Frenazo del PBI : La evidencia - Ricardo V. Lago

6

Click here to load reader

description

No es buen momento para enredos que creen desconfianza con los inversionistas privados. La razón es que la economía viene perdiendo velocidad desde hace seis meses, algo que – fuera de consenso – formulé ya en octubre 2012 en una columna periodística que titulé Demasiada Euforia (aquí tienen el enlace http://goo.gl/BHc6p ). Pronto asomarán los analistas ajustando los pronósticos de crecimiento, primero del 6% - 7% al 5% -6%, luego al 4%-5%. Creo, sin embargo, que acabaremos el año con un crecimiento bastante más bajo: en torno a 3.5%. El frenazo es un hecho. Ahí va la evidencia.

Transcript of Frenazo del PBI : La evidencia - Ricardo V. Lago

Page 1: Frenazo del PBI : La evidencia - Ricardo V. Lago

1

Frenazo del PBI: la evidencia

Ricardo V. Lago

26 de abril, 201

No es buen momento para enredos que creen desconfianza con los inversionistas privados. La razón es

que la economía viene perdiendo velocidad desde hace seis meses, algo que – fuera de consenso –

formulé ya en octubre 2012 en una columna periodística que titulé Demasiada Euforia (aquí tienen el

enlace http://goo.gl/BHc6p ).

Pronto asomarán los analistas ajustando los pronósticos de crecimiento, primero del 6% - 7% al 5% -

6%, luego al 4%-5%. Creo, sin embargo, que acabaremos el año con un crecimiento bastante más bajo:

en torno a 3.5%.

El frenazo es un hecho. Ahí va la evidencia.

1. PBI mensual

Los picos estacionales del PBI son mayo y diciembre. En un año de crecimiento normal el pico

de diciembre suele ser más alto que el de mayo. Solo si se produce una fuerte desaceleración, el

pico de diciembre no alcanza al de mayo. Eso es lo que ocurrió en el 2008 y lo que ha ocurrido

en 2012.

Page 2: Frenazo del PBI : La evidencia - Ricardo V. Lago

2

El sector de manufactura no primaria no deja lugar a dudas.

2. Exportaciones

La caída en las exportaciones no requiere mayor comentario. Además , no creo que la cosa

cambie de aquí a diciembre ; los precios de los commodities en caída , la minería de capa caída ,

las exportaciones de manufacturas afectadas por tipo de cambio y el bajo crecimiento del

comercio y la economía mundiales.

Page 3: Frenazo del PBI : La evidencia - Ricardo V. Lago

3

3. Demanda interna

Algunos argumentan que el dinamismo de la demanda interna ha tomado el relevo a las

exportaciones y podrá compensar la caída en éstas. Pero la gráfica muestra precisamente lo

contrario, que la demanda interna también se está frenando, como se puede comprobar con el

retroceso del pico de diciembre en relación a mayo.

4. Importaciones

El mismo mensaje nos envían las importaciones. Cuando crece la demanda interna tienden a

aumentar las importaciones. El hecho de que caigan las importaciones no es buena señal.

Page 4: Frenazo del PBI : La evidencia - Ricardo V. Lago

4

5. Importaciones de bienes de capital

El hecho de que la importación de bienes de capital sea el renglón de las importaciones que más

se está contrayendo nos indica que la inversión privada en equipo es uno de los factores en más

rápido retroceso.

6. Despachos de cemento

Tampoco está ayudando la construcción pues, aunque su crecimiento interanual está todavía en

dos dígitos, de octubre a esta parte los despachos de cemento van en retreta.

Page 5: Frenazo del PBI : La evidencia - Ricardo V. Lago

5

7. Generación de electricidad

Cuando sube la producción también lo hace el consumo de energía, por eso hay bastante

paralelismo entre el PBI y la generación de electricidad ; resulta que el crecimiento de ambas va

en caída.

8. ¿Y el Consumo?

Las importaciones de bienes de consumo no lucen particular dinamismo - aunque algo de la

contracción reciente es estacional – y en lo que toca a los bienes de consumo masivo de

producción interna el panorama es claramente sombrío.

Page 6: Frenazo del PBI : La evidencia - Ricardo V. Lago

6

Ayer supimos que el segmento más dinámico del consumo, el que se paga con tarjetas de

crédito viene desacelerándose cinco meses y que el saldo de marzo, S/.16, 343 millones, fue el

más bajo del 2013 (Asbanc).

Dejo a un lado el gasto público, que supongo que se acelerará, pero no creo que cambie mucho

el panorama del PBI.

De manera que no hay frentes que sustenten optimismos para el PBI en 2013. En mal momento

ha llegado la compra de los activos de Repsol, si algo es importante en este momento es

mantener la confianza de los inversionistas.

En conclusión: PBI (2013): 3.5%

Fuentes. Todos los datos provienen de las estadísticas o informes del BCR salvo los despachos de

cemento que son de la ASOCEM y los de generación de electricidad que son de la COES.