Francisco suniaga

8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U. E. SAN MARTIN DE PORRES ESTADO NUEVA ESPARTA Relizado por: Manuel Guerra nº 20 Prof: Marlene Mata Porlamar, 28 de noviembre del 2014.

description

Buenas noches profesora Marlene Mata soy Manuel Guerra de 3er, espero que le guste mi revista sobre Francisco Suniaga.

Transcript of Francisco suniaga

Page 1: Francisco suniaga

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U. E. SAN MARTIN DE PORRESESTADO NUEVA ESPARTA

Relizado por:Manuel Guerra nº 20Prof: Marlene Mata

Porlamar, 28 de noviembre del 2014.

Page 2: Francisco suniaga

INDICE

Biografía Francisco Suniaga……………………………………………..…….3

Geografía del sitio al que pertenece el escritor…………………………..4-5

Desarrollo literario…………………………………………………………………..6

Fragmento de una de sus obras…………………………………….………...7

Ubicación en el mapa su nacimiento………………………………………….8

Page 3: Francisco suniaga

Biografía Francisco suniaga.

Nace en La Asunción, Nueva Esparta, en 1954; está casado y es padre de tres hijos Profesor egresado del Instituto Pedagógico de Caracas en 1975 y Abogado egresado de la Universidad Santa María en 1981. Especialista en Derecho y Política Internacionales de la UCV en 1987. Master of Internacional Affairs de la Universidad de Columbia, Nueva York en 1993. Pero, afirma, lo más importante fue haber estudiado en el Liceo Francisco Antonio Rísquez de La Asunción entre 1965 y 1970. Ha desempeñado la carrera de abogado por poco tiempo y con menor éxito. Ha sido profesor de Derecho y/o Política Internacional en la UCV, la Universidad Santa María y la Universidad Metropolitana. Trabajó en la Misión de Naciones Unidas en Timor Oriental de 2000 a 2001. Ha sido columnista de los diarios El Nacional, El Universal y Economía Hoy. Ha publicado las novelas La Otra Isla y El Pasajero de Truman.

Page 4: Francisco suniaga

Geografía del sitio al que pertenece el escritor, como lo es el caso de La Asunción Capital del Estado Nueva Esparta.

Temperatura

La temperatura media anual se caracteriza por la presencia de dos máximos (mayo y septiembre) y dos mínimos (enero y diciembre), con una temperatura media anual que oscila entre 27° C y 28° C.

Humedad

La humedad relativa media es de 70% a 80% en la mayor parte de la isla a excepción de las cumbres de los núcleos montañosos.

Hidrografía

La baja pluviosidad y la alta evaporación determinan que la mayoría de los ríos y quebradas sean de régimen esporádico.Los principales ríos nacen en los macizos donde son más abundantes las precipitaciones: el régimen de escurrimiento es bastante irregular, seco buena parte del año y torrencial por cortos períodos. Los ríos La Asunción, El Valle, Tacarigua y San Juan son de régimen permanente pero de caudal reducido.La poca pluviosidad hace que los recursos hídricos subterráneos sean escasos. Para satisfacer la demanda de agua se realiza un suministro desde tierra firme (Estado Sucre) a través de un acueducto submarino.Existen lagunas litorales o albuferas de agua salada, la más importante es la Laguna de la Restinga (18 x 11 km). Otras importantes son: Boca del R ío y Boca Chica (Macanao), Boca de Palo, Laguna de Raya, Punta de Piedras, Las Marites, Laguna del Morro, Gasparico, Laguna Suárez. Salvo las represas construidas por el hombre (embalses de San Juan, Guatamare y La Asunción), no hay lagunas de agua dulce.

Page 5: Francisco suniaga

Clima

En casi toda la isla el clima es de tipo semiárido presentando un régimen estacional de las lluvias bimodal, dos períodos lluviosos y dos secos, existiendo un déficit hídrico en todos los meses del año. La pluviosidad media anual oscila entre 300 y 900 mm.Las áreas de mayor precipitación se localizan en la zona montañosa del bloque oriental Cerro Copey (400 - 1100 mm anuales). En la Península de Macanao, a pesar de la existencia de montañas, la precipitación es menor (la precipitación se hace menor a medida que el relieve deja de tener importancia).

En el macizo montañoso oriental, la estación lluviosa corresponde al trimestre noviembre-diciembre-enero, siendo diciembre el mes que presenta mayores precipitaciones. En el resto de la isla, la estación lluviosa principal corresponde al período junio-agosto, siendo este último el mes de máxima precipitación.

Page 6: Francisco suniaga

Desarrollo literario

•El pasajero de Truman

•El Urogallo

•La otra isla

•Esta gente

•Margarita Infanta

Page 7: Francisco suniaga

Fragmento de una de las obras

Durante la lectura del libro, conté no menos de veinticuatro veces, la expresión “esta gente” que da nombre a la obra. Ambientada en Margarita, entre La Asunción y Porlamar, el argumento principal lo constituye la posibilidad históricamente cierta, al menos tengo gran respeto por el autor y su obra para asumir que así es, en cuanto a que el estado Nueva Esparta, nuestra Isla de Margarita, pudiese alcanzar su independencia de Venezuela. A la seguramente existente documentación histórica, Suniaga anexa elementos de la reciente jurisprudencia “boliburguesa” que, en su afán de modificar la historia venezolana, ha dictado sentencias a través del Tribunal Supremo de Justicia, que han pasado a ser parte de la arquitectura jurídica que pretende acomodar el presente para justificar una “deconstrucción” del pasado histórico, adecuándolo a la necesidad de levantar una justificación “revolucionaria” que dé lustre a la misma desde los propios orígenes de nuestra nacionalidad.

Page 8: Francisco suniaga

Señalar donde nació en el mapa Francisco Suniaga