicas (k) Respirador contra gases y vapores (l) Ropa de trabajo

Page 158: G5 exportacion ornamentales

157

8.5. INSUMOS

Tabla 9: INSUMOS

TIPO DE INSUMO DESCRIPCION

DIRECTOS CULTIVO

Esquejes Tallo joven de la planta, que una vez sembrado forma una planta nueva

Agro-químicos Sustancias que ayudan al control de plagas y enfermedades

Fertilizantes Producto que permite que el suelo sea fértil

Varios Materiales tales como piola, termómetro, mallas, bolsas negras, hilo, alambres, bombillo, cinta, mangueras, necesarios para el cultivo y mantenimiento de las plantas

POSTCOSECHA

Varios Materiales tales como baldes, bolsas, grapas, bandas de caucho, marcador, papel periódico, zunchos. Utilizados en la zona de post-cosecha para empacar, almacenar y despachar el producto terminado

Recursos humanos Personas involucradas en la producción de las flores

Agro-químicos Sustancias que ayudan al control de plagas y enfermedades, una vez cortada la flor

Cartón Material utilizado para el empaque de la flor hacia su destino final

Capuchón Material plástico que de acuerdo a algunas exigencias de los clientes envuelve un determinado número de flores

Tipografía Calcomanías usadas para marcar las cajas y así poder identificar hacia donde se dirigen y que cliente es.

Soluciones y bactericidas Mezclas utilizadas para prolongar la vida útil de la flor, una vez cortada.

Page 159: G5 exportacion ornamentales

158

CAPÍTULO 9: INGENIERÍA DEL PROYECTO

9.1. OBJETIVOS

9.1.1. OBJETIVO GENERAL

Hacer un estudio de la localización, límites y en general de la ubicación del lugar donde se

planea realizar el proyecto planteado.

9.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el análisis de la macro localización

Realizar el análisis de la micro localización

9.2. LOCALIZACIÓN

El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para

el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto que

contribuyen a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo

productivo del proyecto

La localización de un proyecto: el problema de localización se suele abordar en dos

etapas.1ra: macro localización. Decidir la zona general en donde se instalara el proyecto

(empresa o negocio) 2da: micro localización, elegir el punto preciso, dentro de la macro

zona, en donde se ubicara definitivamente la empresa o negocio.

También tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajas para el proyecto; es

decir, cubriendo las exigencias o requerimiento del proyecto, contribuyen a minimizar los

costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto.

9.2.1. Macro Localización

También llamada macro zona, es el estadio de localización que tiene como propósito

encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto. Determinando sus características

físicas e indicadores socioeconómicos más relevantes.

Es decir, cubriendo las exigencias o requerimiento de proyecto, el estudio se constituye

en un proceso detallado como. Mano de obra materiales primas, energía eléctrica,

combustibles, agua, mercado, transporte, facilidades de distribución, comunicaciones,

condiciones de vida leyes y reglamentos, clima, acciones para evitar la contaminación del

medio ambiente, apoyo, actitud de la comunidad, zona francas. Condiciones, sociales y

culturales.

Los aspectos a analizar se basan en la siguiente figura, que propone los principales

factores que afectan la ubicación, algunos de ellos son: Clima, Competencia, terreno,

materias primas, condiciones socio-culturales, mano de obra y en general todos los costos

que esta decisión acarrearía para el proyecto

Page 160: G5 exportacion ornamentales

159

Figura 34: Factores que afectan a las decisiones sobre la ubicación

Fuente: Macro localización de los proyectos, Revista empresarial

San Antonio del Tequendama27

Al suroccidente de la sabana de Bogotá y poseedora de un inigualable caudal de historia, cultura y tradición; San Antonio del Tequendama es uno de los municipios más encantadores de Colombia donde la amabilidad, simpatía, honradez e integridad de sus habitantes, sus imponentes paisajes, la historia que habita en sus monumentos, el desarrollo de la industria energética, y la conservación de la biodiversidad se han constituido en los ejes fundamentales de su éxito como destino turístico y modelo de formación investigativa en el área natural.

A mediados del siglo XIX los muiscas de la ciénaga fueron los primeros pobladores, de allí emergen los ecos de las exuberantes leyendas que se resisten al paso del tiempo.

-. Descripción Geográfica

El municipio se encuentra ubicado en la Serranía del Subíam en la cuenca baja del río Bogotá, y limita por el norte con los municipios de Tena y Bojacá, por el occidente con los municipios de Bojacá y Soacha, por el oriente con el municipio de Mesitas de El Colegio y por el sur con los municipios de Soacha y granada.

27

Disponible en línea: http://sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co

Page 161: G5 exportacion ornamentales

160

Con una extensión total de 82 Km2, la cual se divide en área urbana 22 Km2 y área rural 60 Km2, se encuentra a 1540 nivel del mar y con una temperatura aproximada de 18º C.

Figura 35: Ubicación geográfica del departamento y municipio

Fuente: http://sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co

El municipio se formó en el sitio de Cubsió, lugar de reunión de indigenas procedentes de Bojacá y Zerrezuela. Fundado por Críspulo Corredor este municipio ha cambiado varias veces de nombre, siendo en su momento: San Antonio, Zea, San Antonio de Tena y su nombre actual San Antonio del Tequendama. Actualmente tiene dos cabeceras urbanas Santandercito y San Antonio y consta de las veredas Arracachal,Caicedo, Chicaque, Quintas Colombia, Cusio, El Cajón, La María, La Rambla, La Rápida, Laguna Grande, Las Angustias, Nápoles, Patio de Bolas, Ponchos, Quebrada Grande, San Isidro, San José, Santafé, Santivar, Vancouver, Zaragoza.'

9.2.2. Micro-Localización

La micro localización conjuga los aspectos relativos a los asentamientos humanos,

identificación de actividades productivas, y determinación de centros de desarrollo.

Selección y re limitación precisa de las áreas, también denominada sitio, en que se

localizara y operara el proyecto dentro de la macro zona.

-. Planes del Municipio

El Plan Municipal de Cultura formula políticas que, desde un marco general, convocan a la

participación de diferentes propuestas culturales con miras a la construcción colectiva de

un proyecto de futuro plural y democrático.

De esta manera, el Plan propone mecanismos para que, desde los diferentes ámbitos y

contextos, grupos, individuos, movimientos e instituciones definan sus propuestas, tengan

Page 162: G5 exportacion ornamentales

161

presencia en espacios públicos y permitan los conocimientos y reconocimientos mutuos

que las políticas culturales deben ser capaces de propiciar. Debemos construir una

ciudadanía democrática cultural, no sólo por la naturaleza multicultural de nuestro país,

departamento, provincia y municipio - para que en él quepan sin exclusión alguna los

distintos pueblos y las distintas culturas-, sino porque es la única forma de crear una

sociedad plural, a partir de las especificidades, necesidades y proyectos de todos los

individuos, grupos y sectores. Esa pluralidad es la única garantía de construir un proyecto

colectivo común de convivencia, paz y equidad.

Figura 36: Mapa del Municipio

Fuente: http://sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co

El municipio está conformado por una cabecera municipal, dos centros poblados y

veintidós veredas como se muestra a continuación:

La poblacion con habilidades diferentes o en condicion de discapacidad se encuentra en

todo el territorio de San Antonio del Tequendama.

-. Ubicación del vivero: para la elección del vivero, se tuvieron en cuenta una serie de

características a la hora de elegir su emplazamiento.

Clima: Determinara la capacidad de producción de las plantas, cabe destacar

iluminación, temperaturas, vientos y precipitaciones.

Disponibilidad de agua: Agua de buena calidad con pocas sales (sodio, calcio…) y

para cultivos a raíz desnuda tendremos en cuenta que la capa freática debe estar a

más de 1 metro de profundidad.

Topografía del terreno.

Localización y accesos al vivero: Fácil acceso y en buen estado.

Coste de la tierra.

Page 163: G5 exportacion ornamentales

162

Accesos y caminos dentro del vivero: Es importante no hacer muchas distancias entre

instalaciones ya que eso agota a los trabajadores disminuyendo el rendimiento de

estos.

Mano de obra.

Características del suelo: Para todo vivero hay que tener en cuenta la permeabilidad

del suelo para viveros donde las plantas se produzcan en el suelo directamente

tendremos en cuenta; pedregosidad, textura,pH, caliza activa, fertilidad, materia

orgánica, salinidad, profundidad y un buen equilibrio entre arcilla, arena y limo es decir

que la textura de nuestro suelo sea lo más franca posible.

-. Diseño del vivero: A la hora de diseñar el vivero tendremos en cuenta siete áreas de

trabajo bien marcadas:

Áreas de trabajo para la preparación de contenedores y/o bandejas y de material

vegetal:

Zona con una buena protección climática tanto para el frio como para el calor. En esta

área se realizaran diversos trabajos; Preparación y mezcla de sustratos, preparación

de semillas y estaquillas, llenado de bandejas, incorporación del material vegetal a las

bandejas…

Áreas de germinación: Albergan las bandejas preparadas durante un periodo de

tiempo igual a la germinación de la semilla, y que permite dotar a la plántula de unas

condiciones de humedad y temperaturas controladas e ideales para cada especie. En

esta zona realizaremos también el enraizado de las estaquillas. Esta zona suele estar

formada por cámaras en los viveros más avanzados o bien por invernaderos, túneles y

mesas de propagación.

Áreas de crecimiento: Una vez germinada loa semilla o enraizada la estaquilla estas

pasan a esta zona, donde se asegura su crecimiento de forma más o menos rápida

dependiendo de la finalidad de la especie. Dependiendo del vivero estas áreas estarán

formadas por invernaderos, umbráculos o incluso en el caso de especies con fines

forestales por parcelas al aire libre.

Áreas de almacenaje de materias primas: Zona con buena protección frente a la

humedad ya que en ella almacenaremos; El material vegetal, sustratos, envases

(macetas, bandejas, bolsas…)…

Áreas de almacenaje de herramientas y maquinaria: Las herramientas y maquinas

deben tener un almacén en donde encontraremos; Tijeras, navajas, carros de

trasporte, desbrozadoras, serruchos…

Redes de comunicación: Como se ha visto hasta ahora las plantas, materias primas,

herramientas etc. Pasan de unos lugares a otros del vivero por lo cual debemos

planificar muy bien las redes de comunicación como el vivero en su totalidad, si las

distintas áreas del vivero se organizan y ubican de una forma coherente las redes de

comunicación serán lo más cortas posibles, de este modo el tiempo empleado en

desplazarse de una área a otra será el mínimo y gastaremos menos energía,

aprovechándola para la producción de plantas directamente.

Page 164: G5 exportacion ornamentales

163

Servicios y oficinas: Donde se realizara la gestión económica y de personal, estarán

dotadas además de los servicios imprescindibles para el personal (botiquín, aseos,

duchas…)

-. Distribución del Terreno

2000 mt

200

0 m

t

80 m

t

Sie

mb

ra d

e P

lanta

s

Inve

rna

dero

1

Flo

recim

iento

de p

lanta

s

Inve

rna

dero

2

Flo

res p

ara

la v

enta

In

ve

rna

dero

3

“Cuidanderos”

Page 165: G5 exportacion ornamentales

164

CAPÍTULO 10: ESTUDIO AMBIENTAL

10.1. OBJETIVOS

10.1.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el impacto ambiental que genera los procesos de la floricultura desde su siembra

hasta su exportación

10.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indagar sobre el ámbito general de un estudio ambiental

Realizar el Marco Jurídico ambiental

Describir el proceso productivo e identificación de impactos ambientales

Medidas de manejo ambiental

10.2. MARCO JURÍDICO RELEVANTE PARA LA FLORICULTURA

A continuación se describirá el marco jurídico aplicable de consideración e importancia

para la floricultura.

Tabla 13: Marco Jurídico relevante para la floricultura

NORMA FECHA RESPONSABLE CONTENIDO

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Decreto 02 11 de Enero de 1982

Ministerio de Salud

Legislación de calidad de aire y los niveles permisibles de emisión de partículas.

Decreto 948

5 de junio de 1995

Ministerio de Ambiente

Disposiciones generales en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica

Decreto 2107

30 de noviembre de 1995

Ministerio de Medio Ambiente

Modifica los artículos 25 y 30 del decreto 948 del 5 de junio de 1995, en cuanto al uso de combustibles pesados y quemas abiertas en área rural.

Resolución 898

23 de agosto de 1995

Ministerio de Medio Ambiente

Regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos, calderas de uso comercial

Resolución 138

Enero de 1996

Ministerio de Salud

Se prohíbe el uso de bromuro de metilo

Resolución 619

7 de julio de 1997

Ministerio de Medio Ambiente

Establece parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisiones atmosféricas

Page 166: G5 exportacion ornamentales

165

Decreto 903

19 de mayo de 1998

Ministerio de Medio Ambiente

Permite la quema controlada en actividades agrícolas en épocas de heladas.

Resolución 68

18 de enero de 2001

Ministerio de Medio Ambiente

Modifica parcialmente la resolución 898 de 1995, que regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos, calderas de uso comercial e industrial

USOS DEL AGUA

Decreto 1541

26 de julio de 1978

Ministerio de Agricultura

Establece lo relativo a permiso para aprovechamiento o concesión de aguas, normas especificas para los diferentes usos del recurso hídrico.

Decreto 1594

26 de junio de 1984

Ministerio de Salud

Establece los criterios de calidad del agua para consumo humano, uso agrícola e industrial, entre otros.

Ley 373 6 de julio de 1997

Congreso Fija obligaciones a quienes administran o usan el recurso hídrico.

Acuerdo 10

1989 CAR Administración del recurso hídrico, incluyendo permiso de exploración de aguas subterráneas y concesiones de aguas superficial y subterráneas.

Acuerdo 106

2001 CORNARE Reglamenta las actividades relacionadas con el manejo, conservación, uso y aprovechamiento de las aguas subterráneas en la subregión de los valles de San Nicolás, integrada por los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, y San Vicente.

Acuerdo 08

2000 CAR Reglamento las tasas por utilización del agua en la jurisdicción de la CAR

VERTIMIENTOS

Decreto 1594

26 de junio de 1984

Ministerio de Salud

Fija normas para vertimiento en cuerpos de agua y alcantarillado público.

Decreto 901

01 de abril de 1997

Ministerio de Medio Ambiente

Reglamenta cobro de tasas retributivas por la descarga directa o indirecta del agua como receptor de vertimientos puntuales y establece tarifas por parámetros.

Resolución 4572 18

Septiembre de 1997

CORNARE Se implementa el proceso de cobro de las tasas retributivas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional Río Negro Nare CORNARE.

Acuerdo 15

2000 CAR Reglamento las tasas retributivas en la jurisdicción de la CAR.

RESIDUOS SÓLIDOS

Ley 09 24 de enero de 1979

Congreso Establece restricciones para el almacenamiento, manipulación, transporte y disposición final de residuos sólidos y

Page 167: G5 exportacion ornamentales

166

peligrosos.

Decreto 605

27 de marzo de 1996

Ministerio de Desarrollo

Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos.

Resolución 2309

24 de febrero de 1986

Ministerio de Salud

Establece normas para el manejo de residuos sólidos especiales.

Ley 430 16 de enero de 1998

Congreso Reglamenta en materia ambiental la importación de desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

BOSQUES Y BIODIVERSIDAD

Resolución 1367

29 de diciembre de 2000

Ministerio de Medio Ambiente

Procedimientos para las autorizaciones de importación y exportación de especímenes de la diversidad biológica que no se encuentran en los apéndices de la convención CITES.

Resolución 0454

1 de junio de 2001

Ministerio de Medio Ambiente

Reglamenta parágrafo primero del articulo séptimo de la resolución 1367 de 2000, en cuanto la certificación de importación y/o exportación de productos de flora silvestre no obtenidos mediante el aprovechamiento del medio natural.

Acuerdo 53

1981 CAR Se adoptan normas en materia de flora silvestre y recurso forestal.

Acuerdo 23

1993 CAR Obligación de reforestar márgenes de fuentes hídricas.

USOS DEL SUELO

Ley 388 1997 Congreso Se reglamentan los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial.

Acuerdo 16

1998 CAR Contiene determinantes ambientales para elaboración de los planes de ordenamiento territorial municipal.

Acuerdo 16

1998 CORNARE Se adoptan los lineamientos y se trazan las directrices ambientales para efectos de la ordenación del territorio en la subregión de los valles de San Nicolás, integrada por los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, y San Vicente.

Acuerdo 52

1999 CORNARE Se fijan los lineamientos ambientales para la reglamentación de las llanuras de inundación de las principales corrientes hídricas en las cabeceras de la subregión de

Page 168: G5 exportacion ornamentales

167

10.3. ÁMBITO GENERAL DE UN ESTUDIO AMBIENTAL

La Planeación Ambiental está referida a las implicaciones y medidas necesarias para

minimizar el impacto que causa la instalación de un nuevo cultivo o la ampliación de

cultivos existentes. Por otro lado para que la planeación ambiental tenga éxito, esta debe

ir dentro de un marco de Gestión Ambiental, que defina claramente los mecanismos

operativos o de acción requeridos.

Figura 37: La planeación y Gestión en los cultivos de flores

PLANEACIÓN AMBIENTAL

los valles de San Nicolás en el oriente del departamento Antioquia.

Acuerdo 093

1998 CORNARE Se establece los lineamientos ambientales, los cuales deberán ser implementados por los municipios que comprenden la subregión de los Valles de San Nicolás. En razón de la importancia que tiene la presencia de cenizas volcánicas en la conservación de la cantidad y la calidad del recurso hídrico y en la disminución de los procesos erosivos en los suelos.

Page 169: G5 exportacion ornamentales

168

En la planeación de proyectos de floricultura se requiere tener claridad y conocimiento con

respecto a la naturaleza y a las implicaciones de las actividades propias del proceso

productivo; y sobre las obligaciones y responsabilidades ambientales que derivan de su

ejecución. Con la planeación ambiental se busca:

-. Minimizar los efectos negativos de la actividad en el entorno. -. Maximizar los beneficios de la actividad floricultora, en cuanto al aprovechamiento racional de los recursos naturales, mejorar la competitividad y la imagen corporativa. -. Cumplir con la normatividad ambiental. -. Destinar los recursos requeridos para la implementación de las medidas ambientales necesarias.

GESTIÓN AMBIENTAL Esta fase aplica en cualquier instancia del cultivo, se refiere a los procesos, mecanismos, acciones y responsabilidades al interior de la empresa, con el propósito de garantizar las medidas ambientales apropiadas y oportunas, proyectadas hacia el uso óptimo de los recursos naturales, prevención de la contaminación y cumplimiento de las normas ambientales. En sentido general la gestión ambiental es una herramienta administrativa para el mejoramiento continuo del desempeño ambiental. Una empresa con Sistema de Gestión Ambiental puede ahorrar costos, prevenir accidentes, controlar situaciones, y puede aspirar a una relación más cercana y de confianza con la autoridad ambiental. Un Sistema de Gestión Ambiental se basa en el “PHVA” planear, hacer, verificar y ajustar. Dicho sistema está conformado por los siguientes elementos:

Figura 38: Esquema de Gestión Ambiental

Page 170: G5 exportacion ornamentales

169

10.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO E IDENTIFICACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES

10.4.1. DESCRIPCIÓN DE PROCESO

Comprende cuatro etapas que permiten el desarrollo de producción de flor: Propagación - plantas madres, Propagación bancos de enraizamiento, Producción y Post-cosecha. Además existen dos etapas de apoyo al desarrollo de producción de flor que son: Construcción y mantenimiento de infraestructura y Actividades complementarias. A continuación se describe cada uno de ellos: -. Propagación plantas madres: es el área del cultivo donde se siembran las plantas para producción de esquejes. -.Propagación bancos de enraizamiento: son los sitios destinados para colocar los esquejes sin raíz, con el objeto de lograr su enraizamiento, en un sustrato que generalmente es la escoria de carbón proveniente de hornos. Es un medio estéril e inocuo. -. Producción: al área de producción se llevan los esquejes enraizados, listos para ser sembrados. En el área de producción se llevan a cabo diferentes sub-procesos como son: preparación de suelos, desinfección del suelo, siembra, labores culturales, riego y fertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha de flor y labores de renovación del cultivo, entre otros. Algunos de estos sub-procesos son comunes a las áreas de propagación plantas madres y propagación bancos de enraizamiento No siempre se realizan en una misma empresa los tres procesos anteriores. -. Pos-cosecha: comprende todas las actividades de selección de las flores, el empaque y la conservación de las mismas para exportación. En la pos-cosecha se realizan la clasificación, el boncheo (armados los ramos, se cubren con un capuchón plástico), tratamiento sanitario, empaque y traslado a cuartos fríos de conservación. *Comercializadora: comprende las mismas actividades de una sala de pos-cosecha a diferencia de que no cuenta con producción de flor sino que llega la flor de uno o varios cultivos, está especializada para hacer los arreglos florales o simplemente el producto como tal (ramos de una sola especie). En el diagrama siguiente se presentan las etapas del proceso productivo con cada una de las actividades que la conforman, se establece la entrada de materias primas y la generación de residuos.

Figura 39: Diagrama de flujo y residuos generados por cada proceso

Page 171: G5 exportacion ornamentales

170

Page 172: G5 exportacion ornamentales

171

10.4.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para identificar los impactos ambientales generados por las actividades del proceso

productivo de flores, se dispone de varias metodologías. Uno de los métodos más

sencillos y más usados es el matricial, que consiste en elaborar un cuadro de doble

entrada en cuyas filas se colocan los factores ambientales susceptibles de recibir impacto

y en las columnas figuran las acciones impactantes, es decir las actividades de la

floricultura que puedan producir alteraciones en el medio.

En la siguiente tabla se muestra la matriz de identificación de impactos ambientales de acuerdo a las actividades realizadas en el cultivo y a los recursos que se ven afectados. Los cuadros negros son las actividades que pueden causar impactos y los blancos no aplican.

Tabla 14: Matriz de Impacto Ambiental

Page 173: G5 exportacion ornamentales

172

ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO

ME

DIO

CO

MP

ON

EN

TE

AM

BIE

NT

AL

IND

ICA

DO

R A

MB

IEN

TA

L

Actividades Complemento

Construcción y Mantenimiento Infraestructura

Propagación de Plantas Madres/Bancos de

Enraizamiento/producción Post-cosecha

Op

era

ció

n á

rea

Ad

min

istr

ativa y

sa

ne

am

iento

básic

o

Invern

ad

ero

s, p

ost-

cosech

a

oficin

as,

casin

os y

unid

ad

es s

anita

rias

Re

serv

orios, va

llado

s,

pozo

s p

rofu

nd

os,

pra

do

s y

jard

ines

Re

de

s y

equ

ipos d

e

aspe

rsió

n y

rie

go

Pre

pa

ració

n d

el te

rre

no

De

sin

fecció

n d

el

su

elo

/su

str

ato

Sie

mb

ra m

adre

s

Lab

ore

s C

ultura

les

Fert

iliza

ció

n y

Rie

go

Uso

y m

ane

jo d

e

pla

gu

icid

as

Co

sech

a d

e e

squ

eje

s

Err

adic

ació

n

Co

mp

osta

je

Cla

sific

ació

n y

bon

cha

do

Tra

tam

iento

Pre

serv

ació

n

Em

paq

ue

Alm

acen

am

iento

De

spa

cho

ME

DIO

FÍS

ICO

AIRE

Emisión de gases

Material Partículado

Generación de olores

Fugas de CFC

AGUA

Vertimientos con plaguicidas

Vertimientos con metales pesados

Aportes de DBO (Materia orgánica y Fertilizantes)

Consumo

Page 174: G5 exportacion ornamentales

173

SUELO

Contaminación química

Propiedades Físicas

Calidad Microbiológica

Contaminación por derrames de aceite e hidrocarburos

RESIDUOS

SÓLIDOS

Material Vegetal

Residuos Especiales

Residuos Inorgánicos

Residuos Domésticos

Lodos

Escombros

ENERGIA

Consumo Energía eléctrica

Consumo Hidrocarburos

ME

DIO

BIÓ

TIC

O

FAUNA Ahuyentamiento

Diversidad

FLORA

Abundancia Relativa

Diversidad

PAISAJE Calidad Visual

Page 175: G5 exportacion ornamentales

174

10.4.3. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 15: Medidas de Manejo Ambiental

PROCESO ACTIVIDAD RECURSO IMPACTOS

AMBIENTALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN

MEDIDAS DE CONTROL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Actividades Complementarias

Operación área administrativa y

saneamiento básica

AGUA

Contaminación de aguas superficiales o subterráneas por vertimientos domésticos provenientes de baterías sanitarias y casinos

Instalaciones de aparatos de bajo consumo, campañas de educación al personal del cultivo sobre la importancia del ahorro del agua

Diseño y construcción sistema de tratamiento para caudales residuales

domésticos y minimizar la carga

orgánica contaminante

SUELO

Contaminación del suelo por disposición de residuos sólidos domésticos

Desarrollar un programa para el manejo de residuos sólidos domésticos, encaminado a minimizar, reutilizar y reciclar

Adecuar un centro de acopio dentro del cultivo para almacenar temporalmente el materia reciclado y dar una disposición sanitaria a los residuos sólidos domésticos a través de la recolección de basuras

Page 176: G5 exportacion ornamentales

175

Construcción y mantenimiento

de infraestructura

Pozo profundo AGUA

Contaminación de las aguas subterráneas por eventuales derrames de sustancias a través del perfil del pozo. Agotamiento de fuentes hídricas

Construcción de caja en mampostería y tapa móvil en concreto para evitar el ingreso de vertimientos contaminantes

Almacenamiento de combustibles e inmunización

de madera

AGUA

Deterioro de la calidad de aguas superficiales y subterráneas por derrames de combustible e inmunizantes

Implementar medidas para

controlar en caso de un derrame de combustible

SUELO

Deterioro de la calidad de los sueles por derrames de combustible

Invernaderos, zona de pos-

cosecha y oficinas

PAISAJE

Alteración del paisaje, calidad visual y disminución de la biodiversidad

Desarrollo de infraestructura acorde al paisaje

Siembra de unidades paisajísticas con plantas nativas

Page 177: G5 exportacion ornamentales

176

Propagación plantas madres

Desinfección del suelo

AIRE Emisión de gases y material particulado

Desarrollar programa continuo de mantenimiento de las calderas que permita una operación adecuada y mantenga el mínimo de emisiones contaminantes

Instalación de sistema de control como filtro, ciclones o lavadores que garanticen la reducción de las emisiones de material particulado

Riego y fertilización

AGUA

Agotamiento del recurso hídrico superficial y subterráneo para usos potenciales

Campañas de educación al interior del cultivo para el ahorro del agua.

Mejorar la captación y almacenamiento de agua lluvia y mejorar la eficiencia de los sistemas de riego

Fertilización AGUA

Contaminación de cuerpos de agua por derrames de fertilizantes

Estructura de confinamiento en el sitio de almacenamiento para evitar derrames de fertilizantes sólidos y líquidos

Page 178: G5 exportacion ornamentales

177

Uso y manejo de plaguicidas

AGUA

Contaminación cuerpos de agua por vertimientos líquidos de plaguicidas

Establecer procedimientos de dosificación, mezcla, transporte y aplicación de plaguicidas para evitar vertimientos con plaguicidas, realizar triple enjuague de envases y empaques de plaguicidas

Diseñar e implementar sistemas de tratamientos para controlar los vertimientos de plaguicidas

SUELO

Contaminación del suelo por disposición inapropiada de residuos sólidos especiales

Establecer procedimientos para el manejo de los residuos sólidos especiales en el sitio de generación

Diseñar y construir un depósito de residuos sólidos especiales dentro del cultivo para el almacenaje temporal de RSE

Siembra Labores

culturales Cosecha y

Erradicación

AIRE

Emisión de gases y material particulado de quemas abiertas de residuos sólidos inorgánicos del proceso productivo

Desarrollar el programa para el

manejo de los residuos sólidos

inorgánicos generados en el

proceso productivo

encaminado a

Implementar un centro de acopio dentro del cultivo para almacenar

temporalmente los residuos sólidos

inorgánicos mientras son llevados a la

disposición

Page 179: G5 exportacion ornamentales

178

AGUA

Contaminación de cuerpos de agua por la disposición de residuos sólidos del proceso productivo

minimizar, segregar, reutilizar y

reciclar

SUELO

Contaminación del suelo por la disposición de residuos sólidos del proceso

PAISAJE

Alteración del paisaje por la disposición inadecuada de residuos sólidos del proceso

Siembra Labores

culturales Cosecha y

Erradicación

AIRE

Generación de malos olores por la descomposición del material vegetal

Tratar los desechos vegetables a través del compostaje para

elaborar abono orgánico

AGUA

Contaminación de cuerpos de agua por la disposición de residuos vegetales

SUELO

Contaminación del suelo por la disposición de residuos vegetales

Page 180: G5 exportacion ornamentales

179

PAISAJE Alteración de la calidad visual

Pos-cosecha

Tratamiento preservación y teñido de flor

AGUA

Contaminación de cuerpos de agua con vertimientos líquidos con contenido de plata y colorantes

Minimizar el uso de STS a través

de aforos de tinas para utilizar

lo necesario, igualmente

minimizar el uso de colorantes utilizando lo necesario

Tratamiento químico para precipitar y

sedimentar la planta y Diseño y

construcción de un sistema de

tratamiento para remoción de colorantes

SUELO

Contaminación del suelo con vertimientos líquidos con plata y colorantes

Almacenamiento AIRE Agotamiento de la capa de ozono por fugas de CFC

Inspección y mantenimiento de equipos de refrigeración

Desmante-lamiento

Desmontaje y terminación total

o parcial del cultivo

AGUA Contaminación de aguas, suelos y alteración del paisaje por el deterioro de instalaciones

Restablecer el terreno a través del manejo de instalaciones,

pozos y paisaje

SUELO

PAISAJE

Page 181: G5 exportacion ornamentales

10.4.4. AUDITORIAS

Se evaluara es decir se realizará una verificación por parte del floricultor de la efectividad de las medidas ambientales implementadas con el propósito de demostrar su cumplimiento por el uso racional de los recursos y disminución de impactos. La evaluación se sustenta en el seguimiento y monitoreo para verificar la eficiencia de las medidas ambientales adoptadas, para tomar las correcciones necesarias o de implementar otras medidas ambientales. De igual manera permite evaluar el desempeño ambiental de la empresa en el tiempo. También se realizara un seguimiento, lo que comprende una serie de acciones que permiten verificar los compromisos de la actividad productiva en relación a todas las variables ambientales identificadas en la guía de manejo ambiental. Esta actividad pretende: -. Verificar el cumplimiento de las medidas adoptadas de acuerdo a las alternativas presentadas en la guía de manejo ambiental -. Rastrear el comportamiento del entorno físico, biológico y social del cultivo a fin de detectar posibles fallas de las medidas propuestas y determinar impactos residuales, acumulativos o esperados que dependen de las actividades del proceso productivo y que pueden afectar los ecosistemas, la salud humana y el medio ambiente. Se utilizara también un sistema de Monitoreo, esto es un conjunto de datos, cifras o valores que resultan de la medición de parámetros y de su comparación con estándares establecidos en la legislación colombiana o en la reglamentación especifica que para tal fin se explica. El objetivo de este monitoreo es determinar la calidad ambiental del entorno donde se lleva a cabo una determinada actividad productiva. Para el monitoreo se debe tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos: -. Selección de sitios de muestreo -. Está función de las características del componente o elemento ambiental a ser monitoreado. -. Selección de parámetros de medición Está determinada por las formas de contaminación y/o alteración ambiental (ejemplo parámetros físico-químicos para el caso vertimientos líquidos), la normatividad ambiental determina en muchos casos, los parámetros que deben ser objeto de medición. -. Frecuencia de muestreo: en algunos casos, las normas ambientales establecen de manera directa, la frecuencia con que deben hacerse las mediciones. -. Tipo de muestras: garantizar que éstas sean representativas de las condiciones de alteración presentes en el momento de la descarga. -. Equipo de muestreo: el equipo de muestreo, en la medida de lo posible, deberá corresponder a aquellos de utilización universal, los cuales permitan proveer datos que puedan ser homologados a estándares legales o convencionales.

Page 182: G5 exportacion ornamentales

181

Es muy importante llevar registros de control de los aspectos ambientales más relevantes de la actividad floricultora. Estos registros nos permiten tener evidencia en el tiempo del mejoramiento continuo del proceso productivo, además nos sirve de base para la toma de decisiones.

10.5. NORMAS DE HIGINE Y SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Tiene por objeto establecer las medidas necesarias de prevención de los accidentes y

enfermedades de trabajo, tendientes a lograr que la prestación del trabajo se desarrolle

en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores.

Al desarrollar acciones de seguridad e higiene en el trabajo los principales puntos a

fortalecer en la instrucción de la empresa es la prevención. Los diferentes coordinadores

que tienen a su cargo transmitir normas y conocimientos a los grupos de trabajo deben

procurar motivar el respeto por las normas con el fin corregir accidentes laborales

relacionados directamente con la seguridad y la higiene.

Prevenir riesgos asociados a las tareas diarias y rutinarias laborales habituales es muchas

veces dificultoso. Las principales dificultades se relacionan con cambios de conducta,

hábitos y costumbres. Además se debe concientizar que para prevenir se tiene como

principal guía para efectivizar las acciones, las normas de higiene y seguridad.

Se debe observar en detalle las instalaciones y procesos vigentes, antes de sugerir e

instruir sobre normas de higiene y seguridad. En primer lugar se debe conocer los

edificios y sus instalaciones. Cada sector puede tener distintos niveles de peligrosidad,

por esa razón se deberá contar con diferentes medios de protección.

Al realizar un recorrido detallado sobre las instalaciones, los expertos deben observar y

determinar los medios de protección disponibles, las carencias y las necesidades que

deben ser atendidas prioritariamente. Con posterioridad se deben sugerir las mejoras, y

corregir conductas actuales.

10.5.1. RECOMENDACIONES EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

Al seleccionar la estantería, se deberán tener en cuenta dimensiones y capacidad

de carga, se debe considerar el servicio de mantenimiento, el tiempo de suministro

de partes que deban ser sustituidas, la disponibilidad de asistencia técnica, tiempo

de garantía, así como la permanencia de la empresa en el mercado.

Se debe contar con sistemas para detección, alarma y control de incendios, baj0

las especificaciones técnicas y legales.

A los trabajadores que manipulen cargas, se les debe seleccionar previo examen

médico que determine sus características musculo esqueléticas y someterlos a

programas de capacitación y adiestramiento en manejo de cargas y

acondicionamiento físico

Page 183: G5 exportacion ornamentales

182

Capacitar a todo el personal en control de emergencias, conformar brigada y plan

de emergencias y realizar simulacros periódicos

Establecer un servicio de primeros auxilios, con medicamentos y elementos

acordes con criterio médico y asignar una persona idónea para su aplicación.

Acondicionar un local para cambio de indumentaria provisto de casilleros para

guardar pertenencias y banca para el cambio de calzado.

Asignar un servicio sanitario completo para el personal de bodega , el cual debe

disponer de inodoro, orinal, lavamanos y ducha con agua

Para la adquisición de montacargas, se debe tener en cuenta, las especificaciones

de altura de torre, capacidad de carga a la mayor altura.

La seguridad en el almacenamiento y manipulación de cargas, depende en buena medida

de la adopción de procedimientos que garanticen su estabilidad y facilidad de operación

como medidas básicas se presentan las siguientes:

Se procurara que las cargas de mayor peso descansen sobre el piso y las de

menos en los entrepaños siguientes hasta que las más livianas queden en los

últimos entrepaños de las estanterías.

Señalizar las aéreas estableciendo localización de extintores, gabinetes contra

incendios, estaciones manuales de alarma, rutas de evacuación, precaución por

paso de montacargas, uso de elementos de protección personal, cada rack de

carga estará señalizado con la carga máxima con la que se puede cargar.

Establecer un sistema de iluminación general que garantice un nivel homogéneo y

adecuado de acuerdo a las características de almacenamiento.

Tabla 16: Normas de SYSO

Resolución 2400 de 1979

Conocida como estatuto general de seguridad, establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, en la que se enmarcan: campo de aplicación, obligaciones de los patronos, obligaciones de los trabajadores, inmuebles destinados a los establecimientos de trabajo), y las normas generales sobre riesgos físicos, químicos y biológicos en los establecimientos de trabajo.

Ley 9º de 1979 Es la ley marco de la salud ocupacional en Colombia. Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Resolución 08321 de Agosto 4 de 1983Z

Normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y bienestar de las personas.

Resolución 132 de enero de 1984

Normas sobre presentación de informe de accidente de trabajo.

Decreto 614 de 1984Z Crea las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país.

Resolución 02013 de junio 6 de 1986

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités, de medicina, higiene y seguridad industrial en

Page 184: G5 exportacion ornamentales

183

Los elementos de dotación son utilizados en todos los procesos; sin embargo, en algunos procesos como lo son transporte, riego y fertilización se utilizan otros elementos de seguridad y protección personal adicionales a la dotación inicial

Tabla 17: EPP

Dotación EPP NOMBRE DESCRIPCION RIESGOS A PREVENIR PROCESO

X Guantes Guantes plásticos de altura hasta el antebrazo

Raspaduras

Cortaduras

Heridas

Contacto con algunas sustancias toxicas

Adecuación y siembra

Labores culturales

Transporte y post-cosecha

Mantenimiento

X Delantal de polietileno

Protección del cuerpo del contacto con sustancias toxicas

Envenenamiento

Quemaduras

Raspaduras

Heridas

Mipe

Riego y fertilización

X Respirador Protección de las vías respiratorias por el contacto con gases tóxicos o venenosos

Intoxicación

Envenenamiento

Asfixia

Mipe

Riego y fertilización

X Visor Protege los ojos y el área facial de cualquier tipo de sustancia nociva

Mipe

Riego y fertilización

X Botas machitas

Botas de caucho que deben utilizar los operarios mientras se este laborando en el cultivo

Adecuación y siembre

Labores culturales

Transporte y post-cosecha

Mantenimiento

Mipe

Riego y

lugares de trabajo.

Resolución 01016 de marzo 31 de 1989

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patrones o empleados en el país.

Resolución 13824 de octubre de 1989

Medidas de protección de salud.

Resolución 001792 de 3 de mayo de 1990

Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

Page 185: G5 exportacion ornamentales

184

fertilización

X Overol en dril

Overol en dril para los operarios y supervisores. Va desde el cuello hasta los pies, manga larga

Adecuación y siembre

Labores culturales

Transporte y post-cosecha

Mantenimiento

Mipe

Riego y fertilización

Page 186: G5 exportacion ornamentales

185

CAPÍTULO 11: ESTUDIO PRELIMINAR DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

11.1. OBJETIVOS

11.1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de costos y presupuestos en los cuales incurrirá el proyecto, con el fin de proyectar los recursos actuales para la ejecución del mismo y determinar su viabilidad.

11.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Considerar el futuro para los planes trazados en el campo financiero

Permitir la obtención de la utilidad máxima, de acuerdo con las condiciones que se presenten.

Destinar todas las actividades hacia la consecución de utilidad

Asegurar la liquidez financiera de la empresa.

Establecer un control para conocer si los planes son llevados a cabo

Determinar la dirección que se lleva con relación a los objetivos establecidos

11.2. COSTOS INSUMOS

Respecto al costo de los insumos varían bastante de acuerdo a los proveedores, por ejemplo los plaguicidas, fertilizantes y agroquímicos están en un valor promedio de 170.000 pesos por la unidad, esto también depende del tipo de plaguicida o fertilizante que se requiera y la marca que se sugiera El cartón que se requiere para empacar y transportar el producto ya terminado tiene un costo promedio de 1.200 a 1.500 pesos dependiendo del tamaño de la caja de cartón que se requiera, es mucho más factible adquirir la caja hecha y no hacerla porque se tiene a incurrir en más gastos

Figura 40: Manguera RIEGOPLAST

Page 187: G5 exportacion ornamentales

186

Existen muchos sistemas de riego, pero el de micro-aspersión es el más perfecto, por ser el que más se parece a la lluvia, el que deja menos zonas secas de acumulación de sales y el que más uniformemente distribuye la lámina de agua. Este sistema ahorra agua y fertilizantes, al mantenerlos solo en la zona del suelo ocupada por las raíces llamada bulbo de humedecimiento. Es importante no olvidar que el sistema de riego no es solamente tuberías y micro-aspersores, lo más importante, costoso y que mayor mantenimiento hay que dar es al llamado cabezal y sus componentes que son:

Tanque de almacenamiento de agua.

Filtros.

Tanque de dosificación de fertilizantes.

Motobombas.

Inyector de fertilizantes.

Válvulas, tuberías y conexiones. Debemos tener presente que los micro aspersores empleados sean los correctos en cuanto a su descarga en litros/ hora, su presión por pulgada cuadrada (P.S.I.), la distancia recomendada entre ellos y su correcta instalación con galápago para evitar goteos innecesarios. El mejor sistema de fertilización es líquido, es decir cuando los fertilizantes van disueltos en el agua de riego y los mejores fertilizantes son los que vienen en presentaciones líquidas, por la misma razón y porque vienen 100 % puros y no mezclados con ingredientes inertes, listos para ser dosificados y mezclados con agua, para luego ser incorporados al sistema mediante un inyector de fertilizantes, los cuales existen de diferentes modelos y tamaños según las necesidades.

Tabla 18: Costos Insumos

INSUMO VALOR

Fertilizante $50.000

Plaguicidas $80.000

Agroquímicos $140.000

Total $270.000

11.3. COSTOS DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Tabla 19: Costos EPP

ELEMENTO DE PROTECCION VALOR

GUANTES $3,500

DELANTAL DE POLIETILENO $12,000

RESPIRADOR $20,000

VISOR $7,000

Page 188: G5 exportacion ornamentales

187

BOTAS MACHITA $40,000

OVEROL EN DRIL $30,000

TOTAL POR LOS 35 FLORICULTORES $3,937,500.000

Cada uno de estos costos dependen directamente del proveedor que se escoja y de la marca, es importante aclarar que estos costos son valores promedio en el mercado y no siempre tienen un precio constante

11.4. COSTOS DE LA MAQUINARIA

Tabla 20: Costos Maquinaria

MAQUINA DESCRIPCION VALOR

TRACTORES Se usan para el transporte interno de la flor y transportes propios de la finca

$38.000.000

Planta eléctrica Se usa para las oficinas, post-cosecha, cuartos fríos, bombas de riego y mantenimiento en caso de que se vaya la luz

$2.000.000

Equipos de fumigación Se usan para la aspersión general y focal en cultivo

$150.000

Calderas Se usan para la desinfección del suelo

$10.000.000

Bombas Se usan para el llenado de los tanques de las calderas, para bombear el agua desde los tanques de almacenamiento hacia diferentes instalaciones de la finca, para la inyección de fertilizantes y para aspersión

$200.000

Tanques de almacenamiento

Se usan para el almacenamiento del combustible necesario para el funcionamiento de las calderas

$4.000.000

Moledora de desechos orgánicos

Se usa para el picado de los desechos vegetales de la finca

$2.500.000

Equipos diversos de mantenimiento

Equipos manuales y portátiles que se usan para mantenimientos al interior de la finca

$500.000

Equipos de red eléctrica Se usan para suministrar el fluido eléctrico a toda la finca

$5.000.000

Page 189: G5 exportacion ornamentales

188

Cuartos fríos Se usan para el mantenimiento, empaque, despacho, pre-enfriamiento y recepción de la flor

$10.000.000

Equipos post-cosecha Se usan la clasificación y embalaje de la flor, y para el armado de las cajas

$3.000.000

Equipos de comunicación Se usan para la comunicación interna y externa de los empleados de la finca

$500.000

Compresores semi- herméticos

Se usan para los cuartos fríos de recepción, empaque, pre-enfriamiento y almacenamiento

$1.500.000

Herramientas Se usan para mantenimientos y labores al interior de la finca

$700.000

Total $78.050.000

11.5. COSTOS DE LA CREACION DE LA EMPRESA

Para la constitución legal de la empresa los costos más involucrados son de papelería ya que el estado no exige ningún tipo de costo para constituirla, entonces la mayoría de costos serán impresiones de formularios, fotocopias de los documentos que se exigen.

11.6. COSTO DE LA MANO DE OBRA

Tabla 21: Costo de la MO

Departamento Cargo Sueldo ($) Auxilio de

Transporte ($) Neto a Pagar

($)

Gerencia Gerente General 3.500.000,00 - 3.500.000,00

Secretaria 1.000.000,00 70.500,00 1.070.500,00

Operaciones y coordinación de planta

Director de Operaciones y Coordinación.

2.000.000,00 - 2.000.000,00

Jefe de Operaciones

agrícolas 1.700.000,00 - 1.700.000,00

Servicios Generales

650.000,00 70.500,00 720.500,00

Floricultores 650.000,00 70.500,00 720.500,00

Page 190: G5 exportacion ornamentales

189

Abastecimiento y Embarque

Director de Abastecimiento y

Embarque 2.300.000,00 - 2.300.000,00

Jefe de Logística 1.700.000,00 - 1.700.000,00

Mensajero 650.000,00 70.500,00 720.500,00

Despachadores 800.000,00 70.500,00 870.500,00

Mercadeo y Ventas

Director de Mercadeo y

Ventas 2.300.000,00 - 2.300.000,00

Vendedores 650.000,00 70.500,00 720.500,00

Gestión Humana

Director de gestión Humana

1.200.000,00 - 1.200.000,00

Auxiliar de capacitación

850.000,00 70.500,00 920.500,00

Contabilidad

Director contable y financiero

1.500.000,00 - 1.500.000,00

Auxiliar contable 850.000,00 70.500,00 920.500,00

Tabla 22: Total costo por número de empleados.

Cargo Número de Cargos

Costo Total ($)

Gerente General 1 3.500.000,00

Secretaria 1 1.070.500,00

Director de Operaciones y Coordinación. 1 2.000.000,00

Jefe de Operaciones agrícolas 1 1.700.000,00

Servicios Generales 10 7.205.000

Floricultores 35 25.217.500

Director de Abastecimiento y Embarque 1 2.300.000,00

Jefe de Logística 1 1.700.000,00

Mensajero 1 720.500,00

Despachadores 10 8.700.500,00

Director de Mercadeo y Ventas 1 2.300.000,00

Vendedores 5 3.602.500

Director de gestión Humana 1 1.200.000,00

Auxiliar de capacitación 1 920.500,00

Director contable y financiero 1 1.500.000,00

Auxiliar contable 1 920.500,00

TOTAL COSTOS MO 64.562.000

Page 191: G5 exportacion ornamentales

190

11.7. COSTO DE ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 23: Costo Estudio de Mercado

Valor Total

$ 300.000,00

$ 200.000,00

$ 2.000.000,00

$ 150.000,00

$ 2.650.000,00

$ 650.000,00

$ 3.000.000,00

$ 2.700.000,00

$ 3.000.000,00

$ 1.600.000,00

$ 1.180.000,00

$ 12.130.000,00

$ 14.780.000,00

Distribución del producto promocional

Estrategias De Posicionamiento De Marca

Concepto

Diseño de pagina web

Agencia publicitaria

Folletos, carteles y paneles

Anuncios publicitarios periódico y revistas

Promociones

ESTUDIO DE MERCADO

Encuesta para análisis del mercado

Diseño Logo

Letrero

Diseño de papelería

Implementación De La Imagen Corporativa

Page 192: G5 exportacion ornamentales

191

BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ, JUAN. Análisis del Entorno Económico de la empresa TORO EDGAR, Inestabilidad y crecimiento lento hacen frágil la economía mundial. En: La

Razón, 24 de febrero de 2013

DANE, Comunicado de Prensa Bogotá D.C.; (Septiembre 20 de 2012). En:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IItrim12.pdf

FMI alaba políticas macroeconómicas en Colombia, En: Portafolio, Bogotá (Febrero 4 de 2013)

Desempleo en Colombia durante el 2012 fue de 10,4%, En: Portafolio Enero 31 de 2013 LA REPUBLICA, Proyecciones de inflación en la región del 17/05/2012. En: <http://www.larepublica.pe/infografias/proyecciones-de-inflacion-en-la-region-17-05-2012>

Constitución Política de Colombia, En: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf GÓMEZ LIYIS; Gómez Política pública y creación de empresas en Colombia Desempleo, El Motor De La Pobreza Y La Desigualdad, En: < http://www.techo.org/colombia/opina/desempleo-el-motor-de-la-pobreza-y-la-desigualdad/>

Comisión de Regulación de Comunicaciones – República de Colombia; Análisis del sector

TIC en Colombia: Evolución y Desafíos; Bogotá (Diciembre del 2010)

CULTURA En: http://www.colombia.ru/spa/index.php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=8 ARROYAVE JAIME ALBERTO; El aporte de la cultura al Producto Interno Bruto, Bogotá

(Mayo 11 del 2012)

Colombia espera atraer más negocios de fabricación de ropa En: < http://es.maquilasolidarity.org/node/637> La floricultura emplea un promedio de 16 personas por hectárea, mientras que el cultivo

de café, la segunda actividad agrícola en densidad de personas por hectárea emplea un

promedio de 0,8 personas por hectárea

ASOCOLFLORES (2007).

TRADEMAP, (Agosto de 2008)

Page 193: G5 exportacion ornamentales

192

Instituto de Investigación Von Humboldt, (2004)

Sector floricultor esperaba una mayor oportunidad en Corea del Sur. En: http://contextoganadero.com/agricultura/sector-floricultor-esperaba-una-mayor-oportunidad-en-corea-del-sur, Bogotá (25 de Febrero 2013) ¿Hay futuro para el sector floricultor? En: El Portafolio, Bogotá (Febrero 8 de 2012)

Constitución Política de Colombia, En:

http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf

GÓMEZ LIYIS; Gómez Política pública y creación de empresas en Colombia

http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/08/01/7/

Decreto 2478/99, artículo 2.

http://www.ceniflores.org/quienes-somos

VIVEROS FORESTALES; Manual técnico para las actividades agropecuarias y forestales

en las montañas

Disponible en línea: http://sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co