FÍSICA I - · PDF file145 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA ALONSO FINN Física...

125
138

Transcript of FÍSICA I - · PDF file145 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA ALONSO FINN Física...

138

139

FÍSICA I

140

141

FÍSICA I

INTRODUCCIÓN

El espacio curricular correspondiente a Física 1 propone el tratamiento de la Energía, sus diversas formas y sus transformaciones: conservación y degradación, introduciendo el aprendizaje de las teorías y conceptos a propósito de los problemas de trabajo, destacando su funcionalidad en la vida diaria o su carácter clave como generadores de otros conocimientos.

Se estudian diversas formas de transmisión del calor y se propone una introducción al modelo cinético de los gases, que relaciona fenómenos mecánicos y termodinámicos. El estudio de la mecánica se realiza mediante el análisis de movimientos en el campo gravitatorio. El estudio energético de los circuitos eléctricos permite explicar las diversas transformaciones que se producen en las fuerzas electromotrices, en la conducción de la corriente eléctrica y en los sistemas que transforman energía eléctrica en otras formas de energía. Las ondas sonoras y luminosas se introducen por su importancia para la comprensión de aspectos de la vida cotidiana.

La introducción de la energía nuclear permite poner de manifiesto la crisis de las

concepciones clásicas y mostrar las características del nuevo paradigma de la física contemporánea.

Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción de capacidades

para el razonamiento y la conceptualización, y para la producción de inferencias e interpretaciones causales en el contexto de los fenómenos naturales. Se trata de adecuar la concepción epistemológica de la Física que actualmente tienen los científicos a la Física escolar.

El desafío es conseguir que la Física que se enseñe a los alumnos y alumnas contenga una visión humanista que conecte la realidad con los modelos y procedimientos del que hacer científico que propicien el avance del pensamiento lógico y la asunción de valores que puedan utilizar en su vida personal y comunitaria.

Investigar la evolución social de algunos problemas, analizando diferentes explicaciones o soluciones que se les han dado en distintas épocas.

Se pretende generar la reflexión individual y grupal acerca del interés que tiene para la vida: razonar las decisiones, tener en cuenta las pruebas, ser flexibles mentalmente, tener curiosidad por conocer y ser sensibles a los problemas humanos en el contexto global de la naturaleza con la finalidad de participar activamente en la construcción de alternativas de solución para su comunidad.

Los contenidos recuperan los CBC de Ciencias Naturales- Bloque 2 “El mundo físico,

Bloque 2- “La materia, su estructura y sus cambios”, Bloque 5 “Contenidos Procedimentales para la investigación escolar del mundo natural” y Bloque 6 “Contenidos Actitudinales” e introducen a los CBO de la modalidad Ciencias Naturales- capítulo 1 Bloque 1 “Ciencias Básicas”.

Este espacio curricular no presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de

la Educación Polimodal; sin embargo, se considera productiva la coordinación de los temas con contenidos de los espacios de Química y Matemática.

EXPECTATIVAS DE LOGROS

Explicar fenómenos físicos a partir de conceptos generales como energía, ondas e interacciones y hacer uso de los mismos en el análisis de sustancias naturales y objetos tecnológicos que le permitan interpretar fenómenos de la vida cotidiana.

142

Describir e interpretar cambios de composición en un sistema, expresando relaciones entre las variables pertinentes para generar alternativas de solución que impliquen su participación activa y crítica en el uso adecuado de los recursos energéticos de su entorno.

Utilizar modelos para predecir fenómenos y resultados y para elaborar y analizar conclusiones de investigaciones que favorezcan su autonomía intelectual para la detección y resolución de problemas de múltiples índoles tanto individuales como sociales.

Plantear problemas, formular, analizar y comparar modelos involucrados en investigaciones propias y elaboradas por otros que propicien el avance del pensamiento lógico y la asunción de valores que pueda utilizar en su vida personal y comunitaria.

Seleccionar, emplear y analizar el uso de distintas técnicas de registro, organización y comunicación de la información, que lo preparen para afrontar la realidad cambiante en la que vive.

Planificar y desarrollar diseños de investigación que impliquen control de variables, acordes con los problemas de estudio que lo orienten a tomar decisiones y ser protagonistas creativos y responsables.

Reflexionar críticamente sobre los mensajes de los medios de comunicación social respecto de la información científica para transformarse en un consumidor responsable.

Operar instrumentos de laboratorio en los trabajos de investigación escolar en forma activa y reflexiva que posibiliten el análisis crítico de su funcionalidad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Introducción a la termodinámica Modelo cinético de los gases: Aspectos históricos, evidencias experimentales. Intercambio de energía por conducción del calor, convección y radiación. Primer principio de la termodinámica. Equilibrio dinámico: Nociones sobre reversibilidad y espontaneidad. Segundo principio de la termodinámica. Introducción al concepto de entropía. Energía mecánica Formas. Trabajo. Cálculo de la Energía cinética. Energía potencial gravitatoria. Situaciones de conservación y de no conservación de la energía mecánica. La potencia como relación entre el intercambio energético y el tiempo. Energía Eléctrica Resolución y análisis energéticos de los circuitos de corriente continua. Ley de Ohm y asociación de resistores. Efecto Joule. Transformación de otras formas de energía en energía eléctrica. Fuerza electromotriz. Análisis cualitativo de un generador de corriente alterna y de un transformador. Nociones sobre semiconductores. Ondas Intercambio de energía mediante ondas. Parámetros característicos de las ondas. Ondas sonoras. Ondas longitudinales. Acústica. Instrumentos musicales. Oído humano. Ondas luminosas. La longitud de onda y el color. Aspectos básicos del análisis de colores por emisión, dispersión, absorción o utilización de filtros. Energía Nuclear Modelo del núcleo atómico. Núcleos inestables. Decaimiento radioactivo. Aplicaciones de la radiactividad. Nociones sobre los procesos de fusión y de fisión nuclear.

143

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Formulación de preguntas y explicaciones provisorias Identificación de problemas físicos factibles de ser abordados por consideraciones energéticas. Planteo de preguntas problematizadoras. Formulación de hipótesis, predicción de fenómenos o resultados a partir de principios y de modelos. Selección, recolección y registro organizado de la información Organización de información de diferentes fuentes. Selección de los datos apropiados. Identificación de fuentes de error. Control de la validez de los resultados experimentales. Interpretación de la información Análisis e interpretación de situaciones a partir de principios o modelos. Diseño de investigaciones Análisis, planificación y realización de proyectos de investigación escolar. Evaluación de la pertinencia de procesos, materiales y/o aparatos a utilizar en la investigación. Comunicación de información Presentación y discusión de proyectos de investigación. Exposición de los resultados.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO

Se recomienda el abordaje de los contenidos conceptuales teniendo presentes dos aspectos fundamentales: la construcción del concepto de energía y su utilidad para la comprensión de temas fundamentales en las otras ciencias o en otras áreas del conocimiento. Fenómenos de carácter mecánico, térmico, electromagnético o nuclear pueden analizarse a partir de consideraciones energéticas.

Existe una gran diferencia entre enunciar las leyes de los gases y deducir que éstos están

compuestos por moléculas. Las leyes son ecuaciones que nos permiten predecir su comportamiento, mientras que el modelo cinético-molecular postula que existen las moléculas, algo invisible, submicroscópico, que no es posible percibir en forma directa y su utilidad radica en la multitud de fenómenos que pueden ser explicados a partir de su presentación.

Recordar que tanto el trabajo como el calor son mecanismos de transmisión de la

energía.El trabajo mediante la realización de fuerzas entre sistemas que cambian su posición y movimiento al transferirse energía. El calor se puede interpretar como transferencia energética cuando las interacciones entre las partículas submicroscópicas de dos cuerpos están a distinta temperatura.

Otros mecanismos de transmisión de la energía son las ondas mecánicas y las

radiaciones. Es aconsejable comenzar el estudio seleccionando los ejemplos más sencillos y fácilmente

observables (por ejemplo: las olas en un estanque para las ondas mecánicas). Es importante marcar las diferencias entre el movimiento ondulatorio y corpuscular, para

luego pasar al estudio del sonido como ejemplo de movimiento ondulatorio y como mecanismo de transmisión de la información. Para la interacción Ciencia-Tecnología-Sociedad se pueden tratar los efectos perjudiciales de la contaminación acústica, la toma de decisiones frente al problema de degradación de la calidad de vida en las ciudades.

144

El estudio de la luz también como un mecanismo de transmisión de energía y de recepción y transmisión de la información. Señalar las ventajas e inconvenientes producidos por el desarrollo tecnológico de las ondas electromagnéticas.

Utilizar los cambios producidos en las teorías sobre la naturaleza de la luz para evitar

cualquier impresión de “ciencia cerrada”, de cuerpo acabado de conocimientos. Con respecto a los contenidos referidos a la física contemporánea se sugiere partir de los

problemas que no encontraron solución en el marco de la física clásica e indicar las diferencias en las visiones del comportamiento de la materia que proporcionan cada una de ellas.

Los contenidos de este espacio pueden articularse en proyectos conjuntos con los otros

espacios curriculares de Ciencias Naturales y con los de Matemática, Lengua y Procesos Productivos, entre otros.

Los proyectos de investigación son campo propicio para trabajar integralmente los

contenidos. Los datos cuantitativos de investigaciones pueden utilizarse como material para realizar procesamiento matemático y representaciones gráficas; los informes pueden trabajarse en conjunto con el profesor de Lengua, las relaciones con los aspectos tecnológicos en el espacio de Procesos Productivos y la contextualización histórica permite la vinculación con las Ciencias Sociales.

145

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

ALONSO FINN Física Addison-Wesley-Iberoamericana.S.A. 1995.

BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Ed. Siglo XXI. 1972.

BOIDO G. FLICHMAN E. YAGüE J. y colaboradores. Pensamiento científico. Prociencia.Conicet. 1994.

BRAILOVSKY A.E. Y FOGUELMAN D. Memoria Verde. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.1993.

CASALLA M. HERNANDO C. La Tecnología: Sus impactos en la educación y en la sociedad contemporánea. Ed. Plus Ultra. Antología I y II .1996.

CONTENIDOS BÁSICOS PARA LA EDUCACIÓN POLIMODAL. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Consejo Federal de Cultura y Educación .1997.

CURSO DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS. Ministerio de Educación y Ciencia (España). 1995.

CURTIS H. Y SUE BARNES N. Invitación a la Biología. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 1997.

DRIVER R. GUESNE E. TIBERGHIEN A. Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Ed. Morata. Madrid. 1989.

FOUREZ GÉRARD: Alfabetización científica y tecnológica. Ed. Colihue.1997.

GARRITZ A. CHAMIZO J.A.: Química. Addison-Wesley-Iberoamericana.S.A. 1994.

GETTYS-KELLER-SKANE :Física Clásica y Moderna. Mc Graw-Hill 1994.

GIL PÉREZ D. ¿ Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de Ciencias? Rev. Enseñanza de las Ciencias.9 (1): 69-77.

HEINEMANN A G Mecánica Fluidos Calor. Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A. 1992.

KHUN T.S. La estructura de las Revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. México. 1980.

MAUTINO J M Física 4 Aula Taller. Editorial Stella. 1994.

RESNICK-HALLIDAY-KRANE: Física 4ª edición. (3ª en español) Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. México 1993

REYNOSO L Física EGB 3. Editorial Plus Ultra. 1998.

TIPLER P.A. Física Tomos I y II. Editorial Reverté.Barcelona.3ª Edición.

TYLER MILLER J.R.G. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. México D.F.1994

146

147

QUIMICA I

148

149

QUIMICA I INTRODUCCIÓN

La ciencia evoluciona en la medida en que es capaz de responder a los principales desafíos de cada época, cambiantes a través de la historia. Hoy somos testigos, que la tarea colectiva más grande que enfrenta la humanidad concierne a los problemas de riesgo ambiental global y a los de la equidad entre los pueblos.

El surgimiento de un nuevo tipo de ciencia se conecta estrechamente con una nueva

tecnología que refleja y ayuda a desarrollar soluciones ante los problemas globales del ambiente. En ella, los valores no se presuponen sino que se explicitan.

Las metas de la ciencia ya no serán las tradicionales de alcanzar la verdad y conquistar la

naturaleza. Deberán reflejar la necesidad de una relación armoniosa entre la humanidad y la naturaleza.

Estamos viviendo en medio de una transición rápida y profunda, de manera que no podemos

predecir su resultado, pero podemos ayudar a crear las condiciones y las herramientas intelectuales por las cuales el proceso de cambio podrá ser guiado para mayor beneficio de la humanidad y del ambiente global. Por lo tanto, la química, ciencia fuertemente vinculada a la existencia de cada individuo, a través de sus hábitos alimenticios, cuidado de la salud, vestimentas, medios de transporte y comunicación, etc., debe ser acompañada de un enfoque humanístico que aleje todo riesgo y permita el real conocimiento de la misma.

Para ello, el espacio curricular QUIMICA I centra su atención en los cambios que experimenta

la materia y propone el tratamiento de las transformaciones químicas en términos de modelos científicos que introducirán al estudiante en la representación total o parcial del fenómeno que se quiere estudiar.

Estos modelos son representaciones simplificadas de la realidad y deben poder transmitir

situaciones que los sentidos puedan captar. Además, permitirán hacer predicciones acerca de alguna de las propiedades de los fenómenos, factores que lo afectan, sus interacciones y los cambios que experimentan a lo largo del tiempo.

El abordaje de las reacciones e interacciones de los fenómenos biogeoquímicos permitirá a

los estudiantes valorar los recursos naturales favoreciendo el desarrollo de actitudes de responsabilidad, respeto y solidaridad con sus pares, con los otros seres vivos y con el ambiente, para así poder concretar las alternativas tendientes a solucionar los problemas del entorno a través del compromiso y participación individual y social, para un uso racional de los recursos naturales y la prevención de acciones negativas en su ambiente.

Se incluye el trabajo que apuntan a la construcción de capacidades para el razonamiento y la

conceptualización, y para la producción de inferencias e interpretaciones en el contexto de los fenómenos naturales.

En este espacio curricular los contenidos recuperan los CBC de ciencias naturales - Bloque 3 "La materia, su estructura y sus cambios", Bloque 4 "Los subsistemas terrestres, recursos naturales y riesgos ambientales", Bloque 5 "Contenidos procedimentales para la investigación escolar del mundo natural" y Bloque 6 "Contenidos actitudinales" e introducen a los CBO de la modalidad ciencias naturales - capítulo 1 - Bloque 1 "Ciencias Básicas".

Dado que las capacidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular son comunes a

otros abordajes disciplinares de las ciencias naturales, este espacio curricular tiene carácter opcional para modalidades que no sean la de Ciencias Naturales. Los contenidos conceptuales que incluye

150

este espacio representan prerrequisitos para el abordaje de otros espacios curriculares propios de la modalidad Ciencias Naturales, por lo que para ésta, el presente espacio tiene carácter obligatorio.

Este espacio curricular no presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de la

Educación Polimodal; sin embargo, se considera productivo la coordinación de los temas con contenidos de los espacios de Física y Matemática.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

Explicar propiedades físicas y químicas de materiales y sustancias usando conceptos de estructura y propiedades eléctricas de moléculas y átomos, que favorezca una actitud crítica, ética y responsable frente al consumo de productos naturales y manufacturados.

Describir cambios de composición en un sistema, expresando relaciones entre las variables pertinentes, para desarrollar, afianzar y promover actitudes de respeto y solidaridad con todas las formas de vida y el entorno en el que vive e interactúa.

Explicar procesos físicos y químicos que producen, deterioran, agotan o inutilizan recursos naturales, generando alternativas de solución que impliquen su participación activa y crítica en el uso adecuado de los recursos naturales de su entorno.

Plantear problemas y explicaciones provisorias, formular, analizar y comparar modelos involucrados en investigaciones propias y elaboradas por otros, que propicien el avancen del pensamiento lógico y la asunción de valores que pueda utilizar en su vida personal y comunitaria.

Planificar y desarrollar diseños de investigación que impliquen control de variables, acordes con los problemas en estudio, que lo orienten a tomar decisiones y ser protagonista, creativo y responsable.

Seleccionar, emplear y analizar el uso de distintas técnicas de registro, organización y comunicación de la información, que lo preparen para afrontar la realidad cambiante en la que vive.

Operar instrumentos de laboratorio, en los trabajos de investigación escolar, en forma activa y reflexiva, que posibiliten el análisis crítico de su funcionalidad.

Reflexionar críticamente los mensajes de los medios de comunicación respecto de la información científica para transformarse en un consumidor responsable .

CONTENIDOS CONCEPTUALES

El nivel atómico - molecular

Modelo atómico: aspectos históricos, evidencias experimentales. Variación periódica de las propiedades. Configuraciones electrónicas estables, procesos que las producen: ionización, captura de un electrón, formación de uniones covalentes o enlace metálico. Forma y distribución de carga en moléculas, influencia sobre las propiedades. Las biomoléculas: lípidos, glúcidos, proteínas, nucleótidos. Relaciones entre estructuras y funciones biológicas.

Estructura y propiedades de los materiales

Propiedades de los materiales sólidos, líquidos y gaseosos: comportamiento de coductividad, solubilidad, puntos de ebullición y fusión, dilatación, propiedades mecánicas. Elementos y compuestos. Modelos de materiales: formados por moléculas (polares/no polares), redes iónicas, metales, redes macromoleculares. Relación entre estructuras y propiedades. Modelo de soluciones. Propiedades que dependen de la concentración.

151

Reacciones químicas

Modelos de reacciones químicas: transferencia de partículas, reordenamiento de enlaces. Velocidad de reacciones y catálisis. Rendimiento de reacciones. Energía asociada con una reacción. Reacciones en medio acuoso: principales clases. Equilibrio de disociación del agua y otras moléculas. El pH y su regulación. La óxido-reducción y la transferencia de electrones. La precipitación y la solubilidad en medio acuoso.

Procesos químicos y recursos naturales

Transformaciones del carbono, oxígeno e hidrógeno en la biosfera. Incidencia del uso de recursos en el balance de los ciclos y en la disponibilidad futura de recursos. Ciclos geoquímicos y aprovechamiento de recursos minerales. La producción y reciclado de materiales.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Formulación de problemas y de explicaciones provisorias

Identificación de problemas pertenecientes al campo de la química. Planteo de preguntas problematizadoras. Formulación de hipótisis, predicción de fenómenos o resultados a partir de modelos.

Selección, recolección y registro organizado de la información

Organización de información de diferentes fuentes. Selección de los datos apropiados. Identificación de fuentes de error. Control de la validez de resultados experimentales.

Interpretación de la información

Análisis e interpretación de situaciones a partir de principios o modelos.

Diseño de investigaciones

Análisis, planificación y realización de proyectos de investigación escolar. Evaluación de la pertinencia de procesos, materiales y/o aparatos a utilizar en la investigación.

Comunicación de información

Presentación y discusión de proyectos de investigación. Exposición de los mismos. Selección de medios adecuados para la comunicación de la información.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO

Para el abordaje de los contenidos conceptuales se presentan las siguientes sugerencias:

El nivel atómico-molecular

Los modelos de Rutherford, Bohr, Sommerfield, Schrödinger deben ser considerados para evidenciar los procesos y progresos realizados por el ser humano, guiados por el deseo de conocer o expandir las fronteras de la estructura atómica.

Estudiar la estructura atómica significará: Crear un modelo que, aunque formado por partículas, funcione como una unidad en las transformaciones químicas. Establecer las peculiaridades de las partículas subatómicas, también llamadas partículas intratómicas o partículas fundamentales que integran el átomo. Demostrado a través del modelo

152

de la representación gráfica de la distribución de los electrones o configuración electrónica manejando la tabla periódica, en forma conjunta, y evidenciar así las variaciones periódicas. Determinar las fuerzas que, a las partículas subatómicas, mantienen en su posición y la energía involucrada en los distintos tipos de uniones entre los átomos, que conduce a la formación de las distintas moléculas.

En el caso de las biomoléculas deberán destacarse los elementos fundamentales (C, H, O, N) responsables de las propiedades de dichas moléculas, como así también las distintas estructuras o ciclos que hacen a la clasificación y a las funciones biológicas (reserva, energética, estructurales, proteica, etc.).

Estructura y propiedades de los materiales: Las propiedades de los materiales pueden ser deducidas a través de exploraciones y experimentos en laboratorio o en el aula, de los cuales también podrán diferenciar entre elementos y compuestos. Los modelos de materiales podrán ser esquemas que representen más o menos completamente la realidad, para integrar aspectos visuales con los verbales y simbólicos relacionados con las moléculas. Lo que conducirá a la deducción del vínculo entre estructura y propiedades. De igual manera podrá procederse con el modelo de soluciones y en el caso de las propiedades que dependen de la concentración, profundizar en ósmosis y difusión aplicado a un ejemplo biológico como lo es el transporte activo y pasivo.

Reacciones químicas: Los modelos de reacciones químicas podrán abordarse a través del modelo cinético, mediante él se vinculan el procesamiento matemático y la representación gráfica para deducir las propiedades que las diferencian. La catálisis se sugiere relacionar con biología (por ejemplo enzimas). Para las reacciones en medio acuoso, se propone que se realicen exploraciones y experimentos en el laboratorio o en el aula, que conducirán al manejo del pHchímetro o cinta de pH y a visualizar la precipitación como la solubilidad. Mientras que la óxido-reducción puede ser llevado al campo de la célula, para relacionarlo con la respiración celular y evidenciar la transferencia de electrones. O bien, con la ionosfera.

Procesos químicos y recursos naturales: Las transformaciones del carbono, oxígeno e hidrógeno en la biosfera pueden ser representados a través de un sistema material heterogéneo que sufre cambios y vincula las tres fases: sólido, líquido y gas con los distintos ciclos que se desarrollan en la naturaleza y su auto regulación (por ejemplo aire, suelo agua de río o mar y vegetales existentes en los anteriores). Para concluir, los contenidos de este espacio pueden articularse en proyectos conjuntos con los otros espacios curriculares de Ciencias Naturales y con los de Matemática, en el procesamiento y representación gráfica de datos cuantitativos; Lengua, en los reportes y la presentación de resultados experimentales; con Procesos Productivos, en el análisis de procesos químicos industriales en relación con sus aspectos tecnológicos y con Geografía y Formación Ética y Ciudadana para el abordaje del uso adecuado de los recursos naturales.

153

Bibliografía sugerida

ANGELINI, M. Y OTROS. Temas de Química General. Ed. Eudeba. Bs. As. 1995.

BLANCO, Antonio - Química Biológica. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 1997.

BRAILOVSKY, A. E: y FOGUELMAN, D. - Memorias Verde. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1993.

BUNGE, Mario .- La Ciencia, su método y su filosofía. Ed. siglo Veinte. Buenos Aires, 1987.

BUNGE, Mario .- La Investigación Científica. Ed. Ariel, Barcelona, 1983.

COTTON y WILKINSON - Química Inorgánica Avanzada. Ed. Limusa. México, 1981.

CURTIS, H. y SUE BARNES, N. Invitación a la Biología. Ed.. Médica Panamericana, Madrid, 1997.

DERCOURT, J. y PAQUET, J. - Geología. Ed. Reverté S.A., España, 1978.

GUTIERREZ GONCET, R. y otros. - Enseñanza de las ciencias en la educación intermedia. Tratado de Educación Personalizada. Ed. Rialp S.A., Madrid, 1992.

MÉRIDA, E. Y Otros. Actividades para Química 1. Una propuesta diferente. Ed. Colihue, Bs. As. 1996.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Consejo Federal de Cultura y Educación. Contenidos Básicos para la Educación Polimodal. (Primera Edición) C.E.I. Bs.As. , 1997.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. CFCE. Contenidos Básico Comunes para la Educación General Básica (CBC). Bs.As, 1995.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. CFCE. Contenidos Básicos Comunes para la Formación General Docente (CBC). Bs.As, 1997.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Seminario Federal Cooperativo para la Transformación Curricular. VII Reunión. Propuesta de Programas Indicativos para los Espacios Curriculares de la Educación Polimodal. Espacios Curriculares Propios de la Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (Material borrador para la discusión en Comisiones), Chapadmalal, junio de 1998.

MINNICK SANTA, C. y ALVERMANN, D. - Una Didáctica de las Ciencias. Procesos y aplicaciones. Ed. Aique, Bs. As, 1994.

SHAYER, M. y ADEY, P. - La Ciencia de Enseñar Ciencias. Desarrollo cognocitivo y exigencias del currículo. Ed. Narcea, Madrid, 1984.

STOCKER y SEAGER - Química Ambiental. Ed. Blume. Barcelona, 1981.

TYLER MILLER JR, G. - Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. México DF. 1994.

WEININGER, Stephen J. - Química Orgánica. Ed. Interamericana. México, 1975.

154

155

HISTORIA I

156

157

HISTORIA I

INTRODUCCIÓN

Este espacio curricular incluye contenidos referidos al estudio de la Historia Contemporánea. Propone profundizar el conocimiento y la reflexión sobre procesos históricos mundiales, americanos y argentinos desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el presente. Apunta a la comprensión de las dinámicas propias de los procesos sociales y económicos, profundiza sobre experiencias políticas y analiza la dinámica cultural en las diferentes sociedades contemporáneas. Procura la búsqueda de conexiones y articulaciones entre los diversos campos de la realidad social que permitan la reconstrucción de la totalidad y complejidad del fenómeno histórico. El estudio de los procesos históricos contemporáneos deberá tener un enfoque epistemológico que permita a través de la investigación arribar a postulados válidos por medio de descubrimientos, explicaciones y aplicaciones prácticas a hechos y fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales. Además, permitirá ofrecer una visión de los mismos en referencia a un conjunto de complejas redes de causas y consecuencias que se relacionan dinámicamente, en constante cambio y continuidad, de los cuales resultan los procesos históricos. Mediante el estudio de postulados, principios y procesos se posibilitará acceder a la reflexión crítica, que llevará a la construcción y producción de conocimientos, los cuales se apreciarán a través de la comunicación, la utilización de lenguajes y la capacidad de interpretar y argumentar. El estudio de los procesos históricos contemporáneos apuntará a profundizar los contenidos propuestos en el tercer ciclo de la Educación General Básica, estableciendo una mayor especificidad en el análisis de la historia mundial, americana y argentina, y en las diversas perspectivas disciplinarias desde las que se las aborda. La Historia ofrece un enfoque globalizador, holístico que le permite a los estudiantes una mejor comprensión de su realidad personal y social. Además el estudio de la historia permite analizar el proceso histórico de construcción de la identidad nacional, con el objeto de estimular a los estudiantes a comprometerse y participar en dicho proceso de carácter siempre inacabado. Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción y la interpretación de la realidad social, la reflexión crítica referida a diferentes problemas sociales y la participación en forma autónoma, solidaria y fundamentada en la evaluación y búsqueda de respuestas a los problemas de nuestro tiempo, y en el afianzamiento del sistema democrático. En este espacio curricular se propone estudiar una historia de hechos, conceptos, procesos, procedimientos y valores, como recursos para llegar a su análisis e interpretación. Una historia problemática, que interrogue el pasado para comprender el presente, y, proyecte el futuro. La dinámica del mundo actual requiere la comprensión de hechos, procesos y transformaciones, en un contexto en donde se conjugan tiempo y espacio, economía, diversas corrientes filosóficas, la antropología, la geografía, la sociología y las ciencias políticas.. Es decir, que la Historia por sí sola no puede actuar, necesita la integración multidisciplinaria de todos los espacios mencionados. Las transformaciones planteadas por la nueva Ley Federal de Educación requieren la presencia de una historia activa, que se articule con la curricula de las distintas modalidades( Ciencias naturales, Economía y Gestión de las Organizaciones, Humanidades y Ciencias Sociales, Producción de Bienes y Servicios, Comunicación, Artes y Diseño). Considerando que los hechos no ocurren en forma aislada, que los protagonistas son las sociedades y los pueblos, se sugiere la enseñanza de la Historia en todas las modalidades, ya

158

que la misma puede brindar saberes para una mejor interpretación de los cambios sociales, económicos, tecnológicos, políticos y culturales. Los contenidos de la Historia Contemporánea en la Educación Polimodal, les permitirá a los alumnos y alumnas fortalecer valores, ser personas responsables, críticas y solidarias. Esto lo podrá aplicar a proyectos personales y sociales, también formarse con saberes que les permitan continuar estudios superiores, e insertarse en el mundo laboral. Los contenidos recuperan los CBC de Ciencias Sociales- Bloque 2: Los procesos históricos contemporáneos, Bloque 4: Contenidos procedimentales para el conocimiento de la realidad social, Bloque 5: Contenidos actitudinales e introducen a los CBO de la modalidad Humanidades y Ciencias Sociales- capítulo 1- Bloque 3: Sociedad, política y economía y Bloque 4: Sociedad, cultura y comunicación. Dado que las capacidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular son afines a otros tratamientos disciplinares de las Humanidades y Ciencias Sociales, este espacio curricular tiene carácter opcional para las modalidades que no sean la de Humanidades y Ciencias Sociales y Economía y Gestión de las Organizaciones. Los contenidos que incluye este espacio representan prerrequisitos para el desarrollo de otros espacios curriculares propios de las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y Economía y Gestión de las Organizaciones, por lo que para éstas, el presente espacio tiene carácter obligatorio. Este espacio curricular no presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de la Educación Polimodal; sin embargo; se considera productivo la coordinación de los temas con contenidos de los espacios de Historia 2, Geografía I, Cultura y Comunicación, Sociología, Economía y Ciencias Políticas.

EXPECTATIVAS DE LOGRO. A través de la enseñanza de la Historia los alumnos y alumnas serán capaces de:

Ubicar hechos, conceptos y procesos contemporáneos y actuales en una secuencia temporal, para poder identificar y relacionar, causas, impactos y consecuencias que conllevan explicaciones no de manera líneal, sino a través del principio de multicausalidad.

Contextualizar hechos, conceptos y procesos a fin de relacionarlos e integrarlos con las diferentes dimensiones (sociedad, política, economía, cultura, ciencia y tecnología de la realidad, entendiendo la misma como una globalidad articulada.

Profundizar conceptualizaciones que permitan explicar las transformaciones contemporáneas y actuales, formar una conciencia histórica, reflexionar, proyectar y actuar sobre la base de la realidad en sus distintas dimensiones.

Incorporar la idea de realidad social, con carácter histórico, cambiante y continuo, para que interprete las diferentes formas de vida, desde el estudio del pasado para comprender el presente.

Interpretar de manera reflexiva y crítica distintos procesos de industrialización, post- industrialización, democratización, irrupción de los medios de comunicación, los avances científicos-tecnológicos, cultura globalizante y otros.

Analizar y reflexionar acerca de las distintas corrientes de pensamiento histórico contemporáneo y su incidencia en los cambios, de manera que pueda emitir opinión fundada de los procesos de cambio.

159

Investigar hechos y procesos históricos con una amplia gama de fuentes que le permitan reconstruirlos desde una visión abarcativa y diversa.

Emprender acciones en grupos o comunidades que permitan modificar las circunstancias, en las distintas dimensiones sobre la base de concepciones y valores humanos compartidos por la mayoría de sus miembros.

Reconocer los valores y aportes de la democracia contemporánea, para que les permitan actuar en sociedad sobre la base de sus principios.

Ejercer la práctica reflexiva social para mejorar la calidad de acciones colaborativas, comprometidas y responsables frente a situaciones problemáticas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES El ciclo de las revoluciones contemporáneas(l750-l850) Las revoluciones europeas y americanas de los siglos XVIII y XIX. Los procesos emancipadores latinoamericanos del siglo XIX. La revolución Industrial. Innovación tecnológica, sociedad y cultura. Crisis y revolución en el Río de la Plata. Los proyectos políticos en disputa durante la primera mitad del siglo XIX. Las autonomías provinciales y la Confederación rosista. El ciclo de la expansión capitalista (l850-l914) La segunda revolución industrial. Economía y organización del trabajo. La cuestión social.

El sistema capitalista y la economía mundial. Democracia y ampliación del sufragio. La cuestión de la Nación y las nacionalidades. La expansión colonial y su impacto en las economías colonizadas. El desarrollo de economías de exportación primaria en América Latina. La Formación de la Argentina Moderna. La inserción en el mercado mundial y la economía agroexportadora. Formación del Estado Nacional. El régimen conservador y su crisis. Sociedad, inmigración y sectores populares. El pensamiento político y social contemporáneo: el liberalismo, el socialismo, la Doctrina social de la Iglesia, entre otras. Identidad nacional y cultura en la Argentina moderna. El período de las guerras mundiales (l914-l945) Las guerras mundiales. Afianzamiento y crisis de las democracias liberales. Comunismo, fascismo, nazismo. Apogeo y crisis del capitalismo liberal. Taylorismo y fordismo. La intervención del Estado en la economía. La industrialización por sustitución de importaciones en América Latina y la Argentina. Apogeo y agotamiento del modelo agroexportador argentino. El crecimiento de la industria argentina. Los regímenes democráticos y sus crisis en América Latina y la Argentina. Gobiernos radicales y conservadores. Cambios en la sociedad argentina. Nuevos actores sociales. La crisis en el pensamiento y la cultura. El nacionalismo. El período de la Guerra fría (l945-l983) Los grandes bloques mundiales. Los países capitalistas democráticos. El Estado de Bienestar. Los países socialistas. El tercer mundo. Los procesos de descolonización y de organización política de diferentes áreas socioculturales: Africa Negra; el mundo musulmán; las sociedades asiáticas. Populismo y Desarrollismo en América Latina. Argentina: El Peronismo. Ampliación de la ciudadanía política y social. La inestabilidad política. Debilidad democrática y regímenes autoritarios. El Desarrollismo. La “Revolución Argentina” y el tercer gobierno peronista. Autoritarismo en América Latina y la Argentina. La dictadura militar. La violación de los derechos humanos. La guerra de Malvinas. La era post industrial (de l983 hasta nuestros días) Crisis y disolución del bloque socialista. El “nuevo orden mundial”. La transformación y ajuste del Estado, Nacionalidades y regionalismos. Conflictos y procesos de paz. Los escenarios post-industriales mundiales. La revolución tecnológica y su incidencia en el mundo del trabajo, en la producción y el consumo. Globalización y regionalización. Impactos en las economías

160

latinoamericanas. La reconstrucción de la democracia en América Latina y la Argentina. La transformación del Estado Argentino. La apertura económica y los cambios estructurales en la economía y la sociedad. El Mercosur. Diversas identidades y tendencias globales. Integración y multiculturalidad en las sociedades contemporáneas. Tendencias culturales en la Argentina finisecular.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Teniendo en cuenta que los procedimientos constituyen una serie de acciones ordenadas para llegar a un fin, y que tienen su sustento en los conceptos o temas, en este caso hechos y procesos contemporáneos mundiales, americanos y argentinos, se implementarán las etapas del proceso metodológico de investigación científica, para que partiendo de situaciones problemáticas se llegue a la validación y práctica de postulados. Por ello se utilizará procedimientos vinculados a: 1).- La búsqueda de información.

Selección y utilización crítica de fuentes históricas, políticas, económicas, sociológicas y antropológicas.

Lectura de obras, fragmentos de textos, leyes, documentos oficiales, periódicos y otros. Observación y análisis de filmes, obras artísticas, arquitectónicas, literarias, utensilios u

otros objetos, testimonios orales y letras contextualizadas. 2).-La organización, asimilación y retención de la información.

Jerarquización de prioridades, confección de registros, resúmenes, con miras a la asimilación, acomodación y retención de la información obtenida.

3) -El razonamiento inductivo-deductivo , capacidad de análisis, interpretación y creatividad

A partir del tema y de la información obtenida, se estudiarán los diversos casos que se presenten.

Interpretación y relación con experiencias personales y conocimientos previos. Discusión e intercambio de opiniones. Planteo de preguntas problematizadoras. Formulación de postulados o hipótesis. Reconocimiento del papel y las diferentes relaciones de hechos, conceptos y procesos

históricos mediante el razonamiento. Comparación de hechos, procesos y dimensiones en relación con el contexto en que se

producen y las influencias que sufren. 4).- Las formas de comunicación oral y escrita.

Expresión de las ideas en forma clara y concisa, ya sea a través de explicaciones, elaboración de proyectos de investigación, confección de instrumentos (entrevistas, registros de datos)

5).-Meta-cognitivos. ( vinculados a la capacidad de reflexión) Reflexión individual o grupalmente en distintos momentos, como ser:

Acerca de sus propias acciones, desde la toma de decisiones, responsabilidades asumidas y resultados obtenidos.

Discusión sobre opiniones críticas y fundadas. Evaluación y análisis de las investigaciones propias y ajenas. Incorporación de conceptualizaciones.

6).-Prácticas individuales y sociales.

Adquisición de hábitos de trabajo individual y en equipo según las circunstancias en base a la tolerancia y a la solidaridad que permitan el reconocimiento y la aceptación del otro.

161

Ejecución de acciones que permitan la independencia, a fin de que se tomen decisiones, se asuman posiciones, se produzca, fundamente y defienda la producción y la utilice en la interacción social ante situaciones problemáticas.

Se aclara que los procedimientos son múltiples, y que se exponen los presentes como orientadores y sugeridos.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO:

Se sugiere que para la comprensión de los procesos, hechos y conceptualizaciones presentes en la Historia Contemporánea se analice desde un enfoque multidisciplinar. Resulta necesario interpretar y aplicar contenidos provenientes de las distintas ciencias sociales, como ser: Sociología, Antropología, Economía, Geografía y Ciencias Políticas.

Se sugiere que los contenidos se secuencien y se organicen, de manera que resulten

significativos socialmente, por lo que se requerirá un enfoque globalizador, para ofrecer una explicación amplia de la realidad.

Se propone que se atienda a los saberes previos y a la elección de ejes organizadores. Esto requerirá la organización de estructuras con sentido propio, que puedan adquirir las formas de redes, mapas conceptuales y proyectos de investigación. Para el análisis de las situaciones problemáticas planteadas y la sistematización de los conceptos involucrados será necesario:

La comprensión del proceso como una herramienta básica para entender el mundo político contemporáneo, para fundamentar adecuadamente los valores de la democracia.

El tratamiento de los temas requiere que se establezcan conexiones con otros planos de la realidad para no quedar limitado al relato de los hechos y a un simple ordenamiento cronológico.

Se propone desarrollar actividades de aprendizaje a partir del planteo de problemas y la

realización de proyectos de investigación. Esta forma de conocer la realidad social permite además la elaboración de trabajos monográficos, a través de los cuales se sistematizará la información recogida de distintas fuentes y analizada a través del intercambio grupal, los debates y los juegos de simulación, así como la explicitación y fundamentación de las propias conclusiones. Las monografías pueden ser enriquecidas con la inclusión de cuadros comparativos, gráficos estadísticos, redes conceptuales, infografías, cuyas reglas de elaboración tienen que ser aprendidas por los alumnos al mismo tiempo que se van apropiando de los contenidos conceptuales de la disciplina.

162

BIBLIOGRAFÍA DISCIPLINAR

P. Ariés y G. Duby: De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial, Historia de la Vida privada, 4, Taurus, España, l989.

W. Benz y H. Graml: El siglo XX. Europa después de la Segunda guerra Mundial, l945-l982, siglo XXI (Historia Universal, 35,1,2) Madrid, 1986.

Cortés Conde, Roberto y Gallo Ezequiel. La formación de la Argentina Moderna. Paidós. Bs. As. 1973.

Cuccorese, Horacio y Panettierri, José. Manual de Historia Económica y Social. Macchis. Bs. As. 1972.

Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y sociales: La Comunidad Europea y el Mercosur. Una evaluación comparada. Coordinadores: Mario Rapoport y Andrés Musacchio; Buenos Aires, 1993.

Germani, G. Estructura social de la Argentina, Raigal, Buenos Aires, 1955.

Halperin Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina, Alianza, Madrid, 1982.

Halperin Donghi, Tulio (Director). Colección de Historia Argentina. Paidós. Bs. As. 1972.

Hobsbawm, Eric: La era del Imperio (l875-1914), Labor Universitaria, Barcelona, España, 1989.

Hobsbawm, Eric: Naciones y nacionalismos desde 1780, Crítica, Barcelona, España, 1992.

Lanús, A. Integración económica de América Latina, Buenos Aires ,1972.

Parker, R.A.C.: Europa 1918-1945, siglo XXI. (Historia Universal, 34), México, 1991.

Potash, Robert: El ejército y la política en la Argentina, 1945-1962, Editorial Sudamericana, Bs. As., 1981.

Poulantzas, Nicos. Fascismo y Dictadura, Siglo XXI, México, 1984.

Rapoport, Mario: De Pellegrini a Martínez de Hoz: el modelo liberal, CEAL, Bs. As., 1984.

Rock, D. Argentina 1516-1989- Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín, Alianza, Buenos Aires, 1989.

Romero, José Luis. Latinoamerica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI, Buenos Aires, 1976.

Romero, José Luis. Breve Historia de la Argentina, Eudeba, Buenos Aires, 1965.

Rosas, José María Historia Argentina, Editorial Oriente, Buenos Aires, 1970. DIDACTICA:

Aisemberg, B. y Alderoqui, S. (compiladoras). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Ed. Paidos.1995.

Alonso, María E., Gojman, Silvia y otras: La Historia y la Geografía en la escuela. Media. Nuevos enfoques. En : Realidad económica, núm. 96. Bs. As., 5to. Bimestre de l990.

Andino, María A. y Santa María, Gerardo- “Aprendizaje de las Ciencias Sociales. El Ateneo- Bs. As. 1998.

Baruque, Julio Valdeón : Enseñar Historia o enseñar a historiar . En Julio Rodriguez Frutos (editor): Enseñar Historia. Nuevas propuestas. LAIA. ( Cuadernos de Pedagogía, 46 ) , Barcelona, 1989.

Bloch, Marc : Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica. (Breviarios, 64), México, 1975.

Braudel, Fernand : La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial, Madrid, 1974.

Cardozo, Ciro F.S. : Introducción al trabajo de la investigación histórica. Crítica, Grijalbo, Barcelona, 1982.

Carretero, Mario: Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Aique. Bs. As. 1995.

Carretero, Mario, Pozo, Juan y otros : La enseñanza de las Ciencias Sociales. Aprendizaje. Visor- Madrid- 1989.

Entel, Alicia : Escuela y conocimiento. FLACSO, Bs. As., 1998.

Febvre, Lucien : Combates por la historia. Ariel, España, 1974.

163

Finochio, Silvia : Enseñar Ciencias Sociales. Troquel Educación. Serie Flacso Acción, Buenos aires, 1993.

Miguez, Eduardo J. : Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia y el uso de las fuentes en la escuela media Argentina. En : Propuesta Educativa, FLACSO y Miño Dávida Editores, Bs. As., 1992.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. C.F.C.E. Contenidos Básicos para la Educación ( 1ra. Edición ) C.E.I.. Bs. As.., 1997.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. CFCE. Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica (C.B.C.). Bs. As. 1995.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. CFCE. Contenidos básicos Comunes para la Formación General Docente. (CBC). Bs. As. 1997.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Seminario Federal Cooperativo para la Transformación Curricular. VII Reunión. Propuesta de Programas Indicativos para los Espacios Curriculares de la Educación Polimodal (material borrador para la discusión en comisiones), Chapadmalal, junio de l998.

Rodriguez Frutos, Julio: Reflexiones y propuestas para la elaboración de un proyecto curricular de historia. En : Julio Rodriguez Frutos (editor). Enseñar Historia. Nuevas propuestas. LAIA (Cuadernos de Pedagogía, 46) Barcelona, l989.

Sanchez Iniesta, T: La construcción del aprendizaje en el aula, Bs.As., Magisterio del Río de la Plata.

164

165

PSICOLOGÍA

166

167

PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El espacio curricular de Psicología en la Educación Polimodal tiene como finalidad vincular los aportes teóricos de esta ciencia con los intereses de los alumnos y las alumnas y orientarlos en la búsqueda de respuestas objetivas para satisfacer esas necesidades. Incluye contenidos referidos al estudio de los aspectos psicológicos del ser humano. Propone analizar diversos paradigmas para lograr una visión integrada de esa realidad compleja que es el hombre. Incorpora, asimismo, los aspectos evolutivos y sociales del sujeto y los conceptos de personalidad y salud mental. Las diversas teorías posibilitan construir una representación del psiquismo humano y su singular complejidad y redimensionar la noción de sujeto social para comprenderse y comprender a los demás. Permiten analizar desde distintas perspectivas los conflictos de los vínculos sociales en la vida cotidiana. El conocimiento de los distintos procesos evolutivos colabora con la comprensión de las problemáticas propias de la etapa del adolescente contribuyendo a la elaboración de su identidad y el proyecto de vida personal. En un mismo nivel de importancia, los cuerpos teóricos de la psicología crean las condiciones para valorar la necesidad de preservar la salud mental como base de una mejor calidad de vida donde la información científica permitirá a los estudiantes solicitar asistencia profesional si fuera necesario. El espacio curricular de Psicología se corresponde con los contenidos del Bloque 3 "Enfoque psicológico del individuo y los grupos" de los C.B.C que corresponden al capítulo de Humanidades. El espacio curricular de Psicología se organiza en contenidos conceptuales y procedimentales. Los contenidos conceptuales se estructuran en dos bloques: el primero apunta a un enfoque epistemológico de la disciplina, mientras que el segundo supone una aplicación de los marcos analizados a los aspectos que constituyen al sujeto. La comprensión de los Paradigmas, su ubicación espaciotemporal, la noción de sujeto que sustentan y los métodos que aplican permitirá al alumno y las alumnas familiarizarse con los conceptos y principios básicos de cada uno de ellos, formando las competencias necesarias para abordar, de manera independiente, los contenidos sugeridos en el segundo bloque como así también en el análisis de los temas transversales. Los modelos seleccionados son: el psicoanálisis, el conductismo y la psicología genética por considerarlos los pilares básicos en la historia de la psicología actual, esto no imposibilita que cada docente, previo diagnóstico, elija otras teorías que considere mas valiosas para lograr determinadas competencias como así también la profundización de una teoría sobre otra de acuerdo con su realidad y modalidad. El psicoanálisis permitirá reconocer, entre otros aspectos la importancia de las experiencias infantiles en la formación de la personalidad; la necesidad de equilibrio entre el deseo; la moralidad y la realidad como origen de la salud mental. La resignificación de los aportes del conductismo, con sus distintos representantes, posibilitará valorar la necesidad de la formación de hábitos o la modificación de los mismos si fuera necesario para responder a las exigencias de la vida cotidiana.

168

El modelo psicogenético da cuenta del proceso de construcción de estructuras tanto intelectuales como morales, las distintas etapas de su evolución culminando con un pensamiento racional y la autonomía moral. El manejo conceptual de estos contenidos permitirá a los alumnos y las alumnas conocer su etapa evolutiva y la de sus semejantes, vincular sus crisis con las causas de las mismas y por consiguiente, crear las condiciones para lograr una madurez menos traumática. Los contenidos procedimientales, en un mismo nivel de importancia que los conceptuales, se agrupan en tres categorías: la primera tiene que ver con la búsqueda de la información, la segunda con el análisis y la síntesis de la misma y la tercera con la aplicación de lo aprendido. Este espacio curricular no presupone que los alumnos y las alumnas hayan cursado previamente otros espacios de la Educación Polimodal, se considera una posibilidad interesante articular sus contenidos con los espacios de Formación Ética y Ciudadana, Filosofía I y II y Sociología. La Psicología, también proporciona un elementos más para abordar los Temas Transversales desde una base científica, los cuales por su complejidad exigen un enfoque interdisciplinario para comprender las distintas dimensiones de la realidad.

EXPECTATIVAS DE LOGRO Después de cursar este espacio curricular los alumnos y las alumnas podrán:

Analizar críticamente distintos paradigmas psicológicos para extraer una idea de sujeto que sirva de soporte a las teorías.

Transferir los conceptos de Psicología al análisis de conductas propias y de los demás para comprenderse y comprender a los otros a partir del respeto por las diferencias.

Reconocerse como un sujeto social en el cual los vínculos que se establecen obstaculizan o posibilitan el desarrollo de la salud mental y valorar el cuidado y la protección de la misma.

Comprender la problemática del adolescente actual, sus conflictos y cambios diferenciado lo propio de la etapa de las presiones sociales y culturales para construir, a partir de la asunción de su identidad, su proyecto de vida.

Utilizar los aportes de la Psicología para analizar la compleja problemática de los temas transversales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Enfoque epistemológico de la Psicología

La Psicología. La Psicología como Ciencia. Objeto de estudio. Evolución de la Psicología como Ciencia. Enfoque epistemológico de la Psicología. La noción de Paradigma.

El Paradigma del Psicoanálisis. Teoría del Inconsciente. El método de Asociaciones Libres. Estructura del Aparato Psíquico. Formas de manifestación del inconsciente. Instancias de la vida psíquica. Mecanismos de defensa.

El Paradigma del Conductismo. Teoría asociacionista. Una psicología antimentalista. El mecanicismo. El aprendizaje como proceso general

169

El Paradigma de la Psicología Genética. La inteligencia como adaptación. Conceptos de estructura, asimilación y acomodación. La idea de génesis de la inteligencia. La génesis del desarrollo moral.

Aspectos constitutivos del Sujeto

Aspectos evolutivos del sujeto. Etapas del desarrollo psicosexual, intelectual y moral. La adolescencia: Características generales de la etapa. Adolescencia, cultura y sociedad. La adolescencia en la posmodernidad. La adultez.

Aspectos sociales del sujeto. Teoría de los vínculos. La teoría de Grupos. Dinámicas y conflictos grupales. Instituciones sociales. Status, rol, liderazgo y compromiso social. El amor como necesidad básica. El proceso de individuación. La autoestima. La personalidad: factores que la constituyen. Cultura y personalidad. Tipologías.

La salud mental. Tipos de neurosis. Salud y emergentes sociales. Condiciones sociales para el desarrollo intelectual y moral.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Búsqueda y selección de la información

Comparación de paradigmas e identificación de objeto y método que sustentan.

Identificación de estímulos y dificultades en los vínculos interpersonales.

Identificación de las características de los adolescentes actuales. Análisis e interpretación

Elaboración de informes sobre observaciones realizadas.

Argumentación racional frente a distintos problemas. Aplicación

Aplicación de conceptos a situaciones personales y sociales.

Utilización de los aportes de la Psicología en el tratamiento de temas transversales.

Evaluación de la información sobre Psicología que aportan los medios masivos de comunicación.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO Se recomienda que el espacio curricular de Psicología sea abordado como materia en la cual se desarrollen un conjunto de contenidos interrelacionados y seleccionados a efectos didácticos con el fin de ser apropiados por los alumnos y las alumnas al cabo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se propone presentar los grandes núcleos conceptuales y dar los lineamientos generales de cada paradigma para que el alumno adquiera las competencias básicas que le permitan investigar en textos representativos las teorías psicológicas seleccionadas. Por otra parte, puede resultar de mucha utilidad proponer actividades que permitan reforzar el aprendizaje, tales como: análisis de casos desde la óptica de cada paradigma, proyección de videos, comentarios de artículos y otros textos. Además, se puede orientar a que los alumnos y las alumnas transfiera los contenidos de la Psicología a la realidad personal y social.

170

BIBLIOGRAFÍA 1. OBIOLS, Guillermo y OBIOLS, Silvia Di Segni de. Adolescencia, posmodernidad y escuela

secundaria. Bs. As., Kapelusz, 1995. 2. OBIOLS, Silvia Di Segni de. Psicología, uno y los otros. Bs. As., AZ editora. 1995. 3. HORNEY, Karen. El nuevo psicoanálisis. México, F.C.E.,1966. 4. HEIDBREDER, Edna. Psicología del siglo XX. Bs. As., Paidós, 1987. 5. FLAVELL, John H. La psicología evolutiva de Jean Piaget. Bs. As., Paidós. 6. LAGACH, Daniel. EL psicoanálisis. Bs. As., Paidós, 1984. 7. PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología. Bs. As., Ariel, 1986. 8. RICHMOND, P. G. Introducción a Piaget. Bs. As., Fundamentos, 1970. 9. TALAFERRO, A. Curso básico de psicoanálisis. Bs. As., Paidós, 1976. 10. LEGRENZI, Paolo. Historia de la psicología. Barcelona, Herder, 1986. 11. DOLTO, Françoise. Palabras para adolescentes. Bs. As., Atlántida, 1992. 12. FREUD, Sigmund. Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva, 1967. 13. HERSH, R. y otros. El crecimiento moral. Madrid, Narcea, 1984.

171

FILOSOFÍA I

172

173

FILOSOFÍA I INTRODUCCIÓN El espacio curricular de Filosofía para la Educación Polimodal aporta los fundamentos racionales para discutir, argumentar y fundamentar problemas tales como aquellos que hacen al proyecto de vida, tanto individual como social; la construcción de una concepción propia de universo, integrando diferentes ideas, y el desarrollo de la autonomía moral a partir de la valoración de las diferentes formas de pensar y de vivir. Si se atiende al hecho irrefutable de que en toda situación en la que interviene el hombre hay conflictos de intereses, creencias, visiones de mundo, valores, y que por otro lado es necesario crear ciertas condiciones básicas que puedan garantizar la convivencia, resulta que la Filosofía permite el planteo de estas situaciones y la búsqueda de soluciones. Por otra parte, si se entiende a la Filosofía desde los discursos y las prácticas sociales, como una mirada intelectual hacia diversos contextos, situaciones y lenguajes, se puede considerar que los contenidos de Filosofía, tanto procedimentales como conceptuales, son los principales formadores del juicio crítico y de una práctica reflexiva, que a su vez fundamenta el discurso argumentativo. En este sentido, la reflexión filosófica resulta la encargada de darle sentido a los hechos históricos y culturales. Este espacio curricular, en general, ofrece a los alumnos y las alumnas una herramienta fundamental para que desarrollen una modalidad autónoma de pensamiento, aprendan a trabajar de un modo cooperativo, formen su personalidad mediante el claro intercambio de ideas y sometan a discusión cada problema emergente en todos los órdenes de su vida, con el objetivo de formar a los mismos como agentes de cambio social. El espacio de Filosofía I se corresponde con aquellos contenidos pertenecientes a los bloques 1 de Lógica, 2 de Problemática Filosófica y 4 Contenidos Procedimentales de las Disciplinas Humanísticas del capítulo de Humanidades de los C.B.C. Este espacio no presupone que los alumnos y las alumnas hayan cursado previamente otros espacios de la Educación Polimodal no obstante se puede articular con los bloques de Psicología en cuanto a la idea de hombre como ser bio-psíquico, con Formación Ética y Ciudadana en cuanto a la argumentación moral y con Ciencia Política en cuanto a la noción de justicia. Asimismo, si se atiende a los Temas Transversales, muchos de los mismos tienen un fundamento racional en el planteo filosófico, siendo él mismo el principal aporte para el logro de la autonomía moral. Los contenidos conceptuales de Filosofía I se estructuran en dos bloques; uno, correspondiente a Lógica y Epistemología, y otro, al enfoque epistemológico de la Filosofía. En lo que respecta al bloque de Lógica, cabe aclarar que el mismo es propedéutico, cara al estudio del desarrollo de la Filosofía: en él se hallan indicados las bases y los métodos necesarios para ser utilizados en el desarrollo de la disciplina; así como también el ejercicio básico necesario para llevar a cabo el discurso argumentativo válido que pudiera sostenerse en una discusión. En cuanto a los contenidos conceptuales de Epistemología es necesario aclarar que los mismos hacen referencia a los problemas que presentan las ciencias en la actualidad y la relación que éstas pueden tener con otras disciplinas, tratando de lograr una valoración ética del conocimiento y sin perder de vista la perspectiva social de los mismos.

174

El enfoque epistemológico del estudio de la Filosofía I, a partir de la noción de paradigmas, por un lado clarifica los planteos a partir de su ubicación espacio temporal; así se da oportunidad a los alumnos y las alumnas de comprender el contexto en el cual nacieron las ideas, las circunstancias históricas que rodearon el pensamiento, las influencias que ha recibido el filósofo de otros, con quiénes pudo estar de acuerdo o disentir. Por otro lado, permite el desarrollo de un criterio claro para la toma de posición y la valoración de otras formas de pensar. En cuanto a los contenidos procedimentales, en un mismo nivel de importancia que los conceptuales, se agrupan en tres categorías: la primera tiene que ver con la búsqueda de la información, la segunda con el análisis y la síntesis de dicha información, y la tercera con la aplicación de lo aprendido.

EXPECTATIVAS DE LOGRO Después de cursar este espacio curricular los alumnos y las alumnas podrán:

Analizar críticamente argumentaciones propias y de los demás con el fin de señalar posibles contradicciones en los diferentes discursos.

Reflexionar acerca de la realidad, tomando como base los conceptos de Filosofía para lograr la formación de un sujeto responsable de sus ideas y capaz de conectarlas con una práctica de vida.

Intercambiar ideas a partir del reconocimiento de las distintas formas de pensar para actuar como un ciudadano tolerante.

Ser capaz de construir un proyecto de vida, tanto individual como social, sabiendo planificar acciones, definir ideales y reconociendo al hombre como ser libre.

CONTENIDOS CONCEPTUALES La Lógica.

Caracterización de la lógica. La lógica como lenguaje. La ciencia de la Semiótica. Sintaxis, Semántica y Pragmática. Lenguaje natural y razonamientos. Falacias.

Lógica proposicional: Tablas de verdad.

Lógica de predicados. Funciones proposicionales. Los operadores. La validez en el cálculo cuantificacional.

Epistemología. Ciencias formales y ciencias fácticas. El método axiomático. El método hipotético deductivo. El papel de la inducción. Ciencia y tecnología. Implicaciones sociales y éticas de la ciencia y la tecnología.

La Filosofía. Noción de Filosofía. Filosofía, Ciencia e Ideología. Distintas corrientes filosóficas. Problemáticas filosóficas. Enfoque epistemológico de la Filosofía: la noción de Paradigma en Filosofía.

El Paradigma Antiguo. Comienzos de la Filosofía. El problema de la Naturaleza. La idea de Universo. El asombro como origen del filosofar. El dualismo platónico. La metafísica aristotélica: los conceptos de ser, esencia, sustancia, accidentes, acto y potencia. La noción de causa. La influencia en el Medioevo. El problema de la existencia de Dios.

El Paradigma Moderno. El problema del conocimiento. La duda como origen del filosofar. El racionalismo. El empirismo. El idealismo trascendental de Kant. La Filosofía de la Ilustración:

175

la idea del progreso y la razón como fuente del conocimiento. La tesis del sujeto y la tesis de la historia.

El paradigma Actual.

El problema del hombre. Las situaciones límites como origen del filosofar. El hombre como de proyecto. El aporte del existencialismo.

El problema del lenguaje. El aporte del estructuralismo. La noción de juegos del lenguaje en Wittgenstein.

La posmodernidad. Sociedad posindustrial y Cultura posmoderna. La crisis de la tesis del sujeto y de la tesis de la historia.

El problema del poder. Relación entre conocer, saber y poder. El aporte de Foucault. La cuestión acerca de la verdad.

El problema ético. Relativismo y Pluralismo moral. El aporte de la filosofía del lenguaje.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Búsqueda de la información

Clasificación de problemas semánticos.

Identificación del contexto histórico-social en los planteos filosóficos.

Identificación y comparación de diferentes posiciones filosóficas.

Identificación de ejes conductores entre los planteos y respuestas.

Distinción entre verdad y validez.

Reconocimiento y construcción de argumentos correctos. Análisis de la Información

Diferenciación y ejemplificación de los usos del lenguaje.

Análisis de textos filosóficos sencillos.

Formulación de ideas en forma de conceptos.

Diferenciación de problemáticas filosóficas en diferentes textos. Aplicación

Reconocimiento de falacias y contradicciones lógicas.

Aplicación de diferentes métodos para la construcción de hipótesis científicas.

Reconocimiento de expresiones ambiguas y/o vagas en el lenguaje cotidiano.

Reconocimiento de argumentos deductivos, inductivos y analógicos en el lenguaje cotidiano.

Aplicación del concepto de "proyecto de vida" al problema de la orientación vocacional.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO

Se recomienda que el espacio curricular de Filosofía I sea abordado como materia en la cual se desarrollen un conjunto de problemas interrelacionados con las características históricas en las que aparecen y seleccionados a efectos didácticos con el fin de ser apropiados por los alumnos y las alumnas al cabo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para abordar el bloque de lógica se recomienda hacer hincapié en la ejercitación, procurando establecer la relación existente entre las formas correctas del razonamiento con la construcción del discurso argumentativo. Para abordar los contenidos de Epistemología y Filosofía puede resultar de mucha utilidad adoptar una perspectiva crítica, procurando, a través de las actividades, que los alumnos y las alumnas formulen sus propias ideas, fundamentadas en principios filosóficos, acerca de la realidad, sus creencias y su forma de vida.

176

También puede ser sumamente interesante plantear, a parte del contexto histórico en el que vivió el filósofo, las influencias que recibió en su pensamiento y la impronta que el mismo ha tenido en pensadores posteriores. Según la Modalidad en la que se desarrolla el Espacio Curricular de Filosofía I se recomienda:

Humanidades y Ciencias Sociales: priorizar los procedimientos de Lógica ya que los mismos no serán retomados en Filosofía II.

Comunicación, Arte y Diseño: desarrollar los problemas de estética correspondiente a Filosofía II dada la importancia que el mismo tiene para la modalidad.

Ciencias Naturales, Salud y Ambiente: incluir la reflexión correspondiente a la Bioética, la cual se encuentra en el diseño de Filosofía II.

Economía y Gestión de las Organizaciones: incluir los problemas de filosofía política y/o los problemas de Filsofía en la Posmodernidad del diseño de Filosofía II, dada la importancia que los mismos tienen en el desarrollo de la economía global.

Producción de bienes y servicios: desarrollar los Problemas de Filosofía en la Posmodernidad, fundamentalmente el tema referido a las sociedades posindustriales y el problema de la tecnología dentro de ese marco.

177

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL PARA FILOSOFÍA I Y FILOSOFÍA II La lista bibliográfica que se presenta a continuación no es prescriptiva, la misma debe ser tomada como una guía para el tratamiento de los espacios. Cualquier otro texto que se desee usar puede complementarse perfectamente siempre y cuando esté reconocido como un texto filosófico. 1. CARPIO, Adolfo. Principios de Filosofía. Bs. As., Glauco, 1995. 2. FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Madrid, Alianza, 1984. 3. LÓPEZ MOLINA, A. M. y ABAD, Pascual. Historia de la Filosofía I. Madrid, Mc Graw, 1996. 4. ABAD, Pascual y DÍAZ HERNÁNDEZ, C.. Historia de la Filosofía II. Madrid, Mc Graw, 1996. 5. CABALLERO, M. y otros. Noesis. Madrid, Vicens Vives, 1992. 6. FRASSINETI DE GALLO, Marta y FERNÁNDEZ AGUIRRE DE MARTÍNEZ, E. Antología de

textos filosóficos. Filosofía viva. Bs. As., AZ, 1993. 7. FRASSINETI DE GALLO, Marta y SALATINO DE KEIN, Gabriela. Filosofía. Esa búsqueda

reflexiva. Bs. As., AZ, 1991. 8. OBIOLS, Guillermo. Curso de Lógica y Filosofía. Bs. As., Kapelusz, 1985. 9. OBIOLS, Guillermo y DI SEGNI DE OBIOLS, Silvia. Adolescencia, posmodernidad y

escuela secundaria. Bs. As., Kapelusz, 1995. 10. OBIOLS, Guillermo. Nuevo curso de Lógica y Filosofía. Bs. As., Kapelusz, 1995. 11. FERRATER MORA, José. Qué es la Lógica. Bs. As., Columbia, 1979. 12. COPI, I. Introducción a la Lógica. Bs. As., EUDEBA, 1985. 13. PLATÓN, La República. Madrid, Espasa Calpe, 1941. 14. --------- El Banquete. Fedón. Fedro. Bs. As., Hispamérica, 1983. 15. DESCARTES, R. Discurso del Método. Bs. As., Hispamérica, 1983. 16. LEIBNIZ, G. Monadología. Bs. As., Hispamérica, 1983. 17. FROMM, E. Marx y su concepto de Hombre. México, F.C.E., 1962. 18. LIPOVETSKY, G. La era del vacío. Barcelona, Anagrama, 1990. 19. ARISTÓTELES. Metafísica.Bs. As. - México, Porrúa, 1992 20. FROMM, Erich. El arte de amar. Bs. As., Paidós, 1958. 21. SARTRE, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Bs. As., Hispamérica, 1983. 22. ADORNO, T. Estética. Bs. As., Hispamérica, 1983. 23. LIPOVETSKY, G. El imperio de lo efímero. Barcelona. Anagrama, 1990.

178

24. ECO, Umberto. Apocalípticos e integrados. Barcelona. Lumen, 1992. 25. LÓPEZ GIL, Marta y otros. La tecnociencia y nuestro tiempo. Bs. As., Biblos, 1991. 26. CORTINA, Adela. Ética Mínima. Introducción a la Filosofía Práctica. Madrid, Alianza, 1990. 27. RAWLS, J. Justicia como equidad. Madrid, Tecnos, 1986. 28. SAVATER, F. Ética para Amador. Barcelona, Ariel, 1991. 29. -------- Ética como amor propio. Barcelona, Grijalbo, 1995.

179

TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LAS

COMUNICACIONES

180

181

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN

Este espacio curricular incluye contenidos referidos al procesamiento y almacenamiento de

la información, a la comunicación; a los dispositivos para el procesamiento, almacenamiento y

comunicación de la información; y al impacto de las nuevas tecnologías de la información.

Es evidente que la complejidad que ha generado en el mundo actual la revolución

científico- tecnológica, determina un cambio en las competencias requeridas. Por ello resulta

necesario que los alumnos del Polimodal cuenten con herramientas que les permitan enfrentarse

con dicha complejidad, donde se articulan tanto artefactos, procesos productivos, procesos de

administración y gestión y de toma de decisiones. Entre las herramientas, las referentes al campo

de la información y las comunicaciones, sin duda, juegan un rol preponderante, de allí la

importancia de su abordaje.

En la actualidad, los sistemas de comunicaciones y las computadoras se van imbricando

cada vez más entre sí, tendiendo a una simbiosis de ambos en un solo sistema, el cual día a día

penetra en nuestra vida cotidiana. Su extendida utilización en todos los campos, justifica la

necesidad de una dedicación especial para su estudio.

Los contenidos de este espacio tienden a profundizar la importancia, alcance, limitaciones

y perspectivas de la informática y las comunicaciones en el mundo actual. También pretende

brindar conocimientos y habilidades para que los estudiantes puedan seleccionar y utilizar

inteligentemente el tipo de tecnología de la información y la comunicación adecuado a cada

problema a superar en su vida.

A través del desarrollo de este espacio, deberá hacerse hincapié en el importante papel

que cumplen las comunicaciones en la evolución de la sociedad, y brindar un panorama general

de la evolución de las comunicaciones en relación con los distintos tipos de soportes utilizados, y

sus alcances, especialmente en lo referente a incremento de las distancias alcanzadas,

velocidades involucradas y volúmenes de información manejados.

En este espacio el alumno deberá ser educado tanto en el aspecto cultural como

instrumental. Desde lo cultural deberán identificar a la computadora como un sistema de usos

múltiples, con capacidad de realizar un conjunto de operaciones básicas que combinadas de

diversas maneras permiten realizar infinidad de tareas en distintos ámbitos. Desde lo instrumental

deberán adquirir conocimientos y habilidades para utilizar las computadoras en sus actividades y

también los elementos conceptuales que le permitan aprender a utilizar los futuros desarrollos.

Por último la temática de los sistemas de control, dado que éstos constituyen uno de los

rasgos más importantes de la evolución de la tecnología en este siglo, deberá ser abordada tanto

desde lo conceptual como desde lo procedimental. En lo conceptual habrá que reflexionar acerca

de los procesos de controles manuales y su conversión hacia los automáticos. En lo

procedimental, a través de la modelización de sistemas sencillos, el alumno deberá combinar

conocimientos y habilidades de la mecánica, la electricidad, la electrónica y la informática para la

concreción de estos diseños, reiteramos, de limitada complejidad.

182

A los efectos de contar con más elementos de juicio a la hora de elaborar los programas

propios de cada unidad educativa, en el marco de los ejes temáticos que aquí se presentan, se

recomienda la lectura de:

- C.B.C. de Tecnología: Bloque 2 “Tecnología y complejidad: Los sistemas” Bloque 2 “Tecnología de la información y las comunicaciones” Bloque 5 “Contenidos procedimentales de la tecnología”

- C.B.O. de P. de B. y Serv. (Cap. 1):

Bloque 3 “Informática, electrónica y control automático”

EXPECTATIVAS DE LOGROS

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

Conocer y describir la estructura de distintas herramientas para el procesamiento, el almacenamiento y la comunicación de la información.

Reconocer la estructura de distintos dispositivos para el procesamiento, el almacenamiento y la comunicación de la información.

Comprender funcionalmente diferentes dispositivos en actividades de control.

Identificar los efectos en la sociedad generados por las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Además, habrán acrecentado su capacidad para:

Modelizar distintos dispositivos y herramientas informáticas de limitada complejidad.

Utilizar diferentes herramientas informáticas de uso general y sistemas de comunicaciones de base informática.

Analizar en forma sistémica dispositivos para el procesamiento, el almacenamiento y la comunicación de la información.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

El procesamiento y el almacenamiento de la información:

Tipos de datos e información. Herramientas utilizadas para el procesamiento y el almacenamiento. Concepto de software. Operaciones unitarias de procesamiento de información. Programación. Estructuras básicas. Los programas como organizadores de la secuencia de operaciones de procesamiento de la información. Procedimientos y funciones. Herramientas informáticas de uso general: planillas de cálculo, procesadores de textos, bases de datos. Integración de funciones en distintas generaciones de herramientas. El almacenamiento de los datos y la información. El sistema operativo como administrador de recursos.

Dispositivos para el procesamiento, el almacenamiento y la comunicación de la información:

Estructura física y funcional de la computadora. Diagramas de representación de la estructura. Flujos de energía e información. Funciones básicas. Dispositivos para el almacenamiento de la información. Estructura global de los dispositivos analógicos y digitales de transmisión, codificación y recepción de datos. Códigos analógicos y digitales, transductores analógicos-digitales y viceversa.

183

La comunicación de la información:

Formas de interacción interactiva e intermediales: multimedia, bancos de datos, redes de datos.

Impacto social de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones:

Cambios en el trabajo generados por la disponibilidad de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Las aplicaciones de la informática y las comunicaciones en la sociedad. Impactos positivos y negativos. Las relaciones entre individuos y máquinas. Cuestiones éticas sobre la propiedad intelectual, privacidad de la información, fraude informático, realidad y virtualidad.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Uso de las herramientas informáticas:

Usos de software de aplicación general: procesadores de textos, planillas de cálculo, bases de datos.

Análisis de software:

Análisis funcional de herramientas informáticas desde el punto de vista de sus operaciones sobre información.

Análisis de hardware:

Análisis funcional de equipos informáticos, de comunicaciones y de equipos de control de soporte informático.

Modelización:

Modelización funcional de equipos y herramientas informáticas, de

comunicación y de control.

184

185

LENGUAJES ARTISTICOS Y

COMUNICACIONALES

186

187

LENGUAJES ARTISTICOS Y COMUNICACIONALES INTRODUCCION

Este espacio surge ante la necesidad de abordar el estudio específico de distintos lenguajes y sus géneros, tradicionales y no tradicionales, no específicamente contemplados –hasta ahora- en forma sistemática, en el proceso de la alfabetización tradicional. Es necesario que dichos lenguajes y géneros sean abordados desde la perspectiva múltiple de la lectura –en tanto lectura comprensiva y no simple decodificación-, comprensión y modos de producción intrínsecos. 1 Por lo tanto, este espacio curricular incluye contenidos referidos a los diferentes lenguajes y sus modos de producción, individualizando elementos, funciones, cambios, e interacciones, y el modo particular en que desde cada uno, se construyen imágenes. Supone, además, inferir la intencionalidad expresiva y comunicativa de las producciones, sustentada en factores socioculturales y técnicos –de allí la importancia de la educación de los educandos y educandas como audiencia- facilitadores de individualización de la fuente productora. Así, en cada lenguaje se considerarán: elementos, características, composición, estilos, géneros y temas; interacciones con otros lenguajes; los aportes de la ciencia y la tecnología a cada lenguaje, en cada uno de los aspectos mencionados. Se incluyen, por ende, procedimientos de análisis, razonamientos y categorización que permitirán una sistematización conceptual. Esta sistematización posibilita consolidar y completar el proceso de alfabetización que se había iniciado en EGB. Los contenidos recuperan CBC de Lengua y Literatura, Bloque 1: “Lengua oral y escrita”; Bloque 2: “Reflexión sobre el lenguaje”; Bloque 3: “Literatura”. También los CBC de Lenguas Extranjeras: Bloque 3: “El discurso literario”. Además los CBC de Matemática: Bloque 2: “Álgebra y geometría”. Los CBC de Ciencias Naturales: Bloque 2: “El mundo físico”; Bloque 3: “La materia, su estructura y su cambio”. Los CBC de Ciencias Sociales, Bloque 2: “ Los procesos históricos contemporáneos”. Los CBC de Tecnología, Bloque 2: “Tecnología y Complejidad: Los sistemas”; Bloque 3: “Tecnología de la Información y de la Comunicación”; y Bloque 5: “Contenidos procedimentales de la Tecnología”. Dado que las capacidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular son equivalentes a otros abordajes de los campos de las artes y la comunicación, este espacio curricular tiene carácter opcional para modalidades que no sean “Comunicación, Arte y Diseño”. Los contenidos conceptuales que incluye el espacio “Lenguajes artísticos y comunicacionales” representa prerrequisito para el abordaje de otros espacios curriculares propios de la modalidad ”Comunicación, Arte y Diseño”, por lo que para ésta, el presente espacio tiene carácter de obligatorio. Este espacio curricular no presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de la educación polimodal, sin embargo se considera productiva la coordinación de los temas con contenido de los espacios de Lengua y Literatura, Lengua Extranjera, Educación Física, Física y Química.

1 “Se trata de conocer los mecanismos o los fenómenos del proceso de producción, fortalecer a los alumnos y alumnas

como audiencia para que tengan mecanismos para elegir, darles instrumentos para que puedan leer los medios [y nosotros agregamos, y el arte]. Pero no se acaba aquí, sino que así como un trabajo de alfabetización es un trabajo de leer y de producir signos, en el trabajo de educación para los medios [así como también en el trabajo de producción artística] nos interesa que los chicos y las chicas, además de leer medios [y arte], puedan producir medios [y arte]. No nos interesa que sean productores profesionales, sino que conozcan cuál es el mecanismo de producción desde la práctica.” Aparici, Roberto. Reportaje. Zona Educativa, N° 26, Agosto de 1998.

188

EXPECTATIVAS DE LOGRO Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: Caracterizar cada lenguaje; en su especificidad expresiva y comunicativa y decodificar sus

mensajes verbales y no verbales, reconociendo innovaciones y permanencias estilísticas. Identificar y seleccionar diferentes lenguajes, de acuerdo con determinados propósitos,

reconociendo la pertinencia de la elección. Producir con diferentes lenguajes, identificando la relación entre el lenguaje elegido y los

propósitos artísticos y/o comunicacionales. Además habrán acrecentado su capacidad para: Observar las particularidades y el conocimiento de las posibilidades y limitaciones de los

diferentes lenguajes y sus interacciones. Experimentar diversas formas de expresión y comunicación, con distintos lenguajes. Producir imágenes de diversos tipo y soportes, con distintos propósitos o intenciones

expresivo-comunicativas y destinatarios.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Lo Verbal - El texto verbal de la historieta y sus recursos. - Poesía y pintura. Producción local, regional y nacional. - El poema ilustrado. - El teatro y el texto dramático. - El texto verbal en la imagen infográfica. - El guión narrativo y técnico para el programa radial según géneros. - El guión narrativo y técnico para televisión: noticias y telenovela. - Prensa y literatura. - El articulo periodístico y su relación con la imagen fotográfica. - El guión narrativo y técnico para televisión: magazine. - El guión cinematográfico. Adaptaciones. - La literatura. Temas y géneros literarios en la contemporaneidad. La literatura y sus

interacciones con otros lenguajes. - Música y poesía: la canción. Producción local, regional y nacional. - La novela. - Acontecimientos culturales tradicionales, locales y regionales, y su influencia en el arte. Lo No Verbal y Sus Lenguajes - El lenguaje del cuerpo. La imagen corporal. - Recursos para la construcción de imagen. - La danza y el teatro. - Formas de expresión y comunicación corporal. - El sonido, la escenografía, la luminotecnia, la coreografía, el vestuario. - La puesta en escena. - El espectáculo.

189

Los Lenguajes Visuales - La imagen visual fija. - El texto visual. - Recursos para la construcción de imagen. - La danza y el teatro. - Formas de expresión y comunicación corporal. - El discurso visual. - El sonido, la escenografía, la luminotecnia, la coreografía, el vestuario. - La puesta en escena. - El espectáculo. - Los lenguajes: infografía, holografía, copy art. - Los lenguajes: dibujo, pintura, escultura, arquitectura, grabado, cerámica, orfebrería, mueble,

atuendo, fotografía, historieta, diseño Los Lenguajes del Sonido - La imagen sonora. - El sonido, la música y los efectos. - La organización del mensaje sonoro. - Las fuentes sonoras. - Efectos especiales. - Producción y reproducción del sonido. - Sonido digital. - La radio: - La producción. - Géneros y recursos. - Programas. - Guión. - Sonido, silencio, música y voz. - La locución. - La publicidad radial. Los Lenguajes Audiovisuales - La imagen audiovisual. - La integración sonido, palabra e imagen en movimiento. - El cine, sus géneros y temas. - El video y sus géneros:

- Videoarte; - Videodanza; - Video clip; - Video game; - Video publicitario, etc.

- La televisión, temas, géneros, formatos y soportes. - Reality show y talk show. - El sonido, la escenografía, la luminotecnia, la coreografía, el vestuario. - La puesta en escena. - El espectáculo. - Los lenguajes: infografía, holografía, copy art. - Los lenguajes: dibujo, pintura, escultura, arquitectura, grabado, cerámica, orfebrería, mueble,

atuendo, fotografía, historieta, diseño.

190

El Lenguaje Multimedial - La imagen electrónica y electrónica de la palabra, sonido e imagen. - Hipertextos. El Lenguaje Digital - CD rom. - Realidad virtual. NOTA IMPORTANTE: En cada lenguaje se considerarán: elementos, características,

composición, estilos, géneros y temas: interacciones con otros lenguajes: aportes de la ciencia y la tecnología.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Observación y análisis: Procedimientos de análisis de diferente tipo y nivel de producciones en diferentes lenguajes. Decodificación de “textos de diverso tipo. Categorización y sistematización conceptual. Exploración y experimentación: Análisis y ensayo con materiales, soportes, recursos y herramientas de diferente tipo según

lenguaje. Producción: Diseño de proyectos de producción, con la selección pertinente de lenguajes. Organización de proyectos.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO CURRICULAR

Se sugiere que los contenidos conceptuales busquen la sistematización conceptual de los lenguajes a partir de la idea de código como “sistema modelizador primario”, diferenciando y a la vez integrando lo verbal y lo no verbal. Se sugiere partir del entorno cotidiano de los estudiantes, cuyas manifestaciones están en contacto en forma permanente, lo que permitirá establecer nuevos vínculos con la realidad.

Se sugiere articular distintas modalidades de trabajo: seminario, taller, laboratorio. Esto permitirá profundizar el análisis de los lenguajes, individualizando las categorías utilizadas para su sistematización. Posibilitará además integrar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en procesos de observación y análisis, con diferentes alcances y niveles, de las diferentes manifestaciones, así como la exploración y experimentación con diferentes materiales, recursos y soporte.

Se recomienda reservar tiempo para el trabajo de laboratorio de materiales y soporte, a fin de lograr la selección adecuada de los mismos, según lenguaje e intención comunicacionales.

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en proyectos conjuntos con los otros espacios de la modalidad y con los de Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Humanidades, Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales, entre otros.

Los proyectos de producción son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de los mencionados espacios y los lenguajes correspondientes a los espacios orientados de esta modalidad.

191

COMUNICACIÓN

192

193

COMUNICACIÓN

INTRODUCCION

La tecnología de los medios de comunicación ha transformado el modo de concebir y acceder a la información. “ Lo que hace pocos años se veía como tecnología futurista, ahora es accesible a la mayoría de los ciudadanos. Casi todos los argentinos cuentan, con, al menos, un televisor, un porcentaje considerable cuenta con videocaseteras, y, en los núcleos urbanos, el acceso a la televisión por cable, es cada vez más frecuente. Prácticamente todos los argentinos cuentan con un aparato de radio, sin contar el acceso cada vez más frecuente que están teniendo con la computadora”. “ Los sistemas educativos de todo el mundo, han tenido acceso y han hecho uso, en diferentes grados de la tecnología disponible, y es frecuente hallar en muchos de los países desarrollados, gran número de escuelas equipadas con computadoras, y alguna de ellas, sobre todo, en regiones remotas, están enlazadas con módem, fax, o incluso por medio de sistema de televisión interactiva.” “Hoy día las cámaras, las grabadoras y los ordenadores son tan corrientes y esenciales como los libros, las lapiceras y los lápices lo fueron en otras épocas.”2 Conviven en la Argentina, en el presente, formas de comunicación de carácter convencional con la escrita y otras formas nuevas, como las audiovisuales y las informáticas. “A nivel social, puede decirse que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, están presentes en muchas de las experiencias cotidianas, y no resultan extrañas o ajenas a la sociedad argentina, especialmente el sector de la población comprendido en edad de escolarización. Televisión, radio, historieta, disco, computadora o videojuegos son medios cercanos a la experiencia cotidiana de niños y jóvenes.” Estas formas de comunicación e información “apenas están entrando en las escuelas - aunque la fuerza y presencia de los medios de comunicación en la escuela como “escuela paralela”, sea innegable -. En nuestra región, en donde la manipulación desde todo ámbito está a la orden del día, es realmente alarmante la indefensión de la comunidad no educada para “leer” los medios, y menos aún, para leerlos críticamente, ya que se limita entonces a absorber y consumir, tanto a los medios como a sus mensajes.

Una de las necesidades más acuciantes planteadas por los medios, es entonces, la necesidad de una educación para la recepción –educación de las audiencias -, como un modo de favorecer la formación de perceptores selectivos, activos, reflexivos, críticos y creativos ante los mensajes demás medios. Así entonces, en este espacio curricular, se incluyen contenidos referidos a la teoría de la comunicación y el proceso comunicacional. Plantea asimismo las relaciones comunicación y medios, discurso y mensaje, reforzando el concepto de audiencia y su rol en el sistema democrático. Del mismo modo, prevé crear situaciones de contacto, exploración, reflexión sobre y producción de textos en general, y textos provenientes de los medios de comunicación en particular, que permitan, a los docentes, en primera instancia, y a los alumnos, posterior y definitivamente, optimizar su aprendizaje, aprovechando al máximo sus posibilidades. Los contenidos recuperan CBC de Lengua, Bloque 1: “Lengua oral y escrita”; Bloque 2: “Reflexión sobre el lenguaje”, los CBC de “Lenguas extranjeras”, Bloque 3: “El discurso literario”. También los CBC de ciencia Sociales, Bloque 2: “Los procesos históricos contemporáneos” y

194

Bloque 3: “La Argentina contemporánea”, los CBC de Tecnología: Bloque 2: “Tecnología y complejidad: los sistemas“ y CBO de la modalidad, Capítulo 1, Bloque 1: “Comunicación, Artes y Cultura”. Dadas capacidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular son equivalentes a otros abordajes de los campos de las Artes y la Comunicación, este espacio curricular tiene carácter opcional para modalidades que no sean la de “Comunicación, Artes y Diseño”. Se considera pertinente especialmente en articulación con las modalidades de “Humanidades y ciencias Sociales” y en “Economía y Gestión de las Organizaciones”. Los contenidos conceptuales que incluye el espacio de Comunicación representan prerrequisitos para el abordaje de otros espacios curriculares propios de la modalidad “Comunicación, Artes y Diseño”, por lo que para ésta, el presente espacio tiene carácter obligatorio. Este espacio curricular no presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de la Educación Polimodal, sin embargo, se considera productivo la coordinación de los temas con contenidos de los espacios de Cultura y estéticas contemporáneas e Historia contemporánea.

EXPECTATIVAS DE LOGRO Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: Analizar y describir diversos procesos comunicacionales, reconociendo las características de

los mensajes, definiendo posibilidades y limitaciones de textos verbales y no verbales, e identificando las formas de recepción de los mismos.

Caracterizar y explicar el rol de las audiencias y la construcción de la opinión pública

definiendo su incidencia en el sistema democrático. Advertir el rol de los medios en la construcción de la noticia y en la manipulación de la

información. Evaluar crítica y reflexivamente los elementos organizativos del lenguaje artístico. Identificar la producción propia y ajena con un concepto crítico tomando como referencia las

manifestaciones universales. Además, habrán acrecentado su capacidad para: Identificar situaciones comunicacionales, aplicando categorías de análisis diversas. Capitalizar los resultados del análisis para identificar y caracterizar discursos, mensajes y

modos de recepción. Vincular conceptos y proceso para definir la incidencias de diferentes fenómenos

comunicacionales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES - Teorías de la Comunicación. - El proceso comunicacional. - Tipos y estilos comunicacionales. - Comunicación interpersonal, institucional y masiva. - Comunicación e información. - Comunicación y difusión. - Comunicación, espacio y tiempo.

195

COMUNICACIÓN Y MEDIOS - Medios de comunicación, su concepto. - La comunicación y sus diferentes medios. - Los desarrollos tecnológicos. - La cultura massmediática. - Lenguajes artísticos y lenguajes mediáticos: préstamos, vinculaciones y diferencias. - Medios, multimedios e hipermedios. - Origen y desarrollo de los medios masivos de comunicación. - Medios, comunicación y democracia. - Información, desinformación y realidad. - Mentira y desinformación: los procedimientos de la mentira y la desinformación. - El doble lenguaje. - La intención de engañar. - Motivos, objetos y destinatarios de la mentira. - La desinformación, actividad organizada. - Propaganda, información, mentira y publicidad. - Medios, lenguajes, formatos y géneros. - Redes. Internet. DISCURSO Y MENSAJES

Lo Verbal - Palabra e imagen como texto. - Funciones del texto verbal en relación con la imagen: de anclaje, de relevo, de resignificación. - El texto verbal en la producción no verbal: el guión. - El texto verbal en contexto no verbal. - El texto verbal como información y como “ruido”. - Texto, contexto, paratexto e hipertexto. - El texto verbal según soporte y lenguaje. - El texto verbal en diferentes lenguas: su presencia en distintos textos, contextos y soportes.

Lo No Verbal

- La imagen. - Imagen y realidad. - El texto visual, sonoro y audiovisual. - Fundamentos físicos de la visón, la audición y la audiovisión. - La percepción. - Elementos y características de la imagen. - Signos, símbolos y convenciones. - Funciones de la imagen. - Tipos de imagen: la imagen en movimiento. - Realidad virtual. - Tipos de imagen: la imagen fija - Imagen y lenguajes. Audiencias

- Teorías de la recepción. - Las mediaciones. - El producto audiencia. - Posicionamiento de la audiencia.

196

- Medios y audiencias. - Sondeos de opinión y falsos sondeos. - La audiencia joven. - Alfabetización audiovisual, metodología para una lectura crítica. - Estereotipo y manipulación. - El rol de las audiencias en el sistema democrático. - La opinión pública. - Globalización y audiencia mundial. - Medios de comunicación y consumo.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Selección, recolección y registro de información: Detección de fuentes de información. Organización de la información proveniente de distintas fuentes. Recolección y selección. Organización para la presentación. Relevamiento del entorno desde una perspectiva comunicacional. Procesamiento de la información: Distintos tipos y niveles de análisis de discursos verbales y no verbales mediatizados. Formulación de problemas: Identificación y jerarquización de problemas comunicacionales. Identificación de variables en el proceso comunicacional. Diseño de investigaciones: Caracterización de tipos de investigación comunicacional. Identificación de propósitos. Conformación de equipos de trabajo: roles y funciones. Producción comunicacional.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO CURRICULAR

Se sugiere que los contenidos conceptuales permitan la construcción de modelo de análisis de los procesos comunicacionales, analizando tipos y estilo de comunicación. Dichos modelos integran lo verbal y no verbal, planteando el proceso como totalidad, lo que posibilitará identificar las formas de recepción y su incidencia en la audiencia. Este análisis comunicacional permitirá superar el concepto de comunicación asociado únicamente a lo verbales, a la vez que ampliará el concepto de medio de comunicación generalmente vinculado sólo a los medios masivos.

Se sugiere articular distintas modalidades de trabajo: seminario, taller, laboratorio. Esto permitirá profundizar enfoques y teorías comunicacionales en sentido amplio, generando proyectos de investigación individual o grupal. Posibilitará integrar contenidos conceptuales y procedimentales en procesos de indagación y análisis, con diferentes alcances y niveles sobre procesos comunicacionales diversos. La presentación de resultados de la investigación realizada puede ser también objeto de análisis comunicacional, desarrollándose procesos de reflexión sobre las propias producciones comunicacionales.

Se recomienda reservar tiempo para el trabajo de laboratorio comunicacional, lo que permitirá la indagación experimental sobre textos verbales y no verbales y sus vinculaciones con la recepción, analizando los problemas que se plantean a partir de los cambios que se realizan en los productos comunicacionales.

197

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en proyectos conjuntos con los otros espacios de la modalidad y con los de Lengua, Humanidades, Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, entre otros.

Los proyectos de investigación son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de los mencionados espacios y los correspondientes a Lenguajes artísticos y Comunicacionales, Cultura y Estéticas Contemporáneas, Producción y Gestión Comunicacional, Diseño, entre otros.

198

199

CULTURAS Y ESTETICAS

CONTEMPORANEAS

200

201

CULTURAS Y ESTETICAS CONTEMPORANEAS INTRODUCCION

El nuevo orden económico y político internacional, la distribución de la propiedad de los medios y el monopolio de los mensajes en manos de unos pocos países y unas pocas empresas plantean la necesidad urgente de buscar nuevas propuestas para estudiar la realidad y las construcciones que los medios hacen de esta realidad.

Estamos en otra época, y para comprenderla se necesita un paradigma nuevo, del cual se

derivará una nueva estrategia para la acción. No estamos en el mismo mundo (en el mismo sistema) cuando hablamos de internacionalismo, como hasta ahora, que cuando hablamos de mundialización, como de ahora en adelante. El paradigma de la mundialización reestructura todas las categorías, que fueron creadas y desarrolladas en una ya superada perspectiva de sociedad internacional, de estados nacionales. Todo queda reformulado.

El Estado/nación moderno ya no es lo que fue. Tampoco los partidos políticos son lo que

fueron. Es comprensible el desconcierto. Son muchas las realidades y planteamientos, que, dados por supuestos hasta hace un año, hoy ya no existen y, además, no van a volver. Cambia la forma: el paradigma y la estrategia. Somos desde hace tiempo, fácticamente, un solo mundo, y todos llevamos en nuestra vida, las marcas de la historia y de la convivencia en este planeta.

Por ello, en este espacio curricular se incluyen contenidos referidos a la cultura, en sentido

antropológico, su concepto, dimensiones y factores constitutivos. En el marco de la dinámica cultural se podrá comprender el alcance y la complementariedad de los distintos enfoques identificando los modos de ser y hacer del hombre y la mujer contemporáneos, en relación con valores éticos y estéticos, y de acuerdo con los desarrollos políticos, culturales, y económicos de la contemporaneidad, en el contexto de Argentina, América y el mundo. Será posible acceder a una lectura crítica de la realidad, reconociendo las nuevas dimensiones de espacio y tiempo, individualizando nuevos escenarios, roles y discursos, para advertir tensiones y cambios de paradigmas, identificando, además, la importancia del rol ciudadano y de la incidencia de su participación, en la construcción colectiva de la cotidianeidad.

Se incluyen además, procedimientos de análisis, razonamiento y categorización que permitirán

una sistematización conceptual. Se incluyen también distintas formas de producción individual y colectiva en proyectos de investigación escolar referidos especialmente a un análisis de la realidad cotidiana.

Los contenidos recuperan CBC de Lengua y Literatura, Bloque 1: “Lengua oral y escrita”;

Bloque 2: “Reflexión sobre el lenguaje”. También los CBC de Lengua Extranjera: Bloque 3: “El discurso literario”. Además los CBC de Matemática: Bloque 3: “Estadísticas y probabilidad”. Los CBC de Ciencias Naturales: Bloque 4: “Los subsistemas terrestres: Recursos naturales y riesgos ambientales”. Los CBC de Ciencias Sociales: Bloque 1: “Las sociedades y el espacio geográfico mundial. Globalización y regionalización”; Bloque 2: “Los procesos históricos contemporáneos”; Bloque 3: “La Argentina contemporánea”. Los CBC de Tecnología: Bloque 2: “Tecnología y complejidad: Los sistemas”; Bloque 3: “Tecnología de la Información y de la Comunicación”. Y los CBO de la modalidad, Bloque 2: “Imágenes y Contextos”.

Dado que las capacidades que contribuyen a acrecentar este espacio curricular son

equivalentes a otros abordajes del campo de las artes y la comunicación, este espacio curricular tiene carácter opcional para modalidades que no sean la de “Comunicación Arte y Diseño“. Los contenidos conceptuales que incluye el espacio “Cultura y Estética Contemporáneas” representan prerrequisitos para el abordaje de otros espacios curriculares propios de esta modalidad, por lo que para ésta el presente espacio tiene carácter de obligatorio.

202

Este espacio curricular no presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de la Educación Polimodal, sin embargo se considera productivo la coordinación de los temas con contenidos de los espacios de Ciencias Sociales, especialmente de Historia Contemporánea, a fin de optimizar su desarrollo.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: Analizar el contexto sociocultural desde una lectura reflexiva y crítica de sus mensajes. Abordar el producto cultural, en particular, la producción artística y comunicacional, desde

múltiples perspectivas, identificando sus particularidades en el contexto contemporáneo. Identificar y analizar los discursos que propone la cultura contemporánea vinculando

conceptos antropológicos, categorías estéticas y proceso comunicacionales. Comprender las manifestaciones artísticas y su influencia en la cultura regional, nacional y

universal como medio de comunicación e intercambio. Analizar el propio contexto socio comunitario con total autonomía desde la participación de las

artes en ese campo. Además, habrán acrecentado su capacidad para: Utilizar, modelos y categorías de análisis . Plantear problemas y explicaciones provisorias, formular problemas, analizar y comparar

modelos y paradigmas en investigaciones propias y de otros. Seleccionar información pertinente, de acuerdo con las problemáticas objeto de análisis.

CONTENIDOS CONCEPTUALES La Cultura Contemporánea - Procesos sociales, económicos y culturales de la contemporaneidad. - Cambios, crisis, tradiciones, innovaciones y transformaciones. - La Cultura contemporánea. - Concepto de cultura. - Estructura y dinámica cultural. - La cultura como escenario de las Artes y la comunicación. - Interacción Ciencia, Artes y Tecnología. - Las utopías. - Tensiones: orden/ caos, certidumbre/incertidumbre, causalidad/contingencia, globalización /regionalización, unicidad/multiplicidad, publico/privado. - Nuevas dimensiones de espacio y tiempo. - Cultura de masas y audiencia mundial. Sociedad, Discursos, Escenarios y Actores contemporáneos - Nuevas formas de organización social. - Nuevos roles y nuevos roles y lazos sociales. - Los nuevos escenarios socioculturales en los diferentes contextos.

203

- Nuevos grupos. - Relaciones intergeneracionales. - Nuevas identidades y significación. - Los “ídolos” contemporáneos. - Los discursos contemporáneos. - Cultura contemporánea y juventud. - Ocio y tiempo libre. La alienación. - Realidad cultural y economía. - La industria cultural. Estéticas Contemporáneas - La contemporaneidad y su tendencia estetizante. - Nuevas sistemas simbólicos. - La estetización de lo cotidiano. - La cultura de la imagen. - La nueva cultura del espectáculo y el consumo. - Las categorías estéticas y su historicidad. - Tradición/vanguardia, continuidad y ruptura. - Estilo y anti - estilo. - Realidad, simulacro y ficción. Realidad y virtualidad. - Modas y gustos. - Revival y remake. Cultura, Arte y Comunicación - Artes y cultura de masas. - Lenguajes artísticos y lenguajes mediáticos. - La cultura mediatizada. - Medios de comunicación y diversidad cultural. - Imagen y visibilidad cultural. - Medios y arte popular. - Artes, Comunicación y Democracia. - Ciudadanos, artes y medios. - Ética y comunicación. - Medios de Comunicación y transmisión de valores. - Artes y Comunicación en Argentina

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Recolección, selección y registro de información: Recolección y selección de información a partir de hipótesis. Organización de la información. Elaboración de instrumentos para la recolección y registro de información. Formulación de problemas y de explicaciones provisorias: Identificación de problemas pertenecientes a los campos de la antropología cultural la

comunicación y la estética. Formulación de hipótesis. Categorización. Diseño de investigación: Diseño de estrategias de estrategias indagación. Planificación del proyecto de investigación escolar. Realización y evaluación del proyecto.

204

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO CURRICULAR

Se sugiere que los contenidos conceptuales permitan la construcción de modelos y categorías de análisis de los procesos culturales, con énfasis en los procesos comunicacionales y en las manifestaciones artísticas contemporáneas, sobre todo en aquellos provenientes del entorno cotidiano del alumno y la alumna.

Se sugiere integrar contenidos conceptuales y procedimentales en la realización de observaciones, exploraciones y relevamiento de la realidad cultural y social.

Se recomienda reservar tiempo para la realización de proyectos de investigación escolar que incluyan: planteo de hipótesis, formulación de explicaciones provisorias, indagación y exposición de conclusiones. Algunos de los temas pueden tratarse en seminarios que incluyan presentaciones de los alumnos, los que pueden alternarse con otras modalidades de trabajo tales como el taller, o el proyecto.

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en proyectos conjuntos con los otros espacios de la modalidad y con los de Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Humanidades y Ciencias Sociales, en particula Historia Contemporánea, Filosofía, Economía y Tecnología entre otros.

Los proyectos de investigación escolar son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de los mencionados espacios y los correspondientes a Comunicación, Imágenes y Contextos, y Producción y Gestión Comunicacional.

205

ESPACIOS CURRICULARES

PROPIOS DE LA MODALIDAD

206

207

LENGUAJES II

208

209

LENGUAJES II

INTRODUCCIÓN

Este espacio curricular se plantea como hábito de profundización en uno o varios lenguajes a partir de la visión general y sincrónica que se desarrollara en “Lenguajes artísticos y comunicacionales”. A modo de ejemplos e desarrollan dos lenguajes, en este caso uno de imagen fija: la fotografía, y otro de imagen en movimiento, el video, como puente hacia el mundo del cine y la posibilidad de su decodificación y múltiples lecturas. Podrían ser otros, con adecuación a los recursos humanos con que cuenta la institución o de acuerdo con el proyecto educativo Institucional y podrían variar de año en año.

En el caso de la fotografía, la técnica fotográfica no es un fin en sí misma. La cámara es un instrumento con el que podemos expresarnos. Desde Niépce y su descubrimiento en 1826 –la heliográfica- pasando por el daguerrotipo, el calotipo, el ambrotipo, la albúmina, etc., el ansia cultural despertada con la consecución de estos descubrimientos, ha sido constante. “En la actualidad, son ya muchas las escuelas en las que la fotografía es una actividad más en el proceso de formación de los alumnos. La fotografía ayuda a los escolares a adentrarse en el mundo de la imagen. De esta manera, son capaces de comprender los mecanismos de un lenguaje que tanta influencia tiene en su entorno cotidiano. La facilidad de manejo los lleva además a convertirse en creadores de sus propias fotografías. Aprender a buscar el significado de una fotografía o saber contar por medio de imágenes una historia, son caminos que ayudan a desmitificar un medio hasta ahora patrimonio de los adultos.” 3

Es importante que los alumnos y las alumnas distingan, en primera instancia, los medios

de comunicación que trabajan con imágenes en movimiento de aquellos que lo hacen con imágenes fijas. “Medios como el cine y el vídeo se caracterizan por representar la realidad a través de imágenes en movimiento, a diferencia de otros medios como la fotografía, el cómic o la fotonovela.” 4 En este sentido, es importante tener en cuenta los principales avances tecnológicos en las formas de representación mediante imágenes en movimiento. “Las nuevas tecnologías están llamadas a modificar el mundo de los medios de comunicación. Los riesgos son evidentes: saturación audiovisual, fomento de la pasividad, colonización cultural por aparte de los países detentadores de este poder tecnológico… No obstante, el uso adecuado de estos medios los convierte en vehículo de acceso a la información y cultura, en instrumentos capaces de abrir nuevas perspectivas a los procesos de creación.” (…) “ El lenguaje del cine y el vídeo está en permanente evolución. Las nuevas tecnologías van a influir de forma decisiva en su desarrollo. No faltan creadores –con frecuencia, los más jóvenes- que experimentan con nuevos recursos audiovisuales.

“ La producción de imágenes en movimiento es un terreno todavía abierto a la

imaginación”. El tratamiento de cada lenguaje respeta una organización común que parte de la ubicación

contextual de aparición y desarrollo del mismo, sus características generales, sus funciones, tipos y aplicaciones. Esta propuestas s e orientan a un desarrollo paralelo y equivalente cualquiera se el o los lenguajes seleccionados.

3 La fotografía. Guía de Explotación Didáctica. Curso de lectura de la Imagen y Medios Ausuales. UNED C.E.M.A.V.,

Madrid, 1994, pág. 18. 4 ,

3 La imagen en movimiento. Guía de Explotación Didáctica. Curso de lectura de la Imagen y Medios Audiovisuales.

UNED C.E.M.A.V., Madrid, 1994, págs. 5, 9 y 18.

210

Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción de capacidades propias de cada lenguaje seleccionado y sus modos de producción vinculados con otros relacionados con el razonamiento, la conceptualización, la exploración, la experimentación e indagación, según cada caso.

“No existen fórmulas o recetas para la seleccionar un determinado medio. Cada uno

de ellos responde a unas características que es necesario valorar a la hora de desarrollar un contenido. Por otra parte, cada centro escolar cuenta con un limitado número de recursos que, de antemano, condicionan cualquier tipo de elección óptima. Desde esta perspectiva hay que tener presente el tipo de medios y la facilidad de uso y mantenimiento.” 5

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de : Describir y caracterizar el lenguaje seleccionado en su contexto de aparición y

desarrollo, identificando las características generales y los cambios que se produjeran en su desarrollo.

Producir textos con el lenguaje seleccionado reconociendo elementos, características,

funciones, propósitos y destinatarios. Explicar y evaluar los materiales producidos y los proceso que se desarrollaron.

Además habrán acrecentado su capacidad para:

Formular hipótesis de trabajo adecuándolas a los requerimientos, objetivos y metas. Seleccionar, analizar y utilizar técnicas, recursos, soportes y todo otro tipo de

información que la producción requiera. Comunicar de acuerdo con las necesidades, propósitos y demandas en el lenguaje

elegido.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

La fotografía

Marco general: Contexto de aparición y desarrollo de la fotografía. Fotografía y Realismo. Fotografía e Impresionismo. Niepce y Daguerre. El daguerrotipo. Fotografía blanco y negro. Fotografía color. Fundamentos ópticos y químicos de la fotografía.

Elementos del lenguaje: La imagen fija. Elementos y características. Punto, línea, forma, luz, figura-fondo.- Tiempo y espacio. Escenarios y personajes. Encuadre. Planos y ángulos. Toma y secuencia. Composición fotográfica. Relación texto verbal y texto no verbales. El pie de foto: como anclaje, relevo y resignificación. El story board. Manipulación y camuflaje. Lectura objetiva y subjetiva de la imagen fotográfica. Metodología de análisis. El discurso fotográfico.

5 Aparici, R., García Matilla, A., Valdivia Santiago, M. La imagen. UNED, Madrid, 1994, pág. 331.

211

Soportes, materiales y recursos de la fotografía: la cámara fotográfica. Lentes. Zoom. Papel fotográfico. Rollos de película fotográfica. Composición con otros soportes o combinación de ellos. Software para fotografía. Laboratorio y revelado. El revelado electrónico. El estudio fotográfico.

Tipos y funciones de la fotografía: Temas y géneros. Artística, social, documental, histórica, moda, didáctica, aéreas, satelital. Adecuaciones de la toma fotográfica a cada función Prensa y fotografía. Fotografía y publicidad. Fotografía y packaging. La secuencia fotográfica. La fotografía como ilustración. La investigación fotográfica. El relevamiento fotográfico. Safari fotográfico. La fotografía como auxiliar de otras disciplinas: de la historia, geografía, sociología, antropología, medicina, biología, entre otras. La fotografía en soportes multimediales. La fotografía en la composición de la página web. La fotografía en Internet.

Roles: Reporteros gráficos, documentalistas, artistas, investigadores. La empresa fotográfica. Destinatarios.

El video:

Marco general: contexto de aparición y desarrollo del video. Cine y video: interacciones e influencias. Video y televisión. Fundamentos físicos del video. Procesamiento electrónico de la imagen.

Elementos del lenguaje: La imagen en movimiento: Escenarios, personajes, luz, encuadre, planos, ángulos, color. El espacio y el tiempo. Transiciones temporales. Movimientos de cámara. El story board. Toma y secuencial. Guión técnico y guión narrativo. Los efectos especiales. El texto verbal: el guión para video. Sonido, palabra e imagen. Banda sonora: la música y los efectos sonoros.

Soportes, materiales y recursos del video: La videocámara. Tipos Lentes. Zoom. La video reproductora y la viedograbadora. Cintas magnéticas. Consolas de sonido. Micrófonos. Equipos de iluminación. Equipos de edición y montaje. El estudio de grabación. Grabación en exteriores.

Tipos y funciones del video: videoarte, video documental, video animación, video clip, video game, video publicitario. La entrevista videada.

Producción: Fases: registro, edición, reproducción. Equipos de producción: productores, realizadores, guionistas, técnicos, editores. Etapas de producción. Roles y funciones. Destinatarios.

La animación: Principales técnicas de animación –desde la animación artesanal a la animación informatizada-. Principales avances tecnológicos en las formas de representación mediante imágenes en movimiento. Técnicas digitales –paletas gráficas -, sistemas optoelectrónicos –CD-ROM-, video interactivo, holografía.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Formulación de hipótesis de trabajo Identificación de problemas. Planteo de problemas y formulación de hipótesis. Anticipación de problemáticas posibles.

212

Selección y registro de información y recursos. Organización de información y recursos. Selección de datos. Diseño y producción. Planificación y organización del proyecto. Realización del proyecto a partir de la identificación de etapas. Adecuación a demanda. Evaluación.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE

Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que busque la aplicación de la sistematización conceptual planteada como foco del espacio curricular Lenguajes artísticos y comunicacionales diferenciando y a la vez integrando lo verbal y lo no verbal. Se sugiere partir del entorno cotidiano de los estudiantes, con cuyas manifestaciones están en contacto en forma permanente lo que permitirá establecer nuevos vínculos con la realidad. Por otra parte el lenguaje seleccionado puede asociarse a temáticas correspondientes a otros espacios curriculares tales como Historia contemporánea, formación Ética y Ciudadana, Ciencias Naturales, entre otros, lo que promovería un articulación interesante.

Se sugiere articular distintas modalidades de trabajo: seminario, taller, laboratorio. Esto permitirá profundizar el análisis del lenguaje seleccionado, aplicándolo a contextos conceptuales propios del campo y de otros campos del conocimiento. Posibilitará, además, integrar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en proceso de observación y análisis, con diferentes alcances y nivele, así como la exploración y experimentación con diferentes materiales, recursos y soportes. El diseño de proyectos de producción y su realización permitirá concretar y evaluar las selecciones realizadas.

Se recomienda reservar tiempo para el trabajo de laboratorio de materiales y soportes a fin

de lograr la selección adecuada de los mismos según lenguaje e intención comunicacional, vinculándolos a otros campos del conocimiento.

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en proyectos conjuntos

con los otros espacios de la modalidad y con los de Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Humanidades, Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales, entre otros.

Los proyectos de producción son campo propicio para trabajar integradamente los

contenidos de los mencionados espacios y los correspondientes a Comunicación, Lenguajes Artísticos y Comunicacionales, Imágenes y Contextos, producción y Gestión Comunicacional y Diseño, entre otros. Esta integración puede ser pensada a nivel de microemprendimiento o vinculadas a proyectos de investigación escolar en otros campos del conocimiento. (El.: Proyecto de investigación escolar en ciencias Naturales asociado a Fotografía científica o a Video Documental).

213

DISEÑO

214

215

DISEÑO INTRODUCCION

Este espacio curricular incluye contenidos referidos al diseño como un andamiaje interdisciplinar que nace del aporte de arte, comunicación y técnica. Se presenta como la suma de capacidades para imaginar, idear y crear, del hacer manual, y la habilidad técnica que le permite planificar y concretar proyectos. El conocimiento de los fundamentos del diseño, en sus distintos tipos permitirá reconocer la presencia del mismo en el entorno cotidiano. Podrá establecerse, en consecuencia, la relación diseño – consumo, y su incidencia en el marketing. Una de las principales fuente de problemas a la que se enfrenta un “diseñador” no es la ignorancia de los principios del diseño, sino la dificultad para aplicar estos principios a proyectos concretos. Una cosa es apreciar la importancia del diseño, y otra muy distinta sacarles el rendimiento debido en un anuncio, un folleto, un boletín, una imagen, objetos, espacios y/o sonidos. De allí la importancia de apreciar y comprobar, desde la praxis, cómo lo abstracto se traduce en lo concreto, y cómo los pequeños ajustes o detalles suponen mejoras de importancia en el aspecto final de un diseño. El buen diseño, en cualquiera de sus tipos y soportes, y cualesquiera fueren sus propósitos, destinatarios y materiales, precisa tanto del genio creativo como de la aplicación coherente de normas y principios básicos. Quizás el mayor reto del diseñador esté en desarrollar formas que permitan lograr el equilibrio entre coherencia y contraste, a lograr intensificar el interés visual y destacar los aspectos más importantes: aumentar el contraste, sin arruinar la coherencia.

Se incluyen además procedimientos de análisis y producción, individual o colectiva, así como proyectos de investigación escolar, referidos a la presencia del diseño en el mundo contemporáneo.

EXPECTATIVAS DE LOGRO Después de este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

Identificar los aspectos fundamentales del diseño, individualizando los elementos propios del diseño de imagen, de objeto, de espacio o sonido.

Diseñar imágenes, objetos, espacios y/o sonido, según tipos, soportes, propósitos y

destinatarios, utilizando recursos materiales y humanos con vistas a distintos tipos de producción.

Desempeñar con autonomía distintos roles y funciones en tareas grupales de

diseño. Además habrán acrecentado su capacidad para:

Utilizar modelos y categorías de análisis.

Diseñar imágenes, objetos y espacios sencillos empleando las estrategias adecuadas para el proyecto.

Evaluar lo diseñado de acuerdo con las demandas que originaron la producción.

216

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Un mundo diseñado: La presencia del diseño en el entorno cotidiano. El diseño: aspectos plásticos, técnicos, creativos y funcionales. Diseño, entorno y medio ambiente. Diseño y conciencia ecológica. Ecodiseño. Nuevos materiales artificiales, reciclables y ecológicos. Nuevos productos livianos de bajo consumo energético. Iconosfera y contaminación visual.

Diseño de imagen: Elementos y características. Tipos, soportes y propósitos de la imagen. Destinatarios. Funcionalidad. El diseño gráfico: publicidad, packaging, editorial, textil, etiquetas, rótulos, señalética, portadas, logotipos, moda entre otros. Diseño de imagen por computadora.

Diseño audiovisual: Elementos y características. Recursos materiales y humanos. Los equipos de producción Publicidad para televisión, video, entre otros.

Diseño de objetos: Aspectos plásticos, técnicos, creativos y funcionales. Tipos de objetos por diseñar según funcionalidad y destinatario. Integración de los objetos al espacio: el caso del diseño escenográfico. Diseño de interiores.

Diseño de espacio: aspectos plásticos, técnicos, creativos y funcionales. Diseño de espacio según funcionalidad y destinatarios. La señalética integrada al diseño de espacio. Los espacios públicos. La ciudad. Parques y jardines.

Diseño de sonido: el objeto sonoro. Texturas del sonido. Imagen sonora. La fonosfera: el paisaje sonoro. Contaminación sonora. El guión sonoro. Funciones del musicalizador, sonidista, disc-jockey, ingeniero de sonido. La ambientación musical. La musicalización, la música funcional y otros.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Lectura crítica: Decodificación y análisis de imágenes de diverso tipo. Aplicación de categorías de análisis. Análisis de distinto alcance y nivel. Procesamiento y selección de la información: Recolección de información verbal y no verbal. Selección y organización de la información,. Diseño de acuerdo con demandas diferentes: Planificación proyectual. Identificación de variables. Adecuación a propósitos y demandas. Creación de secuencias de producción. Producción. Evaluación y recepción. Constitución de equipos y trabajo grupal: Constitución de quipos con diferentes fines y propósitos. Planificación grupal en el trabajo con otros equipos o para otros equipos. Desempeño de distintos roles según necesidades.

217

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE

Se sugiere que los contenidos conceptuales permitan la construcción de modelos de análisis, de imágenes, objetos, espacios, en un entorno “diseñado”. Esto posibilitará a su vez, su aplicación al desarrollo proyectual y de producción, en diseños de diverso tipo.

Se sugiere articular distintas modalidades de trabajo: seminario, taller, laboratorio. Esto permitirá explorar, descubrir y experimentar con distintas estrategias en lo proyectual y en la producción de distinto tipo de diseño.

Se sugiere considerar momentos de indagación y ensayo que permitan trabajar con distintas hipótesis de trabajo para el ajuste de los objetos de diseño a la demanda y a su funcionalidad. El laboratorio de diseño es un espacio adecuado parar ello. El taller de producción permitirá desarrollar estrategias de trabajo en equipo hasta la concreción del “objeto” diseñado, para su posterior presentación y evaluación.

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en proyectos conjuntos con los otros espacios de la modalidad y con los de Economía y Tecnología.

Los proyectos de investigación producción son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de los mencionados espacios y los correspondientes a Lenguajes Artísticos y Comunicacionales, Lenguajes II, Producción y Gestión Comunicacional, entre otros.

218

219

IMÁGENES Y CONTEXTOS

220

221

IMÁGENES Y CONTEXTOS

INTRODUCCIÓN

“El Hombre actual se halla frente a una terrible paradoja: la de un mundo que se dice comunicado y que no permite una auténtica participación de la audiencia en los denominados medios de comunicación. Para que se dé de hecho, esta participación en el proceso de comunicación es imprescindible desarrollar un verdadero proceso de “alfabetización en lenguaje audiovisual”.

La participación de una población alfabetizada en el proceso de comunicación, permitirá evitar los monopolios y las imposiciones culturales de modelos ajenos a las realidades vividas por cada comunidad, grupo social o étnico. Puede conseguirse que los medios tecnológicos sirvan como instrumentos motivadores para el descubrimiento de la realidad. Los medios audiovisuales son útiles también para la recuperación de la memoria histórica de los pueblos, y permiten crear bancos de imágenes capaces de elaborar un archivo vivo de experiencias, personajes, y obras que corren el riesgo de desaparecer.” 6

Este espacio curricular incluye contenidos referidos a una visión sincrónica de las

manifestaciones artísticas y comunicacionales, en distintos espacios y tiempos, comprendidas en su complejidad y analizadas desde sus propias lógicas, a partir de un concepto amplio de imagen. Posibilita el contacto con ciertos conceptos y categorías, redefiniéndolos y aplicándolos a cada realidad sociocultural. En este análisis se podrá advertir la interacción acelerada de Artes, ciencia y Tecnología, como generadora de cambios, planteados especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se incluye también la imagen de otros tiempos y espacios. Esto último tiene un carácter opcional y un sentido referencial, en tanto podrá ser seleccionado de acuerdo con los ejes organizadores que se planteen en cada caso.

Se incluyen además procedimientos de análisis, razonamiento y categorización, lo que

permitirá una sistematización conceptual. Se incluyen asimismo, proyectos de investigación escolar que requieran el diseño, la planificación, desarrollo y evaluación del proyecto, articulando el trabajo individual y grupal, con tareas y estrategias adecuadas al rol que cada uno desempeña.

Los contenidos recuperan CBC de Lengua y Literatura, Bloque 1: “ Lengua oral y escrita”;

Bloque 2: “Reflexión sobre el lenguaje”. También los CBC de Lengua Extranjera: Bloque 3: “ Discurso Literario”. Además los CBC de Ciencias Sociales, Bloque 1: “Las sociedades y el espacio geográfico mundial. Globalización y regionalización”; Bloque 2: “Los procesos históricos contemporáneos”; Bloque 3: “ La Argentina Contemporánea”. Los CBC de Tecnología, Bloque 2: “Tecnología y Complejidad: Los sistemas” y Bloque 3: “Tecnología de la Información y de la Comunicación”. Y los CBO de la modalidad, Cap. 1, Bloque 1: “Comunicación, Arte y Cultura”.

Dado que las capacidades que contribuyen a acrecentar este espacio se vinculan con

procesos socio-históricos, artísticos y comunicacionales en diferentes contextos, este espacio curricular tiene carácter de obligatorio para la modalidad Comunicación, Arte y Diseño.

Este espacio curricular presupone que se hayan cursado o se esté cursando Historia

Contemporánea, y se considera productiva la coordinación de los temas con contenidos de Lenguajes artísticos y comunicacionales: Elementos de la/s imagen/es (visual, auditiva, audiovisual, etc.), así como también con otros espacios tales como: Cultura y Estética Contemporánea, Comunicación, Economía, u otro del campo de la Tecnología.

6 Aparici, R. García Matilla, A., Valdivia Santiago, M. La Imagen. Universidad Nacional de Educación a

distancia, Madrid, 1992.

222

EXPECTATIVAS DE LOGRO Después de este espacio curricular, los estudiante estarán en condiciones de:

Aplicar en contextos concretos, los conceptos y categorías estéticas que permiten vincular manifestaciones artísticas y comunicacionales, personas y valores, con los proceso culturales de cada época.

Reconstruir la imagen, en el marco de su contexto sociopolítico, histórico, religioso y

cultural, identificando procesos de cambio y continuidad, reconociendo las variables fundamentales que definen cada época y los actores sociales intervinientes.

Analizar y describir las relaciones y diferencias existentes entre cada contexto y sus

imágenes. Además habrán acrecentado su capacidad para:

Utilizar modelos y categorías de análisis.

Seleccionar información pertinente, de acuerdo con los objetos de análisis.

Caracterizar contextos mediante la selección y análisis de información pertinente, empleando distintas técnicas de registro.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

a. Elementos técnicos y expresivos de la imagen: Los signos básicos: punto, línea y forma. Luz. Color. Encuadre. El tiempo en la imagen.

Sonido e imagen. El texto en la imagen. Características básicas de la imagen: iconicidad, abstracción, monosemia, polisemia, originalidad, redundancia (estereotipo), denotación, connotación. Lectura / s de la imagen: Propuestas de análisis para leer la imagen. Ideología, persuasión y manipulación.

b. La imagen en la contemporaneidad: Vinculaciones artes, ciencia y tecnología. Proceso de cambio. Tradición vanguardia y

transvanguardia. Diversidad, multiculturalidad y globalidad. Redimensionamiento de espacio y tiempo. Artes y comunicación en el contexto mundial, americano y argentino: lenguajes, imágenes y creadores. Las nuevas “estéticas”. Los nuevos roles. Coleccionismo y museo. Formas de preservación del patrimonio cultural universal. Propuesta de contenidos optativos con carácter referencial:

Imagen y modernidad: Las dimensiones espacial y temporal entre los siglos XV y XVIII: el mundo y la ciudad.

Sociedad, autores y mecenas. La figura del “genio”. La producción personal y colectiva. El coleccionismo. Las nuevas relaciones entre artes, ciencia y tecnología. Los lenguajes y sus imágenes en los diversos contextos.

El mundo medieval y sus imágenes: Los reinos y el sistema feudal . Espacio y tiempos medievales. El castillo, la catedral y el monasterio: creencias, lenguajes e imágenes. El campesino y sus formas de expresión y comunicación. El taller y el trabajo artístico. Las guildas. La producción colectiva.

223

Las imágenes en la Antigüedad: Ciudades y civilizaciones. Espacios y tiempos en el mundo antiguo. Relaciones entre el saber y el hacer. Formas de expresión y comunicación. Los lenguajes y sus imágenes. Las formas de producción artística en los distintos contextos. Sus vinculaciones con las particularidades sociopolíticas, económicas y culturales.

Las imágenes en la Prehistoria: El descubrimiento de los códigos. La creación de los lenguajes. Formas de expresión y comunicación. La intencionalidad de los mensajes.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Formulación de problemas: Identificación de problemas vinculando lo histórico- social con la producción artística y

comunicacional. Formulación de hipótesis. Utilización de modelos y categorías de análisis. Recolección, selección y registro de información: Detección de fuentes. Recolección de información verbal y no verbales de cada contexto. Selección de información. Organización y presentación de información. Interpretación de la información: Análisis e interpretación de información verbal y no verbal de cada contexto. Diseño de proyecto de investigación escolar: Diseño y planificación del proyecto. Análisis del proceso. Evaluación de resultados.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE

Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que busque la construcción de modelos y categorías para el análisis sociohistórico y artísitco- comunicacional, tal que integra aspectos históricos, culturales, sociales, simbólicos (verbales y no verbales ) de manera de caracterizar cada contexto.

Se sugiere articular distintas modalidades de trabajo en observaciones, exploraciones, y relevamientos de la realidad cultural y social, en las manifestaciones del universo simbólico.

Se recomienda reservar tiempo para la realización de proyectos de investigación escolar que incluyan: planteo de hipótesis, formulación de explicaciones provisorias, indagación y exposición de conclusiones. Algunos de los temas pueden tratarse en seminarios que incluyan presentaciones de los alumnos lo que puede alternarse con otras modalidades de trabajo tales como el taller o el proyecto.

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en proyectos conjuntos con los otros espacios de la modalidad y con los de Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Humanidades, Ciencias Sociales, Tecnología, entre otros.

224

Los proyectos de investigación escolar son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de los mencionados espacios y los correspondientes a Comunicación y Lenguajes Artísticos y Comunicacionales.

225

PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

COMUNICACIONAL

226

227

PRODUCCION Y GESTION COMUNICACIONAL

INTRODUCCIÓN

“Estamos demasiado acostumbrados ¡mal acostumbrados! A pensar “comunicación =

medios de comunicación = grandes medios”. Como si nada existiera al margen del diario, la radio o la TV y sus espectáculos.”

“Olvidamos un secreto a voces: “El ser humano, por naturaleza, necesita interrelacionarse

y compartir; por ello se puede afirmar que la necesidad y el hecho de comunicarse es connatural al desarrollo del hombre y su cultura”.

“También se olvida otra verdad: “Todo comunica” o lo que es lo mismo, “nunca dejamos de

comunicar”. La vestimenta, los gestos, las palabras, los silencios, lo que hacemos y dejamos de hacer … siempre comunican al otro imágenes y significados acerca de quien tiene por delante (“es simpático”, “se ve feliz”, “no me quiere atender”, “cuesta creerle”).”

“Así, las comunicaciones forman parte de todas y cualquiera de las relaciones entre seres

humanos. A la vez, son una acción consciente de personas grupos, instituciones o empresas, para influir en el comportamiento o dialogar con los demás.”

“En consecuencia, amén de importantes, las comunicaciones que impulsemos tendrán más

éxito si incorporan la dimensión espontánea y subjetiva de la comunicación humana. Aquí se construyen las bases de aceptación y credibilidad en “el otro”. 7

“Vivimos tiempos de cambio. Con la caída de los muros, el traspié de los viejos dogmas, la

consagración del mercado con su crecimiento e injusticias y la constante irrupción de nueva tecnología, se han refinado las reglas del juego de la comunicación social. Cambian los actores, las metas, los espacios, las fuentes de financiamiento, los modos de ser y de hacer, a nivel nacional e internacional.”

“Ante el descontento generalizado con “las omisiones, tergiversaciones y mentiras de los

medios masivos de información”, una de las respuestas parece ser contrarrestar su efecto a partir de ofertas alternativas de mensajes, utilizando medios escritos, gráficos, audiovisuales, etc.” 8

Desde este sitio, no tienen cabida “la autocomplacencia ni la inercia. Hoy el desafío de las comunicaciones es más amplio y más complejo. Amplio, porque requiere abrirse en serio al “otro” (el destinatario o receptor), a “otros” (actores y espacios) y a temas nuevos de transformación social.” 9 Complejo porque ya no alcanzan ni bastan las propuestas individuales, corporativas, locales y aisladas.

“En la actualidad, el horizonte de trabajo es la DEMOCRATIZACIÓN DE LAS

COMUNICACIONES SOCIALES, en todos los ámbitos que ellas se dan.” “Las discriminaciones y las injusticias continúan y abarcan a muchos. (…). Que surjan

nuevas voces, variadas y disonantes, que se abran paso con libertad en el mundo globalizador de la cultura de masas. Sembrar el pluralismo en los medios de comunicación existentes, para que éstos desarrollen efectivamente su función informativa mediadora y a favor del diálogo social. Realizar una comunicación de servicio, que tienda puentes efectivos de negociación y construya consensos sin escabullir los conflictos y sin volverse intolerante a las diferencias. (…) Acercar el

7 Burotto, Alessandra, Lima-Campos, Teresa (Coord.). Baúl de los recursos para la comunicación local.

ECO, Educación y Comunicaciones. Santiago de Chile, 1995, págs. 6 – 7. 8 Op. cit., pág. 5.

9 Op. cit., pág. 5.

228

lenguaje a los destinatarios, a sus gustos y a las necesidades que resultan de sus identidades reales.” 10

A este “horizonte democratizador y alternativo” se propone aportar desde la educación, ya

que “existe una diferencia enorme entre “el estar enterado” y el “comprender” lo que acontece. La sociedad contemporánea está saturada de información (datos y más datos en forma de artículos, informes, documentos, certificados, cuñas, spots, paletas publicitarias…). Pero, ella no nos ayuda a comprender el mundo, cucho menos a descubrir las claves para transformarlo.”

“Por eso, al democratizar las comunicaciones en el ámbito que nos toca trabajar [el de la

educación], debemos preocuparnos por compartir información que sirva y que pueda ser comprendida por los destinatarios. Se trata de crear condiciones para aprender, “apropiarse del mundo y sus posibilidades”, 11 y para la producción alternativa.

Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los procedimientos y técnicas de

producción y gestión comunicacional, que conducen a un saber actuar de manera eficaz tanto para producir cuanto para gestionar productos comunicacionales. Se diferencian las etapas de producción y la integración de los equipos de trabajo a tal fin, diferenciando roles y funciones. Se integran también contenidos referidos a las organizaciones dedicadas a la comunicación y a sus formas de gestión del producto comunicacional.

Se incluyen además procedimientos de análisis y producción, individual o colectiva, así

como proyectos de investigación escolar referidos a la presencia del diseño en el mundo contemporánea,

EXPECTATIVAS DE LOGRO Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

Explicar las características de los distintos tipos de organización, focalizando en especial aquellas comunicacionales o que se vinculan con lo comunicacional.

Describir los procesos que incluye cada etapa de producción.

Describir los procesos que incluye la gestión organizacional en lo comunicacional

vinculándolo con estrategias propias de otro tipo de organizaciones. Además habrán acrecentado su capacidad para:

Plantear problemas y explicaciones provisorias vinculados con distintos proyectos de producción y gestión.

Planificar proyectos de producción, identificando etapas y diseñando estrategias que

permitan considerar y evaluar recursos de distinto tipo.

Diseñar, realizar y evaluar, un proyecto de producción y/o gestión comunicacional.

CONTENIDOS CONCEPTUALES La producción: Sus etapas: pre-producción, producción y post-producción.

10

Op. cit., pág. 6. 11

Op. cit., pág. 8.

229

La pre-producción: la identificación de fuentes de información y lugares de almacenamiento. Materiales de referencia. Recolección y selección de materiales. Tipos de análisis. Registro y asimilación de información. Síntesis y evaluación de la información. Comunicación de la información.La producción: Identificación de propósitos. Planificación. Identificación del proyecto. Formación de quipos. Roles y funciones. Selección de recursos. Organización de tiempo y espacio. Formas y modos de realización. Ensayo, experimentación y realización. La post-producción: diferencias según lenguaje. Técnicas de evaluación. Montaje. Sondeos de opinión. Procesamiento de información. Retroalimentación.

La organización comunicacional: Diarios, revistas, radios, televisión, empresas de cable, circuitos cerrados, agencias de publicidad, empresas de imagen y sonido. Empresas productoras y empresas difusoras. Empresas de gestión pública y de gestión privada. Líneas editoriales. Medios y multimedios. Organización de la empresa comunicacional. Fusión de empresas comunicacionales. Roles y funciones. Relaciones interinstitucionales. Otras organizaciones en su relación con la organización comunicacional. Construcción de la imagen de la organización. El microemprendimiento comunicacional.

La gestión comunicacional: El producto comunicacional. Los destinatarios. Presentación, circulación y espacios de comercialización. Muestras. Definición de frecuencias y ámbitos de muestreo. Rating. Mediciones de audiencias.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Formulación de problemas: Identificación de problemas vinculados con la producción y gestión comunicacional. Planteo de problemas y sus posibles resoluciones. Anticipación. Recolección y selección de información y recursos: Recolección y registro de información y recursos. Selección de datos. Selección y organización de recursos. Producción comunicacional: Identificación de tapas de producción. Realización. Evaluación.. Gestión comunicacional: Identificación de estrategias de gestión. Organización y gestión. Evaluación.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE

Se sugiere que los contenidos conceptuales permitan la construcción de modelo de análisis de situaciones, la evaluación de recursos y la identificación de etapas de producción y gestión de productos comunicacionales.

230

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en distintas modalidades de trabajo: seminario, taller, proyecto. Esto permitirá explorar, descubrir y experimentar con distintas estrategias en lo proyectual y en la producción y gestión.

Se recomienda considerar momentos de indagación y ensayo que permitan evaluar distintas hipótesis de trabajo de acuerdo con demandas y funciones diversas. El taller de producción permitirá desarrollar estrategias de trabajo en equipo hasta la concreción del proyecto de producción y/o gestión, para su posterior presentación y evaluación.

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en proyectos conjuntos con los otros espacios de la modalidad y con los de Economía y Tecnología. Los proyectos de investigación y producción son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de los mencionados espacios y los correspondientes a Lenguajes artísticos y comunicacionales, Lenguajes II, entre otros.

231

ESPACIOS CURRICULARES

PROPIOS OPCIONALES

DE LA MODALIDAD

232

233

LENGUAJE MULTIMEDIAL

234

235

LENGUAJE MULTIMEDIAL

INTRODUCCIÓN GENERAL “Lo que hay de nuevo en la religiosidad de este fin de siglo es una proposición fatalista, en

la cual los avances son innecesariamente asociados a nuevas formas de ansiedad.” “En un interesante proceso subversivo, l a ciencia y el progreso flirtean con la

superstición." “En una primera fase se fabricas la ansiedad de la exclusión, como si el mundo hubiese

entrado en una nueva edad, tecnológicamente demarcada, dividiendo las empresas, las sociedades y el mundo entre salvajes e instruidos. ¿Usted no sabe usar una computadora? Será un desempleado. Mentira. Nadie necesita más de una semana para aprender a usarla, y el desempleo tiene causas mucho más diversas que una pobre IBM 486. ¿ Usted todavía no instaló el Windows ’95? Se quedará en la Edad de Piedra. Mentira. Muy probablemente será feliz, porque su máquina no enloquecerá, ni funcionará a la velocidad de un débil mental. ¿Su televisor no toma más de diez canales? Usted se transformará en un ignorante. Mentira. La infinidad de canales de TV, antes de ser un camino para el conocimiento, puede ser puerta de acceso para la idiotización.” 12

“(…) la comunicación multimedial nos acecha.” “Hoy, cualquier persona con recursos suficientes(y, para nosotros, hispanoparlantes, con

conocimientos de otros idiomas) puede acceder a soportes de la información tan ricos y variados que hacen parecer a los soportes tradicionales como antiguallas de museo. Las enciclopedias electrónicas nos presentan no sólo la imagen de una personalidad de nuestro tiempo, sino también, su voz, sus gestos; nos muestran una tempestad, no a través de una foto inmóvil, sino con toda la fuerza del viento irrefrenable: son enciclopedias envasadas en un CD ROM (Compact Disc – Read Only Memory, un disco compacto del cual se puede se puede leer información, pero no grabar sobre él). De sólo 15 cm de diámetro, tienen capacidad para almacenar hasta 700 megabytes de memoria (un megabyte es equivalente a 1.048.576 bytes o caracteres). Se lo puede usar en las computadoras personales o, conectándolos en consolas apropiadas, en el televisor. Son la base, además de la tecnología multimedia, que con su combinación de imagen, sonido, texto, y comunicaciones en equipos electrónicos, permite que el usurario trabaje a su gusto sobre la información que maneja, convirtiéndolo en mucho más que un receptor de la información, haciendo de él un participante activo de aquello que se está recibiendo (y sobre lo que se está actuando). También se puede trabajar sobre textos, aunque tomando soportes diferentes, en los sistemas hipertextos, que permiten interactuar con la pantalla para hacer comentarios, apuntes; en fin, volcando sobre el texto previsto en disquete la propia personalidad. El hipertexto permite al usuario navegar a través del texto eligiendo él mismo el rumbo y la profundidad de su búsqueda. La utilización de todos estos nuevos recursos abre un campo ilimitado para la búsqueda y manejo de la información, iniciando direcciones inexploradas en el campo de la creatividad.”13

Este Espacio curricular incluye contenidos referidos a las nuevas tecnologías

multimediales, desde una mirada diferente de la que habitualmente tienen de esos materiales, proporcionando herramientas para una análisis crítico de los mismos, definiendo sus características y poniendo en juego los conocimientos ya adquiridos en los restantes espacios curriculares, en un nuevo modo de integración: los lenguajes, los modos de producción y las formas de organización de quienes producen mensajes multimediales.

12

Gaspari, Elio. Progreso y ansiedad. En: Textos para pensar. Noticias, Bs. As.,1996. 13

Neveleff, Julio. Los ciberlectores. Nuestros chicos, la lectura y el libro del futuro. Novedades Educativas, Bs. As., 1995, págs. 20 y 21.

236

Se incluyen además procedimientos de análisis, razonamiento y conceptualización a partir de la exploración, la caracterización, la experimentación y la producción. Se incluyen además formas de producción individual y colectiva, en el marco de diferentes proyectos comunicativos, seleccionando los procedimientos en función de su pertenencia y adecuación.

Los contenidos recuperan CBC de lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Tecnología,

Bloque 3: “Tecnologías de la información y de la comunicación” y los CBO de la modalidad, Capítulo 1, Bloque 3: Los Lenguajes, Capítulo 2, Bloques 1: “; Materiales, soportes y recursos del texto verbal” y Bloque 2: “Materiales, soportes, técnicas y recursos de las imágenes fijas y en movimiento”.

Dado que las capacidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular se vinculan

con un lenguaje en particular, en este caso el multimedial que supone además un equipamiento adecuado para su desarrollo, tiene carácter optativo para la modalidad “Comunicación, Artes y Diseño” y se asocia por sus contenidos, con el TTP de “Comunicación Multimedial”. Por ello de articularse con el TTP mencionado, no se requiere este espacio.

Este espacio curricular presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de la

Educación Polimodal tales como: Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, “Tecnología de la Información y la Comunicación” y Lenguajes artísticos y comunicacionales y Lenguajes II. Se considera productivo la coordinación de los temas con contenidos de los mencionados espacios y de otros de Ciencias Sociales.

EXPECTATIVAS DE LOGRO Después de este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: Analizar documentos multimediales, integrando lenguajes y soportes diversos, identificando

equipos y programas para su realización, para acceder a una lectura crítica de los mismos.

Diseñar proyectos sencillos de producción multimedial. Producción de documentos multimediales de raltiva complejidad en función de propósitos y

destinatarios previamente definidos. Además habrán acrecentado su capacidad para: Analizar las particularidades del lenguaje multimedial. Experimentar diversas formas de expresión y comunicación, a partir de lo multimedial. Diseñar y producir proyectos de relativa complejidad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Multimedia: Las acepciones de esta denominación. Las nuevas tecnologías multimedia: definición y clasificación. Información y comunicación en el documento multimedia. Tipos de documentos multimediales interactivos y no interactivos. Diferencias entre el lenguaje multimedial, los lenguajes que integran lo multimedial y los lenguajes de programación.

Producción multimedial: El texto verbal: procesamiento informático. Características del texto verbal para productos multimediales. Posibilidades expresivas y comunicativas. Valor icónico del texto verbal. Funciones del texto verbal en el producto multimedial, según géneros y propósitos.

237

El texto sonoro: Características. Edición analógica y digital. Dispositivos de captura y grabación de sonido, digitalización y manipulación. Principales recursos: la palabra oral, la música, los efectos sonoros, el silencio. El sonido en el producto multimedial. El texto visual: gramática audiovisual. Fotografía y video en el producto multimedial. Tratamiento informático. Digitalización y compresión. El texto multimedial como documento integrado.

Recepción de documentos multimedia: Uso individual y de masas. Modelos de interactividad y nivel de participación del usuario. Modelos de análisis de productos multimediales interactivos.

Almacenamiento, distribución, transmisión y consulta de documentos multimediales: Medios de difusión. Sistemas tradicionales y digitales. Sistemas de comunicación interpersonal: telemática, teléfono, correo electrónico. Redes de información. INTERNET.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Análisis y reflexión: Procedimientos de análisis de diferente tipo y nivel de producciones multimediales. Decodificación. Categorización y sistematización conceptual. Exploración y experimentación: Análisis y ensayo con diferentes tipos de texto multimedial según propósito y destinatario. Diseño y producción: Diseño de proyectos de producción de relativa complejidad y adecuada a equipamientos

diversos.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que busque la sistematización

conceptual y el análisis crítico de textos multimediales.

Se sugiere articular distintas modalidades de trabajo: seminario, taller, laboratorio. Esto permitirá profundizar el análisis del lenguaje multimedial, individualizando las categorías utilizadas para su sistematización.

Se sugiere una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en procesos de observación, y análisis, con diferentes alcances y niveles, de las diferentes manifestaciones así como la exploración y experimentación con diferentes materiales, recursos y soportes. El diseño de proyectos de producción y su realización permitirá concretar y evaluar las elecciones realizadas. Se recomienda reservar tiempo para el trabajo de laboratorio de materiales y soportes a fin de lograr la selección adecuada de los mismos según intención comunicacional.

238

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en proyectos conjuntos con los otros espacios de la modalidad y con los de Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales, entre otros.

Los proyectos de investigación escolar son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de los mencionados espacios y los correspondientes a Lenguajes Artísticos y Comunicacionales, Lenguajes II, Comunicación, Producción y Gestión Comunicacional, entre otros.

239

PRODUCCIÓN VERBAL

240

241

PRODUCCIÓN VERBAL

INTRODUCCIÓN GENERAL

“La televisión no es un hecho unitario. Como explica Umberto Eco, “es un medio técnico de

comunicación a través del cual se pueden dirigir diversos géneros de discurso comunicativo”" “(…) Parte ya de la vida cotidiana de millones de personas, la reflexión crítica de la

sociedad sobre el nuevo medio es la que permitirá expandir su desarrollo creativo y proveer información, conocimiento, y satisfacción estética sobre todo aquellos que hoy casi no tienen acceso a ello.“

“Una televisión que aspire a la transparencia, que ayude al televidente a tomar conciencia

activa de su identidad y no atornillarlo a la silla en la satisfacción ritual de ver, absorviéndole los impulsos de participación, hará de la comunicación por imágenes una nueva forma de relación porque tal como dice Umberto Eco, “la civilización democrática se salvará únicamente si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis.” 14

Este espacio curricular incluye contenidos referidos al texto verbal y sus formas de

producción en el marco de producciones visuales, audiovisuales y multimediales, afianzando y profundizando el conocimiento de la lengua materna y otras lenguas, en contextos de aplicación diferentes. Por otra parte, permite una aproximación a técnicas de producción específicas de acuerdo con el tipo de soporte y lenguaje que se maneje en cada caso.

Se incluyen además procedimientos que se orientan a la construcción y ampliación de la

competencia comunicativa, al razonamiento, la conceptualización y la reflexión funcional sobre los recursos lingüísticos y comunicativos ya desarrollados, a fin de optimizarlos. El uso del texto verbal en contextos no verbales, ofrece un ámbito propicio para afianzar y desarrollar habilidades verbales, sean en lengua materna como en otras lenguas extranjeras, tanto en la decodificación cuanto en la producción de textos.

Los contenidos recuperan los CBC de Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras y los CBO

de la modalidad, Capítulo 1, Bloque 3: “Los lenguajes” y Capítulo 2, Bloque 1: “Materiales, soportes y técnicas del texto verbal”.

Dado que las capacidades que contribuyen a acrecentar este espacio curricular integran

contenidos planteados en otros espacios -que se profundizan y contextualizan en éste con carácter vinculante respecto de lo visual, lo audiovisual y lo multimedial- el mismo tiene carácter optativo para la modalidad Comunicación, Artes y Diseño.

Este espacio curricular presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de la

Educación Polimodal, tales como lengua y Literatura I y II, Lenguas Extranjeras y Lenguajes Artísticos y Comunicacionales, lenguajes II de la modalidad. Se considera productivo la coordinación de los temas con contenidos de los espacios mencionados.

EXPECTATIVAS DE LOGRO Después de este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: Analizar y reflexionar a partir de la lectura crítica de textos verbales en contextos no verbales,

según géneros y formatos.

14

Dayan, Eduardo. (Introd., Notas y propuestas de trabajo) Guiones Televisivos, Antología. Ed. Colihue, 1992.

242

Producir textos verbales de diverso tipo, en contextos no verbales, seleccionando elementos y

recursos del código verbal de acuerdo con propósitos expresivos – comunicativos definidos. Producir guiones de diverso tipo, en relación con textos visuales y/o audiovisuales. Además habrán acrecentado su capacidad para: Reconocer, interpretar y analizar textos verbales de diferentes tipo en contextos no verbales. Expresar y comunicar a través del texto verbal integrado en textos no verbales. Analizar y describir el carácter instrumental del lenguaje verbal y su adecuación a propósitos

diversos, en propuestas integradas por lo verbal y lo no verbal.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

La producción verbal: Roles: escritores, argumentistas, guionistas, dialoguistas. Tipos de guión: guión narrativo y guión técnico. Guión de radio y televisión, para cine y video. Utilización del guión técnico: por intérpretes, jefe de producción, director de fotografía, director artístico, musicalizador, sonidistas, montajistas y editores.

Estructura del guión: El guión narrativo y el argumento. El guión técnico: el drama, las unidades narrativas, personajes, escenarios, acción, espacio, tiempo, diálogos, música, efectos sonoros, silencio. Técnicas de elaboración del guión.

Producción verbal para textos visuales y audiovisuales: Relaciones y diferencias entre los distintos textos. Textos verbales en distintos soportes, formatos y géneros. Tipografías. Edición. El texto verbal y la fotografía. El texto verbal en el cine o el video. El doblaje.

El texto verbal en la producción multimedial: Textos e hipertextos. Textualidad, metatextualidad e hipertextualidad. El texto lineal, el texto disperso y el texto abierto. Los nexos hipertextuales. Autor y lector de hipertextos. El lector como autor.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Lectura crítica y análisis de textos verbales: Procedimientos de análisis de diferente tipo y nivel de producciones en diferentes soportes,

géneros y formatos que incluyan lo verbal. Experimentación: Análisis y ensayo con materiales verbales en contextos no verbales. Evaluación, Producción verbal: Análisis de etapas de producción que integren lo verbal y lo no verbal.

243

Selección y organización pertinente en proyectos de diverso tipo. Elaboración de guiones. Realización y evaluación.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE

Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que busque la diferenciación y a la vez la integración de lo verbal con otros lenguajes no verbales, en textos estrictamente verbales, en textos mixtos, en aquellos en los que se hace uso instrumental de lo verbal (por ejemplo el guión).

Se sugiere partir del entorno cotidiano de los estudiantes, con cuyas manifestaciones está en contacto en forma permanente lo que permitirá establecer nuevos vínculos con la realidad.

Se sugiere articular distintas modalidades de trabajo: seminario, taller, laboratorio. Esto permitirá profundizar el análisis de lo verbal en su relación con los demás lenguajes, individualizando las categorías utilizadas para su sistematización. Posibilitará, además, integrar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en proceso de observación y análisis, con diferentes alcances y niveles, de las diferentes manifestaciones, así como la exploración y experimentación con lo verbal en diferentes soportes y con distintos recursos. El diseño de proyectos de producción y su realización permitirá concretar y evaluar las selecciones realizadas.

Se recomienda reservar tiempo para el trabajo de laboratorio a fin de trabajar en ensayos y experiencias múltiples, según la intención comunicativa, el soporte y el destinatario.

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en proyectos conjuntos con los otros espacios de la modalidad y con los de Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Humanidades, Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales, entre otros. Los proyectos de producción son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de los mencionados espacios y los correspondientes a lenguajes artísticos y comunicacionales, Lenguajes II, Comunicación, entre otros.

244

245

PUBLICIDAD Y MARKETING

246

247

PUBLICIDAD Y MARKETING

INTRODUCCIÓN

“La crítica que viene soportando la publicidad desde los albores de su nacimiento como tal, a principios del siglo XIX, ha pretendido ocultar, como una cortina de humo impregnada de una suerte de olor a azufre diabólico, su verdadera misión económica y sus implicaciones sociales positivas en un mundo que ya no es posible concebir sin la existencia de mensajes publicitarios. Por muchos apocalípticos que sigan lanzando sus diatribas contra lo que es, ni más ni menos, una importante y decisoria tarea que ha de llevar a cabo toda empresa que precisa luchar contra la fuerte competencia que rige en os mercados actuales y que, de rechazo, permite que la información sobre los hechos cotidianos pueda ser difundida entre el público a un precio mínimo, gracias al importante recurso financiero que suponen los ingresos por publicidad para todos los medios de comunicación.”

“La publicidad (…) no es inmoral, como tampoco es moral. Es, simplemente, una técnica

de ventas que, al incorporar una carga de persuasión en sus mensajes, se introduce en la mente del consumidor a quien se dirige para cumplir con eficacia sus objetivos. Objetivos comerciales que son, por otra parte, los que gobiernan la actividad de cualquier empresa mercantil. Porque la misión histórica y teleológica de la empresa capitalista no es otra que vender. Y porque, para vender, hay que informar primero de lo que se vende y convencer, después, para que se compre, al igual que para defender a un acusado hay que informar primero de lo que acusa y convencer después de su inocencia.”

“Pero la publicidad presenta otros aspectos que, olvidados por sus detractores, superan su

simple caracterización como técnica persuasiva para fomentar las ventas y la ponen en contacto con otras áreas de la convivencia humana que se aproximan a ese conjunto de normas, símbolos y estímulos que, al ser asumido por los individuos, ha sido bautizado por los antropólogos con el nombre de Cultura. Por eso, no puede ser fruto de la casualidad el que la publicidad sea objeto de estudia en la Universidad, centro de transmisión de cultura por misión y vocación. Y tampoco que muchos cultivadores de las ciencias humanas incluyan en sus trabajos el análisis histórico, sociológico, psicológico o lingüístico de la publicidad y la consideren como un instrumento permanente de la evolución cultural de los pueblos.”

”... tal fenómeno debe ser observado con objetividad, sin sentirse extraño a él, criticándolo

cuando sea preciso, pero aceptando sus valores intrínsecos y comprendiendo que para remediar los males que se denuncian de la llamada “sociedad de consumo”, no basta con buscar el chivo expiatorio en la publicidad. Porque, en definitiva, la publicidad. Porque, en definitiva, la publicidad ha sido y será siempre sólo el envase atractivo con que se presenta ante el espectador (…)“. Y hay que saber que no siempre un buen envase contiene un buen producto”. 15

Este espacio curricular incluye contenidos referidos a una aproximación al campo de la

publicidad, a sus relaciones con el consumo, el marketing y la organización. La propuesta se orienta no sólo a ampliar las posibilidades de producción de mensajes por parte de los alumnos, sino, y especialmente, están dirigidos a desarrollar una actitud crítica frente a la multiplicidad de mensajes que cada uno recibe cotidianamente, propendiendo a un cambio cualitativo frente al consumo.

Se incluyen además procedimientos que apuntan a la construcción de capacidades para el

razonamiento y la conceptualización, y para la producción de inferencias e interpretaciones en el contexto de los fenómenos sociales y culturales. Por otra parte se procura una aproximación a procedimientos propios del campo publicitario.

15

Sánchez Guzmán, José Ramón. Teoría de la Publicidad. Madrid, Tecnos 1993, págs. 19 a 21.

248

Los contenidos recuperan los CBC de Ciencias Sociales, Bloque 2: “Los procesos históricos contemporáneos” y Bloque 3: “La Argentina Contemporánea”, los CBC de Tecnología, Bloque 2: “Tecnología y complejidad: Los sistemas” y Bloque 3: “Tecnologías de la información y la comunicación y los CBO de la modalidad, Capítulo 1, bloque 1: “Comunicación, Arte y Cultura”, Bloque 2: “Imágenes y Contextos”, Bloque 3: “Los lenguajes”, entre otros.

Dado que las capacidades que contribuye a acrecentar, este espacio curricular integra

contenidos relacionados con lo social, lo cultural, lo comunicacional, lo artístico y lo económico, focalizados en el marco de la industria cultural, la publicidad y el marketing, en particular, tiene carácter optativo para la modalidad “Comunicación, Artes y Diseño”.

Este espacio curricular presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de la

Educación Polimodal tales como: Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, alguno de los espacios de Tecnología y de Ciencias sociales y Cultura y estéticas Contemporáneas y Comunicación, y se considera productivo la coordinación de los temas con contenidos de los espacios de ciencias Sociales especialmente.

EXPECTATIVAS DE LOGRO Después de este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de: Analizar y reflexionar acerca de los mensajes publicitarios en distintos soportes, géneros y

formatos, identificando mensajes explícitos e implícitos y en especial en aquellos del propio entorno socioeconómico, próximo a los jóvenes.

Establecer relaciones entre publicidad, marketing, organización y consumo, a partir del análisis

de las imágenes. Producir mensajes publicitarios, en el marco de proyectos de simulación de campañas con

temáticas vinculadas a la vida cotidiana de los jóvenes. Además habrán acrecentado su capacidad para: Utilizar modelos y categorías de análisis sociocultural. Plantear problemas y explicaciones provisorias analizando y comparando modelos y

categorías en investigaciones propias, en su entorno sociocultural. Seleccionar y organizar la información adecuada a los propósitos de relevamiento,

investigación y producción.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Marketing y mercado: Mercadotecnia. Productos y marcas. Tipos de marketing: marketing de productos y de servicios, masivo y selectivo, directo e internacional. Estudios e investigación de mercado. La oferta y la demanda. El consumidor: necesidades, valores y comportamientos.

Imagen, publicidad y producto: Concepto de producto. Concepto de imagen. Diseño, consumo y marketing. Packaging, presentación, exhibición. Campañas de promoción, difusión y ventas. Productos y destinatarios. Nacimiento y desarrollo de la publicidad. Funciones de la publicidad. Ética, estética y publicidad.

249

Imagen y organización: Comunicación institucional. Construcción de imagen en la organización. La organización como producto. Campañas de promoción y difusión de la organización. Comunicación y publicidad empresarial: contenidos y estrategias.

Publicidad, imagen y Marketing: Publicidad y comunicación. El mensaje. Lo verbal y lo no verbal en la publicidad. Forma, color y composición en la imagen publicitaria. El mensaje publicitario: denotación y connotación. Estructura del mensaje publicitario. Destinatarios. Técnicas y estrategias publicitarias. Creatividad publicitaria. Campañas y slogans publicitarios. La agencia de publicidad. Tipos de spots publicitarios: gráficos (prensa, vallas callejeras, otros), radial, film o video publicitario, televisiva, publicidad en red: sistemas de telecompra, entre otros. Lectura de la imagen publicitaria.

Publicidad, imágenes y jóvenes: Audiencia joven, sus características. Publicidad “para” jóvenes. Imagen, gustos y moda. Las imágenes en vallas publicitarias, gigantografías, tapas de producción discográfica, entre otras.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Recolección, selección y registro de información: Recolección y selección de información a partir de hipótesis. Organización de la información. Elaboración de instrumentos para la recolección y registro de información. Formulación de problemas y de explicaciones provisorias: Identificación de problemas pertenecientes a los campos de la antropología cultural, la

comunicación y la estética. Formulación de hipótesis. Categorización. Diseño de investigación: Diseño de estrategias de indagación. Planificación del proyecto de investigación escolar. Realización y evaluación del proyecto. Producción: Analizar y crear estrategias de producción publicitaria. Identificar recursos y técnicas apropiadas.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE

Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que permita la construcción de modelos y categorías de análisis de los procesos culturales y sociales con énfasis en los procesos comunicacionales vinculados con la publicidad y el marketing en el contexto contemporáneo, con especial énfasis en el entorno cotidiano de alumnos y alumnas.

Se sugiere una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la realización de observaciones, exploraciones y relevamientos de la realidad cultural y social.

250

Se recomienda reservar tiempo para la realización de proyectos de investigación escolar que incluyan: planteo de hipótesis, formulación de explicaciones provisorias, indagación y exposición de conclusiones. Algunos de los temas pueden tratarse en seminarios que incluyan presentaciones de los alumnos lo que puede alternarse con otras modalidades de trabajo tales como el taller o el proyecto.

Se sugiere tiempo para la producción publicitaria asociada a temas de interés comunitario.

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en proyectos conjuntos con los otros espacios de la modalidad y con los de Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Humanidades y Ciencias Sociales, en particular los espacios de Historia Contemporánea, Filosofía y Economía, y Tecnología, entre otros.

Los proyectos de investigación escolar son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de los mencionados espacios y los correspondientes a Comunicación, Cultura y Estéticas Contemporáneas, entre otros.

251

INDUSTRIA CULTURAL

252

253

INDUSTRIA CULTURAL

INTRODUCCIÓN GENERAL

“Suele designarse con el término de “industria cultural” a los caracteres propios de todos los sistemas socioeconómicos sin distinción de ideologías, mientras que el término “cultura de masas” (o “mass-cultura) se utiliza para designar los caracteres intrínsecos y concretos, propios de las Sociedades occidentales que se desarrollan a partir del Capitalismo. (…) … pueden utilizarse indistintamente los términos “industria cultural” y “cultura de masas” sin introducir diferencias semánticas entre ellos. Lo importante es comprender que cualquier tipo de análisis del fenómeno publicitario habrá, necesariamente, de referirse a las sociedades capitalistas avanzadas, donde la publicidad ha alcanzado los más altos niveles de desarrollo.”

“Un análisis completo del concepto de industria cultura o de cultura de masas puede

realizarse estudiando cada uno de los elementos que componen su designación; es decir, analizando los calificativos “industria” y “cultura”. Posteriormente, la descripción del nacimiento y desarrollo de la cultura de masas permitirá comprender aún más su significación.”16

Este espacio curricular incluye contenidos referidos a la industria y el consumo cultural

como propios de la nueva cultura. Procura identificar las características estéticas de los productos que ofrece el mercado, y su incidencia en la sociedad, la penetración del diseño, los elementos básicos del marketing, las razones del consumo y la importancia y presencia de la publicidad, en sus diversas formas y soportes, aspectos éstos de relevancia en el contexto de los jóvenes. Proporciona además ciertos conceptos inclusores como mercancía cultural y consumo, la cultura stándard y la tendencia a la homogeneización como objeto de análisis, así como industrias culturales, algunas de tradición en el mercado cultural, otras de reciente aparición.

Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción de capacidades

para el razonamiento y la conceptualización y para la producción de inferencias e interpretaciones en el contexto de los fenómenos sociales y culturales.

Los contenidos recuperan los CBC de Ciencias sociales. Bloque 2: “Los procesos

históricos contemporáneos” y Bloque 3: “La Argentina contemporánea”, los CBC de Tecnología, Bloque 2: “Tecnología y complejidad: Los sistemas” y Bloque 3: “Tecnologías de la información y la comunicación” y los CBO de la modalidad, Capítulo 1, Bloque 1: “Comunicación, Arte y Cultura”, Bloque 2: “Imágenes y contextos”, entre otros.

Dado que las capacidades que contribuye a acrecentar, este espacio curricular integra

contenidos relacionados con lo social, lo cultural, lo comunicacional, lo artístico y lo económico, focalizados en el marco de la industria cultural en particular, tiene carácter optativo para la modalidad “Comunicación, Artes y Diseño”.

Este espacio curricular presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de la

Educación Polimodal tales como: Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, alguno de los espacios de Tecnología de las Ciencias Sociales y Cultura y estéticas contemporáneas y Comunicación, y se considera productivo la coordinación de los temas con contenidos de los espacios de Ciencias sociales especialmente.

EXPECTATIVAS DE LOGRO Después de este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

16

Sánchez Guzmán, José Ramón. Teoría de la Publicidad. Madrid, Tecnos 1993, págs. 415-416.

254

Analizar el propio contexto socio comunitario desde la perspectiva de la industria y el consumo cultural, identificando sus características y métodos.

Describir y explicar la incidencia de la industria cultural en el mundo contemporáneo.

Diseñar proyectos comunitarios vinculados con la industria cultural, particularmente relacionada con el mundo adolescente.

Además habrán acrecentado su capacidad para:

Utilizar modelos y categorías de análisis sociocultural.

Plantear problemas y explicaciones provisorias, analizando y comparando modelos y categorías en investigaciones propias en su entorno sociocultural.

Seleccionar y organizar la información adecuada a los propósitos de relevamiento e indagación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Sociedad y consumo en la contemporaneidad. Producción y consumo. Cultura y políticas públicas. Instrumentos legales. Dimensión económica de la cultura. Mercancía cultural y cultura industrializada. El consumo cultural. Mercado interno y mercado internacional de la cultura. Los productos. Los diseños. Las funciones del marketing y la publicidad.

La industria cultural: Concepto. Los espacios. Los roles. Algunas industrias y sus especificidades: discográfica, cinematográfica, publicitaria, multimedia, de juegos electrónicos, de moda, medios masivos de comunicación, publicaciones periódicas, editoriales, redes, entre otras.

El mercado cultural: El mercado de Arte. Costos de producción y exhibición. Marchands. Tipos de exposición. Coleccionismo. Subastas. Cotizaciones. Galerías y Museos. Ferias y exposiciones. Críticas de arte y publicaciones especializadas. Catálogos. Formas de preservación del patrimonio cultural. El Centro Cultural y su rol comunitario. La información como mercancía.

El público: Definición del “nuevo público”. Gustos y costumbres. Homogeneización / estandarización. Arquetipo/estereotipo. Adolescentes y consumo cultural. El ocio y el tiempo libre. Las audiencias. El control social de la publicidad: la defensa del consumidor: Las organizaciones para la defensa del consumidor. Las reglamentaciones profesionales: Bases éticas para la profesión publicitaria. Los códigos de ética publicitaria.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Recolección, selección y registro de información: Recolección y selección de información a partir de hipótesis. Organización de la información. Elaboración de instrumentos para la recolección y registro de información. Formulación de problemas y de explicaciones provisorias:

255

Identificación de problemas pertenecientes a los campos de la antropología cultural, la

comunicación y la estética. Formulación de hipótesis. Categorización. Diseño de investigación: Diseño de estrategias de indagación. Planificación del proyecto de investigación escolar. Realización y evaluación del proyecto.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO

Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que permita la construcción de

modelos y categorías de análisis de los procesos culturales con énfasis en los procesos comunicacionales y las manifestaciones artísticas contemporáneas con especial énfasis en el entorno cotidiano de alumnos y alumnas.

Se sugiere una aproximación que integre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la realización de observaciones, exploraciones y relevamientos de la realidad cultural y social.

Se recomienda reservar tiempo para la realización de proyectos de investigación escolar que incluyan: planteo de hipótesis, formulación de explicaciones provisorias, indagación y exposición de conclusiones. Algunos de los temas pueden tratarse en seminarios que incluyan presentaciones de los alumnos lo que puede alternarse con otras modalidades de trabajo tales como el taller o el proyecto.

Se sugiere que los contenidos de este espacio puedan articularse en proyectos conjuntos con los otros espacios de la modalidad y con los de Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Humanidades y Ciencias Sociales, en particular los espacios de Historia Contemporánea, Filosofía y Economía, y Tecnología, entre otros.

Los proyectos de investigación escolar son campo propicio para trabajar integradamente los contenidos de los mencionados espacios y los correspondientes a Comunicación, Cultura y Estéticas Contemporáneas, entre otros.

256

BIBLIOGRAFÍA GENERAL SUGERIDA PARA EL DOCENTE Para los Espacios Opcionales de la Modalidad Acha, J. El consumo artístico y sus efectos. Triollas. Méjico, 1988.

Alonso M. y Matilla Luis. Imágenes en acción. Akal, Madrid, 1990.

Aparici Marino, Roberto. Tecnología Educacional. Addenda. Madrid, Uned, 1989.

Aparici, Roberto (Coord.) Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela. Bs.

As., Ediciones Novedades Educativas, 1995.

Aparici, Roberto (Coord.). La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, Ed. de la Torre,

1996.

Bar, Nora. La revolución digital. Bs. As., La nación Revista, Bs. 10, 1994.

Bilbeny, Norbert. La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Ed.

Anagrama, Barcelona, 1997.

Brand Stewart. El laboratorio de medios. Buenos Aires, Galápago, 1988.

Calabrese, Omar. El lenguaje del Arte. Paidós, Bs. As. 1987.

Casado, N. Lenguaje y Cultura. Síntesis. España.

Castillejo, y otros. Tecnología y educación. Ed. CFAC, Barcelona, 1986.

Castronovo de Sentis, Adela. Promoción de la lectura: desde la librería hacia nuevos lectores. Bs.

As. Colihue, 1993.

Colina, Carlos Eduardo. Defectos y virtudes de los videojuegos. Ecuador, Chasqui, Revista

latinoamericana de comunicación, 16 – 23 jul./set., 1987.

Coover, Robert. Hiperficción: novelas para la computadora. Bs. As., La Nación, Suplemento

Literario, p. 1-2, mar.,13, 1994. Coover, Robert.

Coover, Robert. Hipertexto e hipermedios. Bs., As., La Nación, Suplemento Literario, p. 6, 1994.

Das Neves, Fernando. Revistas hipermediales: un modelo de revista electrónica. Bs. As.,

Compumagazine, 5 (50): 128 – 32, set., 1992.

Decaigny, I. La tecnología aplicada a la educación. Ed. El Alenco, Bs. As., 1980.

Dufoyer, J. P. Informática, Educación y Psicología del Niño”. Ed. Herder, Barcelona, 1991.

Edelman, J. y Shuster de Winograd, N. “Informática en la Escuela”. Ed. Eudeba, 1986.

Gallelgo, E., Lowy, E., Roble, J.L. Educación e informática. El software educativo en laboratorio,

en un entorno multimedia y en micromundos con logo.

Chacón, Fabio J. Medios de Computación en Educación a Distancia. Universidad Nacional

Abierta, 1991.

Gomis, Lorenzo. El Medio media. La función política de la prensa. Barcelona, Ed. Mitre, 1987.

Huertas Jiménez, Luis Fernando. Estética del discurso audiovisual. Barcelona, Mitre, 1986.

Jara Melagrani, Serena y Rocha, Esther. La cultura electrónica. ¿Quién le teme? Bs. As., Libros

del Quirquincho, 1993.

Kaplún, M. Una pedagogía de la comunicación. De la Torre, España, 1997.

257

Mac Bride, Sean y otros. Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro

tiempo. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Masterman, Len. La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, Ed. de la Torre, 1993.

Moles, A. La imagen. Comunicación funcional. Ed. Trillas Méjico, 1991.

Murano, S. y Chelquer, J. Situación Actual y Nuevas Tendencias en Informática para la

Educación.

Papert, Seymour. Desafío a la mente. Computadoras y educación. Bs. As. , Galápago, 1983.

Piñuel, L. El consumo cultural. Fundamentos, España.

Rondino, A. Los medios audiovisuales y su uso en la enseñanza a distancia. Uned, Costa Rica,

1987.

Rozenberg. Laura. Una opción para el futuro. Discos ópticos para bibliotecas. Bs. As., Página / 12,

abr. 13, 1994.

Sabaté Martínez, Ana; Rodríguez Moya, Juana Ma.; Díaz Muñoz, Ma. Ángeles. Mujeres, espacio y

sociedad. Hacia una geografía del género. Madrid, Ed. Síntesis, 1995.

Sacristán, Gimeno. Volver a pensar la educación. Morata, Madrid, 1995.

Salomón, Julie. Los Libros vivientes. Bs. As., La Nación Revista, abr. 10, 1994.

Sánchez Guzmán, José Ramón. Teoría de la publicidad. Madrid, Ed. Tecnos, 1993.

Sanz Rubiales. Medios de Comunicación: Aprender a ser críticos. Madrid, Ética, 1995.

Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida postmoderna. Ariel, Bs. As., 1994.

Serafini, M. “Como se estudia”. En: La mente como procesador. Ed. Paidós, Bs. As., 1992.

Tyner, K; Lloyd, D. Aprender con los medios de comunicación. Madrid, Ed. de La Torre, 1995.

Vigostsky, L. La Imaginación y el arte en la infancia. México, Coyoacán, 1996.

Eco, Umberto. La computadora es masturbatoria. Entrevista de Elisabeth Schemia. Bs. As.,

Página / 12, p. 28/9, nov. 3, 1991.

Eco, Umberto. La definición del arte. Planeta Agostini, De. Barcelona, 1985.

García Madruga, J. y otros. Algunos Modelos Teóricos Recientes en el Estudio del Desarrollo

Cognitivo: De la escuela de Piaget al Procesamiento de la información. En: “Psicología

cognitiva y ciencia Cognitiva”. Uned, Madrid, 1986.

García, Antonio. ¿Comunicación para la dependencia o para el desarrollo? Quito, Ediciones

Ciespal, 1980.

Vaquero, A. y Chamizo , C. La informática aplicada a la Enseñanza. Edic. Eudema, 1987.

258

259

CONTENIDOS ACTITUDINALES

GENERALES PARA LA

EDUCACION POLIMODAL

260

261

SINTESIS EXPLICATIVA Como ya se señalara en los CBC para la EGB, las actitudes, valores y normas serán consideradas como contenidos explícitamente enseñables en la escuela, junto con los conceptos y procedimientos. De acuerdo con lo resuelto por el Consejo Federal de Cultura y Educación en diciembre de 1992, las actitudes seleccionadas han sido reunidas en cuatro grupos, que remiten a la promoción de actitudes que hacen al: Desarrollo personal Desarrollo socio comunitario Desarrollo del conocimiento científico - tecnológico Desarrollo de la expresión y la comunicación

Los contenidos actitudinales no están separados de los contenidos conceptuales ni de los procedimientos presentados en los espacios curriculares anteriores, sino que son transversales a todos ellos y es la Institución Educativa la que definirá la adecuación, focalización y ampliación de los mismos y en toda acción que emprenda.

Propuesta de alcances de los contenidos

Desarrollo personal.

Valoración de la vida, la libertad, el bien, la verdad, la paz, la solidaridad, el respeto, la igualdad y la justicia.

Compromiso personal con el cuidado de la salud y el mejoramiento del ambiente. Autonomía, creatividad y perseverancia en el planteo y la búsqueda de soluciones a los

problemas en la toma de decisiones y en el diseño y creación de proyectos. Valoración de la importancia del aprendizaje permanente.

Responsabilidad y cuidado en el uso de los instrumentos y equipamientos que se emplea en el

aprendizaje.

Desarrollo socio comunitario Actitud solidaria, cooperativa y de cuidado hacia los demás.

Disposición a participar en proyectos grupales, institucionales y comunitarios que tiendan al bien común.

Valoración y promoción de la participación responsable en la vida democrática.

Superación de actitudes discriminatorias de las relaciones interpersonales y en las tareas grupales o comunitarias.

Valoración del significado personal y social del trabajo en todas sus manifestaciones, como

instrumento de realización personal, de la integración en la vida productiva y de desarrollos sostenidos en la comunidad.

Valoración y compromiso con el uso racional de los recursos naturales, las preservación y

cuidado del ambiente natural, social y cultural, para la sociedad actual y las futuras generaciones.

Lectura crítica de los modelos culturales y superación de estereotipos.

262

Desarrollo de conocimiento científico – tecnológico Actitud ética, responsable y crítica en relación con actividades e investigaciones escolares en

las que participa, y honestidad en la presentación de resultados.

Reconocimiento de la importancia de los procesos de validación que involucra la búsqueda de la verdad y el respeto por las evidencias.

Valoración del papel central de pensamiento crítico en el desarrollo de las ciencias Valoración de las posibilidades y limitaciones del pensamiento científico. Valoración de los logros científicos y tecnológicos en función al bien común y al mejoramiento

de las condiciones de vida de las personas. Respeto por las normas de trabajo empleadas en la investigación científica, escolar, y

rigurosidad y precisión en la realización de experiencias, en la recolección de datos y de información y en los registros y clasificaciones, análisis y conclusiones.

Desarrollo de la expresión y la comunicación Valoración de la lengua en sus aspectos expresivos, representacionales y estéticos.

Valoración de los diferente lenguajes que posibilitan la expresión y comunicación. Valoración del intercambio plural de ideas en la elaboración de conocimientos y como fuente

de aprendizaje, y flexibilidad y respeto hacia el pensamiento y producciones ajenas. Seguridad para sostener sus ideas, creencias y los productos de su actividad, disponibilidad y

flexibilidad para revisar los propios puntos de vista y las propias producciones. Actitud crítica y reflexiva ante los mensajes de los medios de comunicación social.