FUETE Y VERGUILLA - seagrantpr.org · Programa de Colegio Sea Grant y el ... Equipo Las piezas del...

32
Volumen 6, Número 3 agosto 2012 Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez FUETE Y V ERGUILLA BUCEO SEGURO Andy Maldonado, pescador comercial

Transcript of FUETE Y VERGUILLA - seagrantpr.org · Programa de Colegio Sea Grant y el ... Equipo Las piezas del...

Volumen 6, Número 3 agosto 2012

Programa de Colegio Sea Grant y elCentro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL)de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

FUETE Y VERGUILLA

BUCEO SEGUROAndy Maldonado, pescador comercial

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

2

Introducción

El buceo es una actividad extrema que se lleva a cabo con propósitos de pesca, recreación, investigación y otros trabajos submarinos. Todos los tipos de buceo conllevan ciertos riesgos

ya que ocurren en un ambiente ajeno y a veces hostil con condiciones a las que los humanos no estamos adaptados. Además, el buceo autónomo requiere de equipos especializados que proveen al buzo lo necesario para mantenerse con vida bajo el agua y volver a la superficie. Entre los que utilizan el buceo para ganarse la vida están los pecadores comerciales, que capturan pescado y mariscos para la venta y eventual consumo del público. Para los pescadores comerciales que bucean con tanque es esencial mantenerse enfocados en la seguridad ya que estarán llevando a cabo varias tareas debajo del agua y se sumergen la mayor parte del día. Los buzos pescadores también deben tener conocimiento sobre el comportamiento de las especies y la reglamentación pertinente a dichas pesquerías. Aunque los pescadores comerciales llevan a cabo un sinnúmero de buceadas seguras anualmente, para prevenir accidentes es importante tener el entrenamiento, conocimiento y procedimientos que promuevan la pesca segura y minimicen el riesgo durante el buceo.

La Prevención de Enfermedades de Buceo en La Pesca Comercial

Por Michael I. Nemeth-Feliciano

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

Foto por: Andrés Maldonado

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

3

Enfermedades de Buceo

Las lesiones en el buceo pueden ocurrir de diferentes maneras, incluyendo la enfermedad por descompresión (burbuja o bends), sobrepresión pulmonar (embolismo), sobrepresión de los oídos, entre otras. Estas condiciones están relacionadas con respirar aire comprimido a profundidad y con los cambios de presión en el cuerpo mientras se sube a la superficie. La enfermedad por descompresión es un riesgo que está presente cada vez que buceamos y es causada por el contenido de nitrógeno en la sangre igual que en los tejidos tales como músculos, huesos, coyunturas y nervios. La cantidad de nitrógeno en los tejidos aumenta durante las buceadas profundas de mucho tiempo y más aún durante las buceadas repetitivas o consecutivas porque estamos respirando aire con nitrógeno comprimido. La condición de sobrepresión pulmonar ocurre durante subidas muy rápidas cuando se forman burbujas en los pulmones y arterias. Las lesiones de sobrepresión de los oídos y los senos nasales pueden ocurrir por falta de ecualizar (igualar) la presión en estos espacios de aire durante los descensos y ascensos. Andrés Maldonado

Foto por: Jannette Ramos García

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

4

Evitar Lesiones de Buceo

Para evitar la enfermedad por descompresión debemos tener en cuenta que el riesgo aumenta cuando el buzo se sobrepasa de las normas de seguridad establecidas, esto es, los límites de profundidad y el tiempo que pasa en el fondo. Estos dos procesos deben planificarse utilizando las tablas de buceo disponibles para estos efectos o una computadora de buceo. Esto es sumamente importante cuando durante un día de pesca se completan múltiples inmersiones. Estas tablas o computadora de buceo permiten hacer buceadas repetitivas dentro de los márgenes de seguridad y todos los pescadores comerciales deben entrenarse para seguir las normas que abonan a evitar los incidentes durante el buceo. La buceada más profunda se debe hacer primero y es necesario esperar los tiempos de superficie entre las buceadas repetitivas o consecutivas. Otra técnica de seguridad para minimizar el riesgo de enfermedad de descompresión es hacer ascensos a no más de 30 pies por minuto al finalizar la inmersión y, además, completar una parada de descompresión a los 15 pies de profundidad de por lo menos 3 minutos. Algunos datos sugieren que se debe hacer una parada de descompresión a la mitad de la profundidad máxima de la buceada (ej. 50 pies si la profundidad máxima fue 100 pies) durante 2 minutos. Uno de los mayores factores que causan lesiones es quedarse sin aire y tener que ascender de emergencia sin poder subir despacio y hacer las paradas de descompresión, así que es sumamente importante fijarse del consumo de aire y la presión del tanque.

Para evitar lesiones de sobrepresión pulmonar una de las reglas más importantes es nunca aguantar la respiración, especialmente durante el acenso. Si se aguanta la respiración durante el acenso el aire en los pulmones se expande y puede causar un embolismo donde burbujas se atrapan entre los tejidos del pecho y cuello o en las arterias. Esto puede causar graves lesiones ya que las burbujas en las arterias pueden llegar a alojarse en el corazón o el cerebro. Otro tipo de lesión causada por el cambio en la presión durante la buceada puede ser una herida a los oídos o senos nasales durante el descenso y ascenso. Esta lesión se conoce como barotrauma (baro = presión, trauma = lesión). Para evitar este tipo de daño, es importante ecualizar (igualar) la presión en los oídos temprano durante el descenso y hacerlo frecuentemente. Si uno siente algún tipo de dolor no debe continuar bajando, especialmente si tiene congestión nasal, en la cabeza o en el pecho.

Ecualizar - Igualar o equilibrar la presión del aire dentro de nuestro oído interno con la presión ejercida por el agua en nuestro oído externo. Algunas formas de lograr la ecualización del oido interno es bostezar, tapar los orificios de la nariz y soplar a través de ella para destaparlos.

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

5

Ciertas situaciones pueden aumentar el riesgo de sufrir una lesión causada por el buceo. El factor más importante es el de hacer múltiples buceadas profundas (más de 60 pies) en un día sin completar los intervalos de superficie requeridos por las tablas de buceo. Otros factores incluyen hacer mucha fuerza o actividad física extrema mientras bucea, como luchar en contra de la corriente, levantar objetos pesados o martillar. Para evitar lesiones de buceo es importante estar adecuadamente hidratado pues esto ayuda a la circulación sanguínea e intercambio de gases en los tejidos, lo que reduce la formación de las burbujas. Se debe ingerir agua, jugos y otros líquidos. No es recomendable beber alcohol

el día antes o durante un día de buceo debido a que éste

es un diurético que reduce la hidratación. Los factores

de riesgo para el buceo son los siguientes:

nnaaa

nn ss

haaa

o r

ool

tete

Buceadas repetitivas Deshidratación Obesidad Fatiga o cansancio Edad Pobre condición física Enfermedades pulmonares y

respiratorias Lesiones musculosqueletales

previas Ingesta de alcohol antes de bucear Uso de drogas (heroína, cocaína,

mariguana) Fumar Equipo defectuoso Aire contaminado Viajar en avión luego de bucear Historial previo de burbujas

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

6

Prácticas de Seguridad

Como parte de la preparación para operaciones de buceo se debe tener un plan de contingencia establecido para atender emergencias y accidentes. Esto debe incluir un procedimiento a seguir si uno de los buzos se accidenta y es necesario buscar asistencia en los servicios de emergencia lo más pronto posible. Todas las personas deben conocer cómo contactar al 911 y/o a la guardia costanera, sea con teléfono celular o con radio marino (Canal 16 en VHF). También deben conocer el punto más cercano para encontrarse con los servicios de emergencia como, por ejemplo, el muelle más cercano a una sala de emergencias. Si ocurre un accidente de buceo se

le debe notificar a los paramédicos y asegurar el contacto con la cámara hiperbárica en el

Centro Médico de San Juan.

Los buzos y la tripulación de la embarcación de pesca deben instruirse en primeros auxilios, resucitación cardiopulmonar (CPR) y en el uso de oxígeno para tratar enfermedades de descompresión en lo que llegan a los servicios médicos. Estas destrezas y las certificaciones pertinentes se pueden obtener a través de cursos que los instructores de las tiendas de buceo y otras agencias ofrecen.

• Dolor en las articulaciones o en los músculos

• Adormecimiento

• Parálisis

• Calambres

• Debilidad muscular

• Mareos

• Náusea y vómitos

• Falta de coordinación

• Problema al orinar

• Dificultad respiratoria

• Convulsiones

• Pérdida de conocimiento

Signos y síntomas de burbujas

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

7

Planificar Buceadas

Es importante planificar las buceadas del día antes de comenzar para que todos los buzos tengan una idea de la profundidad máxima, el tiempo máximo de fondo, el procedimiento de descenso y ascenso, y qué hacer en caso de una emergencia. La planificación también debe incluir pasos a seguir si ocurre una emergencia como pérdida de aire, buzo lesionado, separación de compañeros o separación de buzos y la embarcación. Los buzos deben ir acompañados bajo el agua y los compañeros deben mantener contacto visual en todo momento y entenderse mediante las señales de comunicación. Si le ocurre la falta de aire a uno de los buzos el otro puede proveerle aire para hacer una subida controlada con las paradas de descompresión. Por lo tanto, es importante que cada buzo verifique la presión del aire que queda en su tanque y se lo comunique al compañero para que ambos puedan terminar la buceada, con suficiente aire de reserva para paradas de descompresión. Si los compañeros se separan durante la buceada el procedimiento recomendado es hacer una búsqueda durante un minuto en el fondo y si no se encuentran ambos deben subir a la superficie para llamar la atención del proel de la embarcación.

Equipo

Las piezas del equipo de buceo son los componentes que permitirán al buzo llevar a cabo las inmersiones con seguridad y asegurar su vida. Por lo tanto, el equipo tiene que estar en buen estado y su uso debe incluir el mantenimiento continuo para que opere adecuadamente. El equipo de buceo básico de pescadores comerciales consiste del tanque de aire comprimido, regulador para respirar, backpack o chaleco (BC), careta, chapaletas, pesas y los equipos de pesca. El tanque debe ser llenado por las operaciones o tiendas de buceo con compresores que cumplen con los parámetros de calidad de aire para respirar. Cualquier contaminante introducido en el tanque con el aire puede afectar gravemente al buzo ya que su efecto se amplifica a profundidad. El regulador debe proveer aire de manera que permita la respiración normal sin mucho esfuerzo y sin escapes de aire por las mangas o sellos. Debe llevarse un manómetro o reloj de presión que permita verificar la cantidad de aire que queda en el tanque. El buzo necesita un profundímetro y un reloj para poder medir su profundidad máxima y el tiempo o duración de la buceada. También debe llevarse un cuchillo en caso de enredarse y un pito para poder llamar la atención en la superficie de ser necesario. Todo buzo requiere el uso de una bandera de buceo en la superficie para evitar ser impactado por otras embarcaciones.

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

8

Buceadas desde la embarcación

Las buceadas desde embarcaciones requieren una planificación y coordinación entre los buzos y la persona manejando la lancha (capitán, proel). El proel debe ser una persona con experiencia previa en el manejo de embarcaciones. La buceada debe discutirse antes de la sumersión para que esté claro cuál será la actividad, el rumbo de movimiento o dirección de las corrientes, la duración de la buceada y el protocolo de emergencia si surge algún improvisto. Los buzos siempre deben llevar consigo una bandera de buceo que arrastran con una cuerda y un carrete para que el capitán tenga la facilidad de saber en todo momento donde se encuentran. La práctica de usar las burbujas de los buzos para ver su localización puede

ser muy riesgosa porque el capitán puede

desorientarse si cambian las condiciones

marítimas o si surge algún inconveniente. Se requiere mucha precaución cuando el capitán se acerca a los buzos en la superficie para recogerlos abordo ya que es sumamente peligroso operar la embarcación cerca de estos mientras las hélices están operando. El operador debe asegurarse de que la transmisión esta en neutro antes de que los buzos se acerquen a la lancha, o mejor aún, apagar los motores. Si la buceada se hace con la embarcación anclada, alguien debe quedarse abordo por si se parte el anclaje o si los buzos no pueden regresar y es necesario ir a recogerlos. La embarcación siempre debe llevar abordo una manera de comunicarse con los servicios de emergencia como un radio marino (VHF) o un celular si surge un accidente por si surge una emergencia. Con un GPS abordo se puede agilizar un rescate dándole las coordenadas geográficas de la posición exacta a los rescatistas. Con estas consideraciones básicas y un entrenamiento de buceo por un profesional autorizado se puede reducir la probabilidad de accidentes durante el trabajo en el mar.

Andrés MaldonadoFoto por: Andrés Maldonaldo

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

9

Recursos de emergencia

Guardia Costanera, Puerto Rico (787) 729-2381

Cámara Hiperbárica, Hospital Centro Médico, San Juan (787) 777-3535 Ext.- 6475, 6476

Sala de Emergencia, Hospital Centro Médico, San Juan (787) 777-3535

Sala de Emergencia, Hospital Centro Médico, Mayagüez (787) 986-0111

Divers Alert Network (DAN) Información sobre emergencias del buceo

1-919-684-9111

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

10

Cuenta Doña Virginia Carlo que cuando Ángel Luis Padilla

tenía 17 años era un estudiante con un promedio de cuatro

puntos, no tenía vicios y era un buen hijo. El día que marcó su

vida para siempre, Virginia lo vio partir hacia la escuela en

el Sector El Corozo de Cabo Rojo de donde son naturales. Sin

embargo, nunca llegó, en su lugar cortó clases y se fue a pescar

con un vecino. Virginia habría de enterarse horas más tarde que

esa transgresión iba a cambiar el rumbo de la vida de su hijo y la

de su familia inmediata.

En un vecindario donde viven muchos pescadores, no era de extrañar que Ángel también

aprendiera a ganarse la vida pescando. Usualmente buceaba y aprendió como tantos otros

pescadores comerciales aprenden a bucear, de manera informal y entre ellos. El día del accidente,

Ángel salió en el bote de un vecino y le acompañaba también su primo. Ese día buceaba para

pescar “carrunchos” (caracol o carrucho) a unos 130 pies de profundidad (lo supo porque el reloj

lo marcaba). Luego arponeó un capitán y se percató de que había muchas langostas en el área y

“lo quise coger todo a la vez”. Mientras intentaba atrapar todo lo que tenía ante sus ojos, se dio

cuenta de que se había quedado sin aire en su tanque (reconoce que en su afán olvidó mirar los

relojes para conocer la cantidad de aire que tenía disponible) y en su desesperación subió a toda

prisa a la superficie.

Una burbuja cambió su vida

Por Jannet te Ramos García

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

Doña Virginia Carlo y Angel Padilla

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

11

Ya en la lancha, anunció lo que le acababa de ocurrir y de inmediato le comenzó el dolor por

todo el cuerpo. El primer auxilio que le brindaron fue una pastilla para aliviarle el malestar en

lo que llegaban a la costa. Pasados unos 5 minutos, el dolor se le intensificó desde la cintura

hacia abajo y empezó a sentir “que me corría por todo el cuerpo y cuando llegué a la orilla

tenía una pierna dormida y al llegar a casa ya tenía las dos dormidas”.

Ante ese cuadro lo llevaron al Centro Médico de Mayagüez y allí determinaron que había que

enviarlo a la base militar de Roosevelt Roads en Ceiba donde tenían una cámara hiperbárica.

Cuenta Ángel que ante la severidad de su condición se negaron a atenderlo en la base porque

no aseguraban su vida, por esto lo enviaron a Barbados donde permaneció cerca de dos meses.

Al principio permanecía seis horas en la cámara hiperbárica y sedado. A medida que pasó

el tiempo, las horas se redujeron. Él describe la cámara como una donde tenían “dos sitios,

a mi me tenían en una camilla y al otro lado, a los otros los tenían en sillas. Me ponían una

mascarilla, era como si estuviera buceando otra vez”. Describió su condición física de la

siguiente forma: “en Barbados estaba hecho un vegetal y lo único que movía era la cabeza, de

ahí pa’bajo no movía nada”.

Cuando lo dieron de alta, estaba confinado a una silla de ruedas. En el caso de Ángel, su familia

tuvo un rol muy importante en la ruta que lo llevó a recuperar el movimiento de su cuerpo.

En su casa, le pusieron tubos sobre la cama de los cuáles se halaba para ejercitarse, además

le consiguieron una bicicleta de tres ruedas con la que se iba por el vecindario a correr para

ganar fuerza en sus extremidades afectadas. Tenían que trabajar con los recursos que tenían a

mano porque en la casa no había carro y no conseguían gente que lo llevara al Centro Médico

a recibir terapia, además, no tenían dinero para pagar a otras personas para que lo llevaran.

Al recuperar su movimiento, regresó a la pesca y, aunque se aventuró a regresar al buceo,

mayormente lo hacía de apnea (a pulmón) o pescaba con chinchorro y cogía cangrejos.

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

12

Al pasar los años, se casó con una joven de nombre Krislee con quien tiene un niño y dos niñas. Su

esposa vivía preocupada porque él se resistía a dejar el buceo y temía por su vida. Krislee logró

convencerlo de que se fueran a vivir a Estados Unidos y allá residen desde entonces.

En estos días, Ángel y su familia disfrutan de sus vacaciones en el Corozo y procuran disfrutar de

los manjares que no consiguen en los Estados Unidos. Entre todos preparan trampas para coger

cangrejos, pescan de orilla y algunos amigos pescadores comparten con él sus productos. Con todo

eso preparan deliciosos platos, entre ellos, arroz con cangrejos cocinado en un fogón y guisado de

langosta con burgao.

A pesar del tiempo que ha pasado, los problemas físicos que desarrolló a consecuencia de la

burbuja que se le alojó en su cuerpo continúan. A veces tiene problemas para orinar, situación que

le obliga a buscar asistencia médica. Además, tiene problemas motores con sus piernas por lo que

camina con cierta dificultad. A pesar de esto, Ángel mantiene una actitud positiva, no está inválido,

tiene una familia que lo apoya, lo anima y lo cuida, aunque a veces él sienta que lo sobreprotegen,

pero sobre todo es agradecido porque salió con vida del percance y está saludable.

Al final de esta entrevista, Ángel expresó las palabras que recogen sus sentimientos positivos y el

espíritu luchador que lo distingue: “a veces me caigo, me levanto y sigo pa’llá”.

Todas las fotos en este artículo fueron provistas por: Krislee Padilla

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

13

Apnea: privar o suspender la respiración.

Desde sus comienzos, el ser humano ha querido conocer qué existe bajo los cuerpos de agua, ya

sean de agua fresca o salada, por lo que ha recurrido a la apnea.

Apnea, por su significado, es también lo conocemos hoy día como buceo libre, es decir, la

sumersión en el agua mientras se priva la respiración voluntariamente sin la ayuda de aparatos

que ayuden a prolongar la respiración y, por ende, la inmersión.

Es de nuestro interés, a través de este escrito, orientar sobre los datos básicos y más importantes

de la práctica de este deporte.

Existen diferentes fines en la práctica del buceo libre: las actividades recreacionales, de pesca o

competitivas. También varían las maneras de practicarlo, por ejemplo respecto al peso, el tiempo y

la profundidad. A continuación, algunas de estas modalidades .

• Peso constante: el buzo puede llevar peso, pero debe sumergirse y subir a la superficie

con el mismo que comenzó. Se deja guiar por un cable, pero no debe tocarlo. Puede ser

con o sin chapaletas.

• Peso variable: el buzo utiliza una pequeña plataforma con peso que lo asiste a

descender, pero una vez llega a su máxima profundidad debe regresar a la superficie

bajo sus propios movimientos.

• Sin límite: el buzo baja usando una plataforma con peso para lograr su máxima

profundidad y llega a la superficie usando un globo con aire.

• Apnea estática: consiste en aguantar la respiración el más tiempo posible; puede ser en

el agua o la superficie.

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

Buceo Libre (Apnea)

Por: José E. Rafols SallaberryRevisado por: Cynthia Maldonado

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

14

La pesca en el buceo libre

La pesca de arpón en apnea es considerada una de las artes de pesca más puras en existencia. En

esta práctica, el pescador pasa a ser parte del entorno subacuático para, mediante movimientos

silentes, escoger y capturar su presa. En muchos casos, como en la pesca submarina de aguas

profundas, el pescador se mueve a merced de las corrientes marinas en busca de especies

pelágicas tales como el atún, la sierra, el dorado y los peces de pico. Muchos dicen que en ese

momento, se convierte el pescador en parte de la cadena alimenticia. ¿Qué piensan ustedes?

Es de suma importancia que el pescador de arpón conozca las especies y cantidades permisibles

por ley. Debe también obedecer las normas y regulaciones concernientes al área donde va a

practicar dicha actividad. De esta manera se podrá asegurar la continuidad y preservación de áreas

y especies para el uso y disfrute de futuras generaciones.

Foto provista por: José L. Torres

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

15

Algunas razones por las que más personas se interesan en el buceo libre son:

• el mejor contacto con la vida marina, pues, al no usar equipo SCUBA, no se producen

burbujas que ocasionan ruido y el buceador se puede acercar más a ésta;

• la sensación de serenidad;

• el costo, solo se necesita el equipo básico para llegar al lugar de interés y se practica

todo el tiempo deseado.

Para practicar y desarrollar las destrezas de buceo en apnea, el o la participante debe seguir ciertas reglas de seguridad al igual que obtener un entrenamiento riguroso para evitar accidentes. Los expertos recomiendan:

• educarse propiamente por medio de entrenamientos formales y/o lecturas;

• nunca bucear solo;

• practicar buenas destrezas de compañerismo, tales como siempre observar, mantenerse

cerca y estar preparado para ayudar a su compañero cuando llegue a la superficie;

• incrementar tiempo y profundidad en pequeños incrementos de acuerdo a sus

destrezas;

• poseer equipo de seguridad, tales como flotadores, oxígeno y equipo de primeros

auxilios.

Foto provista por: José L. Torres

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

16

Algunas complicaciones a causa de la práctica de apnea son:

• La pérdida de conocimiento en aguas llanas (shallow water blackout): sucede cuando

el buceador se acerca a la superficie, donde hay mayor cambio de presiones, por tener

una gran cantidad de bióxido de carbono (CO2) acumulado en el cuerpo a causa de

la inmersión. Los niveles de CO2 cambian abruptamente de concentración, lo que

resulta en la perdida de conocimiento del buzo y puede llevar al ahogamiento si no está

debidamente supervisado. Esto se minimiza por medio del desarrollo de destrezas de

respiración.

• Lesiones en las cavidades de aire del cuerpo (senos frontales, oídos, máscara): se deben

a cambios de presiones al descender o ascender.

• Hipotermia (perdida de temperatura corporal): se debe utilizar ropa apropiada de

acuerdo a la temperatura del agua y el tiempo a permanecer sumergido en ésta.

• Lesiones por vida marina: las más comunes son las quemaduras por aguavivas.

Foto provista por: José L. Torres

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

17

La enfermedad de descompresión (bends), durante o luego de la práctica del buceo libre,

es un tema que poco a poco se está estudiando y aceptando. Estudios recientes han reportado

unos 90 casos en los que buceadores a más de 30m de profundidad, en inmersiones repetitivas

y prolongadas (4 o más horas diarias), desarrollaron síntomas similares a los de la enfermedad

de descompresión.

No son recomendadas las inmersiones en apnea a más de 33 pies luego de haber buceado con

SCUBA, debido a que microburbujas en el torrente sanguíneo podrían salir de solución durante

el ascenso y provocar síntomas de enfermedad de descompresión.

Para una práctica segura de apnea se recomienda un entrenamiento apropiado que ayudará a la

persona a aprender sobre:

• la seguridad personal y el sistema de compañerismo;

• el equipo básico: sus usos y diferencias;

• las técnicas de buceo libre y apnea, tales como el control de la respiración, los

movimientos en el agua, entre otros;

• los aspectos psicológicos de la apnea;

• la física y la fisiología de la apnea;

• el desarrollo de destrezas en aguas confinadas y abiertas.

Para más información en cuanto a la apnea o buceo libre, pueden acceder a portales en línea de

organizaciones nacionales e internacionales como:

• http://www.aidainternational.org

• http://www.usfreediving.org

• http://www.britishfreediving.org

El autor es instructor y operador turístico de buceo recreacional con más de 30 años de experiencia.

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

18

Rodolfo Abrams se crió en el Barrio Brisas

de Bayamón. Allí su vecino inmediato

era un pescador al cual observaba a través de

una ventana cuando llegaba de pescar. Cuando

Rodolfo tenía algunos doce años le pidió que lo

llevara con él para aprender, pero el vecino no

aceptó. Así que tomó su decisión, iba a aprender

a pescar y a bucear solo. En su empeño por

lograrlo se escapaba de la escuela, “cogía” una

guagua pública y llegaba a Isla de Cabras en

Cataño donde el guardia de la entrada le tenía

guardado el poco equipo que tenía. Pescaba de

lunes a viernes y todo lo que capturaba se lo

regalaba al guardia porque a su casa no podía

llegar con la evidencia incriminatoria.

Preocupada ante la conducta de Rodolfo, su mamá lo hizo ingresar al programa Job Corps. De allí

se escapó y decidió que nunca más iba a regresar. Ya para entonces tenía 16 o 17 años y lo único

que le interesaba y le apasionaba era pescar. “Yo aprendí como se comportaba el pargo pa’ poderlo

pescar, cómo se comportaba el capitán pa’ poderlo pescar. Esa es la diferencia, más nunca en la

vida, aunque tu tengas la juventud, vas a pescar más que un viejo que tiene el conocimiento y la

experiencia.”

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

Pescando a pulmón (apnea)

Por: Jannet te Ramos García

Foto provista por: Rodolfo Abrams

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

19

Sus años fuera de la pesca comercialDurante algún tiempo fue pescador recreativo e iba a torneos. En ese tiempo se mudó a Florida

buscando nuevos rumbos. Como no le gustó, regresó a Puerto Rico y se dedicó a la construcción.

Trabajó en el Hotel La Concha donde era supervisor de obra. El estrés y los disgustos que le

provocaba su trabajo lo afectaron tanto que engordó y le subió la presión . Descubrió que, aunque

tuviera muchas habilidades en la construcción, él no quería tener jefes ni empleados. Lo natural

fue regresar al mar y al buceo a pulmón. Era el único lugar donde encontraba paz, “el buceo me da

tranquilidad, eso es otro mundo”.

La pesca a pulmón“Muchas personas desconocen lo que es la pesca a pulmón y se creen que es en lo llano, pero con

la experiencia uno baja 50 a 70 pies de profundidad.” A esa profundidad logra mantenerse cerca de

dos minutos, y en bajar se tarda unos treinta

segundos. Dice Rodolfo que con esa cantidad

de tiempo logra pescar lo suficiente. En un

buen día de pesca su promedio de captura es

de cuarenta a cincuenta libras.

Las ventajas de la pesca a pulmónRodolfo compara al pescador que bucea con

tanque con “un tren que viene a las millas”.

Dice que: “el peje ve eso que viene con

burbujas, tanque y ruido y huye”. En cambio, el

buceo a pulmón no provoca ruidos y se puede

ser más efectivo. Otra ventaja que reconoce

es el uso del arpón ya que este tipo de arte es

mejor para los ecosistemas marinos porque

no provoca la pesca incidental.Foto provista por: Rodolfo Abrams

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

20

Los problemas en la pescaÉl (Rodolfo) no pesca con pareja. Dice que en lugares como

San Juan “no puedes hacerlo porque casi no hay pesca”.

Su experiencia en esas aguas, lo que vive día a día, es

que están contaminadas y cada vez más turbias debido a

unas barcazas que a diario tiran fango en la bahía. Esto ha

provocado turbidez y que a más de 50 pies ya no se vea el

fondo, lo que imposibilita la pesca: “si no hay visibilidad no

se puede pescar”.

Una regla para los pescadores a pulmónSolo existe una regla según Rodolfo, “sentido común”. No tirarse “a lo loco” y usar reloj y

computadora para saber a qué profundidad se encuentra. De esta forma se evitan los accidentes y

los desvanecimientos o desmayos (blackouts), propios de los pescadores que usan la apnea como

estilo de pescar.

Su pasiónAl igual que Rodolfo, otros y otras pescadores y pescadoras han elegido la pesca a pulmón como

su medio de vida. Son personas que comparten con él un interés genuino por la pesca a pulmón

y buscan foros para expresarse. Consciente de eso, Rodolfo creó una página en Facebook llamada

“Puerto Rico Spearfishing y Apnea” (https://www.facebook.com/groups/PRSPEARFISHING/), en

ella comparten inquietudes, experiencias, fotos y la pasión que los une: el buceo en apnea.

Foto provista por: Rodolfo Abrams

Foto provista por: Rodolfo Abrams

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

21

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

Desde las profundidades de la superficie

Por: Jannet te Ramos García

¿Se imagina estar a muchos metros de profundidad en el mar, pero en la superficie

terrestre?; eso es precisamente lo que sucede en una cámara hiperbárica. Una cámara

hiperbárica utiliza bombas y válvulas para recrear los niveles de presión de aire que experimentan

los buzos bajo el agua. Cuando los buzos se sumergen ,la presión de agua y aire que deben tolerar

sobre ellos va aumentando mientras más profunda sea su inmersión. Estas presiones inusuales

producen cambios en la manera en que el cuerpo humano procesa los componentes gaseosos que

se encuentran en la sangre como el oxígeno y el nitrógeno, por ejemplo. Si un buzo decide emerger

a la superficie de forma rápida, los gases en la sangre pueden convertirse en burbujas y causar una

condición muy peligrosa, conocida como “la enfermedad por descompresión” o bends en inglés. En

la cámara hiperbárica, en un intento para lograr que el nitrógeno en las burbujas se libere de forma

natural, se puede someter a la persona afectada a la presión que experimentó en la profundidad

que llevó a cabo su actividad marítima. La cámara hiperbárica ha probado ser muy efectiva también

tratando otras condiciones. No obstante, este artículo se enfoca en los beneficios que ésta puede

tener para la población de pescadores buzos de nuestra Isla.

Foto por: Jannette Ramos García

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

22

En Puerto Rico, este tipo

de tratamiento comenzó

en los años setenta

cuando el departamento

de Ciencias Marinas del

Recinto Universitario

de Mayagüez adquirió

una cámara hiperbárica

de dos secciones

(multiplaza) y en un

acuerdo con el Hospital

de La Concepción en San

Germán comenzaron a

ofrecer estos servicios

en las facilidades

del hospital. Esta se

habilitó “para tenerla cerca de La Parguera (dónde está la Isla Magueyes) y con servicios médicos

cercanos”, nos indicó Máximo Cerame Vivas, propulsor de la adquisición de este equipo. Previo a

esta fecha, las personas con condiciones que requerían este tratamiento “tenían que trasladarse

a una cámara que había en un barco en la base de Roosevelt Roads en Ceiba, así que la misma

estaba disponible cuando el barco estaba en el puerto”, añadió Cerame Vivas. La cámara se trajo

primordialmente para atender los estudiantes del Programa de Ciencias Marinas del Recinto

Universitario de Mayagüez, pero proveyó servicio a la comunidad de buzos, especialmente a los

que se dedicaban a la pesca. Prácticamente, todo el que se atendió fue de afuera del departamento,

según Cerame Vivas. “En la cámara se atendieron más de veinte buzos al año y más de 200

personas en total. Para el hospital la cámara no era un “activo” era más bien un liability (esto es

que no era rentable) y eventualmente el hospital perdió interés en la misma.” La cámara se llevó a

la Escuela de Medicina de Ponce, pero nunca se instaló.

Dr. Máximo Cerame VivasFoto por: Jannette Ramos García

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

23

En la actualidad se opera una cámara

hiperbárica en el Servicio de Medicina

Hiperbárica (SMH) ubicado en el Centro

Médico de Río Piedras desde el 1997. Esta

cámara es una multiplaza con capacidad para

recrear las atmósferas que experimentan los

buzos en sus actividades y para albergar hasta

veinte personas simultáneamente en los tres

compartimentos que pueden ser presurizados

independientemente. Antes de su instalación, los buzos tenían que ir otras facilidades en el Caribe:

San Tomas, Barbados, Guantánamo y la Florida donde existían estos servicios. Ese tiempo de

traslado era contraindicado ya que la sobrevivencia del tejido afectado depende del tiempo. “Time

is tissue” en palabras del doctor Juan A. Nazario-Fernández, Director de los Servicios SMH, quien,

junto a sus entusiastas y abnegados médicos Richard Fontánez-Aldea, Pedro Arroyo-Ramírez,

Carlos Gómez-Marcial y al personal técnico y de enfermería, labora con esmero para proveer

servicios de alta calidad en el SMH. La ciencia de la hiperbárica, nos dijo Nazario-Fernández,

“es la administración del oxígeno, la magia la hace el oxígeno por eso ahora le llamamos ahora

tratamiento de oxígeno hiperbárico, no es solamente presurizar la persona, es administrarle

oxígeno puro mientras está siendo presurizado”. Un tratamiento típico en los servicios SMH dura

entre cinco a ocho horas.

Técnica cámara hiperbárica Foto por: Jannette Ramos García

Doctores Richard Fontánez Aldea, Pedro Arroyo Ramírez, Carlos Gomez Marcial yJuan A. Nazario Fernández (director)

Foto por: Jannette Ramos García

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

24

Éstos médicos muestran preocupación en torno a las nuevas técnicas de buceo, principalmente al

hecho de que no se siguen las reglas de seguridad y se aumentan las profundidades y tiempos de

inmersión. Esto puede traer serias consecuencias tales como el colapso de pulmones debido a la

sobre-expansión. Otra de las inquietudes que manifiestan los médicos de los SMH es el hecho de

que “algunas cámaras monoplazas que existen en el país no tienen las características adecuadas

para trabajar con las necesidades de los buzos, no bajan a más de tres atmósferas. El problema es

que al usarlas pueden causar más daño que bien. Las mismas pueden crear “toxicidad de oxígeno”,

y cuando ya no se pueda bregar con el paciente, lo van a enviar a nuestra atención con una

condición ya complicada, con un retrasos, donde haya tejido neuronal envuelto, donde ya puede

haber daño que es permanente, la lógica en esto no está funcionando”, precisó el doctor Fontánez-

Aldea. Muchos de los pacientes del SMH son recurrentes y hay que conocer sus condiciones para

brindarles el tratamiento adecuado. Nazario-Fernández sugiere una relación entre el buceo seguro

y la pesca sustentable cuando afirma que “si los buzos son cautelosos buceando ellos tendrán

pesca sustentable, un buzo con conciencia de seguridad va a ser más precavido manejando el

recurso, si no siguen la regla de seguridad van a estar más tiempo bajo el agua potencialmente

desgastando el recurso marino”.

Dr. Juan A. Nazario Fernández Foto por: Jannette Ramos García

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

25

Entre las recomendaciones que ofrece el equipo de médicos de SMH cuando un buzo

muestra los síntomas de los efectos producidos por actividades en las profundidades del

mar se encuentran:

• darle la atención más pronta posible;• la disponibilidad de oxígeno inmediato (si es posible a bordo de la embarcación)

es necesario, por lo tanto si el transporte hasta la facilidad hiperbárica va a tomar bastante tiempo, esa atención expedita posiblemente en un CDT resulta ser muy preciada;

• si es posible, transportarlos en helicóptero de forma tal que pueda volar a una elevación baja (no más de 800 pies de altura) y que así el viaje tenga el menor impacto posible; ascender las montañas al transportarlos puede ser contraproducente; mientras más rápido se da el tratamiento más rápida es la cura definitiva, sin daño residual.

La preocupación de la comunidad médica en torno a

las implicaciones salubristas del ejercicio del buceo en

Puerto Rico se manifiesta desde tiempos pasados. Un

estudio de los años noventa auspiciado por Sea Grant,

bajo la dirección del doctor Maximo Ferrigno y con la

colaboración del doctor puertorriqueño Armando López

Tristani, se condujo con el fin de investigar la incidencia

de osteonecrosis disbárica en una población de buzos

de Puerto Real en Cabo Rojo. Esta condición se refiere a la unión de las burbujas con burbujas

más grandes que producen lesiones muy particulares en los huesos de los buzos. La burbuja

está por todo el tejido oxigenándose y cuando el buzo rompe las reglas del ascenso seguro (subir

muy rápido y algunos tienen lesiones en sus huesos, a esto se le ha denominado osteonecrosis

disbárica. Se manifiesta con dolores artríticos, puede afectar el sistema nervioso central, causar

cojera, dolores en los huesos y otras condiciones. El hallazgo fundamental del estudio es que los

buzos de Puerto Real mostraron una alta incidencia de osteonecrosis disbárica.

Dr. Armando López TristaniFoto por: Jannette Ramos García

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

26

La medicina hiperbárica ha rendido un servicio de excelencia, especialmente para la comunidad

de buzos de la Isla. No obstante, estos servicios por su naturaleza son de carácter reactivo, ya

que cuando se ofrecen es porque alguna condición ya está presente. La comunidad médica,

con especialidad en la terapia hiperbárica, es la primera en reconocer que en muchos casos la

necesidad de sus servicios sería inexistente si se observaran las reglas documentadas de buceo

seguro en todas las instancias en que esta práctica se asume. Cuando no sea así y por algún

accidente de buceo exista la necesidad, sepa usted que desde la superficie llegará hasta las

profundidades asistido por la administración de oxígeno en una cámara hiperbárica, en el mejor

intento conocido para que recupere su bienestar físico.

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

27

La Isla de Vieques fue la cuna de Gersón Martínez y allí vivió hasta cumplir tres años. A esa

edad la familia se mudó a la Isla de Santa Cruz, donde su papá iría a trabajar como “foreman”

(capataz o supervisor) en la refinería Jovensa, que en aquella época le daba vida a la Isla. Allí,

el vecino más cercano que tenían era un pescador de nombre José Alberto Sánchez y, durante

los veranos, Gerson y él se iban juntos a pescar. José era buzo y fue él quien lo guió y le enseñó.

Además fue su maestro en el arte de tejer trasmayos y le enseñó también a navegar.

Durante muchos años, Gerson se dedicó a la pesca por medio del buceo, trabajo que realizaba de

lunes a sábado y para esto se educó muy bien. Tomó todos los cursos necesarios para aprender

a bucear con responsabilidad y seguridad, entre estos: Open Water, Rescue Diver, Advanced

Open Water y Nitrox. Pero, aun con toda su preparación y experiencia, admite haber cometido

errores mientras buceaba

que pudieron haber sido de

carácter grave. Un ejemplo

eran sus buceadas con

intervalos de solo quince

minutos y él mismo reconoce

que “eso no es tiempo

suficiente pa’ bajar otra vez”.

Otro error era tener el equipo

necesario para bucear con

seguridad y no usarlo, dijo que

ese error era común en él.

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

De buzo a nasero

Por: Jannet te Ramos García

Gerson MartínezFoto por: Jannette Ramos García

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

28

A consecuencia de su forma irresponsable de bucear, estuvo cinco veces en la cámara hiperbárica

de San Tomas y dos en la de Río Piedras. Cuando conversamos, me expresó que “las otras me las

saqué yo solo y dejé de contar cuántas más he tenido después de la veintidós”. La primera burbuja

la desarrolló cuando llevaba cinco años buceando. Estaba a 110 pies de profundidad siguiendo a

un amigo. Cuando subió, tenía “un dolor terrible en las articulaciones, un sueño que no podía tener

los ojos abiertos, sudando. Me mandaron pa’ la cámara, seis horas el primer día y cuatro horas el

segundo día”.

Ya apenas bucea porque reconoce que su cuerpo no aguantaría otra burbuja. Ahora pesca

langostas en nasas de pesca’o y solo las pesca cuando sus clientes se las piden. Para él resulta muy

importante no pescar las langostas que tienen huevas porque sabe que el futuro de la pesca de las

langostas está en ellas. Para pescarlas usa cuerno de vaca frito como carnada y deposita las nasas

en los arenales. Sus pescas son excelentes a juzgar por las fotos que se observan a continuación.

El día que lo entrevisté en la Isla de Santa Cruz me expresó que él puede ser un buen ejemplo para

que otros y otras pescadores y pescadoras no cometan los errores que cometió cuando aún podía

bucear. El salió airoso porque no tuvo complicaciones mayores en su salud, sin embargo, muchos

de sus compañeros han quedado afectados. Unos han quedado imposibilitados de usar sus piernas,

otros sufren de problemas de incontinencia urinaria, pero los que más le duelen son aquellos a los

que nunca más volverá a ver porque, por no seguir las reglas de seguridad al bucear, perdieron sus

vidas.

Fotos por: Gerson Martínez

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

29

Marcos Rosado aprendió a bucear a los

treinta años en un curso básico que

ofreció el Departamento de Ciencias Marinas

del Recinto Universitario de Mayagüez. Le

resultaba necesario cuando fue reclutado por

el Dr. Máximo Cerame Vivas para trabajar con

el Dr. Hernández Ávila. Su trabajo consistía

en recolectar muestras en el fondo marino,

por lo tanto la seguridad era imperiosa.

Durante los treinta y cinco años en los que

fungió como buzo, nunca desarrolló burbujas

ni ningúna otra enfermedad o síntoma

relacionado a su trabajo.

Las experiencias de MarcosSeñala Marcos que en una ocasión una estudiante que buceaba sufrió una burbuja y la llevaron a

la cámara hiperbárica en Ceiba y de allí a San Tomas. Años después, ella caminaba con andador y

nadaba, pero con mucha dificultad. Esa joven no buceaba hondo, nunca pasaba de 25 pies, pero

“ese día se tiró al veril luego se fue a lo llano. Iba sola y eso fue un error, además las buceadas se

hacen al revés de lo llano a lo hondo o sea, las buceadas profundas se hacen primero. Cuando salió

tenía problemas en la cintura. Finalmente llegamos a Magueyes y de allí la sacaron en camilla”.

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

Por: Jannet te Ramos García

Fotos por: Jannette Ramos García

Buceando responsablemente

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

30

¿Cuáles errores cometen algunos buzos (pescadores)?Marcos dice que el error mayor es no tener

conocimiento de que “hay que hacer un plan de

acuerdo al trabajo. Se tienen que conocer los

riesgos y de acuerdo a eso, estructurar el plan”.

Dice también que la mayoría de los casos donde

un pescador sufre de burbujas es por no tener un

reloj para medir la profundidad y “cuando vienen

a ver, no saben en qué profundidad están”.

Sus recomendacionesPara empezar, recomienda que cada villa

pesquera, asociación, pescadería, en fin, todo

lugar donde haya pescadores que buceen, debe

recibir orientación sobre la práctica del buceo

seguro. Recomienda también que se estructure

un plan, “si planificaste para tirarte a 50 pies no

te tires a 120”. Para él es muy importante que

cada pescador tenga el equipo apropiado. Deben

tener sus relojes y deben tener boquillas extras.

También es muy importante que se examine

el equipo de forma cotidiana, “una manga que

se explote en la profundidad te va a causar

problemas muy serios”. Además, es necesario

recordar que hay piezas del equipo de buceo que

tienen término de vida y se deben examinar y

cambiar tan pronto se detecte que están llegando

¿Qué es una prueba hidrostática?

Esta prueba se realiza con el fin de asegurar que el tanque de buceo se encuentra en condiciones óptimas de uso o debe desecharse. La prueba se lleva a cabo llenando el tanque con agua. Luego se le aplica presión durante 30 segundos. (Se usa agua porque transmite la presión y no se comprime; y sobre todo, porque en caso de que el tanque esté defectuoso, no va a explotar) El tanque se expande mientras esté sometido a la presión alta. Al quitarle la presión el tanque debe regresar a su volumen original. Para que el tanque pase la prueba hidrostática, el volumen del tanque ya sin la presión debe ser menor del 10% del volumen máximo que se expandió con el fin de que pase la prueba. Estas pruebas se hacen cada 5 años y se rotula la fecha de certificación hidrostática en la parte superior del tanque.

a su término y que a los tanques se les debe

hacer pruebas hidrostáticas.

SabiduríaRecordaba Marcos que Walt Hendricks ( uno

de los primeros instructores de buceo en Isla

Magueyes) les decía que el buceo es una ruleta

rusa que se dispara si no hay un plan, si no usas

el sentido común arriesgas tu vida.

Hoy día Marcos está retirado y se dedica a la

pesca y a cuidar a sus nietos y a sus nietas.

DIRECCIÓN

MANUEL VALDÉS PIZZINI

COORDINACIÓN

JANNETTE RAMOS GARCÍA

ASESORA CIENTÍFICA

MICHELLE SCHÄRER UMPIERRE

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO

JOHANNA GUZMÁN CASTILLO JANNETTE RAMOS GARCÍA

EDICIÓN DEL TEXTO

CYNTHIA MALDONADO ARROYO

FOTOS

ANDRÉS MALDONADO

RODOLFO ABRAMS

JOSÉ L. GUZMÁN

JANNETTE RAMOS GARCÍA

KRISLEE PADILLA

EDICIÓN DE FOTOS

JOHANNA GUZMÁN CASTILLO

IMPRESIÓN

IMPRENTA DEL PROGRAMA SEA GRANT, SECCIÓN DE COMUNICACIONES Y PUBLICACIONES DIRIGIDA POR CRISTINA D. OLÁN MARTÍNEZ

Volumen 6, Número 3 Fuete y Verguilla mayo 2012

SOBRE SEA GRANT

La misión de Sea Grant consiste en conservar y usar, de manera sustentable, los recursos

y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina.

Programa de Colegio Sea Grant y elCentro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL)de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Programa de Colegio Sea GrantRecinto Universitario de MayagüezCall Box 9000Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000

Tel: (787) 832-8045 Fax: (787) 265-2880

E-mail: [email protected] [email protected]

Blog: fueteyverguilla.wordpress.com Fuete y Verguilla

Página electrónica CIEL: http://amp-pr.org/cielPágina electrónica Sea Grant: http://www.seagrantpr.org

Esta revista ha sido producida con fondos para mejoras en los servicios de extensión para las pesquerías (Fisheries Extension Enhancement Grant) del Programa Sea Grant.

sesesssssssseesseseseesseseseseesessesseseesessesesse

SOBRE EL CIEL

El CIEL es un centro interdisciplinario para el estudio de procesos sociales

costeros. Ponemos atención a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Colaboramos en planes de manejo de las reservas naturales y marinas. El CIEL es subvencionado por el Colegio de Artes y Ciencias, el Instituto Caribeño de Arrecifes de Coral y el Programa Sea Grant de la UPR.

ISSN 2157-8842Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones

CEE-SA-12-4164-A

Rodolfo Abrams, pescador comercial