FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de...

23
Isla de Arriarán, XXIX, junio 2007, pp. 157-179 FRANCISCO DE PAULA ALDANA MONTES (1870-1938). PINTOR E ILUSTRADOR MALAGUEÑO. (PRIMERA PARTE) María Elisa Almarza Burbano Doctorando Universidad de Málaga Dptº. de Hª. del Arte “Otros muchos pintores se tuvieron que marchar de Málaga para poder vivir de su oficio en otros sitios, pero no todos llegaron a alcanzar prestigio ni se hicieron ricos con su arte”. 1 RESUMEN Algunos apuntes acerca de la vida y obra de Francisco Aldana Montes, malagueño afincado en Madrid donde falleció. Fué funcionario del Estado, pintor e ilustrador. Entre sus amistades se en- cuentran pintores como Fernando Alberti Barceló o escritores como Fernando José de Larra. Acudió a varias de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas durante sus años de actividad como pintor, recibiendo algunos premios y menciones honoríficas por su trabajo. Palabras clave: Pintor, Málaga, Exposiciones Nacionales, Paisaje, Ilustrador, Funcionario, Escuela de Artes Gráficas, Madrid. ABSTRACT This essay is about the life and work of Francisco Aldana Montes, who was born in Málaga and settled in Madrid where he died. He was a painter and an illustrator and worked as a clerk for the Government. Among his friends there were painters as Fernando Alberti Barceló and writers as Fernando José de Larra. He exhibited his paintings in several of the Fine Arts National Exhibitions celebrated during his life as a painter, obtaining some prizes for his work. Key words: Painter, Málaga, National Exhibitions, Landscape, Illustrator, Civil Servant, Gra- phic Arts School, Madrid

Transcript of FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de...

Page 1: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 157Isla de Arriarán, XXIX, junio 2007, pp. 157-179

FRANCISCO DE PAULA ALDANA MONTES (1870-1938). PINTOR E ILUSTRADOR MALAGUEÑO. (PRIMERA PARTE)

María Elisa Almarza Burbano

Doctorando Universidad de MálagaDptº. de Hª. del Arte

“Otros muchos pintores se tuvieron que marchar de Málaga para poder vivir de su ofi cio en otros sitios, pero no todos llegaron a alcanzar prestigio ni se hicieron ricos con su arte”.1

RESUMEN

Algunos apuntes acerca de la vida y obra de Francisco Aldana Montes, malagueño afi ncado en Madrid donde falleció. Fué funcionario del Estado, pintor e ilustrador. Entre sus amistades se en-cuentran pintores como Fernando Alberti Barceló o escritores como Fernando José de Larra. Acudió a varias de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas durante sus años de actividad como pintor, recibiendo algunos premios y menciones honorífi cas por su trabajo.

Palabras clave: Pintor, Málaga, Exposiciones Nacionales, Paisaje, Ilustrador, Funcionario, Escuela de Artes Gráfi cas, Madrid.

ABSTRACT

This essay is about the life and work of Francisco Aldana Montes, who was born in Málaga and settled in Madrid where he died. He was a painter and an illustrator and worked as a clerk for the Government. Among his friends there were painters as Fernando Alberti Barceló and writers as Fernando José de Larra. He exhibited his paintings in several of the Fine Arts National Exhibitions celebrated during his life as a painter, obtaining some prizes for his work.

Key words: Painter, Málaga, National Exhibitions, Landscape, Illustrator, Civil Servant, Gra-phic Arts School, Madrid

Page 2: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

Isla de Arriarán — 158

Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938)

1. La familia Aldana

El primer Aldana del que tenemos referencia2, es José, natural de Casabermeja y ca-sado con Josefa Pérez, de Málaga. De este matrimonio nacerán al menos 6 hijos: el abuelo de Francisco Aldana, Juan, Corredor de Comercio3, Antonio, Cónsul de Uruguay4, Miguel, almacenista de yeso, cal y tejas5, Andrés, tablero o cortador6, Enrique, Comandante7 y Teresa.

En el año 1845, Juan Aldana Pérez aún vive en la calle Tomás de Cózar 17, pertene-ciente a San Julián, en el Segundo Distrito. Con él su mujer Victoria Carvajal Ortega y cinco de los siete hijos que llegarán a tener8. No es pues extraño que con el aumento de familia, decidan trasladarse a otra vivienda más amplia. Cerca de allí y debido a la desamortiza-ción de Mendizábal de 1835, uno de esos solares, el que ocupaba el antiguo Convento de San Luis del Real de Observantes de San Francisco, que “se extendía desde la plaza de San Francisco hasta las calles de Don Rodrigo y de los Cristos, y por el Guadalmedina, de la calle de los Gigantes hasta la antigua cárcel”9, va a dar lugar a una nueva zona. “En 1841 se hizo el inventario del mismo (antiguo convento) por el arquitecto municipal, quién valoró la extensión dilatada con una huerta poblada de árboles y una noria de agua pota-ble, cuatro huertecillos y dos patios de una extensión extraordinaria, en 70.000 reales, los cuales fueron pagados pro Antonio María Álvarez”10. El arquitecto José Trigueros, ejecutará algunas casas de la Plaza de San Francisco en 1842, así como el proyecto de una casa de Baños11, y reformas en otra de la calle Carretería, esquina a dicha plaza12 . “Por otro lado Mitjana fue el autor, como arquitecto municipal, del trazado de la plaza de San Francisco, que se correspondía con el compás del convento, así como de las actuales calles de Valde-cañas, Gigantes y los Cristos. Igualmente diseña y fi rma en 1840 algunas de las casas de la propia plaza”13 Es también en la calle de San Francisco, donde el “propietario” Antonio María Álvarez, viudo en estos momentos, reside con su familia y cuatro criados14. Junto a estos nuevos edifi cios se van a ir reedifi cando otros dando como resultado el que apunta Vilá: “Las casas son en general estrechas, incómodas e insalubres, pues reedifi cándose las antiguas casi en la misma estrechez de calles, resulta que por la elevación y construcción moderna en la repartición pierden las circunstancias favorables que gozaban”15

Las décadas de 1840 y 1850, van a ser de una gran importancia para la ciudad de Málaga tanto en el plano cultural como económico. Baste recordar que en el año 1843 se inaugura el Liceo Artístico, Literario y Científi co y hace su aparición uno de los diarios malagueños más importantes, El Avisador Malagueño, y que posteriormente en 1851 se creará la Escuela de Bellas Artes. El primer banco que abre sus puertas en la ciudad de forma independiente del de San Fernando, será el Banco de Málaga en 1856, de gran im-portancia para el posterior desarrollo y auge de la economía malagueña.

De los siete hijos que tendrá el matrimonio entre Juan Aldana y Victoria Carvajal16 será el segundo de sus hijos varones, Francisco Aldana Carvajal17, el que mantenga una entrañable amistad con José Ruiz Blasco y su grupo de amigos:

Page 3: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 159

En su juventud se vio don José Ruiz Blasco secundado, rodeado y aún protegido por la solidaridad de sus entrañables, jocosos y fi delísimos amigos. En aquellos años de la adolescencia y juventud fueron sus íntimos colaboradores y compañeros de bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso impar y de ocurrente genial se extendería luego por España entera; y un tal Castillo, tan alegre, divertido y bro-mista como los demás miembros de aquella famosa y a veces temida pandilla. Sus bromas, pesadísimas algunas, ingeniosas otras y verdaderas locuras en ocasiones, les llevaron incluso a originar serios contratiempos18

En su libro Ricardo Huelin nos relata algunas de esas bromas, y como la pandilla “se dedicaba a frecuentar reuniones más o menos cursis y de poco pelo, en donde, Paco Aldana con una destreza y habilidad extraordinarias y dignas de mejor causa, simulaba a la perfección unos ataques epilépticos, que por lo inesperados traían consigo la correspon-diente confusión y algarabía, que aprovechaban ellos para hacer de las suyas y pellizcar al atemorizado elemento femenino”19.

En estas fechas va a tener un fl orecimiento inusitado la industria. Ferretería de la Constancia, Fábrica de productos Químicos, Fábricas de Hilados, Fábrica de Gas, Ferre-tería del Ángel, Fábrica de refi no de azúcar, son algunas de ellas. Como muy bien indica Vilá en su Guía, esto es signifi cativo, “cuando nunca esta ciudad ha descollado como fabril, pues sólo nos dice la historia que su industria importante estuvo reducida a las salazones y después a la cría y elaboración de la seda”20.

En el año 1866 la familia Aldana Carvajal se traslada a su nuevo domicilio en calle de la Victoria nº 25, Bajo izquierda. No están con ellos dos de sus hijos, Juan y Victoria, y pronto será Francisco el que abandone el hogar familiar para crear el suyo propio, ya que es en este año cuando tramita su expediente matrimonial. Francisco Aldana Carvajal de 28 años contrae matrimonio con Vicenta Montes Fernández de 2321, de Granada, estable-ciendo a partir de este momento su residencia en la casa paterna de Vicenta situada en calle Sargento nº 622. Su entrañable amigo y compañero de aventuras va a dar testimonio de esa amistad en la tramitación del expediente matrimonial como testigo. Con veintiocho años de edad vivía por entonces José Ruiz Blasco en la calle Lucía nº 12. Tras el juramento de rigor dijo:

Que desde pequeño conoce a los contrayentes, Don Francisco de Paula Aldana y Doña Vicenta Montes, con motivo de tan grande e íntima relación de amistad que tiene con ellos y su familia, que por esta razón le consta que el primero es hijo de Don Juan Aldana y Doña Victoria Carvajal su mujer, natural y vecino de esta ciudad y la segunda es hija de Don Matías y de Doña Gracia Fernández su consorte, natu-ral de la ciudad de Granada y vecina de esta de Málaga desde sus años de novios, siendo ambos interesados de estado solteros, libres, sin parentesco ni impedimento que le estorben al matrimonio que entre sí pretenden efectuar23

Page 4: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

Isla de Arriarán — 160

Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938)

2. La Familia Montes

En 183624 y 183725 Matías Montes natural de Porcuna (Jaén), y Teniente Coronel, vive junto a su mujer Mariana Amores y sus siete hijos, en la calle Jardines (Granada): “Una crónica curiosa dice que esta larga y bizarra calle de Jardines se llamó así por ser muchos los que tenia en su trayecto, que se comunica por la puerta del mediodía con muchas calles de nueva población, hasta la calle de la Verónica”26. En 1843 vivirán en una nueva casa en el nº 36, por cuyo arrendamiento pagan 80 reales, pero ya no esta Matías, el mayor, con ellos, puesto que casado con María de Gracia Fernández Delgado, de Polanco27, tienen otro domicilio. Matías no es militar como su padre, sino escribiente, y parece que goza de una buena posición. En 1845 la familia Montes Fernández vive en la calle de la Cruz, con casa propia y tres criados28. Tras el fallecimiento de su esposo, Mariana va a seguir viviendo en Granada con algunos de sus hijos29, y Matías junto a su familia se trasladará a Málaga seguramente en 1847, ciudad donde se conocerán Francisco y Vicenta.

Vicenta Blasa Joaquina Mariana, nació en Granada el día 3 de febrero de 1843, “siendo su madrina Doña Joaquina Lujan Valero, quien la tuvo en la pila a nombre de Don Vicente Martínez Montes”30, de quien probablemente tomaría el nombre. Es posible que la familia Montes tuviera relaciones con la ciudad de Málaga antes de su traslado defi nitivo a esta ciudad. Nos lleva a esta conjetura la similitud de nombre con el del secretario del Liceo: “A las doce de la mañana el salón se veía completamente lleno, ocupando la presidencia el notable médico y literato don Pablo Gómez Sancho. . .como secretario otro médico y escritor, don Vicente Martínez Montes”31.

En 1867 Matías está viudo y vive en la calle Sargento, con su hija Vicenta, casada con Francisco Aldana Carvajal, y sus tres hijos menores, Francisco y Hermenegildo, ambos militares años después como su abuelo Matías, y Amparo32.

3. Francisco Aldana Montes: Nacimiento y años de formación en Málaga

La década de 1870 aunque seguía siendo positiva para la economía malagueña, augu-raba ya los años que se avecinaban. “Desde 1867 en adelante, el precio del quintal métrico de hierro colado era más caro en los hornos malagueños y sevillanos que en los del Norte de España, resultando de ello que las forjas andaluzas, que sufrieron enormes costes en su producción, fueron apagándose paulatinamente”33. La industria algodonera mantuvo su expansión así como las viñas, base del comercio local. De ahí que la ruina de la agricultura malagueña fuera la fi loxera. “La gravedad de sus consecuencias se pueden reducir a cifras: en 1878 las viñas cubrían en la provincia un total de 112.800 Has. Después de la fi loxera, a principios del siglo XX quedaban en pie tan sólo 25.000 Has. En 1930, aunque se repobló, sólo había 36.000 Has.”34. El azúcar también se verá afectado por las importaciones más

Page 5: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 161

baratas del Caribe y la sustitución de la caña de azúcar por la remolacha. Los salarios bajos, las huelgas y las epidemias, “contribuyeron al desastre”.35

Aún siguen viviendo todos en el hogar familiar36, cuando a principios de la década de 1870 nace Francisco de Paula Aldana Montes. La familia se verá aumentada también por la vuelta de Manuel, militar como el resto de sus hermanos.

En la ciudad de Málaga, Provincia y Obispado de la misma en catorce de Enero de 1871, el señor don Manuel García Álvarez, presbítero canónigo de esta Santa Iglesia Catedral, previa la debida autorización del señor cura ecónomo del Sagra-rio de ella, bautizó solemnemente a un niño que nació el día treinta de diciembre de 1870 próximo pasado, a las cinco y cuarto de la mañana, hijo legítimo de don Francisco de Paula Aldana y Carvajal, natural de esta, del Comercio, y de doña Vicenta Montes Fernández, que lo es de Granada37

Con el nacimiento del nuevo miembro de la familia, deciden abandonar el domicilio familiar, por lo que en los padrones correspondientes a 187138 ya no aparecen viviendo allí. Es posible que a partir del año 1872 se traslade toda la familia con el matrimonio Aldana Montes, hasta la muerte de Matías, en que marcharán a vivir en Madrid.

1. Francisco Aldana Montes (Archivo María Elisa Almarza Burbano)

La Málaga que acoge a Aldana en su infancia y primeros años de formación, ha ve-

nido experimentado un gran auge demográfi co desde 1860, que se mantendría hasta 1885

Page 6: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

Isla de Arriarán — 162

Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938)

“en que por la depresión económica se produjo un éxodo que disminuyó la población de la capital”39. El establecimiento en Málaga de la Academia Provincial de Bellas Artes y la Escuela que de ella derivaría, va a ser de vital importancia para la vida cultural y artística de Málaga. Constituida por un total de 21 miembros, entre los 18 académicos, 2 consiliarios y 1 presidente, sería doble el número de pintores que de arquitectos y escultores. En su primera Junta los nombres van a proceder de la burguesía y el mundo artístico malagueño Su misión principal es la formación de la Escuela de Bellas Artes, inaugurada en Enero de 1851. Cinco serán las asignaturas estipuladas en un primer momento, Aritmética y Geometría, Dibujo de fi gura, Dibujo lineal y de adorno, Dibujo aplicado a las artes y a la fabricación y Modelado y vaciado de adorno:

Habiendo sido instituida la Academia de Málaga como de 2ª clase le correspondía una Escuela de “estudios menores” con las cinco asignaturas estipuladas en el decreto de fundación, dirigidas a preparar como puede leerse en el preámbulo a “la generalidad de los jóvenes que sin pretensiones de adquirir los laureles artísticos, buscan en estas escuelas los conocimientos indispensables para proceder con acierto e la ejecución de los artefactos que requieren el auxilio del dibujo.40

El interés que desde un primer momento mostraron los alumnos malagueños hacia la nueva Escuela, quizás pensando en un mejor porvenir profesional, hizo que paulati-namente fuese ampliado el número de asignaturas o los contenidos de las mismas. La primera que se incorporó fué la de Paisaje: “El primer curso de la Escuela abrió con seis asignaturas. Además de las cinco reseñadas, la Academia propuso la creación de una cá-tedra de Paisaje”41, que sin embargo no habría de durar mucho, puesto que los alumnos que se matricularon no lo hicieron en número sufi ciente para su mantenimiento y tuvo que ser eliminada. Posteriormente la asignatura de Dibujo de Figura sería ampliada con la de Dibujo del Antiguo, cuyo gasto se reduciría al local y alumbrado, ya que se usaría el mismo material que en la clase de Modelado y “El catedrático de Figura impartiría es-tas enseñanzas gratuitamente”.42 Pero la reforma más importante es la que lleva a cabo Ferrándiz en 1878, para que tenga cabida en la Escuela desde la teoría del arte hasta los ofi cios mecánicos. “Así ya se han visto aparecer asignaturas como Perspectiva, Teoría del Arte, Modelado del natural y Litografía”.43

Cuando Aldana se matricula en la Escuela de Bellas Artes de Málaga en el curso 1888-9, lo hará en las asignaturas de Marina y Paisaje, Elementos de Perspectiva, Teoría e Historia de las Bellas Artes, Dibujo del Antiguo, Anatomía Pictórica y Colorido y Compo-sición, según consta en su expediente, “habiendo sido aprobado en todas ellas, y obtenido mención honorífi ca que le otorgó la Academia en fi n de curso”44

La asignatura de Teoría de las Bellas Artes la impartirá Torres de Navarra median-te conferencias, Elementos de Perspectiva, se componía de clases teóricas y prácticas, la Anatomía se basaba en el dibujo lineal y la valoración de volúmenes, mediante yesos, esqueletos y modelos vivos. Dibujo del Antiguo, impartida en estos momentos por Manuel

Page 7: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 163

Fernández Carpio y posteriormente por José Nogales Sevilla, se valía de la copia de yesos, reproducciones de obras de Museos y Monumentos, fi guras de animales, clasicismo francés y cabezas sagradas barrocas.45 La luz natural, copia de cuadros y apuntes del natural va a ser el común denominador de las dos asignaturas más importantes de las que se matricula, Marina y Paisaje y Colorido y Composición.

La enseñanza de la asignatura de Colorido y Composición gozaba de un gran prestigio desde que fuera obtenida por Bernardo Ferrándiz mediante oposición. Tras su muerte, la ocupó durante un tiempo Joaquín Martínez de la Vega, hasta que José María Romero y López se hizo cargo de ella, coincidiendo sus años de enseñanza con los de aprendizaje de Aldana. A partir de 1893 la Diputación Provincial nombró como profesor de esta asignatura a Martínez de la Vega, ya que “al parecer, la clase de Colorido se hallaba desfallecida, des-mayada y falta de alumnos bajo la dirección de Romero que quizás por su edad avanzada, por sus ideas estéticas, por una escasa dedicación o entusiasmo por la asignatura, no había logrado una respuesta positiva del alumnado”.46 No es pues de extrañar que la asignatura por la que sintiera mayor atracción fuera la de Marina y Paisaje, que tan buena reputación tenía ahora bajo la dirección de Emilio Ocón, siendo decisiva a la hora de su producción pictórica mayormente paisajística.

2. Certifi cado extendido por Don Antonio Galbien Meseguer, Catedrático y Secretario de la Escuela

de Bellas Artes. En él da cuenta de las asignaturas en las que Aldana estuvo matriculado en el curso

1888-9, con destino a la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Firmado por

Galbien y Benito Vilá, como director de la Escuela. (Archivo Escuela de Bellas Artes de Málaga)

Page 8: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

Isla de Arriarán — 164

Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938)

Emilio Ocón y Rivas nacido en Peñón de la Gomera en 1845, poseía “el don de enseñar que a otros artistas eminentes falta, y fué maestro de casi todos los pintores contemporáneos que nacieron o estudiaron en Málaga, ejerciendo tal infl ujo con su grande autoridad que hacía a la mayoría de sus discípulos, más que tales, imitadores ciegos de sus procedimientos técnicos y su manera de ser y traducir del natural”47. Para llevar a cabo con efectividad dichas clases de paisaje, se darían parte en el campo copiando del natural y otra parte en el taller. Como no había un lugar adecuado en San Telmo, Ocón reclamó uno idóneo para sus clases. Se solicitó al “director de la Sanidad marítima un local situado al lado del salvavidas del Muelle Viejo, empleado anteriormente para cuarentenas y que entonces estaba sin uso. El local fue cedido y se instalaron en él las clases”. Ocón siguió los dictados de su maestro Carlos de Haes sobre el paisajismo realista: “Sólo, pues, con el profundo conocimiento de la naturaleza logra el paisajista llegar a producir algo bello”.48 Era en el paisaje donde el pintor se dejaba llevar más fácilmente, actuando “dentro de ese sentido de la contemporaneidad que exigía ejecutarlas mediatizando mínimamente sobre el tema”. Es en la interpretación del paisaje donde “se pueden ver mejor los grados de asimilación o ruptura que adopta el pintor, y el lugar, dentro de las claves de lo actual, de la modernidad o de lo adecuado, que ocupan en el panorama nacional autores aislados o centros pictóricos concretos”49.

4. Madrid y la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Primeras ex-posiciones.

Pudieron ser varias las causas por las que la familia Aldana Montes decidió irse a vivir a Madrid, a principios de la década de 1890. Francisco Aldana Carvajal, dedicado toda su vida al comercio en Málaga, de 52 años de edad, está como cesante en los padrones de ese año en el domicilio de Madrid50. Ya no es él el cabeza de familia, sino su cuñado Hermene-gildo Montes Fernández, militar y hermano de Vicenta. Es posible que el nuevo destino que como militar hubiera alcanzado en la capital le permitiera alojar en su casa a parte de la familia. De hecho con él viven en este momento el matrimonio, su hijo y una sobrina recién llegada de Baena (Córdoba), Rosario Burbano Montes, de sólo 19 años. Otra posibilidad que se podría barajar es el hecho de que Aldana quisiera completar su formación como pintor en Madrid y con el tiempo opositar a un puesto de funcionario del Estado, que, si bien no era un sueldo elevado, traería la estabilidad económica para él y los suyos.

Page 9: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 165

3. Rosario Burbano Montes. Prima hermana de Aldana. Posteriormente será su esposa. (A.M.E.A.B.)

4. Hermenegildo Montes Fernández. Militar, siguiendo la tradición familiar (A.M.E.A.B.)

Page 10: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

Isla de Arriarán — 166

Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938)

Durante sus primeros años de estancia en Madrid, Aldana asiste como alumno libre a las clases de Colorido en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Pero su intención es ser alumno ofi cial para completar sus estudios, por lo que con fecha 21 de Abril de 1893, presenta una solicitud para que se le permita realizar el correspondiente ejercicio de prueba para su ingreso.51 Solicitud que es claramente aceptada ya que una vez realizadas las pruebas pertinentes, se matricula en el curso 1893-189452, apareciendo en el listado de alumnos ofi ciales de la asignatura de Colorido y Composición.

5. Solicitud presentada por Aldana ante el “Ilustrísimo Señor Director de la Escuela Especial de Pintu-

ra, Escultura y Grabado” de Madrid, en 1893. (Archivo de la Escuela de Bellas Artes de Madrid)

Page 11: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 167

El recorrido de la pintura en el siglo XIX a través de todos los géneros, se verá marcado por el realismo donde los cuadros de asuntos importantes irán disminuyendo y aumen-tando los de costumbres en los que se estudiará su manifestación en las diferentes clases sociales. El pintor ya no destina su obra a una determinada persona a cuya voluntad tenga que doblegarse. Con la pintura realista, aparece la exigencia actual “en todo cuadro de la verdad real, del dibujo seguro del modelo, de la exacta apreciación del color en sus más fi nos tonos, del dominio de la luz y del modelado, de la franca y espontánea ejecución y a la vez de la exactitud de accesorios, que tan bien se han pintado en estos últimos tiempos”53. El deseo de conocer la naturaleza tal como es en el espectador de la obra de arte, hace que los pintores cada vez más deseen captarla en toda su intensidad, “así se explica el efecto de grata sorpresa que a todos causa un paisaje de mérito relevante, que hemos visto repetidas veces en la naturaleza y cuya relación en el concepto de lo bello no habíamos notado hasta que el artista de genio lo efectúa y circunscrito en un marco, nos aísla de todo lo demás, hace concentrar la atención, y nos lleva a sentir tranquilamente su hermosura”. El paisaje va a mostrar no sólo distintas zonas del mundo, sino diferentes estaciones del año y esta-dos atmosféricos: “la luz del cuadro y el colorido expresan desde luego estas variantes y se contemplan allí las múltiples bellezas de la naturaleza”54.

Boutelou es partidario de las Exposiciones de Pintura como medio para dar a conocer la obra de los pintores y estrechar la relación entre el arte y el público. De hecho en España, desde que se inaugura la primera de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en 1856 y a través de todas las celebradas durante el siglo XIX, supusieron éstas un gran auge para el arte en general y para la pintura en particular, ya que eran generalmente mayoría de pintores, a gran distancia de escultores, grabadores, arquitectos, los que acudían pun-tualmente a cada una de ellas. No podemos olvidar que el obtener algún premio, ya fuera Medalla o Mención Honorífi ca, signifi caba un mayor prestigio en su faceta como profesio-nal de la pintura, y como consecuencia la posibilidad de colgar sus cuadros en los Museos Nacionales y también la oportunidad de poder tener una mayor y más pudiente clientela, obteniendo mayores benefi cios a la hora de vender su producción pictórica. Todo ello sin olvidarnos de las pensiones en el extranjero que a veces llevaban consigo o los encargos que las instituciones ofi ciales podían hacerles. Los premios son así mismo importantes en la enseñanza artística, ya que eran un requisito imprescindible a la hora de concursar a una plaza como profesor de las Academias y las Escuelas de Artes y Ofi cios.

Por otro lado, muchos artistas no iniciaban su trabajo hasta que no se convocaban las exposiciones ofi cialmente, pendientes de las tasaciones y de su posible venta al Estado. Esto trajo como consecuencia un estancamiento del arte y de las exposiciones, denunciado frecuentemente por la prensa, pues “los jóvenes artistas difícilmente osaban contravenir los cánones establecidos”55.

No es extraño pues que Aldana se sintiera atraído por las exposiciones y se presentara a ellas. La de 1892 será a la que primero acuda con 21 años de edad y siendo todavía alumno libre de la Escuela de Bellas Artes. Sin duda esta exposición era de una gran importancia

Page 12: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

Isla de Arriarán — 168

Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938)

para la época, de hecho se adelantó en un año a la que correspondía en 1893, para poder celebrar el cuarto centenario del descubrimiento de América recibiendo por ello la deno-minación de Internacional. Sin embargo no contó con el apoyo que debiera por parte de las autoridades, ya que “se inauguró el día 22 de Octubre en el Palacio de las Artes e Industrias, sin solemnidad alguna y sin asistencia de la reina regente, que a la sazón se encontraba en Sevilla, tampoco ese día se inauguraron todas las salas, algunas se abrieron al público días después”56, siendo una de las más numerosas e importantes de cuantas hasta entonces se habían celebrado en Madrid. Fué clausurada el 31 de Diciembre de dicho año57.

Pedro de Madrazo dice lo siguiente respecto a esta exposición:

Entre nuestros pintores, dos escuelas principales se disputan el campo del arte: la académica moderna, formada por los profesores que a principios del presente siglo introdujeron el estudio del natural en las clases de la Real Academia de San Fernando y la realista, creada como reminiscencia del naturalismo napolitano, español y holandés del siglo XVII bajo las infl uencias de algunos genios excepcio-nales a quienes con más facilidad se remeda que se estudia58

El primer cuadro que presenta Aldana no podía ser otro que, un “Paisaje”59. Tanto es así que cuando Francisco Cuenca lo incluye en su Museo de Pintores y Escultores Anda-luces, lo menciona como “pintor paisajista de nuestros días, discípulo de la Academia de Bellas Artes de Madrid”60 En España no había tradición paisajística, hasta la llegada de las corrientes románticas, los pintores que querían cultivarlo tenían que mirar a Europa de donde venía dicha infl uencia, británica, francesa y procedente de los Países Bajos, con la peculiaridad del concepto romántico español de lo pintoresco. El realismo entrará de lleno en el paisaje español, que “irá ganando terreno hasta llegar a ser uno de los géneros principales a fi nes de siglo”61, adquiriendo una importancia que nunca antes había alcanzado ni se había formado escuela alguna. “En esta época es cuando el paisaje, por vez primera en todo el siglo, forma género aparte, que empieza a cultivarse por gente joven en su mayoría y que prepara un próximo fl orecimiento”62. El paisaje era cultivado al principio casi como un pasatiempo, favorecido por el desarrollo de los medios de transporte o las excursiones, que facilitaron el acercamiento a la naturaleza. Al principio tanto los académicos como el público o la crítica, lo veían como un género menor, propio de afi cionados. Pero el aumento de premios a este género a partir de 1890, es una prueba clara del posterior cambio de gusto en el público y los académicos. Sin embargo los críticos tardarán mucho en admitir su importancia, tratándolo en último lugar en sus críticas de las exposiciones y limitándose a las descripciones de rigor. Uno de los criterios para la valoración de la obra de arte va a ser el de “la sensación de verdad que puedan transmitir las obras”63. En el paisaje se añade además la circunstancia de que se representan objetos por todos conocidos.

Aldana acude al año siguiente ya como alumno ofi cial de la Escuela de Bellas Artes64, a la Exposición Internacional de Chicago, con un nuevo “Paisaje”, tasado en 2000 pesetas,

Page 13: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 169

según consta en el catálogo de dicha exposición65. Desconocemos los motivos por los que no acude a las exposiciones celebradas en 1895 y 1897. Vivir de la pintura exclusivamente, tanto a fi nales del siglo XIX como en cualquier época nunca ha sido fácil, siendo un pri-vilegio reservado sólo a los mejores. Quizás Aldana, consciente de esa difi cultad, es ahora cuando decide encauzar su vida profesional y hacer carrera como funcionario del Estado, pero sin dejar de pintar.

Durante estos años continúa estudiando y viviendo con su familia en calle San An-drés66, sin embargo ya no consta como alumno ofi cial en la Escuela de Bellas Artes. Su padre, el que fuera de niño tan amigo de Ruiz Blasco, fallece el día 3 de Mayo de 189667. Cuando Pablo Ruiz Picasso, expone “Ciencia y Caridad” en la Nacional de Bellas Artes de 189768, don José acude a la familia de su amigo para que representen a Pablo en la exposi-ción. No hace ni un año que ha muerto Paco Aldana y de estos trámites no es habitual que se encargue una viuda. No es de extrañar pues, que sea el cuñado Hermenegildo Montes Fernández, la persona autorizada para que le represente en la Exposición Nacional que se ha de celebrar en Madrid en el mes de Mayo, en la nota que fi rma Picasso en Barcelona el 30 de Abril de ese año.69 Quizás como agradecimiento, Picasso dedicará a Hermenegildo Montes su cuadro titulado “Montes de Málaga”70. Hermenegildo Montes le representará de nuevo en 1899.

No van a ser estos, años felices para Aldana. Tras la muerte de su padre será su madre Vicenta la que fallezca el 28 de octubre de 1898.71 Puede que estos hechos infl uyeran en su decisión de no acudir a las exposiciones correspondientes. En 1899 presenta una obra72, que pasa totalmente desapercibida para el jurado al igual que ocurre con la presentada a la exposición de 190173. Este año la producción es bastante exigua, con solo 75 obras de pintura. Pantorba obtiene une impresión realmente desalentadora de la exposición a tra-vés de su catálogo. Según él, refl eja el estado del arte español que “entraba en el siglo XX con una pesada carga de mal gusto”74. Como artista premiado en anteriores exposiciones y teniendo obra expuesta en esta, Aldana participa en la votación que se lleva a cabo para conceder la Medalla de Honor a Joaquín Sorolla.

5. Aldana en las Exposiciones Nacionales del siglo XX

El cambio de siglo ha traído novedades a la vida de nuestro pintor. Se ha casado con su prima Rosario, la que vivía con él y su familia desde hacía más de 10 años. Con sus padres muertos y su nuevo estado civil deciden trasladar su domicilio. En un primer momento alquilarán un piso en Cardenal Cisneros 4275. También en estos años ha conseguido un puesto de trabajo como funcionario del Ministerio de Instrucción Pública, que será lo que le mantenga a él y su familia. Tiene claro que de la pintura no puede vivir y se conforma con presentar sus obras en las Exposiciones Nacionales, que de vez en cuando le dan la alegría de algún premio o compra, regalar alguna obra a sus amistades o colaborar como

Page 14: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

Isla de Arriarán — 170

Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938)

ilustrador en algunas revistas. Siendo pocas las obras de que tenemos noticias actualmente, desconocemos si vendía a particulares.

La siguiente exposición tendrá lugar el año 1904, inaugurada en el Palacio de las Artes e Industrias, el día 16 de mayo con asistencia de los reyes, la familia real y las autorida-des. Fué el certamen más copioso con 1549 obras de pintura, grabado y litografía, siendo además de numeroso muy notable en cuanto a las obras presentadas76. Aldana expone en esta ocasión otro “Paisaje”77, por el que recibió una nueva Mención Honorífi ca78 con fecha 27 de Mayo de 1904.

6. Exposición 1904: “Paisaje” Óleo sobre lienzo 1,37 x 0,87 (Archivo de la Real Academia de Bellas

Artes de San Fernando, Madrid)

Page 15: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 171

El siguiente año 1905 va a ser de gran alegría en casa de los Aldana Burbano, ya que el 2 de Marzo nacerá su hija. Este nuevo acontecimiento lo celebrarán en su nuevo domicilio de calle Eloy Gonzalo 2179, por el que pagan al mes la cantidad de 27,50 pese-tas, de un sueldo como empleado de 1.250 pesetas anuales. La niña se llamará Rosario, como su madre, y desde pequeña va a tener un delicado estado de salud. Quizás debido a esa precaria salud su juego favorito fuera pintar, dibujando y coloreando desde pequeña personajes y paisajes sobre pequeños trozos de madera, tratando de imitar a su padre y siempre bajo su atenta mirada.

7. Rosario Aldana Burbano: “Paisaje” Óleo sobre tabla 0,14 x 0,24 Realizado posiblemente hacia

1915 (Colección M.E.A.B.)

Con la misma ilusión que en anteriores convocatorias, presenta en 1906 un “Paisa-je”80. Como escribe un comentarista de la época, “el carácter general de la exposición es el de placidez; con seguir como siguen, las obras presentadas tendencias tan distintas, sus autores, en su inmensa mayoría, apártanse de tocar asuntos lúgubres; domina una nota equilibrada, sana, que conforta el espíritu”81. A pesar de la variedad en las obras presen-tadas la producción artística española seguía sometiéndose al dictado del gusto de los académicos, con el objetivo de alcanzar algún posible galardón.

Un nuevo traslado de domicilio, esta vez a Bravo Murillo 31-3º y un nuevo paisaje, el que presenta a la de 1908 le traerá una vez más la satisfacción de una Mención Honorífi ca. Esta vez se conceden a “señores que por haber obtenido votos para tercera medalla, tienen

Page 16: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

Isla de Arriarán — 172

Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938)

derecho a mención honorífi ca con arreglo al artículo 41 del vigente Reglamento”82. No va a tener tanta suerte en 191083, a la que acude con una nueva obra. La Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, se inauguró en los Palacios del Retiro el 18 de mayo con asistencia del rey, la familia real y autoridades. Se clausuró el 8 de julio. Se expusieron 1043 obras de pintura, volviendo a la antigua disposición que no limitaba a los autores el número de las que podían presentar84. Aldana presentó un nuevo “Paisaje”, cuya fotografía fué publicada en el catálogo de dicho año85.

8. Exposición 1912: “Paisaje” Óleo sobre lienzo 1,40 x 0,90

(Archivo de la Biblioteca Nacional, Bellas Artes, 7314)

Page 17: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 173

El tío Hermenegildo que tan importante ha sido siempre en la vida de Aldana, va a sufrir este año un fatal accidente con un tranvía, muriendo a consecuencia del mismo. De este hecho se da cuenta en la sesión del 21 de Junio del Ayuntamiento de Málaga, ya que era su representante en Madrid “y propuso el Señor Presidente que la Corporación consigne en actas su pesar por tan sensible pérdida y de ofi cio se de el pésame a la viuda acordándolo así el Ayuntamiento de igual forma, unánime”86

Dedicarse casi exclusivamente a la pintura de paisaje no resulta del todo extraño si tenemos en cuenta que ya no era considerado como un género menor, el paisaje había tomado el lugar que le correspondía y era apreciado por los académicos y el público sobre todo, que gozaban con las vistas de lugares donde ya habían estado por un lado y de los que jamás visitarían por otro.

En los buenos paisajes se multiplica la variedad de tintas según se observa en la naturaleza, donde un árbol por ejemplo cubierto de hojas, que al parecer no es más que una masa de color verde, visto con detención pronto deja percibir millares de tonos diversos, según el grado de intensidad de luz que cada parte reciba, y según también las infl uencias de los objetos que envían allí sus colores: el árbol pintado por el artista aparece verde y fresco, pero examinado de cerca se encuentra que es muy poca cantidad de este color que allí entra87

9. “Paisaje” Óleo sobre tabla 0,24 x 0,18 Desconocemos fecha de realización. (Colección M.E.A.B.)

Page 18: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

Isla de Arriarán — 174

Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938)

Con fecha 6 de enero de 1915 comienza a funcionar la Dirección General de Bellas Artes, adscrita al Ministerio de Instrucción Pública. También en este año y por medio de un Real Decreto de fecha 22 de marzo, las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes pasan a ser Internacionales. Son pocos como nos indica Pantorba, los paisajes presentados este año. Siguiendo su costumbre el de Aldana será uno de ellos88, anclado su estilo aún en el pasado. Pantorba nos recuerda también que “el catálogo de este año lleva una bella cubierta de Penagos”89 En las correspondientes a 1917 y 1920 no expone, acudiendo con una obra a la siguiente de 1922.

En la que se inaugura con fecha 29 de mayo de 1924, recibe como recompensa una de las Bolsas de Viaje que fueron aprobadas en la pasada de 1920. Pantorba no indica la cantidad asignada a dicha bolsa, pero existe la posibilidad de que fuera del mismo importe que el concedido por vez primera, 1500 pesetas, y posiblemente adquirida por el Estado con destino al Museo Español de Arte Moderno. Con motivo de la reordenación que se llevó a cabo en las colecciones estatales correspondientes a los Museos Nacional del Prado y Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el cuadro de Aldana “Paisaje” procedente del Museo Español de Arte Moderno, quedó adscrito al segundo. Actualmente se halla como depósito en el Ministerio de Economía y Hacienda a consecuencia de la R. O. de 8 de noviembre de 192490. De todo lo expuesto anteriormente se podría concluir que se trata del mismo cuadro presentado en la exposición de 1924.

10. Paisaje Óleo sobre lienzo 0,73 x 1,10 Posiblemente sea el presentado en la Exposición de 1924

(Fuente Ministerio de Economía y Hacienda)

Page 19: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 175

En 1926 expondrá un nuevo “Paisaje”91, así como en la celebrada en los Palacios del Retiro en mayo junio 193292.En esta exposición la infl uencia de las nuevas tendencias es clara, pero no evoluciona de igual forma la pintura de Aldana, anclado como dijimos en las formas y los gustos del pasado.

11. Exposición de 1926: Paisaje Óleo sobre tela 1,80 x 1,65 Fotografía obtenida del Catálogo Ofi cial

(A.M.E.A.B.)

NOTAS

1 PALOMO DÍAZ, Francisco J., Historia social de los pintores del siglo XIX en Málaga. La pintura realista malagueña I, Málaga, Imprenta de la Universidad de Málaga, 1985, pag. 254

2 Archivo Catedral de Málaga, 1866, Expediente Matrimonial de Don Francisco Aldana Carvajal y Doña Vicenta Montes Fernández, Parroquia de Santiago, Bautismos, Libro 56 folio 221 vuelto. Bautismo de Francisco Aldana Carvajal

3 Archivo Municipal de Málaga, Padrones, 1851, distrito 3º, libro 215, pag. 313 vto.4 A.M.M., Legajo 5-C Sección Gobierno, Carpeta 1, 1852: En dicha carpeta hay una carta de Antonio

Aldana, de fecha 16-04-1852, en la que da cuenta al Alcalde de que él junto a su esposa e hija, son los únicos súbditos de la República de Uruguay en España. También en VILÁ, Benito, Guía del

Page 20: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

Isla de Arriarán — 176

Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938)

viajero en Málaga, Málaga, La Ilustración Española, 1861, pag. 457. En su relación de Cónsules extranjeros en Málaga, Vilá cita: “De Buenos Aires y Uruguay. Don Antonio Aldana”.

5 VILÁ, Benito, Op. Cit. pag. 3656 Ibidem, pag. 3687 A.M.M. Padrones, 1855, distrito 2º, Libro 237, Folio 462 vto. Aparece como agregado en el domicilio

de Antonio Aldana Pérez.8 A.M.M., Padrones, 1845, Cuartel 6, Libro 165, pag. 1649 PEÑA HINOJOSA, Baltasar, “El Liceo: medio siglo de vida cultural malagueña”, Gibralfaro nº 24,

Málaga, 1972, pag. 16510 MORALES FOLGUERA, José Miguel, Málaga en el siglo XIX. Estudios sobre su paisaje urbano

Málaga, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, 1982, pag. 13811 A.M.M., 1842, Legajo 1225 nº 312 RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco José, “El arquitecto José Trigueros: entre el clasicismo decimo-

nónico y la utopía”, Boletín de Arte nº 9, 1988, pag. 24213 MORALES FOLGUERA, José Miguel, Op. Cit. pag. 13814 A.M.M., Padrones, 1842 Vol. 149-2 Cuartel 15. En el número 28, piso 1º y con un valor en renta

de 24 reales.15 VILÁ, Benito, Op. Cit. pag. 16116 Juan, Francisco, Joaquina, Josefa, Victoria, Encarnación y Enriqueta17 A.C.M., Expediente Matrimonial, Op. Cit. Nació el 18 de febrero de 1838, bautizándolo con los

nombres de Francisco de Paula, Salvador, Eladio18 HUELIN Y RUIZ-BLASCO, Ricardo, Pablo Ruiz Picasso, Madrid, Ediciones de la Revista de Oc-

cidente, 1975, pag. 9919 Ibidem, pp. 98-9920 VILÁ, Benito, Op. Cit. pag. 25421 A.C.M., 1866, Expediente Matrimonial, Doc. Cit.22 A.M.M., 1867 Padrones, distrito 2 nº 302 folio 610. En esta casa vive Vicenta con su padre Matías

Montes ya viudo de su mujer María de la Gracia Fernández 23 A.C.M. 1866 Expediente Matrimonial Doc. Cit24 MORELL GÓMEZ, Manuel, De la vecindad de Granada entre los años 1800-1935, Granada 2002

pag. 135 Aparece Matías Montes Amores como escribiente.25 Archivo Histórico Provincial de Granada, 1837, Padrones, 1837-6 Calle Jardines nº 6 Libro

1836M019. Sus hijos son Matías el mayor, Nicolasa, Diego, Josefa, Antonio, Mariano y Carlos.26 MORELL GÓMEZ, Manuel, Op. Cit. pag. 63. “Situada en la parroquia de Santa María Magdalena,

se dirige desde la calle de Puentezuelas al callejón de las Casillas de Prados”.27 A.H.P. de Granada, 1843, Padrones, Calle Jardines 36, Libro 1034, Folio 800 vuelto28 A.H.P. Granada, 1845, Padrones, Calle de la Cruz 5, Libro 1845N024. Han nacido tres de los siete

hijos que tendrá en total el matrimonio: Matías, Vicenta y Manuel.29 A.H.P. de Granada, Padrones, 1847-1853 Calle Moral nº 2 Libro 2308 folio 152. La calle Jardines

ha cambiado de nombre siendo el nuevo calle Moral. En el nº 34 de dicha calle hay un cuartel de militares. Esto nos lleva a pensar en algún tipo de relación directa con el hecho de que es una familia de militares.

30 A.C.M., Expediente Matrimonial, Doc. Cit. Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, Libro de Bautismos nº 24 Folio 15. Bautismo de Vicenta Montes Fernández.

31 Archivo Díaz de Escovar, 1933, Caja 104, Carpeta 11-10 Artículo fi rmado por Narciso Díaz de Escovar, publicado con fecha 26-5-1933, “De la vieja Málaga: La inauguración del Liceo”

32 A.M.M, 1867, Padrones, Fecha 16-01-1867, Calle Sargento nº 6, distrito 2, Libro 302 Folio 610. Los hijos mayores Matías, Manuel y Rosario, ya no viven con ellos; esta última probablemente vive ya en Baena (Córdoba) Con la familia aparece la tía Nicolasa, soltera.

Page 21: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 177

33 PALOMO DÍAZ, Francisco José, La sociedad malagueña en el siglo XIX, Málaga, Editorial Arguval, 1983, pag. 132

34 PALOMO DÍAZ, Francisco José, La sociedad malagueña. . .pag. 13735 RICHARDSON, John, Picasso. Una biografía, Vol. I: 1881-1906, Madrid, Alianza Editorial, 1991,

pag. 1436 A.M.M., 1870, Padrones, Calle Sargento 6, Libro 318/5 Folio 350 vuelto y 35137 Archivo Parroquia del Sagrario, Libro de Bautismos nº 39, correspondiente a los años 1869-1873

Recibió los nombres de Francisco de Paula, Vicente Ferrer, Juan Bautista, Matías y de la Santísima Trinidad. Fueron sus padrinos, Don Matías Montes y Doña María Victoria Carvajal.

38 A.M.M., 1871, Padrones, Calle Sargento nº 6, Libro 327/5 Folio 366 vuelto. Con ellos vive Manuel Montes Amores, hermano de Matías, de profesión dentista, de Granada.

39 PALOMO DÍAZ, Francisco José, La sociedad malagueña. . .Op. Cit. pag.16740 PAZOS BERNAL, María de los Ángeles, La Academia de bellas Artes de Málaga en el siglo XIX,

Málaga, Editorial Bobastro, 1987 pag. 12141 Ibidem pag. 12242 Ibidem pag. 12443 Ibidem pag. 139 “Es inédito en otros temas: Dibujo y pintura para señoritas, Dibujo del natural y

pintura a la acuarela, talleres en general, y en particular la alfarería de la que no hay en concreto ninguna mención anterior”.

44 Archivo de la Escuela de Bellas Artes de Málaga, Expedientes de Alumnos, nº 131, 1888-945 SAURET GUERRERO, Teresa El siglo XIX en la pintura malagueña, Málaga, Universidad de

Málaga, 1987 pp. 52-5446 PAZOS BERNAL, Mª. Ángeles, Op. Cit. pag. 18747 CÁNOVAS DEL CASTILLO Y VALLEJO, Antonio: Apuntes para un diccionario de pintores mala-

gueños del siglo XIX, Málaga, Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Obra Socio-Cultural de Unicaja. Edición facsímil de la impresa en Madrid en 1908, 1996 pag. 53

48 PAZOS BERNAL, Mª. Ángeles, Op. Cit. pag. 14349 SAURET GUERRERO, Teresa, Op. Cit. pag. 48950 Archivo Municipal de Madrid, Padrones, 1890, Calle San Andrés 23-4º-principal, Libro 41 Tanto

Francisco como Rosario tienen la nota de solteros. 51 Archivo de la Escuela de Bellas Artes de Madrid, Expedientes de alumnos, 1893, nº 152 A.E.B.A. Madrid, Listado de Alumnos, nº 174, de 1877-190453 BOUTELOU, Claudio, La Pintura en el siglo XIX, Sevilla, Imprenta y Librería de José G. Fernández,

1877, pag. 20954 BOUTELOU, Claudio, Op. Cit. pp. 275-276-28055 GUTIERREZ BURÓN, Jesús, “Exposiciones Nacionales de Bellas Artes”, Cuadernos de Arte

Español nº 45, Madrid, Historia 16, Vol. 3, 1991, pag. 1556 PANTORBA, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes

celebradas en España, Madrid, Ediciones Alcor, 1948, pag. 13457 GUTIERREZ BURÓN, Jesús, Exposiciones Nacionales de Pintura en España en el Siglo XIX, Tomo

II Tesis Doctoral 62/87, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1987, pag. 943 El horario de la exposición era por las mañanas a las 9 y por las tardes a as 4

58 PANTORBA, Bernardino de, Op. Cit. pag. 14159 Catálogo Ofi cial de la Exposición Internacional de Bellas Artes de 1892, Madrid, 1892 pag. 21

Paisaje 1,02 x 1,90. Todavía consta como discípulo de la Escuela de Bellas Artes de Málaga60 CUENCA BENET, Francisco, Museo de Pintores y Escultores andaluces contemporáneos, Málaga,

Edición facsímil con motivo de la Exposición de Pintura del siglo XIX. Colección de Unicaja, 1996, pag. 59

61 ARIAS ANGLÉS, Enrique, “Pintura española del siglo XIX”, Cuadernos de Arte Español, nº 41, Vol. 3, Madrid, Historia 16, 1991, pp. 12-22

Page 22: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

Isla de Arriarán — 178

Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938)

62 BEURUETE Y MORET, Aureliano, Historia de la Pintura Española en el siglo XIX. Elementos Nacionales y Extranjeros que han infl uido en ella, Madrid, 1926, pag. 109

63 GUTIERREZ BURÓN, Jesús, Exposiciones Nacionales de Pintura. . .Op. Cit. pp. 598-600 646-647

64 A.E.B.A. Madrid, Doc Cit. En dicho documento no se indica la nota recibida en el curso 93-9465 Catálogo de la Exposición Internacional de Chicago de 1893, aparece con el número 220566 A.M.M. Padrones, Madrid, 1890-189567 A.M.M. Padrones, Madrid, 1895, Libro de empadronamientos nº 94. En esta misma dirección

estarán al menos hasta 1899, ya que la nota del fallecimiento tiene fecha 22-5-1899 Inscripción Universidad 841

68 HUELIN Y RUIZ-BLASCO, Ricardo, Op. Cit. pag. 186, “en la cuál alcanzó Pablo, a los dieciséis años de edad su primer éxito ofi cial, al concederle el Gobierno español diploma con mención ho-norífi ca”.

69 GUTIERREZ BURÓN, Jesús, “Picasso y las exposiciones nacionales: tradición y ruptura”, Actas del 5º Congreso Español de Historia del Arte, Barcelona, 1986, Vol. II, pag. 59, nota nº 39: “Es de destacar que en esta ocasión Picasso recurriera a un representante profesional, como era la casa Macarrón, olvidándose de Hermenegildo Montes y Fernández, que le había representado en las dos exposiciones anteriores”

70 OCAÑA, María Teresa, “Montes de Málaga”, Catálogo de la exposición Picasso: Paisajes 1890-1912. De la Academia a la vanguardia, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, 1994, pp. 16-17 Aparece la siguiente dedicatoria en el ángulo inferior izquierdo: “A mi querido amigo Don Hermenegildo Montes” Firmado P. Ruiz Picasso. Barcelona 97. En el nº 41 del catálogo: “Montes de Málaga”, Málaga, 1897. óleo sobre lienzo, 60,5 x 82,5, Colección Georges Encil, Bahamas. Pág. 18: “Ello nos induce a pensar que o el cuadro fue pintado en Málaga en el verano del 97, y dedicado y enviado desde Barcelona posteriormente como regalo a Hermenegildo Montes, quién le había hecho de representante en las exposiciones nacionales, primero con “Ciencia y Caridad” en el 97 y volverá a hacerlo con “Costumbres Aragonesas” en 1899, o tal vez fuera pintado ya en Barcelona en 1897, a partir de la primera versión Lo que sí está claro es que este lienzo supone, la culminación de toda su actividad paisajística durante su estancia en Llanes el verano anterior, y de la que los pequeños paisajes constituyen todo un ejercicio preparatorio. Por otra parte, ante el hecho de que se lo enviase a Montes, quien, le representaba en Madrid en las exposiciones, nos inclinamos a conjeturar que esta segunda versión fue considerada por él, y probablemente por su padre, como una obra bien conseguida, digna de ser obsequiada al amigo”.También en Zervos, 6,100. Aprovecho la oportunidad de estas líneas para agradecer a Rafael Inglada su guía en la búsqueda de estos datos.

71 A.M.M. Padrones, Madrid, 1895, Inscripción Hospicio 124272 PANTORBA, Bernardino de, Op. Cit. pag. 160 73 Ibidem, pag. 16774 Ibidem, pag. 171-17375 Catálogo Ofi cial e Ilustrado de la Exposición Nacional de Bellas Artes e Industrias Artísticas de

1904, Madrid, 1904, pag. 776 PANTORBA, Bernardino de, Op. Cit. pp. 175 y18177 Catálogo de la Exposición, 1904, pag. 39 Paisaje 1,37 x 0,8778 PANTORBA, Bernardino de, Op. Cit. pag. 17879 A.M.M.,Padrones, Madrid, 1905, Distrito de Chamberí, Barrio de Balmes, Calle Eloy Gonzalo 21,

2º interior derecha, Hoja declaratoria nº 3057480 Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906, Madrid, 1906 pag. 11 nº 26, Paisaje

0,85 x 1,3981 PANTORBA, Bernardino de, Op. Cit. pag. 191

Page 23: FRANCISCO PAULA A M (1870-1938). P ILUSTRADOR · PDF filede bromas, de sobresaltos, de travesuras y de aventuras, Paco Aldana, el conocido humorista Pepe Carreño, cuya fama de gracioso

MARÍA ELISA ALMARZA BURBANO

Isla de Arriarán — 179

82 Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, Madrid, 1908 pag. 6 nº 17 Paisaje 1,36 x 1,36

83 PANTORBA, Bernardino de, Op. Cit. pag. 20184 Ibidem pag. 20885 Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, Madrid, 1912, pag. 6 nº 17 Paisaje

1,40 x 0,9086 A.M.M. Actas Capitulares, 310/1912 Folio 184 vuelto Sesión del 21 de Junio de 191287 BOUTELOU, Claudio, Op. Cit. pag. 27988 Catálogo Ofi cial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915, Madrid, 1915, pag. 14 17

Paisaje 0,90 x 1,4089 PANTORBA, Bernardino de, Op. Cit. 217-237-242-25190 Subsecretaría Ofi cialía Mayor. Servicio de Gestión de Medios y Régimen Interior del Ministerio de

Economía y Hacienda, Madrid, Inventario del Ministerio HA00001. Informe facilitado con fecha 7-11-2007

91 Catálogo Ofi cial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1926, Madrid, 1926, pag. 56: Sala XIII, nº 1, Paisaje, 1,80 x 1,65

92 Catálogo Ofi cial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932 mayo junio Palacios del Retiro, Madrid, 1932, pag. 40, nº 303 Paisaje.