Francisco Tario Por Sivela Tanit

download Francisco Tario Por Sivela Tanit

of 7

Transcript of Francisco Tario Por Sivela Tanit

  • 8/18/2019 Francisco Tario Por Sivela Tanit

    1/7

     

    Francisco tario 

    SIVELA TANIT

    Sentada en el jardín, mientras mi sobrino se columpia, cierro el libro

    que tengo en las manos, Una violeta de más  de Francisco Tario. El c uento

    que me ha llevado a la meditación se titula “La vuelta a Francia”. Abro

    de reojo las páginas, alcanzo a releer: “Fue muy vivo el interés que

    despertó la figura de aquel caballero de afilados bigotes, tan

    elegantemente vestido y tan pasado de moda, que apareció, una tarde, a la

    entrada del jardín, llevando consigo su flamante biciclet a”. 1 

     Así comienza el texto, que me remite a la biografía del autor, a

    preguntarme: ¿por qué no tuvo mayor relevancia en los cuarentas?, ¿qué

    pasaba en México para que no trascendiera?, ¿por qué es hasta finales del

    siglo XX cuando Tario capta la atención del público, escritores y críticos

     mexicanos?

    Por tal motivo en este trabajo, partiendo de la premisa que elnarrador Francisco Tario no tuvo un auge en la época que publicó sus

    diversos libros; se lleva a cabo una somera revisión sobre el marco

    histórico de la literatura en México durante la estancia del escritor en el

    país, además de teorizar los elementos, por los cuales sus cuentos,

    novelas y obras de teatro han despertado un nuevo interés en el público

    de hoy.

    Francisco Tario nació en 1911; desarrolló su vida según sus aficiones“Jugó fútbol profesional en el equipo Asturias, fue dueño de un cine en

     Acapulco y pasó sus últimos años en España” 2  además de ello, su hijo, el

    pintor Julio Farell lo caracteriza por ser una “persona que le gustaba

  • 8/18/2019 Francisco Tario Por Sivela Tanit

    2/7

     mucho la vida, muy viajero, muchas fiestas y le agradaba la buena

    conversación, bailaba muy bien el tango, era un gran estudiante de piano,

    era un gran deportista, nadaba muy bien...”  3 

    Sin embargo, también hay testimonios que lo atestiguan como huraño

     y encerrado en sí mismo con poca tendencia de involucrarse en el

    ambiente de los escritores: “Huraño por naturaleza, hasta los últimos

    años de su vida se mantuvo distante de la tertulia literaria  , enclaustrado

    en Acapulco con su familia y sus cines, o en España, rechazando editores

    ibéricos. Sin importar dónde viviera y bajo qué circunstancias, se

     mantuvo trabajando con un impulso sostenido, cr eando novelas, cuentos,

    teatro, bromas literarias. Para él la l iteratura fue una broma muy seria ”. 4 

    Su primer libro de cuentos publicado en 1943 se conoció comoLa

    noche . Ese mismo año también se imprimió quí abajo . El marco histórico

    que México había desarrollado era de normas nacionalistas, el presidente

    electo era Ávila Camacho (1940-1946) y en esos años el país es receptor

    de los refugiados españoles. De igual manera era un país de contrastes,

    “donde se nota tanta miseria y tanta opulencia a la vez” 5. Además, se

    encontraba el asedio de la Segunda Guerra Mundial.

    El presidente colaboró en 1942 con Estados Unidos y los Aliados en

    contra del Eje, a raíz del hundimiento de dos barcos petroleros por buques

    alemanes en aguas del Golfo de México, por el mismo motivo es

    presionado para enviar fuerzas armadas, (Escuadrón 201). No conforme

    con esos conflictos se enfrentaba a la lucha interna entre los partidos

    políticos de izquierda Partido Comunista Mexicano y derecha UniónNacional Sinarquista y Partido de Acción Nacional.

    En cuanto a la cultura, María del Carmen Millán precisa: “El tema

    de la Revolución Mexicana, el campo y los indígenas va a seguir

    alimentando una narrativa que de alguna forma quiere ver cumplidas las

  • 8/18/2019 Francisco Tario Por Sivela Tanit

    3/7

    promesas de una sociedad más igualitaria, pero la nueva novela que

    empieza a surgir en los años cuarenta va a incorporar estrategias

    narrativas aprendidas de autores europeos y norteamericanos [… ] La

     modernización de la novela se inició, con l filo del agua   (1947) de

     Agustín Yañez, y El luto humano  (1943) de José Revueltas” 6.

    Hernán Manuel García sostiene la teoría de que Francisco Tario no

    fue reconocido porque “bajo los mismos esquemas y la

    Institucionalización de lo que debía ser la li teratura, irrumpe en las letras

     mexicanas con sus ficciones fantásticas y de terror se convierte en un

    escritor abyecto y desposeído del buen gusto literario por transgredir el

    ideal de la colectividad social ”. 7 

    Guillermo Samperio añade: “En los círculos se le acusó de ser un

    autor poco nacionalista  , un autor de difícil lectura . Puede que sus

    detractores no estuvieran completamente equivocados al formular

    tamañas acusaciones, pero no se dieron cuenta que eran cualidades ” . 8 

     Añadidas a estas posibilidades del silencio público hacia este autor

    es sugerido, entre líneas, por diversos críticos; a que su mejor libro lo

    logró 25 años después, hasta 1968, cuando llevó a imprenta Una violeta de

    más , dond e se encuentra un Tario maduro y con estilo definido.

    Sobre la misma situación, escribió María del Carmen Millán:

    “Aparec ieron los tres novelistas que han tenido mayor repercusión en el

    desarrollo de la novela: Juan Rulfo, Juan José Arreola y Carlos Fuentes.

    […] En el mismo periodo existe una galería de autores que comenzaron a

    publicar a finales de los cincuentas, pero que fueron opacados por lasfiguras más influyentes [entre ellos] Francisco Tario”. 9 

    Con base en las anteriores investigaciones y otras no expuestas

    aquí, podría ser posible que el mexicano de los años cuarenta, si era

    letrado, su interés lo captaría la guerra mundi al, la economía demediada y

  • 8/18/2019 Francisco Tario Por Sivela Tanit

    4/7

    la búsqueda por sobrevivir; la gente bien podría estar más interesada en

    los hechos actuales que en textos fantásticos, precisamente por la

    incertidumbre de su futuro en formación.

    Sobre el círculo cultural, a pesar de lo mencionado por la profesora

    Millán, respecto a la influencia de los europeos en la narrativa; los

    escritores mexicanos se desencadenaron hacia una novela de análisis

    social, despertando de la pesadilla y las promesas de la Revolución

    Mexicana.

     Y no fue sino hasta 1953 cuando Juan Rulfo publicó El llano en

    llamas , Juan José Arreola en 1952 Confabulario   y Carlos Fuentes en 1958

    La región más transparente . Como se puede apreciar Tario les llevaba por

    lo menos nueve años de ventaja en su primera publicación, como para que

    pudiera quedar “opacado” .

    Se han dado ya las características del México de los cuarentas, un

    esbozo superficial del temperamento del escritor por permanecer en una

    introspección, como él mismo relata en una entrevista: “ Escribiendo no

     me libero, sino que me adentro hacia mí mismo y la relación que tengo con

    el mundo, con los objetos que nos sostienen, hago un viaje arqueológico

    por las ruinas de mis entrañas , para entender un poco más todo esto”. 10 

    Todo se reduce a que esa época no fue para Tario, ¿cómo es entonces

    que hasta finales del siglo XX capta la atención del público? Puede verse

    desde la perspectiva de quienes son sus primeros lectores. Mexicanos que

     mínimo nacieron en los años sesentas, cuando la televisión, el cine y la

    influencia económica y cultura Estadounidense se encontraba con mayorauge.

    Personas que tenía acceso a literatura estadounidense y europea,

    gracias a traducciones de los literatos, que encontraron textos de

    fantasía. 11 Conforme las generaciones se volvían adultas, se enfrentaban a

  • 8/18/2019 Francisco Tario Por Sivela Tanit

    5/7

    cambios radicales en la sociedad, entre ellos la televisión y programas

    importados de E.U.A. con temática fantástica; el cine mexicano que

    abordaba no sólo el melodrama sino temas d e leyendas, y seres inventados

    por la imaginería social.

    En otros ámbitos se desarrolló el interés por la historieta y el cómic,

    el impulso en la tecnología para crear las consolas de videojuegos y el

    Internet. Aunado la ideología de globalización que permite observar en

    televisión series venidas del J apón nombradas anime  , y que presentan otra

    perspectiva de percibir al mundo.

    Se va desarrollando en los mexicanos el gusto y la afición por

    elementos de distracción de la realidad; añadiendo el apoyo del gobierno

     mexicano para que su pueblo no se “angustie” por la crisis   permanente

    económica, de valores sociales y culturales.

    Fue hasta el 2004 cuando Tario, que era leído por unos cuantos

    aficionados a la fantasía, que tenían sus libros comprados en lugares “de

    viejo” pudieron ver como su autor comenzaba a ser estudiado, analizado y

    comentado.

     Asimismo, se ha dado una apertura al estudio de la l iteratura

    fantástica mexicana, en diplomados o materias dentro de la carrera de

    literatura mexicana, donde se comienzan a revalorar la lectura de ciertas

    obras.

    Por ejemplo, surge una nueva propuesta de Pedro Páramo   de Juan

    Rulfo, donde dejan entrever que es una historia de fantasmas y por lo

    tanto queda dentro de la literatura fantástica.Por ello, se sostiene la tesis de que F rancisco Tario necesitó llegar al

    siglo XXI para que una editorial como Lectorum escuchara las

    necesidades del público en su búsqueda de novedades literarias.

  • 8/18/2019 Francisco Tario Por Sivela Tanit

    6/7

     

    1 Francisco Tario.Una violeta de más

    , p.41

    2 Alejandro Badillo, “El Café de Bagdad” http://bukowskianos.blogspot.com/ [Consulta: 25 nov, 2008]

    3 Alejandro Toledo, “Recuerdo de Francisco Tario (entrevista con Julio Farell)” en Revista Casa del Tiempo,marzo 2001. http://www.uam.mx/difusion/revista/mar2001/toledo.html [Consulta: 25 nov, 2008]

    4 Guillermo Samperio, “Un raro corrosivo eterno: Francisco Tario” en Siempre, jun 6 del 2004. 

    http://www.articlearchives.com/512337-1.html [Consulta: 26 nov, 2008]

    5 Abadón Mateos, “Tiempos de guerra, tiempos de desesperanza. La política de Ávila Camacho haciaEspaña y el exilio republicano en México, 1940-1943”.http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_2085_18171.pdf [Consulta: 25 nov, 2008]

    6 María del Carmen Millán.iteratura Mexicana e hispanoamericana

    , p.243

    7 Hernán Manuel García, “Francisco Tario: Abyección y desposeción en la literatura mexicana”http://www.utep.edu/rlmc/octavocatalogo.html [Consulta: 26 nov, 2008]

    8 Guillermo Samperio, Op. cit. 

    9 María del Carmen Millán. Op. cit. pp. 243, 247-248.

    10 Alejandro Casas. “Francisco Tario el escritor mexicano” en Línea Recta, 1948, México. N°4.http://digresivo.blogspot.com/2007/10/francisco-tario-el-escritor-mexicano.html [Consulta: 26 nov,

    2008]

    11

     La mejor definición de fantasía desde el punto de vista de la autora de este ensayo la describe RogerCaillois “El cuento fantástico no podría surgir sino después del triunfo de la concepción científica de unorden racional y necesario de los fenómenos, después del reconocimiento de un determinismo estricto enel encadenamiento de las causas y de los efectos. En una palabra, nace en el momento en que cada uno estámás o menos persuadido de la imposibilidad de los milagros. Si en adelante el prodigio da miedo, esporque la ciencia lo destierra y que se lo sabe inadmisible, espantoso”. Roger Caillois. Imágenes, imágenes... (Sobre los poderes de la imaginación). pp. 10 y 11.

    Bibliografía

    :

      TARIO, Francisco. Una violeta de más . México. CONACULTA,

    Lectura Mexicanas. 1990, 191p.

      BOTTON Burlá, Flora. Los juegos fantásticos . México. UNAM.

    1983, 217p.

    http://bukowskianos.blogspot.com/http://bukowskianos.blogspot.com/http://www.uam.mx/difusion/revista/mar2001/toledo.htmlhttp://www.articlearchives.com/512337-1.htmlhttp://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_2085_18171.pdfhttp://www.utep.edu/rlmc/octavocatalogo.htmlhttp://digresivo.blogspot.com/2007/10/francisco-tario-el-escritor-mexicano.htmlhttp://digresivo.blogspot.com/2007/10/francisco-tario-el-escritor-mexicano.htmlhttp://www.utep.edu/rlmc/octavocatalogo.htmlhttp://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_2085_18171.pdfhttp://www.articlearchives.com/512337-1.htmlhttp://www.uam.mx/difusion/revista/mar2001/toledo.htmlhttp://bukowskianos.blogspot.com/

  • 8/18/2019 Francisco Tario Por Sivela Tanit

    7/7

     

     

    GONZÁLEZ, José Luis.Novela y cuento en el siglo XX

    . Complejo

    Editorial Latinoamericano. 1973, 53p.

      MILLÁN, Ma. Del Carmen. Literatura Mexicana e

    Hispanoamericana . Esfinge. 2002, 431p.