Fundamentos de Bioetica 2012-13

7
V02-01042010 GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE BIOÉTICA Curso 2012-2013 Alcorcón, SEPTIEMBRE DE 2012

description

fun

Transcript of Fundamentos de Bioetica 2012-13

Page 1: Fundamentos de Bioetica 2012-13

V02-01042010

GUÍA DOCENTE DE

FUNDAMENTOS DE BIOÉTICA

Curso 2012-2013

Alcorcón, SEPTIEMBRE DE 2012

Page 2: Fundamentos de Bioetica 2012-13

- 2 -

TITULACIÓN:

MÁSTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE BIOÉTICA

Profesores

Nombre y apellidos: Elena Postigo Solana (Universidad San Pablo CEU) Universidad CEU San Pablo. Facultad de Humanidades y CC. Comunicación. Paseo Juan XXIII, 8 – Despacho 18. 28040 Madrid. Tel: 91 456 63 00.

[email protected]

Coordinador/a de la asignatura:

I.- Identificación de la asignatura

Tipo Obligatoria

Materia Fundamentos de Bioética

Período de impartición 1º Semestre

Nº Créditos 6

Idioma en el que se imparte Castellano

Departamento Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes

Asignaturas llave

Tasa de éxito

II.- Presentación

El curso establece los siguientes objetivos:

OBJETIVOS GENERALES

El alumno comprenderá los fundamentos y principales corrientes actuales de la Bioética

OBJETIVO ESPECÍFICO

El alumno será capaz de posicionarse críticamente en el ámbito de la Bioética y podrá aplicar

las principales teorías para resolver conflictos bioéticos.

III.- Competencias

Competencias

transversales

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad crítica y autocrítica

Capacidad de aprender

Capacidad de gestión de la información

Page 3: Fundamentos de Bioetica 2012-13

- 3 -

Conocimiento de otras culturas y costumbres

Razonamiento Critico

Competencias específicas Argumentar y debatir textos de diferentes posiciones filosóficas

Centrar al alumno en las principales cuestiones objeto del debate

Bioético

Profundizar en el pensamiento de los principales autores de la

Metabioética

IV.- Contenido

IV. A. Temario de la asignatura

1. Origen de la bioética. 1.1. Breve historia 1.2. De la ética médica a la Bioética 1.3. Panorama nacional e internacional de la Bioética 1.4 Relación ética-ciencia. 2. Definición, objeto formal y objeto material 2.1. La primera definición y las sucesivas 2.1. Estatuto epistemológico de la Bioética 3. Método en Bioética 3.1. La interdisciplinariedad: unidad del saber y autonomía de las ciencias 3.2. Argumentación racional en bioética 3.3. Relación con otras disciplinas: Antropología, Ética, Derecho y Teología. 4. Ámbitos de estudio: Bioética Fundamental, Bioética Especial, Bioética clínica, Bioderecho y Biopolítica 5. Modelos de Bioética 5.1. Principialismo: Beauchamp y Childress. El Informe Belmont. 5.2. Principialismo Moderado: D. Gracia 5.3. Ética de la virtud: E. Pellegrino 5.4. Bioética utilitarista y pragmatista: P. Singer 5.5. Transhumanismo y posthumanismo: N. Bostrom 5.6. Bioética liberal radical: Engelhardt 5.7. Bioética narrativa 5.8. Bioética casuística 5.9. Bioética del cuidado: C. Gilligan 5.10 Bioética personalista con fundamentación ontológica 6. Claves fundamentales de Bioética personalista: 6.1. Persona y dignidad: dignidad ontológica y dignidad adquirida 6.2. Bioética y concepto de naturaleza 6.3. Ética y virtud en Bioética 6.4. Antropologías en Bioética.

Page 4: Fundamentos de Bioetica 2012-13

- 4 -

IV. B. Actividades obligatorias (evaluables):

1. Lecturas

Disponibles en Campus Virtual de la asignatura

V.- Tiempo de trabajo

Clases teóricas 20

Clases prácticas/de resolución de problemas, casos, etc. 12

Realización de pruebas 4

Tutorías académicas 4

Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 20

Preparación de clases teóricas 30

Preparación de clases prácticas/problemas/casos 30

Preparación de pruebas 30

Total de horas de trabajo del estudiante 150

VI.- Metodología y plan de trabajo

Clases teóricas

Periodo Contenidos

Semana 1 Tema 1

Semana 2 Tema 2

Semanas

3, 4 y 5 SEMINARIO DE ÉTICA GENERAL (6, 13 y 15 Noviembre 2012)

Semana 6 Tema 4

Semanas 7

y 8

Tema 5

Semana 7 Tema 6

Prácticas/de resolución de problemas, casos, etc.

Periodo Contenidos

Semana 2,

4, 6 ANÁLISIS DE TEXTOS

Seminario

Periodo Contenidos

Martes 6, 13 y 15

Noviembre 2012 ETICA GENERAL (Profs. M. Acosta /Francisca Tomar)

Tutorías académicas

Periodo Dra. Elena Postigo

Octubre-Diciembre

2012

On-line en correos electrónicos de los profesores

Page 5: Fundamentos de Bioetica 2012-13

- 5 -

Pruebas

Fecha Contenidos Tipo de prueba

20 de Diciembre

de 2012

Prueba 1: Examen Final de contenidos de

los 6 temas de la asignatura

Examen escrito ,

preguntas de desarrollo

20 de Noviembre

de 2012

Prueba 2: Examen de contenidos del

Seminario de ÉTICA GENERAL.

Prueba de preguntas

cortas escritas.

VII.- Métodos de evaluación

VII. A. Ponderación para la evaluación continua

El sistema de evaluación de las titulaciones en el marco del EEES es la evaluación continua.

En el sistema de evaluación continua la asistencia a clase es obligatoria y su valoración en el

proceso de evaluación continua de la asignatura la establecerán los profesores en cada

asignatura.

% Mínimo de asistencia a clase: 80%.

Actividad

evaluadora

Tipo Ponderación Periodo Contenido

Prueba 1:

Preguntas de

desarrollo escritas

X Acumulativa

Liberatoria

Puntuación

mínima (de 1 a

10):1………..

Reevaluable

(podrá evaluarse

en la 2ª

convocatoria)

40% 1

semestre

Temas 1-6

Prueba 2:

Preguntas

cortas escritas

X Acumulativa

Liberatoria

Puntuación

mínima (de 1 a

10):………..

Reevaluable

(podrá evaluarse

en la 2ª

convocatoria)

40% 1

semestre

Seminario

ETICA

GENERAL

Prácticas dentro

del aula:

Participación

en el aula

X Acumulativa

Liberatoria

Puntuación

mínima (de 1 a

10):1………..

Reevaluable

(podrá evaluarse

en la 2ª

convocatoria)

10% 1

semestre

Análisis de

textos

Prácticas dentro

del aula:

Comentarios

lecturas

X Acumulativa

Liberatoria

Puntuación

mínima (de 1 a

10):………..

x Reevaluable

(podrá evaluarse

en la 2ª

convocatoria)

10% 1semestre Análisis de

textos

Page 6: Fundamentos de Bioetica 2012-13

- 6 -

Total 100%

VII. B. Ponderación para la evaluación de alumnos a tiempo parcial

Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la “Dispensa Académica”

para la asignatura, que habrá solicitado al Decano o Director/a del Centro que imparte su

titulación.

La “Dispensa Académica” no excluye de la evaluación continua. Dicha evaluación se

acomodará por el profesor, asistido por el coordinador de Master, estableciéndose la adaptación

curricular según las características de cada caso concreto.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA

- Andorno R., Bioética y Dignidad de la persona, Tecnos, Madrid 1998. - Ballesteros J., Aparisi A. (ed.), Biotecnología, Dignidad y Derecho: bases para un

diálogo, Eunsa, Pamplona 2004. - Ciccone L, Bioética. Historia, principios, cuestiones, Editorial Palabra, Madrid 2005. - Cortina A., Ética mínima. Introducción a la Filosofía Práctica, Tecnos, Madrid 1986. - Cortina A., Ética de la razón cordial, Ed Nobel, Madrid 2007. - D’Agostino F., Bioética: estudios de Filosofía del Derecho, Ediciones Internacionales

Universitarias, Madrid 2003. - Del Barco J.L., Bioética de la persona. Fundamentos éticos y antropológicos,

Universidad de la Sabana, Bogotá 1998. - Engelhardt H.T. jr., Fundamentos de Bioética. - Ferrer J.J., Álvarez J.C., Para fundamentar la bioética: teorías y paradigmas teóricos en

la bioética contemporánea, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 2003. - González A.M., En busca de la naturaleza perdida. Ensayos de fundamentación

bioética, Eunsa, Pamplona 2000. - González A.M., Postigo E., Aulestiarte S. (ed.), Vivir y morir con dignidad. Temas

fundamentales de bioética en una sociedad plural, Eunsa, Pamplona 2002. - Gracia D., Fundamentos de Bioética, Eudema, Madrid 1989. - Lucas Lucas R., Antropología y problemas bioéticos, Biblioteca de Autores Cristianos,

Madrid, 2001. - Lucas Lucas R., Bioética para todos, Trillas, México 2003. - Melendo T., Dignidad humana y bioética, Eunsa, Pamplona 1999. - Postigo Solana E., Bioética, antropología y corrientes éticas, en Tomás G., Postigo E.,

Bioética personalista, Eiunsa, Madrid 2007. - Postigo Solana E., Transhumanismo y posthumano: principios teóricos e implicaciones

bioéticas, en AAVV., Matrimonio, familia y vida, Ed. Eunsa, Pamplona 2011, pp. 381-397.

- Scola A. (coord.), ¿Qué es la vida? : la bioética a debate, Ediciones Encuentro, Madrid 1999.

- Serrano Ruiz-Calderón J.M., Nuevas Cuestiones de bioética, Eunsa, Pamplona 2002. - Sgreccia E., Manual de Bioética, I, BAC, Madrid 2009. - Singer P., Desacralizar la vida y Ética Práctica. - Spaemann R., Personas. La diferencia entre algo y alguien, Eunsa, Pamplona 2000. - Tomás G., Manual de Bioética, Ariel, Barcelona 2002. - Tomás G., Postigo E., Bioética personalista. Ciencia y controversias, Eiunsa, Madrid

2007.

Page 7: Fundamentos de Bioetica 2012-13

- 7 -

IX.- Profesorado

Nombre y apellidos Elena Postigo Solana Horario de tutorías

académicas

MIÉRCOLES de 15- 16 horas, previa cita con la profesora

Correo electrónico [email protected]

Departamento/área de

conocimiento

Filosofía

Categoría Profesora Agregada, Universidad San Pablo CEU, Madrid

Titulación Académica Dra. En Filosofía, Especialista en Bioética

Nombre y apellidos Francisca Tomar Romero

Horario de tutorías académicas

Se facilitará al inicio del curso.

Correo electrónico [email protected]

Departamento/área de conocimiento

CC. Educación, Lenguaje, Cultura y Arte

Categoría Profesora Titular de Universidad

Titulación Académica Doctora en Filosofía

Experiencia Docente Su docencia universitaria en la URJC se inició en 2004 en el área de Antropología, y desde 2005 en el área de Filosofía. Un tramo de docencia.

Experiencia profesional Su experiencia profesional como profesora universitaria se inició en 1990. Desde entonces ha impartido diferentes cursos tanto en estudios de grado como de postgrado y doctorado. Un tramo de investigación.

CONFERENCIA DE CLAUSURA:

Nombre y apellidos Juan José Pérez Soba Departamento/área de

conocimiento

Teología Moral

Universidad San Dámaso, Madrid

Categoría Profesor Asociado

Titulación Académica Dr. en Filosofía y Teología