Frecuencia e Intensidad (2 décadas + 1 lustro) file(2 décadas + 1 lustro) Esta exhibición traza...

22
Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org Artistas: Fernando Arias / Germán Arrubla / Elkin Calderón / Constanza Camelo Carlos Castro / Raymond Chaves / Nicole Cuglievan (Perú) / Don Nadie Equipo audiovisual Geocoreografías / Víctor Escobar / Nadia Granados Nuria Güell (España) / Miler Lagos / Pedro Manrique Figueroa Juan Obando / Fernando Pertuz / Humberto Polar (Perú) Edinson Quiñónes / Alejandra Quintero / José Alejandro Restrepo Felipe Rivas (Chile) / Juan Javier Salazar (Perú) / Edwin Sánchez Janine Soenens (Perú) Juan Diego Tobalina (Perú) / Andrés Felipe Uribe Carlos Uribe / Liliana Vélez / Eduardo Villanes (Perú) / Ana María Villate. El curador desea agradecer a: Carolina Ponce de León, Santiago Rueda, Jairo Valenzuela, Lucas Ospina, José Alejandro Restrepo, Ana María Villate, Mónica Eraso, Farid Amed, María Sol Barón, Camilo Ordoñez y Guillermo Vanegas, quienes ya a través de textos o diálogos sostenidos en determinados momentos le han permitido esclarecer ideas y opiniones de algún modo insertas en esta muestra. Frecuencia e Intensidad (2 décadas + 1 lustro) Esta exhibición traza una lectura sobre los últimos 25 años en Colombia tomando como ejes algunos sucesos clave dentro de unas casi siempre conmocionadas historias sociales, políticas y económicas, con las cuales una parte medular de la producción artística y simbólica deliberadamente se pone en diálogo. Como un aspecto importante de la sensibilidad colectiva, las propuestas se inscriben en una historia dúctil y de voces múltiples, donde por momentos también parece asomar un sentido, casi siempre provisional aunque pocas veces aleatorio, que delata las fluctuaciones del territorio. Frecuencia e intensidad asume un despliegue, dentro de este decurso temporal, de algunas de las rutas establecidas y contradicciones inscritas dentro de un pasado nacional reciente que coincide, a modo de aniversario y merecida celebración, con el tiempo de existencia de la Galería Valenzuela Klenner en Bogotá. El título alude a las magnitudes con las que se describen las manifestaciones o efectos de una conflagración —el caso colombiano se señala como una guerra irregular de alta frecuencia y baja intensidad— que, en cierto modo, definen una estrategia en función a su duración. Pero a diferencia de la modalidad con la que se ha tipi-cado al dilatado conflicto armado interno, dentro del efervescente campo de las artes visuales colombianas, la amplitud de escenarios y actores así como el dinamismo del crepitante e iconoclasta espectro cultural local, le han permitido tanto una alta frecuencia como una alta intensidad que en los

Transcript of Frecuencia e Intensidad (2 décadas + 1 lustro) file(2 décadas + 1 lustro) Esta exhibición traza...

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Artistas: Fernando Arias / Germán Arrubla / Elkin Calderón / Constanza Camelo Carlos Castro / Raymond Chaves / Nicole Cuglievan (Perú) / Don Nadie Equipo audiovisual Geocoreografías / Víctor Escobar / Nadia Granados Nuria Güell (España) / Miler Lagos / Pedro Manrique Figueroa Juan Obando / Fernando Pertuz / Humberto Polar (Perú) Edinson Quiñónes / Alejandra Quintero / José Alejandro Restrepo Felipe Rivas (Chile) / Juan Javier Salazar (Perú) / Edwin Sánchez Janine Soenens (Perú) Juan Diego Tobalina (Perú) / Andrés Felipe Uribe Carlos Uribe / Liliana Vélez / Eduardo Villanes (Perú) / Ana María Villate.

El curador desea agradecer a: Carolina Ponce de León, Santiago Rueda, Jairo Valenzuela, Lucas Ospina, José Alejandro

Restrepo, Ana María Villate, Mónica Eraso, Farid Amed, María Sol Barón, Camilo Ordoñez y Guillermo Vanegas, quienes

ya a través de textos o diálogos sostenidos en determinados momentos le han permitido esclarecer ideas y opiniones de

algún modo insertas en esta muestra.

Frecuencia e Intensidad (2 décadas + 1 lustro)

Esta exhibición traza una lectura sobre los últimos 25 años en Colombia tomando como ejes

algunos sucesos clave dentro de unas casi siempre conmocionadas historias sociales, políticas y

económicas, con las cuales una parte medular de la producción artística y simbólica

deliberadamente se pone en diálogo. Como un aspecto importante de la sensibilidad colectiva, las

propuestas se inscriben en una historia dúctil y de voces múltiples, donde por momentos también

parece asomar un sentido, casi siempre provisional aunque pocas veces aleatorio, que delata las

fluctuaciones del territorio.

Frecuencia e intensidad asume un despliegue, dentro de este decurso temporal, de algunas de las

rutas establecidas y contradicciones inscritas dentro de un pasado nacional reciente que coincide,

a modo de aniversario y merecida celebración, con el tiempo de existencia de la Galería

Valenzuela Klenner en Bogotá. El título alude a las magnitudes con las que se describen las

manifestaciones o efectos de una conflagración —el caso colombiano se señala como una guerra

irregular de alta frecuencia y baja intensidad— que, en cierto modo, definen una estrategia en

función a su duración. Pero a diferencia de la modalidad con la que se ha tipi-cado al dilatado

conflicto armado interno, dentro del efervescente campo de las artes visuales colombianas, la

amplitud de escenarios y actores así como el dinamismo del crepitante e iconoclasta espectro

cultural local, le han permitido tanto una alta frecuencia como una alta intensidad que en los

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

últimos años ha alcanzado creciente atención internacional y cuyos múltiples escenarios o lugares

de propagación tienden incluso a transformarse en pleno curso de interacción.

Diversos trayectos, enfoques y propuestas comparten las salas de la galería con algunos registros y

documentos informativos cuya interferencia permite una captura de los acontecimientos socio-

estéticos aquí reunidos. Se trata de un recorrido por obras y contextos que, al definir o demarcar

instantes con actos e imágenes, logran además enunciar simultáneamente inflexiones o fisuras

inminentes y, por lo mismo, ostentan decisiva vigencia.

Emilio Tarazona (Curador)

01. Obituario y requiem

Entre agosto de 1989 y abril de 1990, durante los primeros meses de apertura de esta Galería, tres

de los candidatos a la Presidencia de la República pertenecientes a partidos políticos con amplia

preferencia dentro de la contienda para las elecciones que se realizaron —pese a todo y sin

aplazamiento— en mayo de este último año, fueron salvajemente asesinados: Luis Carlos Galán

del Partido Liberal (agosto de 1989), Bernardo Jaramillo de la Unión Patriótica (marzo de 1990) y

Carlos Pizarro Leongómez de la recientemente fundada Alianza Democrática M-19 (abril de 1990).

Sobre un improvisado estrado donde se preparaba a proferir un discurso, en el Terminal Puente

Aéreo esperando el llamado al abordaje o desplazándose a más de cuatro mil quinientos metros

de altura dentro de un avión en pleno vuelo, los dirigentes políticos fueron sucesiva e

indistintamente acribillados por sicarios (del narcoterrorismo u organizaciones paramilitares) que,

en todos los casos, lograron descargar las balas de los proveedores de sus sub-ametralladoras

sobre sus víctimas, bien eludiendo a o bien en connivencia con, la escolta oficial que los

resguardaba.

Se trata del proceso ‘democrático’ más luctuoso y sangriento para un país que detenta, sin duda,

un record mundial de magnicidios a lo largo de su historia contemporánea, varios de los cuales

aun hoy —a pesar de las investigaciones emprendidas— se han mantenido en la más impasible

impunidad. En los años inmediatamente anteriores el número de víctimas del genocidio político

contra la Unión Patriótica había alcanzado sus cotas más altas, haciendo que este partido se

retirara tras el asesinato de Jaramillo de esa contienda de 1990 que, más que campaña o jornada

en las urnas, parecía un abierto desafío a la muerte y una apuesta sin garantías en favor del

enorme riesgo asumido al intentar la convivencia en un país y consolidar una paz abierta al

disenso.

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Esta exhibición se ha propuesto iniciar con un homenaje que, a través de ellos, alcance también a

las miles de vidas segadas a lo largo del más prolongado conflicto armado interno que se haya

producido en América Latina y cuya conclusión parece anunciarse cada vez con mayor voluntad.

Vista 1er piso: Ana María Villate | "Autorretrato mientras el mercado se autorregula" (detalle) | 2011 | Objeto y video

13’00’’ min // Juan Obando | "Tropikof" | 2009 | Impresión sobre banner. Impresos en 2014 | 130 x 60 cm c/u (abajo

también)

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Andrés Felipe Uribe | "Country Trademark (National Brand)" | 2009 | Video 9’20’’ min

Documentos: Fotografías de Carlos Pizarro Leongómez, Bernardo Jaramillo y Luis Carlos Galán, en campaña para las

Elecciones Presidenciales en Colombia de 1990. Archivo: El Tiempo.

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Edwin Sánchez | De la Serie: "Símbolo Patrio" | 2013 | Fotografía digital | 100 x 170 cm. c/u

02. El ‘Revolcón’: los modelos enfrentados

En 1990 Colombia se había convertido en uno de los países más violentos del mundo, ostentando

la tasa de homicidios más alta de América Latina (tres veces mayor a la de Brasil que, dentro del

Continente, seguía en la lista): el homicidio de altos dirigentes políticos va de la mano con una

intensificación e incremento de muertes cotidianas y difusas, diseminadas en todos los

estamentos y estratos sociales. Una trepidante violencia urbana y doméstica da cuenta así de un

brazo de la criminalidad que hace parte de un espontáneo y a la vez deliberado proceso de

genocidio socioeconómico extendido con mayor voracidad sobre las poblaciones más vulnerables.

Los inicios de la última década del siglo 20 permiten constatar que los desencuentros y

contradicciones han sido moneda corriente en el país a lo largo de su historia: casi

simultáneamente dos modelos se inscriben como respuesta a esa crisis de legitimidad institucional

que parecía fisurar dramáticamente todo indicio de gobernabilidad. Con la implantación de fuertes

reformas neoliberales y la nueva Constitución de 1991, se abre un nuevo capítulo o paradigma que

se extiende hasta el día de hoy, en donde se ensaya una fórmula compleja que cristaliza bajo una

misma administración: así, aquellas medidas que implicaron la reducción de la inversión Estatal, la

flexibilización laboral y la privatización de muchas entidades públicas, se consolidan en simultáneo

a una emblemática y aun vigente Carta Magna de alcances progresistas.

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Nociones como democracia o libertad asumen decisivamente desde entonces, en forma local, la

ambivalencia que estas llevan inscritas hoy en casi todos los rincones del planeta, según la

posición del enunciado que las convoca. Así, la democracia re-ere tanto a la participación y la

racionalidad gubernamental distributiva y de asignación de recursos e ingresos en favor de la

población (es decir, inclusiva), o bien se trata de un régimen de ordenamiento social que solo

admite regulaciones por parte de la lógica o los principios de un libre mercado cuyas ganancias

económicas se pretenden privativas, desiguales y excluyentes (en su versión más reciente,

posterior a la debacle financiera de 2008, lo que allí tienden a socializarse son las pérdidas).

Actualmente, la -sura producida por del capitalismo depredador, que planteamientos recientes

pretenden poner en reformulación o reforma, parece haber erosionado sin remedio la relación,

tensa desde un inicio, entre las funciones del Estado y los objetivos extendidos de prosperidad o

bienestar.

Vista 2do piso: Antanas Mockus (Archivo El Tiempo) // Alejandra Quintero | De la Serie "Muecas" (César

Gaviria, expresidente de Colombia 1990 – 1994) | 2008 | Fotografía digital | 70 x 50 cm | Cortesía de la

Revista SoHo

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Pedro Manrique Figueroa | "Norteamerican Fake Ca. 1980" | Acción, impreso e instalación participativa |

Dimensiones variables

Constanza Camelo | "Jornadas de limpieza I y II" | 1994 | Registro de acción

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

03. La Colombia de la Paz.

Acaso una involuntaria ironía histórica hace que un sesgo en la raíz etimológica del nombre dado a

la Nación desde la segunda mitad del Siglo 19 —y que más aun con la separación del istmo de

Panamá, sustituyó al de República de la Nueva Granada y luego Confederación Granadina para

retomar el nombre de un viejo proyecto geopolítico idealizado por Bolívar— se re-era al

navegante que buscando otra ruta a las Indias se topó con otro Continente sin saberlo y cuyo

apellido en Latín (Columbus) significa, precisamente, paloma: ave que tradiciones bíblicas vinculan

tanto al mensaje de una tierra nueva que emerge después del diluvio (llevando en su pico, como

prueba de su hallazgo, una rama de olivo) como a la forma alegórica que toma una de las tres

personas que hacen parte de la divinidad católica, y que otras versiones incluso seculares han

convertido luego (particularmente, si esta es blanca) en emblema mundial de la Paz.

Si bien la frase ‘encuentro de dos mundos’ supuso un eufemismo con el cual, quinientos años

después, estrategias de mercadotecnia otorgaban una mirada más compleja y de perspectivas

múltiples al exterminio colonial que se desencadenó inmediatamente después de la Conquista,

durante la mayor parte de su vida republicana seudo-independiente de poco más de dos siglos, el

país ha atravesado sucesivas etapas de violencia. Y la última de ellas, desde fines de los años

Cincuenta hasta la actualidad, ha producido en medio de una democracia formal, más víctimas

que cualquiera de las dictaduras perpetradas durante el mismo periodo en la región (o si se

quiere, más muertes de las que se generaron en los periodos totalitarios de sistemático exterminio

en Chile, Argentina y Perú, juntos). Sin embargo, la paz ha sido una iniciativa tan insistente como la

guerra y, en cierto modo, su intermitente irrupción no le ha permitido a esta última un despliegue

lineal ni continuo: diversos procesos, comisiones, diálogos, treguas y hasta acuerdos han

producido también la desmovilización y reinserción de muchos actores armados en el transcurso

de las últimas décadas.

Habitando en los centros urbanos de casi todos los países del mundo, la especie columba livia o

palomas comunes (casi siempre, de diversos tonos de gris), como víctimas de un desplazamiento

forzado, parecen invadir las plazas y las calles de la ciudad motivando pocas veces agrado y

muchas otras conmiseración o rechazo (el término colombofobia es cada vez más frecuente).

Acaso la metáfora es abusiva y, sin embargo, la paz (aquel derecho y deber de obligatorio

cumplimiento, que le dicen) parece requerir de un símbolo que de uno u otro modo aluda no solo

al mensaje de una tierra próxima o inminente, sino también a otro donde la convivencia y el

respeto por todas las formas de vida no convoque una y mil veces a la muerte (como si se tratara

de columbarios).

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

El Pájaro, obra de Fernando Botero destruida por una bomba en la Plaza San Antonio, Medellín, 1995.

Documento. Fotografía: Jader Cartagena | 2014

Nadia Granados | "Masas Reventando" | 2013 | Acción en diferido y video instalación (versión 2014), 35’22’’

min | Medidas variables

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Carlos Castro | "El que no sufre no vive" | 2010 | Video instalación. Restos de escultura vaciado en bronce y

video 3’56’’ min

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Miler Lagos | “Columbas” | 1998 | Tres fotografías. 21 x 30 cm. c/u.

José Alejandro Restrepo | “El caballero de la fe” | 2010 | Video. Duración: 7’ 17’’

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

04. Narco-política (y narco-poética)

El crecimiento exponencial del tráfico de drogas ilícitas genera organizaciones criminales con

fortunas que afianzan una economía paralela que lograba rápidamente permear todos los campos

—simbólicos y no tan simbólicos— del poder, ya sea a través de amenazas de muerte o la simple

corrupción de funcionarios. En los años Noventa esta llegaría bastante lejos al comprobarse que

dineros de esta procedencia contribuyeron como activos de enorme liquidez al financiamiento de

la campaña del Presidente electo Ernesto Samper: la estigmatización y el deterioro de la imagen

del país a nivel internacional se agudizaron con la des-certificación de Colombia como Estado

comprometido en la lucha antidrogas, aun cuando esto se produce en simultáneo al

desmantelamiento de los más importantes carteles que hasta ese momento operaban en el país.

Así, una de las cosas que se alteran profundamente es la forma cómo esa clase emergente, con

ingresos generados por el narcotráfico, detentaba una actitud agresiva, cuyos excesos los

acostumbraban a quebrar la ley y acrecentar su respeto y prestigio social de manera prepotente.

Aquella ostentación, visible desde los años Ochenta, tiende lentamente a mermar en los Noventa

ante la amenaza que implicaba que entrase alguna vez en escena la justicia: lo que hasta entonces

era arrogante derroche se convierte cada vez más en una fortuna que en gran medida se pretende

reticente, escondida en caletas en medio de los muros de sus residencias; en un repliegue en algo

semejante a cómo los ejércitos paramilitares (AUC), en la primera década del Siglo 21, habían

pasado a incinerar o enterrar en fosas comunes clandestinas a los cuerpos que años antes dejaban

descuartizados como signo legible de la despiadada crueldad dejada a su paso.

De hecho, mientras tanto para la guerrilla como para las autodefensas este negocio se convertía

en el más importante combustible financiero de la guerra, se produjo también un auge sin

precedentes del sicariato (hoy, modelo colombiano de exportación en países como México,

Honduras o Perú): un tipo de vida, e incluso de cultura, donde los vínculos entre dinero y violencia

llegaron a estimularse mutuamente.

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Don Nadie | "Delito Ornamental" (detalle) | 2011 | Planta de coca elaborada con billetes de 200 pesos (edición

homenaje a José Celestino Mutis) en circulación durante los años Ochenta, época de auge del narcotráfico |

80 x 50 x 25 cm

Víctor Escobar | "Caleta en Dólares" | 2007 | Instalación | Medidas variables

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Elkin Calderón | "Die Toteninsel" (still de video) | 2014 | Video 4’04’’ min

Edinson Quiñones | "Blanca Nieves y El Patrón. De la Serie: El Trabajo con las Uñas" | 2013 | Fotografía

digital | 50 x 70 cm

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Raimond Chaves | "Coca Crónica" | 2002 | Plantillas y spray sobre papel | 62 x 94 cm c/u

Nicole Cuglievan | "Muro de contención para paradigmas en relación forzosa" | 2014 | Interacción, es-cultura

performática, intervención, instalación | Medidas impredecibles

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

05. Cuerpos y territorios en busca de soberanía

Apenas iniciado el Siglo 21, en el contexto de estancamiento de las negociaciones promovidas por

Estados Unidos para establecer una zona de libre comercio hemisférica (ALCA) y en pleno proceso

del fortalecimiento de acuerdos de comercio bilaterales con diversos países en la región (TLC), el

Estado asume la implantación de un proyecto previamente aprobado como ley en el Congreso de

los Estados Unidos: una alianza controvertida que, bajo el nombre de Plan Colombia, suponía un

enfrentamiento directo al negocio del narcotráfico que consolidase al mismo tiempo el proceso de

sustitución de cultivos alternativos además de un campo concesivo (más que fértil) para el

despliegue de la nueva economía dinamizada por las inversiones extranjeras, las importaciones y

el sistema financiero internacional.

Tanto las técnicas de aspersión aérea de herbicidas químicos o biológicos modificados (altamente

nocivas) de la primera fase hasta la propuesta de arrancar las plantas (una a una y de raíz) que son

insumo para la producción de drogas ilegales (principalmente, cocaína) en una segunda fase,

significaron una persecución y estigmatización de un cultivo que, se creía, acabaría con aquella

otra estigmatización que había convertido mundialmente al país en el principal productor del

alcaloide —en connivencia, acción ineficaz u omisión del Estado—. No obstante el efecto principal

sería un posicionamiento militar del país promotor del plan en Colombia (y con ello en América

Latina), así como un beneficio para intereses de capital multinacional en sectores específicos. A

pesar del protagonismo que dentro del modelo neoliberal adquiere el trabajo inmaterial, esa

actualización del viejo modelo colonial norteamericano tiende a destacar el componente

geopolítico nunca enteramente desligado de los procesos de dominación.

Las nociones de territorio y cuerpo (sea este individual o colectivo) se encuentran aquí

intensamente imbricadas, poniendo en fricción (o debate) principios de autonomía y condiciones

de vulnerabilidad. La protesta recientemente actualizada por el Paro Nacional Agrario responde no

solo al reclamo de subsectores agropecuarios afectados por la desigualdad de mercados y formas

de producción establecidos por los acuerdos bilaterales de comercio, sino contra la criminalización

de prácticas o de material biológico en favor de otras generadas por la industria biotecnológica

que representan una amenaza para la biodiversidad, el medio ambiente y la soberanía alimentaria.

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Janine Soenens | "Contingente Latinoamericano" (still de video) | 2012 | Video 10’07’’ min

Fernando Arias | "Gardens of Resistence" (still de video) | 2014 | Video 11’44’’ min

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Documento: Frases de López Michelsen y Santos sobre el Paro Civico de 1977 y el Paro Agrario de 2013

respectivamente.

Eduardo Villanes | "Maíz n. 2" | 2013 | Esculturas en alambres de cuchillas de metal | 80 x 40 x 10 cm

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Documentos. Revista: Hombres de Acero. Publicación editada a fines de los años Noventa a fin de promover

entre los niños y jóvenes colombianos una buena imagen de las Fuerzas Armadas.

Fernando Pertuz | "Armas de Alimentación Masiva" | 2012 | Esculturas de cajas de cereal | Pietro Beretta

(Italiana): 23 x 13 x 4 cm | Lanza Granadas (Israelí): 132 x 25 x 10 cm | AK – 47 (Rusa): 93 x 22 x 4 cm

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Fernando Pertuz | "Armas de Alimentación Masiva" | 2012 | AK – 47 (Rusa): 93 x 22 x 4 cm

Liliana Vélez | Sin Título (Piel) | (Still de video) | 2005 | Video 8’10’’ min

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Humberto Polar | "Exodus" | 2000 | Video, 3’07’’ min | Re-edición 2014 (loop)

Carlos Uribe | "Noche / Amanecer" (still de video) | Ambos de la instalación: "Murmullo" | 2013 | Video 9’44’’

min

Colombofilia / Colombofobia www.colombofiliaycolombofobia.org

Juan Javier Salazar | "Náufragos" | 1985-2014 | Instalación | Medidas variables

Germán Arrubla | 1994-2014 | Fotografía digital y guaduas | 3 x 2,5 mts

Bogotá, Octubre 2014 También publicado en: http://vkgaleria.com/sites/default/files/tex_esp-rs-emilio_tarazona-frecuenciat_0.pdf

Imágenes en: http://vkgaleria.com/es/exposicion/frecuencia-e-intensidad-2-decadas-1-lustro