Fund de term 4

11
Fundamentos de termodinámica Unidad 4 :Ciclos termodinámicos Ing. Hugo Hernández Uscanga

Transcript of Fund de term 4

Page 1: Fund de term 4

Fundamentos de termodinámicaUnidad 4 :Ciclos termodinámicos

Ing. Hugo Hernández Uscanga

Page 2: Fund de term 4

CICLOS DE POTENCIA DE GAS

Dos áreas importantes de aplicación de la termodinámica son la generación de potencia y la de refrigeración. Ambos objetivos usualmente se realizan mediante sistemas que operan en un ciclo termodinámico. Los cuales se dividen en: ciclos de potencia y ciclos de refrigeración.Los dispositivos que se usan para producir una salida neta de potencia son los motores o máquinas térmicas. Los dispositivos que se utilizan en refrigeración se conocen como: refrigeradores,acondicionadores de aire o bombas térmicas.Los ciclos termodinámicos se pueden también clasificar como ciclos de gas y ciclos de vapor, dependiendo de la fase del fluido de trabajo. En los de gas, el fluido de trabajo permanece en la fase gaseosa durante todo el ciclo, mientras que en los de vapor, el fluido de trabajo existe en fase de vapor durante una parte del ciclo y en fase líquida durante otra parte.La otra clasificación es la de ciclos cerrados y abiertos.

Page 3: Fund de term 4

CICLOS DE POTENCIA DE GASEn los ciclos cerrados, el fluido de trabajo vuelve al estado inicial al final del ciclo y se recircula. En los ciclos abiertos, el fluido de trabajo se renueva al final de cada ciclo en vez de recircularse. En los motores de automóvil, los gases de combustión escapan y se reemplazan con nueva mezcla aire-combustible al final de cada ciclo. El motor opera en un ciclo mecánico, pero el fluido de trabajo no recorre un ciclo termodinámico completo.Las máquinas térmicas se clasifican como las de combustión interna y externa, dependiendo de cómo se suministra calor al fluido de trabajo. En las máquinas de combustión externa (como son las plantas termoeléctricasque usan vapor de agua), el calor se suministra al fluido de trabajo desde una fuente externa como un quemador, un pozo geotérmico, un reactor nuclear o incluso el Sol. En las máquinas de combustión interna (como los motores de automóvil), esto se hace quemando el combustible dentro de los límites del sistema. En este capítulo se analizan varios ciclos de potencia bajo algunas suposiciones de simplificación.

Page 4: Fund de term 4

CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS CICLOS DE POTENCIA

La mayor parte de los dispositivos que producen potencia operan en ciclos, y el estudio de los ciclos de potencia es una parte interesante e importante de la termodinámica.Los ciclos que se llevan a cabo en los dispositivos reales son difíciles de analizar debido a la presencia de efectos complicados, como la fricción y la falta de tiempo suficiente para establecer las condiciones de equilibrio durante el ciclo. Para que sea factible el estudio analítico de un ciclo es necesario mantener estas complejidades en un nivel manejable y utilizar algunas idealizaciones.

Page 5: Fund de term 4

Consideraciones básicas para el análisis de ciclos de potenciaCuando al ciclo real se le eliminan todas las irreversibilidades y complejidades internas, se consigue finalmente un ciclo que se parece en gran medida al real pero que está formado en su totalidad de procesos internamente reversibles. Tal ciclo es llamado un ciclo ideal.

Un modelo idealizado simple permite a los ingenieros estudiar los efectos de los principales parámetros que gobiernan el ciclo, sin detenerse en los detalles.Los ciclos estudiados en este capítulo se encuentran un poco idealizados, pero mantienen las características generales de los reales a los cuales representan

Page 6: Fund de term 4

MÁQUINAS RECIPROCANTESLa máquina reciprocante (básicamente un dispositivo de cilindro-émbolo). Es la fuente de poder de la vasta mayoría de los automóviles, camiones, pequeños aviones, barcos y generadores de energía eléctrica, así como de muchos otros dispositivos. Los componentes básicos de una máquina reciprocante se muestran en la figura.El émbolo reciprocante en el cilindro se alterna entre dos posiciones fijas llamadas punto muerto superior (PMS) y punto muerto inferior (PMI).La distancia entre el PMS y el PMI es la más larga que el émbolo Puede recorrer en una dirección y recibe el nombre de carrera del motor.El diámetro del pistón se llama calibre.

Page 7: Fund de term 4

MÁQUINAS RECIPROCANTES

El volumen mínimo formado en el cilindro cuando el émbolo está en el PMS se denomina volumen de espacio libre (Fig.) El volumen desplazado por el émbolo cuando se mueve entre el PMS y el PMI se llama volumen de desplazamiento.La relación entre el máximo volumen formado en el cilindro y el volumen mínimo (espacio libre) recibe el nombre de relación de compresión r del motor:S r=Vmax ÷ VminObserve que la relación de compresión es una relación de volumen y no debeconfundirse con la relación de presión.

Page 8: Fund de term 4

MÁQUINAS RECIPROCANTES

Otro término empleado en las máquinas reciprocantes es la presión mediaefectiva (PME), una presión ficticia que, si actuara sobre el émbolo durantetoda la carrera de potencia, produciría la misma cantidad de trabajo neto que elproducido durante el ciclo real . Es decir,

Page 9: Fund de term 4
Page 10: Fund de term 4

MÁQUINAS RECIPROCANTES

PME=Wneto ÷ (Vmax –Vmin)= KpaLa presión media efectiva puede ser usada como parámetro para comparar eldesempeño de máquinas reciprocantes de igual tamaño. La máquina que tieneun valor mayor de PME entregará más trabajo neto por ciclo y por lo tanto sedesempeñará mejor.Las máquinas reciprocantes se clasifican como máquinas de encendido (ignición)por chispa (ECH) o máquinas de encendido (ignición) por compresión (ECOM).

Page 11: Fund de term 4

s

S