Fracturas generalidades

69
Fracturas JOSE RICARDO PALOMEQUE SAENZ

description

Generalidades de fracturas

Transcript of Fracturas generalidades

  • 1. JOSE RICARDO PALOMEQUE SAENZ

2. Fractura Las fracturas es la perdida de la continuidad de un hueso, aconsecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyasintensidades superen la elasticidad del hueso. Trazo de fractura. foco de fractura 3. CLASIFICACIN. Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de la piel, patrn de interrupcin, localizacin de la fractura en el propio hueso, trazo de la fractura, tipo de desviacin de los fragmentos y mecanismo de accin del agente traumtico. 4. SEGN EL ESTADO DE LA PIEL.Fracturas cerradas. Son aquellas en las que la fractura nocomunica con el exterior, ya que la piel no ha sido daada. Fracturas abiertas. Son aquellas en las que se puedeobservar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existeuna herida que deja los fragmentos seos al descubierto. 5. Cerrada Abierta 6. Extensin de la lesin las fracturasabiertas Gustilo Tipo I: La herida de la piel es menor de 1 cm. Tipo II: La herida es mayor de 1 cm, pero sin daosextensos de las partes blandas. Tipo III: La lesin de la piel es alta con graves lesiones: Musculocutneas (Tipo IIIA) Tejido seo (Tipo IIIB) vasculares y nerviosas (Tipo IIIC). 7. SEGN SU LOCALIZACIN. Los huesos largos se pueden dividir anatmicamente entres partes principales: la difisis, las epfisis y las metfisis. 8. La difisis es la parte ms extensa del hueso, quecorresponde a su zona media. Las epfisis son los dos extremos, ms gruesos, en los que seencuentran las superficies articulares del hueso. En ellas seinsertan gran cantidad de ligamentos y tendones, querefuerzan la articulacin. Las metfisis son unas pequeas zonas rectangularescomprendidas entre las epfisis y la difisis. Sobre ellas seencuentra el cartlago de crecimiento de los nios. 9. las fracturas pueden ser, segn sulocalizacin: Epifisarias Fracturas articulares Fractura extraarticulares. Epifisilisis. (3) Diafisarias Pueden afectar a lostercios superior, medio o inferior. Metafisarias Pueden afectar a lasmetfisis superior o inferior delhueso. 10. La diferencia mas significativa entre un esqueletomaduro y uno inmaduro es la presencia de FISIS o Cartlago de Crecimiento, compuesto por cels. decartlago en proliferacin entre la Metafisis y la epfisis. Zona de baja tolerancia al estrs mecnico, por tanto,mas susceptible al trauma que el hueso osificado que le rodea. 11. 15 a 30% de las lesiones esquelticas en los nioscomprometen la fisis. 80% de las lesiones de la fisis ocurren entre los 10 y 16aos. Mas frecuente en sexo masculino. El extremo distal del radio es el sitio mas frecuente delesin (40%). ), hmero distal (15%), la tibia distal(12%), peron distal (9%) y la falanges de los dedos(2%).[ Predominio estacional primavera-verano. 12. El cartlago de crecimiento es el mecanismofundamental de osificacin endocondral. Su funcinprimordial es el crecimiento longitudinal rpido delhueso. Se reconocen en el 4 zonas: Zona de cels. en reposo (capa germinal) Zona de cels. en proliferacin (zona proliferativa) Zona de cels. en hipertrofia y maduracin(zonahipertrfica) Zona de calcificacin provisional. 13. Tipo I No hay compromiso seo. Mas frecuente en Preescolares y Escolarespequeos. Representa el 6% de las fracturas fisiales Buen pronostico del crecimiento seo 14. Tipo II La fx. se propaga por la zona hipertroficade la fisisy luego hacia la metafisis Es la ms frecuente. Representa el 60%de las fx. fisiales. Buen pronostico 15. Tipo III Es una fx. Intrarticular que comprometela fisis y la epfisis. Representa el 10% de las fx. fisiales. El pronstico del crecimiento seo esgeneralmente bueno 16. Tipo IV La fx. se origina en la superficie articulary cruza la epfisis, todo el espesor de lafisis y luego la metafisis. Da cuenta del 10% de las fx. fisiales. La expresin mas frecuente es la fx. delextremo distal del humero. Pronostico mas reservado. 17. Tipo V Responde a un fenmeno de compresinaxial con la consecuente impactacin yruptura fisiaria. Afortunadamente muy rara 1%. Mas frecuente en rodilla y tobillo. Peligrosa 18. Presentacin Clnica Recordar que la Fisis es la zona ms lbil en el esqueletoinmaduro. La Historia y el Ex. Fsico deben hacer pensar en el diagnostico. Cada con mano en dorsiflexin forzada (radio distal) No se requiere un gran trauma. Al examen fsico los hallazgos varan desde mnimos a obvios. Dolor exquisito (2) 19. Hallazgos radiolgicos Difciles de detectar (1) Tipo I:. Importante correlacin Rx.-Clnica. (2) Tipo II-III-IV: son mas obvias por el componente seo. Tipo V: la ms peligrosa. Puede expresarse comoadelgazamiento de la fisis o por derrame articular, peroes muy inespecfico. 20. Fracturas completasfracturas incompletas 21. COMPLETAS Transversales: la lnea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso. 22. Oblicuas: la lnea de fractura forma un ngulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso. 23. En ala de mariposa: existen dos lneas de fractura oblicuas, que forman ngulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular. 24. Fracturas espiroideas. Tienen un trazo oblicuo pero describiendo una espiral en la cortical que se completa con un pequeo trazo transverso en ambos extremos 25. Conminutas: hay mltiples lneas de fractura, con formacin de numerosos fragmentos seos. 26. INCOMPLETASFractura en rodete: produce por mecanismo de compresinaxial con impactacin en la unin metfiso-diafisaria (zona demayor porosidad) y abombamiento de la cortical.Incurvacin diafisaria: no se evidencia ninguna fracturalineal, ya que lo que se ha producido es un aplastamientode las pequeas trabculas seas que conforman elhueso, dando como resultado una incurvacin de ladifisis del mismo 27. En los nios, debido a la gran elasticidad desus huesos.. En tallo verde: el hueso est incurvado yen su parte convexa se observa una lnea defractura que no llega a afectar todo elespesor del hueso. 28. Segn la desviacin de losfragmentos Anguladas: los dos fragmentos forman un ngulo. Con desplazamiento lateral: no quedan confrontadas entresi. Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre elotro, con lo cual se produce un acortamiento del huesoafectado. Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotradoen el otro. 29. MECANISMOS DE PRODUCCION Fractura patolgica fracturas por fatiga o de estrs 30. Tipos Enfermedad local. Fractura patolgica. Tumores benignos. Causa local (carcinoma Encondroma. metastsico), suelen ocurrir a nivel de los cuerpos Tumores malignos. vertebrales, 1/3 proximal del Ca. Metastsico. fmur y proximal del Infeccin. hmero. Osteomielitis. Causa generalizada Otros. (osteoporosis senil), con Quiste simple. afectacin fundamental en los cuerpos vertebrales Displasia fibrosa. dorsales y lumbares, as Granuloma eosinfilo. como el cuello del fmur. Lesiones difusas. Congnitas. Ostg. Imp. Adquiridas. Varios. 31. Tipos Golfista (costilla). Fractura de stress. Debido a Cargador de bultos (primerastress repetitivo sobre la zona costilla).(de fatiga o de marcha). Corredor de larga distancia Causas.(peron distal, tibia). Atletas (pubis, tibia). Fractura de marcha(metatarsianos). Bailarinas de ballet (tibia, Paracaidista (peron tercio medio).proximal). Tosedor crnico (costillas Trabajador de pala (apfisis bajas).espinosas cervicodorsales). 32. SEGN EL MECANISMO DE PRODUCCIN Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumtico. Por ejemplo: fractura de cbito por un golpe fuerte en el brazo. Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumtico. Por ejemplo: fractura del codo por una cada sobre las palmas de las manos. 33. Tipos de fractura por el mecanismo deproduccin: A. Tensin ................ TRANSVERSA. B. Compresin ......... OBLICUA. C. Rotacin .............. ESPIROIDEA. D. Angulacin .......... TRANSVERSA. E. Ang + Compr ....... TRANSVERSA - OBLICUA. 34. Contraccin muscular brusca fracturas por arrancamiento seo al contraerse brusca yfuertemente un msculo determinado. 35. DIAGNOSTICO DE LAS FRACTURAS Las que presentan desplazamiento Fcil dx Por localizacin y escaso desplazamiento, pueden plantear dificultades diagnsticas. IMPORTANTE: Recogida de antecedentes. Exploracin clnica detallada. Estudio radiogrfico bien dirigido. 36. Cuadro clnico Dolor Impotencia funcional Equimosis Deformidad Crepitacin Movilidad anormal 37. Estudio radiolgico Ninguna zona de sospecha de fractura debe tenermenos de dos proyecciones con 90 entre s. En los huesos largos (pareja en extremidades), sedeben incluir ambos en su totalidad. En fracturas de extremidades son a veces necesariasproyecciones del lado normal (nios). 38. Estudio radiolgico El mecanismo de dolor referido puede equivocar en cuantoa la situacin de la fractura. Deben incluirse las articulaciones ms prximas a lafractura. En fracturas articulares, el estudio deber incluirradiografas en AP, L, y ambas oblicuas, para detectarposibles fracturas verticales que pueden afectar a lasuperficie articular. 39. EXPLORACIN RADIOGRFICA RX Dirigida y centrada segn sospecha clinica Dos proyecciones . El estudio radiogrfico es el final de un diagnstico pero tambin el principio del tratamiento Esquema mental tridimensional de la fractura y asplanificar tto 40. Algunas fracturas pueden enmascarar otras por supresentacin clnica. Son mltiples las imgenes radiogrficas que puedenconfundirse con una fractura: cartlagos de crecimiento, huellas de penetracinvascular sea etc. 41. El proceso de consolidacin de lasfracturas Impacto y formacin de hematoma. fuente de molculas de sealizacin Formacin del callo de fractura. Osificacin del callo de fractura. Remodelacin. 42. Curacin de la fractura Formacin del callo. Fase inflamatoria. Produccin de hematoma que se coagula y a las 18 a 20 hs de lalesin el periostio prolifera. Fase reparativa. El cogulo se reorganiza, prolifera tejido celular osteognico(periostio y endostio). Finalmente aparece el callo primario. Fase de remodelacin. Recomposicin de la arqutitectura que se ajusta a las lneas destress del hueso. 43. Factores que influyen en el ritmode reparacin Edad. Separacin de los Grado de traumatismo fragmentos.local. Situacin intra articular Vascularizacin de los de la fractura.fragmentos fracturarios. Infeccin. Separacin de losfragmentos. 44. Curacin de las fracturas. A la izquierda, callo fibroso: tejido granulatorio,sangre (puntos negros) y material necrtico (valos negros). A la derecha,callo seo (interno) y cartilaginoso (externo), ambos transitorios. 45. Complicaciones De la propia fractura. Asociadas. Unin retrasada. Lesin vascular. No unin. Contractura Mala unin.isqumica de Necrosis asptica. Volkman. Gangrena gaseosa. Acortamiento. Enf. Tromboemblica Infeccin. Embolismo graso 46. Complicaciones Tardias Atrofia de Sudeck. Miositis osificante. Artrosis. Sinostosis. 47. Tratamiento. Objetivo (1) tratamiento conservador o tratamiento ortopdico QX fijacin interna externa 48. Eleccin del antibitico. Indicaciones -Ciruga de fracturas u ortopdica que requieracolocacin de cualquier tipo de material protsico -Osteosntesis de fracturas -Artropastias totales o parciales de cadera y rodilla -Farcturas abiertas 49. Pauta y duracin de la profilaxis : Primera dosis de Cefazolina 2 g IV Seguir con Cefazolina 1g/8h tres dosis ms. Se acepta alargar hasta un mximo de 48h. En fracturas abiertas consideradas de ciruga contaminadao sucia, Cefazolina 1g/8h mas Gentamicina 1,7 mg/Kg/8h,continuando hasta 5 das post-intervencin. Anaerobios :Clindamicina 600 mg/8h + Gentamicina1,7mg/Kg/8h. Pauta en pacientes alrgicos.