Fuentes Brotantes Cambio Suelo

14
Tlalpan México a 23 de abril de 2009 HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA COMISIÓN DE DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA URBANA PRESENTE COMENTARIOS Y OBSERVACIONES A LA INICIATIVA DE DECRETO RELATIVA AL PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE LA DELEGACIÓN TLALPAN A continuación sometemos a consideración de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa algunas observaciones que, con el poco tiempo que tuvimos (nos lo hicieron llegar ayer jueves por la tarde), alcanzamos a realizar sobre el Programa de Desarrollo Urbano de Tlalpan. I.- Antecedentes Página 3 inciso 8 Sostienen que hubo una “amplia consulta pública” (2,416 vecinos de más de 600 mil habitantes). Los números hablan solos: la absoluta mayoría de la población no está enterada, ni siquiera los medios locales fueron informados por las autoridades para difundir dicha información entre la ciudadanía. Los módulos informativos de los que hablan fueron tan discretos que nadie se enteró. Es un derecho de la ciudadanía tlalpense tener acceso al documento y contar con un tiempo razonable para su revisión. 1

Transcript of Fuentes Brotantes Cambio Suelo

Page 1: Fuentes Brotantes Cambio Suelo

Tlalpan México a 23 de abril de 2009

HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURACOMISIÓN DE DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA URBANAPRESENTE

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES A LA INICIATIVA DE DECRETO RELATIVA AL PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE

LA DELEGACIÓN TLALPAN

A continuación sometemos a consideración de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa algunas observaciones que, con el poco tiempo que tuvimos (nos lo hicieron llegar ayer jueves por la tarde), alcanzamos a realizar sobre el Programa de Desarrollo Urbano de Tlalpan.

I.- Antecedentes

Página 3 inciso 8Sostienen que hubo una “amplia consulta pública” (2,416 vecinos de más de 600 mil habitantes). Los números hablan solos: la absoluta mayoría de la población no está enterada, ni siquiera los medios locales fueron informados por las autoridades para difundir dicha información entre la ciudadanía. Los módulos informativos de los que hablan fueron tan discretos que nadie se enteró. Es un derecho de la ciudadanía tlalpense tener acceso al documento y contar con un tiempo razonable para su revisión.

Cabe mencionar que, en la audiencia pública celebrada en Casa Frissac, no se abordó la actualización de los planes parciales de desarrollo (centro histórico) y ZEDEC. Se contestó que no iban a sufrir ningún cambio y que continuaba la misma normatividad vigente, que no se discutían en ese momento y no se recibió ninguna aportación por parte de la comunidad.

Página 4 inciso 10Refieren que instancias del gobierno local y metropolitano participaron en la elaboración y conformación del citado documento, pero en ningún lado se manifiesta la participación de la Secretaría del Medio Ambiente del DF, y menos aún la de la SEMARNAT, lo cuál es inadmisible si tomamos en cuenta que tlalpan cuenta con la más importante reserva territorial y la mayor cantidad de áreas naturales del distrito federal (una parte del tlalpan corresponde al corredor biológico Ajusco - Chichinautzin, por ello también es de

1

Page 2: Fuentes Brotantes Cambio Suelo

competencia federal la participación en los programas de desarrollo que puedan afectar negativamente el patrimonio natural). Por tal motivo solicitamos que las mencionadas secretarías participen en el análisis del documento y emitan sus comentarios y observaciones.

Páginas 4 a 11. Considerandos

Párrafo sextoSe sostiene que el citado programa deberá considerar “una ciudad sustentable” , para ello se requiere no sólo conservar sino incrementar la reserva territorial, sin embargo el programa plantea una “integración de tlalpan con el estado de México” (párrafo séptimo) que “tienda a mejorar las condiciones de accesibilidad vial” , y ello abre las oportunidades de minar la reserva territorial al conectar al Edoméx con el DF a través de una carretera que puede tener impactos sociales, económicos y ambientales devastadores para Tlalpan y para la ciudad de México.

Párrafo décimoPara “consolidar el Centro de Tlalpan” es necesario establecer un glosario de términos para la adecuada interpretación de la normatividad que establecerá el actual plan de desarrollo urbano.

Párrafo décimo primeroYa no es posible incrementar comercios y centros culturales en su carácter de prestador de servicios, ya se encuentra más que saturado los espacios y vías de tránsito y vialidad, sin excluir la falta de agua y estacionamientos, la vocación original del centro histórico es de “carácter habitacional”, la calidad de vida de sus habitantes se ha perjudicado considerablemente en su salud por tanta contaminación ecológica, visual y auditiva.

Párrafo décimo segundoSe plantea la edificación de construcciones de hasta 20 niveles en un polígono saturado y con severos problemas de tránsito. De ninguna manera estamos de acuerdo con que la zona de hospitales continúe violando el uso de suelo que tiene autorizado al construir en espacios destinados a áreas verdes y filtración de aguas pluviales a los mantos freáticos, menos aún al observar que no se aclara puntualmente como pretenden hacer frente al incremento del tránsito vehicular que se originaría con dichas construcciones.

La construcción de edificios de 20 pisos en la Plaza Cuicuilco acabará de estrangular el principal acceso a la delegación tlalpan, es decir, el cruce de insurgentes sur y periférico. Si ya de por sí el trébol está tan saturado que la secretaría de vialidad lo cierra por las noches (sin importarle a dónde se vayan los automovilistas que tratan de usarlo), y si por las noches la "cola" de autos en dirección norte sur es de dos kilómetros de largo (desde ayuntamiento hasta el Sala Nezahualcóyotl de la UNAM), con la construcción de edificios de oficinas en Cuicuilco simplemente el trébol se colapsará.

2

Page 3: Fuentes Brotantes Cambio Suelo

No permitiremos que se terminen de utilizar y construir en las últimas áreas verdes de la zona de hospitales para terminar con cualquier espacio verde, de acuerdo al proyecto denominado “Ciudad de la Salud”.

Los espacios verdes no son baldíos como lo menciona el plan, sino más bien, cumplen la idea de los años sesenta en que la construcción tenía que tener espacios verdes, no es posible que una zona de hospitales, que atiende enfermedades no cuente con áreas de esparcimiento y zonas verdes.

No permitiremos el cambio de uso de suelo en la colonia Toriello Guerra, la colonia surge en la época del porfiriato, tiene varias casas catalogadas por el INAH, los terrenos que piensan cambiar su uso ocasionarían problemas viales, tráfico y modificarían el uso habitacional de la zona.

No permitiremos el cambio de uso del suelo en el terreno que tiene la universidad intercontinental, no puede haber más carga vehicular en una zona conflictiva como es insurgentes.

Este proyecto “estratégico” no esta considerando el diagnóstico actual de falta de espacios, el alto flujo de usuarios y la alta contaminación que provocan estos hospitales en desechos y por parte de sus visitantes; se ha invadido hasta una vía federal (San Fernando entre Niño Jesús y Viaducto Tlalpan lado derecho) para el uso de puestos de fritangas construido por la propia delegación, acotando la vialidad en un solo carril y provocando caos vial. se requiere un estudio mayor de impacto urbano.

Tampoco permitiremos el cambio de uso del suelo en San Fernando con sus famosos corredores comerciales.

Párrafo décimo tercero Afectaría muchísimo a los residentes de Villa Olímpica, pues entre otros aspectos, la vialidad sería todavía más problemática de lo que es actualmente. Durante 39 años los vecinos pudieron dar vuelta a la izquierda sobre insurgentes, de sur a norte, para ingresar a la unidad habitacional. Con la construcción del Metrobús se cancelaron todas las vueltas izquierdas, incluida esa, y ahora toma entre 30 y 45 minutos más, ya que para ingresar a la unidad se requiere tomar el “trébol” del periférico para regresar y poder entrar. En Villa Olímpica viven 904 familias, con una población de más de 3,000 habitantes, quienes diariamente padecen este problema, que además comparten con los fraccionamientos ubicados en santa teresa ya que el congestionamiento vial es mayúsculo en el entronque con Insurgentes-San Fernando.

Párrafo vigésimo octavoEste párrafo plantea “la construcción de viviendas sustentables de interés social”, ello además de falso (la sustentabilidad requiere de justicia social, viabilidad económica y

3

Page 4: Fuentes Brotantes Cambio Suelo

responsabilidad ambiental) abre las puertas para continuar creciendo la mancha urbana, agotando el suelo de conservación, poniendo en riesgo el patrimonio natural de la demarcación e incrementando al ya infernal tráfico que sufre la delegación por alentar políticas similares.

"Cuicuilco y Loreto y Peña pobre - el presente programa delegacional establece una  zonificación de AV y HM 12/60/b, en las que se podrán autorizar proyectos con los usos permitidos en la zonificación, con alturas de hasta 20 niveles máximos en  proyectos  que  por  su  dimensión  requieren  de  estudios  de  impacto  urbano  y  ambiental,  orientando  sus  medidas  de mitigación de manera preferente a soluciones viales de la zona de influencia ". "Zona  delimitada  por  las  calles:  punto  de  partida,  en  la  esquina  formada  por  anillo  periférico  y  av.  Insurgentes  sur continuando  al  oriente  hasta  encontrar  la  calle  Zapote  continuando  por  esta  al  sur  hasta  encontrar  la  av.  San  Fernando continuando por esta al poniente hasta encontrar la av. Insurgentes sur continuando por esta al norte cerrando en el punto de partida, con una superficie de  49.14 hectáreas."

Página 35

Se mencionan los cruceros conflictivos, en algunos de esos cruceros es justamente donde se quiere hacer edificios de 15 y 20 niveles.

En ninguna parte del texto se hace mención al problema que implica la gran cantidad de comercios que ocupan calles y avenidas como calzada de Tlalpan (mencionada como saturada) para trabajar y/o estacionar sus vehículos sin importar que uno sólo de ellos llegue a ocasionar asentamientos kilométricos en horas pico (tal es el caso de varios comercios entre Morelos y Galeana, por mencionar algunos).

Página 46 párrafos 3 y 4El problema de la basura apenas se menciona, sin embargo, cabe destacar que refieren que “es preocupante que existan oportunidades para el reciclaje de la basura producida en esta demarcación y no exista una planta dedicada a esta actividad”. A nosotros eso debe preocuparnos, tanto por la vaguedad del comentario como por los antecedentes sobre las intenciones de poner un Centro Integral de Reciclaje y Energía (CIRE) en territorio rural de Tlalpan. NO queremos que en Tlalpan se incinere basura.

Página 49 párrafo 2Se reconoce que el espacio rural de la demarcación se sigue urbanizando y que el espacio urbano actual está saturado.Cómo es que entonces, en un espacio saturado, quieren aprobar usos de suelo que atraigan más población.

Página 64. Pronóstico. Párrafos 2 y 3

4

Page 5: Fuentes Brotantes Cambio Suelo

Se reconoce la violación flagrante del uso del suelo, sin embargo el documento en su conjunto sólo ratifica la intención de legalizar muchas de estas violaciones e ir por más. Pareciera que los asambleístas están en contra de su propia ciudad, o que de plano aprueban sin leer ni reflexionar las implicaciones de sus decisiones.

Página 85La imagen objetivo no debe incluir a la zona de monumentos históricos en el centro de tlalpan que protege el acuerdo presidencial de fecha 5 de diciembre de 1986.

Página 82, inciso 4Considerado el centro histórico como zona de monumentos históricos no aplica el “desarrollar en su máximo potencial” los inmuebles que no tienen valor histórico ni artístico. Habrá que reconceptualizar en su totalidad los centros históricos de cada delegación y en especial el de Tlalpan.

Página 83. Suelo urbano. Primer párrafoSegún este nuevo programa de desarrollo urbano, se ratifica la normatividad de este plan parcial de desarrollo ¿también como ZEDEC? Página 92. Proyectos ordenadores.No señala los fundamentos en que sustenta el mejoramiento y rescate del Centro Histórico de Tlalpan, ni tampoco en que consistirá este “mejoramiento y rescate”, dadas las características como patrimonio histórico, arquitectónico, artístico y natural.

Página 127"Parque Nacional Fuentes Brotantes.- el presente programa delegacional establece una zonificación de AV, en las que se podrán autorizar proyectos con los usos permitidos en la zonificación, con base al programa de manejo".  "zona que se delimita mediante la poligonal como área natural protegida, en el decreto publicado el 28 de septiembre de 1936,  con una superficie de  17.82 hectáreas."

El plan delegacional de reordenar, según su propio criterio, el uso del suelo en esa ANP es una manera de preparar lo que acaba de filtrar el director general de cultura hace diez días: "que ya tiene presupuesto para construir en 2009-2010 un conciertódromo con capacidad para 10,000 personas en Fuentes Brotantes, muy cerca de insurgentes". Como no pudieron apoderarse del bosque de tlalpan (debido a la denodada resistencia de la sociedad civil asentada en la vecindad del mismo) ahora van sobre Fuentes Brotantes. Las indiscretas declaraciones de José Luis cruz fueron citadas por la jornada, casi al final del artículo: "ollin kan, espacio para la fusión de lenguajes musicales del mundo" (16/4/2009) .

"Cuicuilco y Loreto y Peña pobre.- el presente programa delegacional establece una  zonificación de AV y HM 12/60/b, en las que se podrán autorizar proyectos con los usos permitidos en la zonificación, con alturas de hasta 20 niveles máximos en proyectos que por su dimensión requieren de estudios de impacto urbano y ambiental, orientando sus medidas de mitigación de manera preferente a soluciones viales de la zona de influencia" (versión dt, pág. 115, último párrafo)

5

Page 6: Fuentes Brotantes Cambio Suelo

"Cuicuilco y Loreto y Peña pobre.- el presente programa delegacional establece una  zonificación de AV y HM 12/60/b, en las que se podrán autorizar proyectos con los usos permitidos en la zonificación, con alturas de hasta 20 niveles máximos en proyectos que por su dimensión requieren de estudios de impacto urbano y ambiental, orientando sus medidas de mitigación de manera preferente a soluciones viales de la zona de influencia" (Versión SEDUVI, pág. 116, párr. 10)

" Cuicuilco y Loreto y Peña pobre.- el presente programa delegacional establece una  zonificación de AV y HM 12/60/b, en las que se podrán autorizar proyectos con los usos permitidos en la zonificación, con alturas de hasta 20 niveles máximos en  proyectos  que  por  su  dimensión  requieren  de  estudios  de  impacto  urbano  y  ambiental,  orientando  sus  medidas  de mitigación de manera preferente a soluciones viales de la zona de influencia" (versión comisión al DF, pág. 127, párr. 6)

"Parque Nacional Fuentes Brotantes.- el presente programa delegacional establece una zonificación de AV, en las que se podrán autorizar proyectos con los usos permitidos en la zonificación, con base al programa de manejo. Zona que se delimita mediante la poligonal como área natural protegida, en el decreto publicado el 28 de septiembre de 1936,  con una superficie de  17.82 hectáreas." (Versión DT, pág. 116, párrafo 2)

" Parque Nacional Fuentes Brotantes.- el presente programa delegacional establece una zonificación de AV, en las que se podrán autorizar proyectos con los usos permitidos en la zonificación, con base al programa de manejo. Zona que se delimita mediante la poligonal como área natural protegida, en el decreto publicado el 28 de septiembre de 1936,  con una superficie de  17.82 hectáreas." (versión SEDUVi, pág. 116, párr. 12 y 13)

“Parque Nacional Fuentes Brotantes.- el presente programa delegacional establece una zonificación de AV, en las que se podrán autorizar proyectos con los usos permitidos en la zonificación, con base al programa de manejo. Zona que se delimita mediante la poligonal como área natural protegida, en el decreto publicado el 28 de septiembre de 1936,  con una superficie de  17.82 hectáreas." (Versión 127, párr. 8 y 9)

todas las versiones establecen los participantes y los plazos para elaborar sendos proyectos ejecutivos:

Elaboración de proyecto ejecutivo para el desarrollo, impulso, rescate y conservación de las zonas de Cuicuilco y Loreto y Peña pobre

o Participantes: SEDUVI y delegación tlalpano Plazo: corto plazo

Elaboración de proyecto ejecutivo para el ordenamiento y conservación del Parque Nacional Fuentes Brotantes

o Participantes: SEDUVI y delegación Tlalpano Plazo: corto

En el primero, es de advertir la ausencia del INAHen el segundo, es de advertir la ausencia de la Secretaría del Medio Ambiente del DF y de

6

Page 7: Fuentes Brotantes Cambio Suelo

la SEMARNAT (a quien pertenece dicha ANP).  En 2005 resultado de la consulta ciudadana se llegó a la decisión  que el límite de niveles de altura en la delegación no pasara de 10, pero de pronto y con ligereza inusual se ha pasado a 15 y 20 niveles.  Además no hay regulación ni delimitación de una zona específica para estas altas construcciones ¿quién va a proteger al vecino que vive en dos niveles?  Hay varias colonias que tienen frente hacia el periférico o insurgentes sur pero colindan con propiedades de dos niveles.

Necesitamos más tiempo para estudiar el dictamen.Rechazamos que el margen de atribuciones en los usos de suelo y destino de  las colonias por parte del  jefe de gobierno  sea tan amplio y sin consideración de la participación de los vecinos afectados colindantes o cercanos y sin la transparencia necesaria..

En general, rechazamos  el uso de suelo HM--habitacional mixto tan generalizado en este PDDU.

7

Page 8: Fuentes Brotantes Cambio Suelo

Página 127. Centro Histórico de TlalpanAquí las autoridades han interpretado la normatividad inadecuadamente, pues al otorgar la licencia de un centro cultural (es), como este no esta bien acotado en su descripción, funciona como oficinas culturales, salones de fiesta, restaurantes, etc. si desean ejemplos: Casa de las Campanas, Centro Social Hidalguense, CIESAS, etc. modificando su uso de suelo generalmente habitacional e impactando la calidad de vida de los habitantes.

Página 125Normas de ordenación particularesLa norma de ordenación no. 26 para impulsar y facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en suelo urbano  no aplica en la delegación Tlalpan, por lo que resulta inadmisible la leyenda "no aplica en la delegación Tlalpan, en tanto no sea publicada la norma que permita la producción de vivienda sustentable de interés social y popular”.

 No aceptaremos esta norma de construcción en las colonias de Tlalpan, a menos que cada colonia lo solicite por consulta ciudadana, amplia difusión,  planeación, especificación de colonias y predios, etc.

Rechazar proyectos estratégicos por que rescatar espacios públicos, para fortalecer el desarrollo de la sociedad, es en realidad un parapeto para  hacer estacionamientos subterráneos. Las zonas de conservación patrimonial no deben ser receptoras de transferencia de potencialidad sino más bien emisoras.

Página 153, inciso 5A la fecha ya concluyó la vigencia del plan parcial de desarrollo del centro histórico de tlalpan, por lo que existe una contradicción en cuanto a que continúa su vigencia. ¿Cuando se realizará su revisión integral?

Página 178Incremento en el potencial constructivoEs muy discrecional y el interesado podría duplicar su construcción otorgando  poco aumento de porcentaje de principios de sustentabilidad a su proyecto.De promesas está empedrado el camino del infierno.  Quién vigila las reducciones de consumo de agua, de consumo de energía eléctrica y la generación de residuos. Cómo se mide y quién lo hace.

Página 180. Fomento de las zonas patrimonialesDe ninguna manera puede ser propósito de la Delegación Tlalpan preservar las zonas patrimoniales de la Delegación Cuauhtémoc.Lo anterior resulta muy preocupante pues denota que los asambleístas están aprobando un documento que es una mala edición de otros documentos de demarcaciones que poco o nada tienen que ver con las características socioeconómicas y territoriales de Tlalpan, y que además NO leen, pues de haberlo hecho, se habrían dado cuenta de su grave error.

8

Page 9: Fuentes Brotantes Cambio Suelo

Página 143.Los predios señalados del número 52 al 63 pertenecen a la colonia Toriello Guerra que tiene un plan parcial vigente  estrictamente  habitacional con tres niveles de altura y no pueden ser cambiados a habitacional mixto y con 15 niveles de altura por 30% de área libre. Puente de Piedra es la calle frente a Médica Sur que se está apropiando de la col. Toriello Guerra, la impacta diariamente con más de 6000 autos y no quiere buscar su salida al Periférico Sur. No aceptamos que se construyan edificios de 15 pisos.

Página 197TransitoriosSegundo.Debiera decir: se abroga el programa delegacional de desarrollo urbano de tlalpan, publicado en la gaceta oficial del distrito federal de fechas 10 de abril y 31 de julio de 1997 y se ratifican programas parciales relativos a San Andrés Totoltepec, Tlalpuente, colonia héroes de 1910 y Col. Toriello Guerra.

Cuarto.Eliminar este párrafo ya que le da atribuciones al jefe de gobierno para decisiones que pueden afectar gravemente la calidad de vida y el patrimonio de los colonos. No debe subordinarse el desarrollo local y sustentable de tlalpan a las necesidades del gobierno metropolitano.

Realizaron observaciones al documento a nombre propio, de sus organizaciones y/o de muchos tlalpenses que les hicieron llegar sus comentarios:

Rubén AlcántaraLaura Elena ArellanoNancy BadagerSara Espíritu ReyesMarco Antonio Gil IIMartha Flores Azul MorrisJorge QuintanaFernando SaucedoPatricia VidalesAdelfa Zorrilla

9