FULLTEXT01 (1)

23
7/21/2019 FULLTEXT01 (1) http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 1/23 2SP30E Handledare: Eva Löfquist 15 hp Examinator: Hector Areyuna G1E G2E Avancerad nivå Gabriela Merlo Frauca Eliza Sommers, ¿Mujer rebelde para su época? Transgresiones y consecuencias en la novela Hija de la Fortuna de Isabel Allende 2011-12-06 Spanska

description

Texto muy bueno.

Transcript of FULLTEXT01 (1)

Page 1: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 1/23

2SP30E

Handledare: Eva Löfquist 15 hpExaminator: Hector Areyuna

G1E G2E Avancerad nivå

Gabriela Merlo Frauca

Eliza Sommers, ¿Mujer rebelde para

su época?

Transgresiones y consecuencias en la novela Hija de la Fortuna

de Isabel Allende

2011-12-06

Spanska

Page 2: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 2/23

 

Abstract

The aim of this monograph is to demonstrate the probable transgressions of Eliza Sommerswho is the protagonist of The fortunes daughter  (1999) written by the Chilean writer Isabel

Allende. This novel is the base for our work and it was written in the postboom frameworkthere we can evidently observe the strength of the feminist’s characters.

Through investigating the model of conducts that was current by the chronological time thenovel is based and by using the adequate theoretical model for this analysis we will eitherdemonstrate or refuse our hypothesis. With this goal in mind and this theoretical frameworkwe will try to explain the diversity of terms but principally patriarchy, feminism andstereotypes.Raising a few different questions helped us to come to the conclusion that all thetransgressions the protagonist has been going through just helped her to get a better life as awoman, without hinders and in freedom.

 Keywords: Isabel Allende, The fortunes daughter, transgression, feminism, stereotypes, patriarchy. Palabras clave: Isabel Allende, Hija de la Fortuna, transgresiones, feminismo, estereotipos, patriarcado. 

Page 3: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 3/23

 

Indice 

1. Introducción ........................................................................................................................................ 1

1.1. Objetivo y problematización ......................................................................................................... 1

1.2. Premisa ......................................................................................................................................... 1

1.3. Hipótesis ....................................................................................................................................... 1

1.4. Método ......................................................................................................................................... 2

2. Contextualización literaria ................................................................................................................... 2

2.1. El postboom y las escritoras hispanoamericanas ......................................................................... 2

2.2 Presentación de la autora ............................................................................................................. 3

3. Marco teórico-metodológico .............................................................................................................. 5

3.1. El sistema patriarcal y el feminismo ............................................................................................. 5

3.2 ¿Qué son los estereotipos de género? .......................................................................................... 7

3.3. Modelos de conducta femenina ................................................................................................... 8

3.4. Las transgresiones de género ....................................................................................................... 8

4. Breve presentación de la novela ....................................................................................................... 10

5. Análisis ............................................................................................................................................... 11

5.1. Transgresiones de Eliza Sommers .............................................................................................. 11

5.1.1 Iniciativa femenina y relación prematrimonial .................................................................... 125.1.2 Fuga y ruptura con la familia ................................................................................................ 12

5.1.3 Libertad de la vestimenta masculina .................................................................................... 13

5.1.4 La protección del nombre masculino ................................................................................... 14

5.1.5 El oficio de escribana ............................................................................................................ 14

5.1.6 La amistad y el amor interétnico ......................................................................................... 15

5.2 Consecuencias de las transgresiones .......................................................................................... 16

Conclusión ............................................................................................................................................. 17

Bibliografía ............................................................................................................................................. 18

Page 4: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 4/23

1

1. Introducción

El trabajo que realizaremos surge como deseo de indagar acerca del rol de Eliza Sommers,

 personaje femenino chileno del siglo XIX en la novela  Hija de la fortuna  (1999) de laescritora Isabel Allende1.

La selección de dicha novela obedece a que su autora, a lo largo de su vasta obra, ha

abordado distintas problemáticas sociales por las que ha atravesado el pueblo chileno. Entre

ellas, el rol de la mujer en distintos momentos históricos ha sido un eje temático sobresaliente

y será nuestro foco de interés en este trabajo.

1.1. Objetivo y problematización

El objetivo de nuestro trabajo es identificar los modelos de conducta femenina que regían a

mediados de 1800 en Chile, en la novela. A su vez, a causa del traslado geográfico de la

 protagonista, ver si hay una variación en la conducta de Eliza entre Chile y California.

Con el fin de llegar a nuestro objetivo nos hemos hecho diferentes preguntas como

¿Cuáles son los modelos de conducta que regían en la época de acuerdo a la novela?,   ¿La

 protagonista, respeta o transgrede esos modelos de conducta?, en caso de transgredirlos

¿Cuáles son las consecuencias? Y por último ¿Qué significa para Eliza el traslado de un

espacio a otro?

1.2. Premisa

En todas las sociedades existen normas sociales que rigen nuestra conducta. Estas normas

varían de acuerdo a su contexto histórico y cultural, es por ello que hay épocas en las que son

más rígidas que en otras. También existen transgresiones de estas normas que son más

estigmatizadas socialmente que otras.

Todo esto nos lleva a partir de la premisa que las personas que transgreden las normas

sociales, que imperan en el lugar que habitan, tienden a sufrir las consecuencias de esas

infracciones o faltas que cometen.

1.3. Hipótesis

Pensamos que los modelos de conducta femenina que regían en Chile en la clase a la que

 pertenece la protagonista eran muy rígidos y el castigo social de su infracción, severo. En el

1

 La edición de Hija de la fortuna que utilizamos es del año 2005. Cada vez que nombremos esta obra o citemosalgo de ella, solo mencionaremos el número de página. Lo subrayado o las comillas son del autor a no ser que se

diga lo contrario.

Page 5: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 5/23

2

caso de Eliza Sommers las circunstancias la llevan a transgredir estas normas, pero por

hacerlo logra tener una mejor vida como mujer. Pensamos que el traslado a California

constituye una fuerza motriz para las transgresiones que comete la protagonista.

1.4. Método

Para realizar este trabajo recurriremos a la bibliografía que nos permita construir un marco

teórico de los modelos sociales de la época y el espacio en que transcurre la novela, para

luego sí, tratar de vislumbrar los incumplimientos de las normas por parte de la protagonista

de la novela. Identificaremos algunos de estos incumplimientos que nos han parecido

 principales y que han contribuido a que la protagonista logre un mayor control sobre su propia

vida.

2. Contextualización literaria

2.1. El postboom  y las escritoras hispanoamericanas

La investigadora sueca Eva Löfquist (2008:80) escribe que el  postboom  es un movimiento

literario con una fuerte presencia de escritoras hispanoamericanas como lo son Isabel Allende,

Ángeles Mastretta, Laura Esquivel, entre otras. Justamente esto, la presencia femenina, es una

de las características del postboom y que lo diferencia de la corriente anterior llamada boom2.

En el  postboom  hay una vuelta a la fe en la palabra, a la linealidad y a la protesta

social. Los escritores de este período consideran que la literatura puede ser un medio para

transformar la realidad (cfr. Löfquist, 2008: 81).

También comenta Löfquist que el amor es otra característica muy presente en el

 postboom (cfr. Löfquist, 2008:81) cosa que podemos notar fehacientemente en toda la amplia

obra de Allende.

Para el crítico Donald Shaw (1999:277) el acontecimiento literario más importante en

los años 80 en Hispanoamérica fue la publicación de  La Casa de los Espíritus  (1982) de

Isabel Allende. Shaw considera que “[…] la combinación de episodios dramáticos (y

melodramáticos), historias de amor, elementos mágicos y compromiso social, parecía

2 Boom: Corriente literaria que surge como reacción al realismo de la novela hispanoamericana tradicional por

considerarla estática e ingenua (cfr. Löfquist, 2008:80). Los escritores de este período adquirieron notoriedad

por que fueron lanzados por editoriales, sobre todo españolas. Otro rasgo importante de estos escritores por

razones de exilio político o distanciamiento cultural es que vivieron largas temporadas en Europa, sobre todo

en París y Barcelona. Dentro de los nombres más renombrados dentro del boom podemos mencionar a CarlosFuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, José Donoso, Augusto Roa Bastos,

Guillermo Cabrera Infante, Manuel Puig, Juan Rulfo y Mario Benedetti (cfr. Internet 1).

Page 6: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 6/23

3

garantizar que la novela sería para el  postboom lo que Cien años de soledad   fue para el

 Boom”3. 

Shaw escribe también que el tema predominante en el  postboom es “la referencia al

estilo de vida de los jóvenes” como sería el  pop, el cine, las radionovelas, la novela de

crímenes, la novela rosa y otras manifestaciones culturales menos intelectuales, más

accesibles y quizá más populares (cfr. Löfquist, 2008:80).

Otra característica importante del  postboom  según Shaw es la vuelta a la corriente

central de la narrativa hispanoamericana en la que lo estético está subordinado a lo ético (cfr.

Löfquist, 2008:81).

Los autores de  postboom, grosso modo, se dividen en dos grupos, el primero se

denomina metaficción historiográfica, cuya principal característica es la problematización de

cualquier interpretación de los hechos históricos. Y el otro grupo, en el que se encuentra

Allende, es el de los que son menos pesimistas (cfr. Shaw, 1999:279).

Cabe destacar que los personajes fuertes del postboom casi siempre son mujeres. Aquí

emerge claramente el feminismo característico de este período (cfr. Shaw, 1999:280).

En una entrevista con la escritora Marjorie Agosín, Isabel Allende confesó: “[e]legí

mujeres extraordinarias, capaces de simbolizar mi visión de lo que significa lo femenino,

 personajes que podían ilustrar el destino de las mujeres en Latinoamérica… todas las mujeres

en mi novela son feministas de una manera u otra” (cfr. Shaw, 1999:280). 

La novela  Hija de la fortuna representa un extremo de la tendencia del  postboom de

 producir novelas accesibles al gran público. No es una típica novela histórica, más bien “[…]

una novela de aventuras, con una fuerte dosis de melodrama, de pasión y episodios eróticos”

(Shaw, 1999:285). Aquí vemos que la protagonista es una mujer fuerte, “[…] que rechaza la

mojigatería sofocante de la sociedad chilena de la época y la respetabilidad victoriana de sus

 padres adoptivos” (Shaw, 1999:285).

2.2 Presentación de la autora

La escritora Isabel allende, de nacionalidad chilena, nació en Perú en 1942 donde su padre

desempeñaba tareas diplomáticas. Posteriormente y tras el divorcio de sus progenitores, Isabel

se establece en Chile junto a su madre y hermanos, aunque tras el casamiento de su madre con

Ramón Huidobro viven en distintos lugares del mundo (cfr. Allende: 2011).

3 Cien años de Soledad: Novela del escritor colombiano, Gabriel García Márquez. Primera edición en el año

1967.

Page 7: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 7/23

4

Desde muy joven trabaja como periodista. Escribe para  Paula, la primera revista

feminista de Chile de la cual ella fue una de las fundadoras.

Por el año 1970 comienza su carrera en la televisión con un programa humorístico y

haciendo entrevistas.

También escribe en la revista infantil Mampato y publica dos cuentos para niños, “La

abuela panchita” y “Lauchas y Lauchones” (1974).

Tras una realidad chilena que no compartía, después del golpe de estado de 1973, se

autoexilia en Venezuela junto a su familia. Es allí que al saber que su abuelo está agonizando

decide escribirle una carta y de esta forma nace el manuscrito de  La casa de los espíritus

(1982) que tiene éxito a nivel mundial. Posteriormente vienen otros títulos como, por ejemplo,

 De amor y de sombra (1984) con el cual conquista, sobre todo, al lector chileno que vive en el

exilio y se siente identificado con los relatos de la novela (cfr. Löfquist, 2008:77).

Siguen otros títulos como Eva Luna ( 1987), Cuentos de Eva Luna (1989), y otros más

(cfr. Allende: 2011).

A finales de 1987 se divorcia de Miguel Frías y en 1988 se casa con el que es su actual

marido Willie Gordon. En este último se inspira  Plan infinito  (1991), otra de las obras de

Isabel (cfr. Allende: 2011).

En 1992 muere su hija Paula de una enfermedad llamada porfiria. A raíz de semejante

tristeza y para poder elaborar su duelo Allende escribe  Paula  (1994), en el que cuenta su

historia personal y la de su familia. Continúa estos relatos años más tarde en  La suma de los

días (2007), también de forma exitosa (cfr. Allende: 2011).

Durante los siguientes años Allende publica otros títulos como  Afrodita. Cuentos,

recetas y otros afrodisíacos (1998), Hija de la fortuna (1999) y Retrato en Sepia (2000) (cfr.

Allende: 2011), que junto a  La casa de los espíritus  formarían una trilogía en la que

cronológicamente Hija de la Fortuna es la primera y  La casa de los espíritu  la última (cfr.

Löfquist, 2008:78-79).Posteriormente continúa con la trilogía  La ciudad de las bestias (2002),  El reino del

dragón de oro (2003) y El bosque de los pigmeos (2004). No hay que dejar de mencionar  Mi

 país inventado (2003), El Zorro (2005) y la novela histórica Inés del alma mía que publicó en

el 2006. (cfr. Löfquist 2008:79).

En la actualidad vive y es ciudadana de los Estados Unidos y su última obra se llama

 El cuaderno de Maya (2011), obra que es una novedad por su contemporaneidad, ya que

transcurre en el 2009 (cfr. Allende: 2011).

Page 8: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 8/23

5

La autora es feminista y así se trasluce en su obra. La misma Isabel comenta a modo

de anécdota que viene de una familia tribal, cargada de tradiciones y de religión católica y que

salió escapando de la tutela familiar apenas pudo, casándose de blanco y teniendo hijos sin

 pensarlo, porque eso era lo que se suponía que tenía que hacer (cfr. Allende, Isabel, en Celia

Correas Zapata (1998:9-16)).

3. Marco teórico-metodológico

3.1. El sistema patriarcal y el feminismo

Consideramos que para que se puedan comprender las transgresiones de la protagonista es

importante entender el significado de diferentes términos. Es por ello que vamos a explicar

resumidamente el significado, entre otras cosas, de  patriarcado  (o sistema patriarcal) y

 feminismo, así como la relación que hay entre los mismos.

En lo que a patriarcado se refiere, una definición simple sería, que es la “Organización

social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia,

extendiéndose este poder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje” ( RAE : 2011).

Con respecto a feminismo, sería el “Movimiento que exige para las mujeres iguales

derechos que para los hombres” ( RAE : 2011).

En  El diccionario de estudios de Género y Feminismos (Gamba: 2008) se menciona

que para las feministas fue fundamental dar una definición al término patriarcado para poder

desarrollar así distintas corrientes feministas. Es por ello que estos dos términos van de la

mano. Resumimos entonces a grandes rasgos que:

El patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sexo-políticas basadas endiferentes instituciones públicas y privadas [...]. Instaurado por los varones, quienescomo grupo social y en forma individual o colectiva oprimen a las mujeres […] y se

apropian de su fuerza productiva y reproductiva […] ya sea con medios pacíficos omediante el uso de la violencia (Gamba: 2008).

La feminista francesa Helene Cixous, describe los roles de hombres y mujeres según el

 pensamiento binario machista4:

Actividad/Pasividad

Sol/Luna

Cultura/Naturaleza

4 Machista: Perteneciente o relativo al machismo (RAE : 2011).

Machismo: Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres (RAE : 2011).

Page 9: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 9/23

6

Día/Noche

Padre/Madre

Cabeza/Corazón

Inteligible/Sensible

Logos5/Pathos6 

(cfr. Moi, 1999: 114)

Según la investigadora noruega Toril Moi (1999:114) estas oposiciones están muy

relacionadas con el sistema de valores machista en el que lo femenino se relaciona con lo

negativo y lo débil y lo masculino con lo positivo y fuerte.

Una forma más detallada de ver las oposiciones binarias es a través de los siguientes

ejemplos mencionados por el escritor y docente de la Universidad de Valladolid, Pedro

Fuertes Olivera:

Hombre Mujer

Razón EmociónViolencia/Dureza Ternura

Sabiduría IgnoranciaMejora con la edad Empeora con la edad

Autoridad AceptaciónCultura Naturaleza

Espíritu guerrero Espíritu pacíficoAmbición Sumisión

Competencia IncompetenciaPrudencia Imprudencia

Tenacidad VolubilidadConexión con el mundo externo Conexión con el hogarGrandes necesidades sexuales Pequeñas necesidades sexuales

Propietario Paria

(cfr. Lööv, 2006:9)

5 Logos: Razón, principio racional del universo (RAE : 2011).

6 Pathos: Término que deriva del griego. Se utiliza para definir sentimientos como por ejemplo sufrimiento y

pasión.7 Paria: Persona excluida de las ventajas de que gozan los demás, e incluso de su trato, por ser considerada

inferior (RAE : 2011).

Page 10: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 10/23

7

En relación con la novela damos el siguiente ejemplo sobre la estructura de la familia

Sommers. Estructura patriarcal sin duda. El jefe de familia es Jeremy, seguido por su hermano

John, la hermana Miss Rose y la madre de éstos. A la muerte del padre “[…] John se echó al

mar y Jeremy se hizo cargo de su madre viuda y de su hermana […] la familia se trasladó a un

 piso pequeño y caro […] porque lo consideraron una inversión. Debían casar bien a Rose” 

(100).

Aquí podemos ver claramente que el hermano mayor pasa a ser la cabeza o jefe de la

familia encargándose de proteger a su madre viuda y a su pequeña hermana. También vemos

la importancia de encontrarle un marido a Rose ya que ella no tenía libertad de elección en el

asunto mencionado.

Como ejemplo de una posición feminista podemos mencionar el personaje de Paulina

del Valle8, que cuando el esposo agradeciéndole por haberlo asesorado en asuntos de negocios

le obsequia un servicio para el té, ella lo rechaza y le pide en cambio que abra una cuenta de

 banco a su nombre y le deposite allí el 20% de sus ganancias. Paulina es una mujer astuta que

considera que al igual que su marido ella puede hacer negocios y llevarlos a cabo con éxito,

teniendo derecho así de recibir una compensación económica por su trabajo. El marido le abre

la cuenta pero sin comprenderlo demasiado ya que:

Una esposa no podía desplazarse sola, firmar documentos legales, acudir a la justicia,vender o comprar nada sin la autorización del marido, mucho menos podía disponer deuna cuenta bancaria y usarla a su antojo. Sería difícil explicárselo al banco y a lossocios (76).

Con este ejemplo podemos ver la relación que hay entre “ patriarcado y feminismo”, ya que si

 bien Paulina era una mujer independiente en su forma de pensar y actuar, para la sociedad ella

era propiedad de su marido y no podía disponer de una cuenta bancaria si así lo deseaba.

3.2 ¿Qué son los estereotipos de género?La Dra. Rebecca Cook, profesora de la Universidad de Toronto, considera que un estereotipo 

es una preconcepción generalizada surgida a partir de la adscripción a las personas ciertos

atributos, características o roles en razón de su aparente pertenencia a un determinado grupo

social (cfr. Internet 3).

Si bien los estereotipos afectan tanto a hombres como a mujeres, a este segundo grupo

lo afecta de una manera negativa pues históricamente, a la mujer, se le ha asignado un lugar

8 Paulina del Valle: Personaje de la novela casada con Feliciano Rodríguez de Santa Cruz. Hija de una familia

tradicional del Chile de la época.

Page 11: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 11/23

8

secundario en la sociedad, roles menos valorados y jerárquicamente inferiores (cfr. Internet

3).

Otra definición de estereotipo es la que nos ofrece la escritora Alicia Milland, docente

de la Universidad de Lund:

Los estereotipos son generalizaciones y se basan en los prejuicios que el ser humanoemite en su intento de clasificar el mundo que lo rodea. Al emitir estos juicios, el serhumano transporta las características físicas de los objetos a las personas, y estascaracterísticas se presentan de forma polarizada (+/-) dentro de una escala de valores.La aparición y la función de los estereotipos están relacionadas con el funcionamientode la memoria, ya que al emitir una evaluación, y con ayuda de la exageración, sefavorece su retención en la memoria. (cit. por Löfquist 2001:99).

Constatamos entonces que los estereotipos varían de acuerdo al contexto social y la época.

Una conducta repudiada en una época puede ser aceptada fácilmente en otra.

3.3. Modelos de conducta femenina

Dentro de las sociedades hay diferentes tipos de modelos de conducta y se espera que, tanto

hombres como mujeres los actualicen y respeten.

La clase a la que pertenecía Eliza era muy rígida sobre todo en lo que a la conducta de

las mujeres se refería. Por ello, ellas recibían una educación muy estricta como podemos ver

en el ejemplo a continuación:

[…]  Miss Rose […] azorada en su corsé, la espalda recta, la cintura estrangulada,

transpirando bajos sus cinco enaguas, “siéntate con las piernas juntas, camina derecha,

no te apures, habla bajito, sonríe, no hagas morisquetas […] cállate y finge interés, a

los hombres les halaga que las mujeres los escuchen” (431). 

Aquí Miss Rose cumplía con los códigos de vestimenta que una dama debía utilizar y al

dirigirse a Eliza le dice cómo debía comportarse y qué era lo que se esperaba de ella de

acuerdo a los modelos de conducta establecidos.

3.4. Las transgresiones de género

Sin embargo, no siempre se respetan los modelos de conducta y cuando estas normas no se

cumplen o se actúa fuera de lo esperado según los estereotipos establecidos podemos hablar

de transgresiones. 

El transgredir una norma tiene su consecuencia en distintos ámbitos. Se puede

transgredir en diferentes campos como lo son lo social, familiar, religioso o jurídico.

Page 12: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 12/23

9

Si nos preguntamos quién es el que sanciona y cómo sanciona podríamos

categorizarlo de la siguiente manera: dentro de lo social se castiga a través de la

estigmatización, en la familia se castiga con la exclusión y al nivel de la persona con su

degradación (cfr. Internet 2).

En lo que a lo social se refiere usaremos como ejemplo al personaje Jacob Todd9, que

estafó a la colonia extranjera que subvencionaba la campaña para evangelizar a los indígenas

en Tierra del Fuego. Al hacerse pública dicha estafa:

Se terminaron para él las tertulias de los miércoles en casa de los Sommers y nadie enla colonia extranjera volvió a invitarlo; lo eludían en la calle y quienes tenían negocioscon él, los dieron por concluidos […] no volvieron a aceptarlo en los partidos de

cricket  ni en el bar del Hotel Inglés, pronto estuvo aislado y hasta sus amigo liberales

le dieron la espalda (74).

Transgredir dentro del ámbito familiar puede tener como consecuencia la exclusión. Ese fue

el caso de la madre del enamorado de Eliza, que tuvo un amor de paso y fruto de éste nació

Joaquín:

La familia la expulsó de su seno a la hija deshonrada e ignoró al niño ilegítimo. Losabuelos y los tíos […] vivían en la misma ciudad, a pocas cuadras de distancia, pero

 jamás se cruzaban. Iban los domingos a la misma iglesia, pero a diferentes horas, porque los pobres no acudían a la misa del mediodía. Marcado por el estigma, Joaquín

no jugó en los mismos parques ni se educó en las escuelas de sus primos (122).

A continuación vemos el ejemplo de otra transgresión sacada de la novela. Se trata de Miss

Rose. Cuando ella era una joven “[…] soñaba con ser una diva, a pesar de la oposición tenaz

de su madre y de su hermano Jeremy, jefe de la familia después de la muerte de su padre”

(99). Estando en busca de un profesor de canto conoce a un tenor vienés y se enamora

 perdidamente de él. Y después de unos fugaces encuentros “[…] le ofrecería Rose su

virginidad un par de días después” (102). Llevada por amor, establece una relación amorosa

con él.He aquí la transgresión. Por empezar no era adecuado para una señorita de buena

familia manejarse en el ambiente del teatro (soñaba con ser una diva), por otro lado mantener

una relación como amante y más si tenemos en cuenta que Rose no tenía más de 17 años en

esa época. Y aún peor porque si seguimos adelante en el libro descubriremos en la página 110

que el tenor vienés era casado. La transgresión entonces era doble y se actualiza en la

9 Jacob Todd: Este personaje es un vendedor inglés de biblias en español.

Page 13: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 13/23

10

aspiración a una profesión dentro del ámbito público y en la entrega sexual previa al

matrimonio.

4. Breve presentación de la novela Nos encontramos en Chile a mediados de 1800, más precisamente en Valparaíso en el año

1843. Es en este momento, recién nacida, que la pequeña Eliza es abandonada en la puerta de

la casa de la familia Sommers integrada por los hermanos Jeremy, John y Miss Rose. Esta

última convence a su hermano mayor Jeremy de quedarse con la niña y criarla como miembro

de la familia o mejor dicho como una protegida.

Los años transcurren y la pequeña se cría en dos mundos paralelos. Por un lado

contaba con la educación que los Sommers le brindaban, pero también en los períodos deintrospección de Miss Rose, Eliza pasaba sus días en la cocina y en el ala de los sirvientes de

la casa cuidada por su nana, hasta que Miss Rose lo notaba algunos días después y la

rescataba a la vida de señorita de la colonia inglesa a la que pertenecía.

Cuando Eliza tenía dieciséis años, Miss Rose considera que es hora de encontrar un

 buen marido para la muchacha, aunque ésta le trunca los planes al enamorarse de un joven

empleado de la Compañía Británica de Importación y Exportación, Joaquín Andieta. Este

 joven hace que Eliza traspase barreras nunca pensadas.

Tras el abandono de Joaquín y al saberse embarazada, Eliza sigue los pasos de su

enamorado que partió hacia California un tiempo atrás durante la fiebre del oro, abandonando

su vida y haciendo frente a las consecuencias que dicha decisión le acarreará.

En esta travesía, la protagonista conoce a su entrañable amigo Tao Chi’en  y juntos

compartirán distintas vivencias y aventuras.

Durante varios años Eliza busca a Joaquín y aunque de él nada se sabe, la gente habla

de un tal Joaquín Murieta y comienza a sospechar que tal vez es la misma persona10.

Con el correr del tiempo la relación con Tao Chi’en fue creciendo y lo que empezó

con una simple amistad evolucionó hasta llegar a sentimientos muy profundos.

10 Joaquín Murieta: Figura legendaria, en la vida real, de California durante la fiebre del oro. También llamado

como el Robin Hood de El dorado. Para algunos es considerado un símbolo de la resistencia latinoamericanaante el dominio de los americanos. Supuestamente viajó desde Chile a California en busca de su hermano que

había partido un año antes.

Page 14: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 14/23

11

5. Análisis

5.1. Transgresiones de Eliza Sommers

Al leer  Hija de la Fortuna  nos damos cuenta de que la protagonista Eliza es una gran

transgresora de normas. Por no decir que toda su vida ha sido una transgresión. Cuando Elizaera pequeña fue educada al mismo tiempo en dos mundos totalmente diferentes. Por un lado

recibía la educación de una niña de buena familia, típica de la colonia inglesa con todos los

 beneficios que esto implicaba: conocimiento de idiomas, clases de piano y baile, entre otras

cosas. Pero por otro lado ella era criada por Mama Fresia 11, “[…] que hacía las veces  de

cocinera y ama de llaves” (18) y pasaba mucho tiempo en la cocina y con el resto de la

servidumbre:

La niña se crió entre la salita de costura y los patios traseros, hablando inglés en una parte de la casa y mapuche -la jerga indígena de su nana- en la otra, vestida y calzadacomo una duquesa unos días y otros jugando con las gallinas y los perros, descalza ymal cubierta por un delantal de huérfana. Miss Rose […] podía pasar varios días […]

sin pensar para nada en su protegida […] cuando se acordaba de ella corría arrepentidaa buscarla (19-20).

Tal vez, ese pendular de un estilo de vida a otro hizo que la protagonista fuese valiente como

 para transgredir, pero al mismo tiempo mantenía arraigadas las normas que se le habían

inculcado en su crianza.

Hemos encontrado un ejemplo que marca claramente esto: “[…] salió de Chile con el

 propósito de encontrar a su amante y convertirse en su esclava para siempre” (305). 

Aquí vemos como Eliza tuvo el gran valor de dejar su país, su familia, su cultura, su

seguridad y hacerlo en condicionas muy duras como fue ir escondida en la bodega de un

 barco poniendo en juego su vida, a pesar de esto, el fin era ser la “esclava” de su amado.

Mujer transgresora pero con intención de salir de una protección para pasar a otra.

A lo largo de la lectura de la novela hemos podido comprobar que la mayoría de las

transgresiones suceden en California y he aquí la influencia del cambio de espacio. Es poco probable que las mismas hubieran ocurrido en Chile ya que este era un país conservador y de

origen católico “[…] tenía la reputación de ser el país más intolerante en materia religiosa de

todo el continente americano” (23).

Como hemos dicho anteriormente consideramos que toda la vida de Eliza está rodeada

de transgresiones, y sería demasiado amplio hacer un listado de todas ellas. Por ello hemos

identificado y seleccionado seis de ellas que trataremos a continuación.

11 Mama Fresia: Personaje de origen mapuche, fue uno de los pilares en la infancia de Eliza. Formaba parte del

personal de servicio en la casa de los Sommers.

Page 15: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 15/23

12

5.1.1 Iniciativa femenina y relación prematrimonial

Tras un encuentro casual, Eliza conoce a Joaquín Andieta, empleado de Jeremy en la

Compañía Británica de Importación y Exportación, y se enamora de él. Decidida a provocar

un encuentro a solas con el muchacho, la joven le entrega una carta en la que decía cómo y

dónde se encontrarían. A partir de ese momento los jóvenes empiezan a frecuentarse de forma

secreta todos los miércoles. Hasta que llegó el día en que se encontraron en la casa de los

Sommers a pesar de la dudas de Eliza que sabía que:

Sólo por juntarse […] sin vigilancia, perdía la honra, […] “una mujer sin virtud no

vale nada, nunca podrá convertirse en esposa y madre, mejor sería que se atara una piedra al cuello y se lanzara al mar”, le habían machacado (125). 

A pesar de todo esto, Eliza se “[…] debatía entre las voces de advertencia retumbando en su

cabeza y el impulso del instinto” (126). Cediendo a su instinto, Eliza y   su enamorado se

amaron esa noche y muchas más.

Aquí está bien clara la transgresión de Eliza al no cumplir con los códigos con los que

había sido criada. Por empezar fue ella la que tomó la iniciativa en el encuentro con el

muchacho “[…] fue imposible impedir que […] se le acercara a Joaquín Andieta y le

entregara una carta. Lo hizo sin disimulo, mirándolo a los ojos y con tal feroz determinación,

que Miss Rose no tuvo agallas para interceptarla ni Mama Fresia para ponerse por delante”

(118). Vemos entonces que no corresponde al estereotipo que considera la pasividad

nombrado por la feminista Helen Cixous en el punto 3.1 “Actividad/hombre, Pasividad

mujer”. 

También vemos que entregó su virginidad antes de casarse, mantenía una relación

oculta y el candidato no era una persona aprobada por su familia.

Si relacionamos su conducta con el cuadro del punto 3.1, la protagonista transgrede

 porque para la mujer se esperan “ pequeñas necesidades sexuales” y en el caso de Eliza la

“atracción” hacia Andieta fue el motor para seguir adelante con la relación.

5.1.2 Fuga y ruptura con la familia

Desesperada, Eliza nota que está embarazada. Por este motivo decide ir tras los pasos de

Joaquín que había partido a California en busca de oportunidades. Buscando quién la ayude a

escabullirse en un barco que parta hacia California, encuentra en el puerto de Valparaíso al

chino que trabajaba como cocinero en el barco de su tío, y le pide que la ayude a introducirse

como polizón en un barco:

Page 16: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 16/23

13

El hombre se quedó boquiabierto, pues jamás había visto una mujer capaz de llegar atales extremos en la vida real, solo en las novelas clásicas donde las heroínas siempremorían al final. […] esa mujer pensaba deshonrar a su familia y esperaba que él la

ayudara (165).

Eliza le explicó lo importante de semejante pedido preguntándole: “¿Usted ha amado alguna

vez a alguien más que a su propia vida?” (165). De esta manera, con la ayuda de Tao, Eliza

emprendió su viaje a California.

Por la decisión de fugarse y viajar en condiciones no apropiadas para una señorita de

su clase, se verá afectado el honor de la familia de la muchacha ya que “[…]. Los Sommers la

habían educado en estrictas normas de buen comportamiento y una falta tan grave ensuciaba

el prestigio de todos” (169). Pero a pesar de las  mencionadas consecuencias emprende suaventura.

Según el sistema binario de oposiciones, de una mujer se espera “sumisión” y en este

caso vemos que la “ambición” de lograr su objetivo (encontrar a Joaquín) lleva a Eliza a

romper con el estereotipo femenino. Nos parece claro entonces que no se cumple la oposición

 binaria sumisión/ambición.

Por otro lado, al fugarse, rompe la conexión con el hogar y se conecta al mundo

externo.

5.1.3 Libertad de la vestimenta masculina

Al llegar a California, Tao recurre a la vestimenta de hombre para poder bajar a Eliza del

 barco sin que el capitán la note. Es así que con ayuda de un sombrero de paja y un sarape de

lana a colores12, Eliza consigue, como un camaleón, convertirse en un joven chino mudo. Y

“[…] una vez que se repuso de la impresión de estar desnuda, pudo disfrutar de la brisa

metiéndose por las mangas de la blusa y por los pantalones. Acostumbrada a la prisión de las

enaguas, ahora respiraba a todo pulmón” (249).Al notar la libertad que la vestimenta masculina le brindaba, Eliza decide adoptar este

nuevo estilo para poder gozar de las libertades que le daba, es por eso que “[…] compró botas,

dos camisas, pantalones gruesos, guantes de cuero, un sombreo de ala ancha […] se quitó las

12 Sarape: Especie de frazada de lana o colcha de algodón generalmente de colores vivos, con abertura o sin

ella en el centro para la cabeza, que se lleva para abrigarse (RAE : 2011).

Page 17: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 17/23

14

ropas de Tao […] y se probó las recién adquiridas […] con la cara sucia y las cejas

engrosadas con un trazo de carbón, el engaño sería perfecto” (274). 

Con esto Eliza consigue moverse con libertad en un mundo de hombres sin ser

discriminada. En cambio con su atuendo femenino nunca lo podría haber hecho, por

consiguiente notamos la importancia de esta transgresión para la joven. Vemos claramente, si

nos remitimos al ejemplo de Fuertes Olivera en el punto 3.1, cómo rompe con el estereotipo

de la “emoción” en el que se encuadra a la mujer, ya que haciendo uso de su inteligencia se

maneja a través de la “razón” y no de los sentimientos, vemos también que se mueve en el

mundo de hombres con suma prudencia (la opción de la vestimenta).

5.1.4 La protección del nombre masculino

Otra transgresión que se relaciona con la anterior es la del cambio de nombre. Eliza ya noutiliza su nombre y comienza a presentarse con el de Elías Andieta, que (supuestamente) por

encargo de su madre viajó desde Chile para buscar a su hermano Joaquín.

En un comienzo Eliza no miraba a nadie a la cara para evitar dudas acerca de su

masculinidad, pero pronto notó que nadie lo hacía, “[…]. Los hombres poco se miran entre

ellos” (288). Los chilenos con los que ella viajaba dieron por sentado que se trataba de un

muchacho y no les extrañó la forma de su cuerpo o sus costumbres.

Eliza se hace valer de su condición de varón para seguir moviéndose sin tener que dar

demasiadas explicaciones y así continuar buscando a su amado.

En esta transgresión también hace uso de la razón, ya que mide cuales son los

 beneficios del uso del nombre masculino y no se presenta como la señorita de alta sociedad en

 busca de su enamorado.

5.1.5 El oficio de escribana

Al encontrarse sola, la protagonista necesita ganarse la vida y sustentarse económicamente,

 porque ahora no se encuentra bajo el ala de ningún protector. Su amigo el cartero le sugiereque utilice sus conocimientos para escribir (muy escasos en el lugar) y les ofrezca sus

servicios a los mineros que apenas sabían leer, algunos jamás habían escrito una carta en toda

su vida. La protagonista “[…] ofrecía sus servicios en inglés y español, leía las cartas y las

contestaba” (311). Por estos servicios cobraba 2 dólares y en algunas oportunidades recibía

 propina.

En realidad el oficio de escribir cartas o notas no era nada común en mujeres, sobre

todo si tenemos en cuenta que en aquella época eran muy pocas las mujeres que tenían el

Page 18: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 18/23

15

 privilegio de la lectura y la escritura, ya que una mujer “[…] educada como señorita,

escasamente sabía leer y sumar” (75).

Es mujer pero no ignorante, por lo tanto no se cumple lo establecido como oposición

 binaria “Hombre- sabiduría/Mujer-Ignorancia”.

Aquí se aprecia muy bien la apropiación del “espacio público” como lo menciona

Löfquist en su artículo “Palabra y poder: Desestabilización del contrato de género en ‘Dos

 palabras’”. Eliza, tal como la protagonista de ese cuento “[…] transgrede los espacios

asignados al género femenino en el sistema patriarcal […] elige una profesión fuera de las

alternativas accesibles y asignadas a su clase y sexo […] la ruptura es aún mayor si

consideramos que su oficio, el de escribana […] fue durante mucho tiempo de dominio

exclusivamente masculino” (Löfquist 2008:84-85).

5.1.6 La amistad y el amor interétnico

Con el transcurrir de los años la amistad entre Eliza y Tao se fue consolidando de una forma

 poco usual, ya que no era común la amistad entre dos personas de diferentes clases, si

tenemos en cuenta que Eliza conoció a Tao siendo la sobrina de su patrón.

La primera vez que se encontraron fue en el puerto de Valparaíso. John Sommers lo

 presentó a su familia y Tao:

Saludó inclinando la cabeza, sin soltar la maleta y sin mirar a nadie a la cara. MissRose y Jeremy Sommers, desconcertados por la familiaridad con que su hermanotrataba a una persona de rango indudablemente inferior, no supieron cómo actuar yrespondieron con un gesto breve y seco. Ante el horror de Miss Rose, Eliza le tendió lamano, pero el hombre fingió no verla (148).

Tenemos que tomar en consideración que también pertenecían a distintos grupos étnicos y si

 bien en California había libertad y era un lugar en el que uno podía empezar de nuevo, el

racismo existía como en el resto del mundo.

Recién llegados a California empezaron a buscar dónde alojarse por una noche. Tao

encuentra un lugar en el que:

Por un dólar se adquiría el derecho a pernoctar y había que traer su ropa de cama. Los primeros en llegar ocupaban las literas, los demás aterrizaban por el suelo, pero a ellosno le dieron una, aunque había desocupadas, porque eran chinos (258).

Posteriormente cabalgando a lo largo y ancho de California, Eliza nota cómo “[…] los

remilgos y los prejuicios de las clases se hacían humo […] pero no así el odio de razas, que al

menor pretexto explotaba en peleas” (289).

En una oportunidad indagando acerca de Andieta, una persona le dio información yEliza le preguntó si estaba seguro si era Joaquín y recibió la respuesta “[…] sólo estaba

Page 19: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 19/23

16

seguro que hablaba castellano, podría haber sido mexicano, dijo, a él todos los  grasientos le

 parecían iguales” (293) 13.

Con estos claros ejemplos mostramos la discriminación en aquel tiempo y espacio,

hacia las distintas razas.

La relación entre Tao y Eliza fue creciendo de una entrañable amistad hasta llegar al

amor:

Se dio cuenta que nunca había estado tan cerca de alguien en este mundo, como en eseinstante lo estaba de Tao Chi’en. Sintió a ese hombre en su propia sangre, con tal

antigua y feroz certeza, que se maravilló del tiempo transcurrido a su lado sinadvertirlo. Lo echaba de menos, aunque lo veía todos los días [….]. Ahora había algo

 pendiente entre ellos, algo mucho más complejo y fascinante que la antigua amistad(432).

Consideramos que ésta es una transgresión más de la protagonista ya que entabló una relacióncon alguien considerado inferior a ella al no pertenecer a la misma clase y raza.

5.2 Consecuencias de las transgresiones

El personaje de Eliza va evolucionando y conociendo nuevas sensaciones. Comienza a

disfrutar de la libertad y gozar de la vida sin los controles de su familia:

Había vivido entre cuatro paredes en casa de los Sommers, en un ambiente inmutable[…] creció en la armadura impenetrable de las buenas maneras y las convenciones,entrenada desde siempre para complacer y servir, limitada por el corsé, las rutinas, las

normas sociales y el temor […] miedo a Dios y a su impredecible justicia […] a sus padres adoptivos […] a salir de la protección de la casa […] a su propia fragilidadfemenina (304).

Al llegar a California Eliza utiliza un atuendo masculino para poder moverse sin ataduras y noser discriminada como mujer. Descubre que disfruta de los beneficios de esta vestimenta yopta por continuar de esa forma para poder buscar a Andieta sin restricciones. “[…] Cómo hecambiado, suspiró, mirando sus manos quemadas por el sol inclemente y llena de ampollas”

(292).Meses antes, en Chile, al percatarse de su embarazo “[…] escribió en su diario que

había perdido el derecho a la felicidad, sin embargo, en esos últimos meses cabalgando por eldorado paisaje de California, sintió que volaba cómo un cóndor” (305).

Durante su travesía mantenía contacto con su amigo Tao a través de cartas y es a él alque le comenta que siente que ya no es la misma persona, que por algún lugar del camino

 perdió a la persona que era antes.Seguimos notando los cambios en Eliza, y si bien siente por momentos que es molesto

estar en actitud masculina todo el tiempo piensa que ser mujer es más molesto aún, por lo quevale la pena el sacrificio.

La protagonista considera que en California tiene la oportunidad de empezar de nuevo,

escribir su nueva vida y ser quien ella desee. Cuatro años atrás, cuando decidió dejarlo todo13

 Grasientos: Término peyorativo con el que se refieren a los latinoamericanos en la novela.

Page 20: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 20/23

17

 por Joaquín abandonó también su femineidad, a tal punto que llegó a dudar que en algúnmomento la pudiera recuperar.

Ya en el último tiempo mientras cabalgaba pensaba en Miss Rose y en los cuidadosque ella le brindaba a su cuerpo lavándose con leche o no permitiendo que el sol tocara su pielde porcelana. A través de estos pensamientos fue descubriendo cierta nostalgia y empezó anotar que el ciclo de andar por la vida en un rol masculino tenía que ir finalizando.

Durante años había guardado en un baúl sus vestidos, pero después de un tiempo decrecimiento y mutaciones decide que es hora de volver a vestirse de mujer, de volver al puntode partida de alguna manera, pero ella no era la misma. Decidió que no quería escondersemás. Eligió un vestido, el más apropiado para ese momento pero dejó de lado el corsé, ya nolo usaría más, no quería vivir con ataduras.

Esto representa la libertad en la que quería seguir viviendo pero también quería volvera reencontrarse con su femineidad y aprender a ser mujer otra vez. De alguna manera, lastransgresiones le enseñaron de qué forma quería manejarse en el mundo femenino y así vivir

mejor como mujer.Eliza transgredió en muchas oportunidades, principalmente en California, pero

también lo hizo con ciertos recaudos ya que lo hizo viviendo en un mundo de hombres comohombre. Tal vez era la única manera de hacerlo de acuerdo a la época y al lugar. Pero unacosa sí sabemos y es que ella “[…] se enamoró de la libertad” (304).

Conclusión

A lo largo de nuestro trabajo hemos recorrido diferentes etapas en la vida del personaje

 principal, que desde muy pequeña se crió en un Chile conservador, bajo el ojo controlador dela religión católica. Las personas debían comportarse en relación al lugar en la sociedad que

ocupaban y en el caso de la protagonista al pertenecer a una clase acomodada debía guiarse

 por normas muy rígidas. Era una sociedad que funcionaba dentro del sistema del patriarcado

 por el cual la familia Sommers se regía, con el hermano mayor Jeremy como jefe de la misma.

Si bien los modelos de conducta entre Chile y California varían, en California hay más

libertad por ser un lugar considerado “sin pasado” aunque también un lugar sólo para hombres

y prostitutas. Consideramos que Eliza, educada en Chile como niña de la colonia inglesa,transgredió las normas que regían para su educación y posición en la sociedad.

Hemos comprobado que la protagonista transgrede normas dentro de una serie de

campos. Dentro de lo social no se comporta de acuerdo a la educación que recibió y aquí

mencionamos la relación que entabla con Joaquín, muchacho que no pertenecía a su misma

clase ni nivel económico. En el plano familiar, abandona el hogar al fugarse a California,

saliendo al mundo exterior. Esta transgresión le cuesta a Eliza la expulsión de su familia ya

que su tío Jeremy no está dispuesto a buscarla.

Page 21: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 21/23

18

Transgrede también los códigos de vestimenta al vestirse de hombre, se sustenta

económicamente con un oficio de hombres al ser escribana y mantiene una relación de

amistad y luego de amor con una persona de otra raza.

Consideramos que el traslado de Chile a California influyó para que Eliza llevara

adelante sus transgresiones ya que en Chile dentro de su núcleo familiar se hubiese mantenido

 bajo el manto del patriarcado. En California, por su independencia, evoluciona y así consigue

una mejor vida como mujer sin ataduras.

Bibliografía

Agosín, Marjorie (1984) “Interview with Isabel Allende”, Imagine, 1, núm. 2, páginas 54-55.

Allende, Isabel (1998), "Unas palabras a modo de explicación" [ Prólogo a la edición de CeliaCorrea Zapata , Isabel Allende Vida y Espíritus],  página 9-16 , Barcelona, Plaza & JanésEditores.

Allende, Isabel (2005) Hija de la fortuna, Barcelona, Random House Mandadori, Novela en la cual basamos el análisis de nuestra monografía. Transcurre a principio de 1800en Chile y California. Muestra la vida de una adolescente de buena familia que vive enValparaíso, que decide abandonarlo todo por amor y seguir a su enamorado que ha huido en

 busca de fortuna a un lugar desconocido y salvaje durante la fiebre del oro. Se dice que estaobra forma parte de la trilogía que completa La casa de los espíritus y Retrato en sepia.

Allende, Isabel (2011),“Historia”, http://isabelallende.com/ia/es/timeline [Consultado 05 112011].

Carlsson Wetterberg, Christina & Jansdotter, Anna (2004), Genus-historia En historiografiskexposé, Lund, Student litteratur.

Correas Zapata, Celia (1998)  Isabel Allende: Vida y espíritus, Barcelona, Printer IndustriaGráfica.Este libro trata sobre la vida y obra de Isabel Allende. Utilizando una serie de entrevistas a la

 protagonista, Correas Zapata logra mostrar los aspectos más interesantes dentro de la vida deIsabel, así como también un recorrido dentro de la amplia obra de Allende. El objetivo de laescritora es mostrar en este libro cómo es la verdadera Isabel Allende que todos deseamosconocer.

Fuertes Olivera, Pedro (1992)  Mujer, lenguaje y sociedad: los estereotipos de género eninglés y español, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Gamba, Susana (2008), http://www.agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id = 3&nota =

5703 [Consultado 06 11 2011].

Page 22: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 22/23

19

González Stephan, Beatriz (1992) "Para Comerte Mejor: Cultura Calibanesca y FormasLiterarias Alternativas" ,  Nuevo Texto Crítico, núm. 9 y 10, página 201-215, Caracas,Universidad Simón Bolívar.

Lundberg, Johanna (2011) Isabel Allende y la agenda feminista: Una comparación de Lacasa de los espíritus y La isla bajo el mar, Lund, Universidad de Lund, Centro de lenguas yliteratura.

Löfquist, Eva ( 2001) " '…Se visten, se pintan, se peinan y posan…' ¿La literatura tiene

sexo?" en Literatura escrita por mujeres en el ámbito hispánico, página 99-146, Lund,universidad de Lund & universidad de stockholm.

Löfquist, Eva (Cord.) (2008) Mujeres que escriben Mujeres que leen, Malmö,Studentlitteratur.

Esta obra está dirigida, principalmente, al estudiante universitario de español como segundalengua. La intención ha sido mostrar diferentes puntos de vista en distintas textos que seincluyen en el libro, realizado por distintas escritoras de los siguientes países: España,Portugal, Suecia y Paraguay.

Lööv, Sandra (2006) La liberación femenina en la obra Mujeres de ojos grandes, de Àngeles Mastretta - en cuatro cuentos elegidos, Monografía C, Växjö, Växjö Universitet, Institutionenför humaniora.

Medina, María Clara, Löfquist, Eva & Dominguez, Edmé (1998) América latina: ¿Y lasmujeres qué?, Gotemburgo, Red Haina / Instituto Iberoamericano, Universidad deGotemburgo.

Moi, Toril (1999) Teoría Literaria Feminista. Madrid. Ediciones Cátedra.Este texto, escrito por la escritora noruega Toril Moi, apunta a presentar las dos corrientes

 principales de la teoría literaria feminista, la angloamericana y la francesa. El fin del presentelibro es analizar los distintos métodos que se manejan dentro del marco de la críticafeminista

Pastene Labrin, Federico (2004) "La Era del Acceso y de la Novela Popular: Una lectura deHija de la Fortuna de Isabel Allende”, Theoria, vol.13, Chillán, Universidad del Bío-Bío.

Perilli, Carmen (1990)  Imágenes de la mujer en Carpentier y García Márquez: Mitificación y Demitificación, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, Secretaría de ExtensiónUniversitaria.

 RAE (2011), http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta [Consultado13 11 2011]

Page 23: FULLTEXT01 (1)

7/21/2019 FULLTEXT01 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/fulltext01-1-56d976b6ee9bd 23/23

20

La página de la Real Academia española nos brinda el fácil acceso a un diccionario en líneade la lengua española y al Diccionario Panhispánico de dudas, Así como información acercade lingüística y gramática entre otras cosas.

Shaw, Donald (1999) Nueva narrativa hispanoamericana: Boom.Posboom.Posmodernismo,Madrid, Cátedra.

Wahnström, Matilda (2011) El Género Disputado: Un estudio de género en la novela Hija dela fortuna, Göteborg, Göteborgs Universitet, Institutionen för språk och litteratur.La presente monografía tiene como objetivo analizar los roles sexuales de los personajes en

 Hija de la fortuna. Se basa principalmente en la protagonista Eliza y trata de encontrar elmotivo por el cual ella opta por vestirse de hombre, también intenta demostrar qué es lo que

hace que una persona se identifique con un determinado sexo.

Internet

Internet 1 (2001), http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/literaturalatina/boom _de_la_literatura_hispanoamericana.htm [Último acceso 12 11 2011].

Internet 2 (2007), http://www.madridsalud.es/ponencias/mujerytransgresion.pdf [Consultado09 11 2011].

Internet 3 (2010), http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?page=editoriales&id _rubrique =12&id_article=988 [último acceso 19 11 2011]