FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las...

55
Departamento de Montes Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Programa de Evaluación de los Documento de Trabajo 36 Recursos Forestales Roma, 2000 FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA CAMBIOS EN LA COBERTURA FORESTAL COSTA RICA Octubre 2000

Transcript of FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las...

Page 1: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Departamento de MontesOrganización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación

Programa de Evaluación de los Documento de Trabajo 36Recursos Forestales Roma, 2000

FRA 2000

BIBLIOGRAFÍA COMENTADACAMBIOS EN LA COBERTURA

FORESTAL

COSTA RICA

Octubre 2000

Page 2: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecenpresentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización delas Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobrela condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de susautoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Page 3: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

3

El Programa de Evaluación de Recursos Forestales

Los bosques son indispensables para el bien de la humanidad. A través de sus funcionesecológicas se constituyen en la base de la vida del Planeta Tierra regulando el clima y losrecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques tambiénproporcionan productos esenciales como madera, alimentos, forraje y medicinas, además deoportunidades de recreo, renovación espiritual y otros servicios.

En la actualidad, los bosques sufren la presión de la expansión demográfica, que frecuentementeconllevan a su conversión o degradación a estados insostenibles de uso de la tierra. Cuando sepierden los bosques o se les degrada de forma irreparable, se pierde también su capacidadcomo reguladores del medio ambiente, provocando un aumento de las posibilidades deinundaciones y erosión, reduciendo la fertilidad del suelo y contribuyendo a la pérdida de plantasy animales. De esta manera, el suministro de bienes y servicios del bosque se ve en peligro.

La FAO, de conformidad con una instancia por parte de los Países Miembros y la comunidadinternacional, monitorea regularmente los recursos forestales del mundo a través de suPrograma de Evaluación de Recursos Forestales. El próximo informe, “Evaluación de losRecursos Forestales Mundiales 2000 (FRA 2000)” examinará la situación de los bosques afinales del milenio. El FRA 2000 incluirá información a nivel nacional basada en los datos de losinventarios forestales existentes, investigaciones regionales del proceso de modificación de lacubierta forestal y una cantidad de estudios mundiales concentrados en la interacción entre laspoblaciones y el bosque. El informe FRA 2000 es de dominio público y esta siendo distribuidopor Internet.

El Programa de Evaluación de Recursos Forestales está organizado bajo la responsabilidad dela Dirección de Recursos Forestales (FOR) que se encuentra en la Sede Central de la FAO, enRoma. Las personas responsables del FRA 2000 son:

Robert Davis Coordinador Programa FRA [email protected]

Peter Holmgren Director Proyecto FRA [email protected]

o use la siguiente dirección de e-mail: [email protected]

La serie de documentos de trabajo de el Programa de Evaluación de los Recursos Forestales(FRA) esta diseñada para reflejar las actividades y el progreso del programa FRA de la FAO y nodebería ser utilizada como fuente de información oficial - ella no refleja la posición oficial de laFAO y no debe ser utilizada para propósitos oficiales. Refiérase por favor al Website desilvicultura de la FAO (www.FAO.org/fo) para el acceso a la información oficial. La serie dedocumentos de trabajo de FRA proporciona un foro importante para la rápida puesta encirculación de los resultados preliminares de FRA 2000 concluir la validación y facilitar eldesarrollo final de un sistema controlado de la calidad de la información de FRA 2000. Si losusuarios encuentran cualquier error en los documentos o si tienen comentarios para mejorar sucalidad puede establecer contacto con: Robert Davis o Peter Holmgren en [email protected].

Page 4: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

4

Índice de Contenido

1. Introducción 6

2. Perfil General de Costa Rica 7

3. Principales Causas de Cambios en la Cobertura Forestal,Conclusiones Generales 13

4. Bibliografía Comentada 18

5. Referencias Bibliográficas 52

Documento Borrador preparado por: Carolina SoihetRevisado por: Lenin Corrales, Christoph KleinnAsistencia editorial: Patrizia Pugliese, FRA Programme

Page 5: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

5

Abreviaturas

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (por su nombre en ingles)

FRA Programa de evaluación de los recursos forestales

CITES Convenio sobre el Comercio Internacional de EspeciesAmenazadas de Fauna y Flora Silvestre

SINAC Sistema Nacional de Areas de Conservación

MINAE Ministerio del Ambiente y Energía

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MIRENEM Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas

FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

DGF Dirección General Forestal

FUNDECOR Fundación Cordillera Volcánica Central

Page 6: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

6

1. Introducción

Los bosques del mundo están cambiando, en cantidad y calidad, y de maneras positivasy negativas. Este proceso se asocia a factores sociales, económicos y ambientales.Estos factores no se presentan siempre de una manera comprensiva, basado en toda lainformación disponible, y libre de ideas o prejuicios preconcebidos. ¿Cuáles son losfactores que motivan a la gente a plantar o cortar los árboles y los bosques (fuerzasimpulsoras humanas)?, ¿Cuáles son los fenómenos naturales que afectan la coberturaforestal (fuerzas impulsoras naturales)?

La Evaluación de Recursos Forestales 2000 (FRA 2000), es un programa de prioridaddentro del departamento de silvicultura de la FAO, se ejecuta a solicitud de todos lospaíses miembro de la FAO. El FRA 2000 se basa en la información a nivel de país delos inventarios nacionales, de los proyectos de investigación, de las consultasnacionales y de los estudios diversos que proporcionan la información en cobertura,volumen y el cambio del bosque en un cierto plazo.

FRA 2000 con el apoyo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza(CATIE) ha conducido la revisión de literatura sobre cambios en la cobertura forestal(positivo y negativo) en Mesoamérica, Venezuela, Colombia y Ecuador. El presenteestudio refleja los resultados obtenidos de la revisión en Costa Rica y fue desarrolladocon la cooperación de las instituciones nacionales e internacionales que proporcionaronla mejor información disponible con respecto a los factores principales, las situaciones ylos procesos que tienen un impacto en el cambio de la cobertura forestal y uso de latierra (tala de árboles, reforestación, aforestación, y degradación).

Este documento se divide en cinco secciones principales:

1. Introducción

2. Perfil General de Costa Rica

3. Principales Causas de Cambios en la Cobertura Forestal, Conclusiones Generales

4. Bibliografía Comentada

5. Referencias

Page 7: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

7

2. PERFIL GENERAL DE COSTA RICA

Coordenadas Geográficas

La República de Costa Rica se localiza geográficamente entre los 8°02’ y 11°13’ delatitud norte y entre los 82°34’ 85°58’ de longitud oeste.

Superficie

Costa Rica posee una extensión total de 51,100 km2 y es, después de Belice y ElSalvador, la República mas pequeña de América Central.

Localización

Costa Rica esta ubicada entre las Repúblicas de Nicaragua y Panamá. Limita al nortecon Nicaragua, al sur oeste con el Océano Pacífico, al este con el Mar Caribe y al Sureste con Panamá. En el norte tiene una frontera de 300 Km. con Nicaragua y en el Surde 365 Km. con Panamá.

Longitud del Litoral

La longitud total de costas es de 1228 km. El litoral Atlántico es una región costera, enel sur angosta, y al norte mas ancha, con pantanos y lagunas que gradualmente pasana bosque muy húmedo. La costa tiene una extensión de 212 Km. y, es regular y plana.

El litoral Pacífico contrasta con el del Caribe. Su costa es rocosa y empinada,alternándose con pequeñas playas arenosas y extensos manglares. La extensión de lacosta, incluyendo cuatro penínsulas es de 1016 km.

Limites Marítimos.

El mar territorial se extiende a una zona de 12 millas náuticas con una zona económicaexclusiva de 200 millas náuticas.

Clima

A pesar que toda Costa Rica se encuentra dentro de la región tropical posee una granvariedad de climas que han dado lugar a 12 distintas zonas de vida ecológicas obioclimas.

El clima en general es tropical, caliente y húmedo, con abundantes lluvias en las costascaribeñas y tierras bajas y frío en las regiones montañosas. El promedio anual detemperatura oscila entre 26°C en la costa atlántica y 27.8 °C en la costa pacífica, hasta4.5 °C en el punto mas alto del cerro Chirripó.

La precipitación anual oscila entre 1400 mm en el área del Río Tempisque y 8000 mmen Talamanca, con un promedio de 3300 mm a nivel nacional. La estación seca seextiende de diciembre a abril.

Page 8: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

8

Topografía

Costa Rica es en su mayor parte montañosa. Una serie consecutiva de cordilleras denoroeste a suroeste, dominan fisiográficamente el país. Al norte la cordillera deGuanacaste que consta de cuatro macizos volcánicos. Mas al sur sigue primero lacordillera no volcánica de Tilarán y luego la cordillera Central, que también consta decuatro macizos volcánicos y finalmente la cordillera de Talamanca con los picos novolcánicos mas altos del país.

El densamente poblado Valle Central entre las cordilleras Central y de Talamanca, tieneuna intensa actividad agrícola debido a suelos fértiles de origen volcánico y un climafavorable.

Las cordilleras litorales del sur forman otros valles intermontanos, El General y CotoBrus. En el norte del país hay extensas llanuras que ocupan aproximadamente un 20%del territorio nacional.

Elevaciones

El punto mas alto se localiza a 3818 msnm en el cerro Chirripó.

Peligros Naturales

Numerosos volcanes en las tierras montañosas con violentos terremotos ocasionales,deslizamientos de tierra e inundaciones.

Población

Se estima un total de 3,468,000 de habitantes (1997) en el país. La población con edadinferior a 12 años alcanzó un poco mas de 1 millón de jóvenes (36.06%) en 1990,número que en 1965 alcanzaba un 50.28% del total de la población. La tasa decrecimiento poblacional promedio del período 1980-87 fue de 2.3%, la mas baja de laregión centroamericana.

El mayor crecimiento anual se alcanzó en el año 1985 con un 5.39% y para 1990 éstedecreció hasta 2.5% anual. A esta tasa de crecimiento poblacional, se estima que parael año 2020 la población será de 6.0 millones.

Datos demográficos de Costa Rica

La densidad poblacional es de 67.9 hab/km2 (1997). La población tiene una mayorconcentración en el área metropolitana Valle Central y poca densidad en las llanuras delos litorales.

La esperanza de vida al nacer es de 71.9 años para los hombres y de 77.5 años paralas mujeres (1995). La tasa de fertilidad se estima en 2.8% (1995). La tasa bruta denatalidad es de 23.8 nacimientos (1996) por cada 1000 habitantes y, la tasa bruta demortalidad es de 4.2 defunciones (1996) por cada 1000 habitantes. La tasa demortalidad infantil es de 13.0 defunciones por cada 1000 nacimientos. La población esrelativamente joven con una edad promedio de 23.1 años (1995)

Page 9: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

9

Religión

La religión predominante es la católica que concentra el 80% de la población. Losgrupos protestantes representan un 15% de la población y el restante 5% pertenece aotras denominaciones religiosas.

Grupos étnicos

La población esta formada por tres grupos étnicos: Población local de origen Europeo ymestizos (94%); Grupos afrocaribeños (3%) e Indígenas (1%).

Idioma

El idioma oficial es el Español. Como en otros países de América Central en el litoralcaribeño de Costa Rica se habla Ingles.

Alfabetismo

Con un 94.8% (1995) el índice de alfabetización en Costa Rica es uno de los mas altosdel continente. A pesar de esto, el censo de población de 1984 revela que entre laspersonas mayores de 12 años, un 7.3% nunca asistió a la escuela, un 28.4 tieneprimaria incompleta, y un 28.7 % completó la escuela primaria con un nivel máximo deinstrucción. Un 17.2% de la población tuvo algún grado de educación secundaria y un17.2% cursó educación universitaria. Las mayores tasas de analfabetismo las tienen lasregiones Huetar Norte, Brunca y Huetar Atlántica.

Actualmente sobresalen algunos puntos débiles en el sistema de educación como es elhecho que los sectores rurales, a niveles post-primarios, tengan un acceso a laeducación muy inferior al de los urbanos.

Salud

La esperanza de vida al nacer ha venido aumentando desde 1965 hasta 1995 pasandode 65.6 años a 74.6 años durante ese período. Según las estimaciones este promedioira en aumento en los próximos años. Las mujeres superan en tres años al hombre en laesperanza de vida al nacer.

La mortalidad infantil (menores de 1 año) ha mostrado una tendencia hacia la reducción,considerándose uno de los indicadores de salud que muestran en mayor grado el nivelde desarrollo del país. Esta tasa pasó de 7.18% durante 1965 a 1.3% en 1994.

Las primeras cinco causas de mortalidad en la población costarricense, durante 1985-1990 y en orden de importancia son: enfermedades del aparato circulatorio, los tumores(neoplasmas), los accidentes y envenenamientos, las enfermedades del aparatorespiratorio y las enfermedades del aparato digestivo. Estos cinco grupos deenfermedades provocaron el 76.7% de las muertes durante 1985 y el 74.6% durante1990.

Page 10: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

10

Con respecto a la mortalidad general son las regiones Huetar Atlántica, Central yPacífico Central, las que presentan las mayores tasas; mientras que para la mortalidadinfantil las regiones que presentan las mayores tasas son Huetar Atlántica, Chorotega yBrunca.

Datos Político Administrativos

La capital de Costa Rica es la ciudad de San José; el nombre oficial del país esRepública de Costa Rica y el nombre convencional corto es Costa Rica. El tipo degobierno es Republicano, democrático y representativo. Se divide en tres poderes:Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Políticamente el país esta dividido en 7 provincias: Guanacaste, Puntarenas, Alajuela,Heredia, San José, Cartago y Limón. Sin embargo, de acuerdo con el decreto ejecutivoNo. 10.653 para fines de planificación el país se puede dividir en 5 regiones: Central,Chorotega, Brunca, Huetar Atlántica y Huetar Norte.

Costa Rica se independiza de España el 15 de septiembre de 1821. La edad desufragio es de 18 años.

Recursos Hídricos

La combinación de una topografía muy accidentada y una alta pluviosidad hacen que elpaís cuente con un alto potencial hidroeléctrico, de riego y de agua potable. En efecto,el 99% de la producción de energía eléctrica del país depende de este recurso.También existe un extenso recurso de agua subterránea de un potencial calculado en350 m3/seg.

En cuanto a servicios el 97% de la población cuenta con agua potable y el sistemainterconectado de energía eléctrica comprende el 93% del territorio nacional. Respectoal uso de los recursos hídricos para riego, las áreas con potencial para la utilizaciónsuman 9% del territorio, pero solo 1.6% cuenta con infraestructura de riego y drenaje.

Productos de exportación

Los principales productos de exportación son productos agrícolas como bananos(23.8%) y, café (15.6%), plantas de ornato, flores y follaje (4.3%); productos pecuarios yde pesca (4.1%); frutas melones (2.3%) y piñas (1.6%). El sector de maquila ocupa un4.8% de las exportaciones. También se exportan productos manufacturados ymedicamentos (datos de 1995).

Page 11: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

11

Uso de la tierra

Los siguientes datos comparativos de uso de la tierra corresponden a el período: 1979-1992.

Cuadro 1. Datos comparativos de uso de la tierra (1979-1992)Categoría de uso 1979 (ha) % 1992 (ha) %Uso urbano 14.972,0 0,3 22.599,2 0,4Cultivos estacionales 101.335,0 2,0 132.955,2 2,6Cultivos permanentes 246.278,6 4,8 369.209,8 7,2Pastos 820.557,0 16,1 1.565.076,3 30,7Pastos con agricultura 66.430,3 1,3 101.459,9 1,9Bosque natural 2.085906,0 40,7 1.286.456,3 25,2Bosque natural intervenido 367.090,1 7,2 484.071,4 9,5Bosque secundario 882.164,3 17,3 695.903,1 13,6Charral o tacotal 292.287,4 5,7 228.444,6 4,5Páramo 19.625,1 0,4 13.495,5 0,3Mangle 66.523,1 1,3 49.374,3 0,9Terreno rocoso 15.292,1 0,3 8.567,1 0,2Suelo descubierto 0.0 0,0 26.469,2 0,5Humedales y pantanos 113.267,0 2,2 106.058,3 2,1Lagunas y embalses 18.432,0 0,4 9.797,0 0,2Areas quemadas 0,0 0,0 10.063,0 0,2TOTAL 5.110.000,0 100,0 5.110.000,0 100,0Fuente: Corrales 1998.

Recurso Forestal

Los datos de un estudio realizado en 1997 indican que Costa Rica posee una coberturaforestal de 2.063.487 ha, lo que corresponde a un 40.4% del territorio nacional. Enrelación con 1977 Costa Rica presentaba un porcentaje de cobertura igual (40%) a1997. Los estudios concluyen que la situación de deterioro de los recursos forestales seha revertido.

A continuación se presenta el estado actual de la cobertura forestal (1997) por tipo debosque.

Cuadro 2. Cobertura boscosa (1997)Tipo de Cobertura Area (ha) % Area

Bosque 1.885.782 36,92Bosque caducifolio 126.884 2,48Manglar 40.848 0,80Páramo 9.973 0,20Total 2.063.487 40,40Fuente: CCT/CIEDES 1997.

Page 12: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

12

Acuerdos Internacionales

Costa Rica ha suscrito los siguientes acuerdos internacionales relativos al medioambiente:

� Protocolo de Montreal (Protección de la capa de ozono)

� Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica

� Declaración de Río sobre Medio Ambiente

� Convención de Basilea sobre transporte de desechos peligrosos.

� Convenio para la conservación de la biodiversidad y protección de áreas silvestresprioritarias en Centro América.

� Alianza Centroamericana para el desarrollo sostenible.

� Convenio sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Nota: Los datos presentados en esta sección fueron tomados de las referencias:(31), (7), (6), (20).

Page 13: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

13

3. PRINCIPALES CAUSAS DEL CAMBIO DE COBERTURAFORESTAL - CONCLUSIONES GENERALESEsta sección resume las causas principales del cambio de cobertura provenientes de larevisión de fuentes secundarias. La mayoría de las fuentes indican como causa principalla conversión de bosque a tierras agrícolas y pastos. La ganadería extensiva hademostrado tener una alta relación con la deforestación a través del tiempo. Otroselementos como políticas económicas, legislación forestal, aprovechamiento selectivo ominero y construcción de vías de comunicación se han ido incorporando y relacionandocon el cambio de cobertura forestal.

Actualmente existe la tendencia hacia una recuperación de cobertura proveniente debosques secundarios y plantaciones forestales. Esto debido a la implementación depolíticas de incentivos a la reforestación y conservación del bosque.

La información que apoya estas conclusiones fue sumarizada como bibliografíacomentada. También se indican las referencias que apoyan cada causa.

3.1 DEFORESTACION

Cultivos de agroexportación

El área bajo uso agrícola incrementó de un 4,1 a un 12,1% en el período 1950-84. Laexpansión de los cultivos de agroexportación particularmente café, caña de azúcar,banano, cacao y palma africana está relacionada con el desarrollo económico del país ytiene importantes implicaciones para la deforestación.

Durante la época colonial el cacao fue el cultivo de exportación mas importante; luegoen el siglo XIX se introdujo el banano, cuya exportación se inicio en 1880. La expansióndel café introducido en 1804, inicio en la ultima mitad del 1800. Como cultivopermanente y en combinación con árboles de sombra el café mitigo un poco el impactonegativo de su expansión, además de ser una fuente de leña. Sin embargo suexpansión esta relacionada con los procesos de modernización y marginalización queocasiona la deforestación. Para la exportación del café fue necesaria la construcción devías de comunicación (que facilitaron el acceso a la frontera agrícola) y la concentraciónde tierra en pocas manos, por lo que muchos campesinos tuvieron que trasladarse atierras marginales, ubicadas a menudo en laderas forestales para cultivar sus granosbásicos.

Gran parte del flujo migratorio se traslado a las bananeras que fueron establecidasdurante la segunda mitad de 1800 y principios de 1900. El gobierno otorgo grandesconcesiones a compañías bananeras que se expandieron en las zonas bajas pocopobladas del caribe. La gran deforestación relacionada con la expansión bananera notiene que ver solamente con la conversión de bosque a área de cultivo. A través degenerosas concesiones el gobierno comprometía a las compañías a construir líneas deferrocarril, lo cual ocasiono mayor deforestación por la demanda de durmientes y laapertura de tierras forestales.

Page 14: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

14

Con la depresión económica de los años 30 que afecto negativamente el precio delbanano y la llegada del “mal de Panamá” enfermedad que ataca las raíces del banano yque destruyo grandes zonas bananeras, además de los conflictos laborales delmovimiento sindical se abandonaron varias plantaciones en la zona atlántica y setrasladaron a la zona del pacífico sur. En los 80 debido a la crisis las compañías seretiraron del pacífico sur. Algunas plantaciones fueron substituidas por la palmaafricana.

Debido a que el banano actualmente constituye una de las principales divisas del país ya pesar de la retirada de las compañías el gobierno continua apoyando la expansiónbananera. Mucha de esta expansión es producto de deforestación ilegal.

En el periodo 1989-91 el gobierno autorizo el cambio de uso para 3.070 ha de lascuales 95% fueron para banano y 5% para cítricos un cultivo de exportaciónrecientemente descubierto.

Actualmente y debido a políticas de recuperación ambiental se considera que lasuperficie en cultivos permanece estable.Referencias : (6), (20), (21), (31).

Cuadro 3. Evolución reciente por tipo de cultivo (ha)Cultivos 1988-89 89-90 90-91Granos básicos 181200 183.500 172.900Arroz 65.900 67.800 60.700Maíz 60.300 49.400 41.500Frijol 51.400 63.700 69.100Sorgo 3.600 2.600 1.600Cultivos de exportación tradicionales 189.600 193.400 206.400Café 111.300 105.000 115.000Banano 22.000 28.800 31.800Caña de azúcar 40.300 42.000 42.200Cacao 16.000 17.600 17.400Oleaginosas 24.000 23.800 23.800Palma africana 22.600 23.800 23.200Algodón 1.400 800 600Cultivos de exportación no tradicionales 21.900 29.400 37.700Fuente: Pedroni 1992.

Ganadería extensiva

La demanda de tierra para uso pecuario ha sido la mas importante para el país. En elperíodo de 1950-84 como resultado de la llamada ”conección de la hamburguesa” elárea dedicada a la ganadería aumento de un 12,2% a un 32,3% de la superficie total delpaís. Se estima que en 1990 2.428.118,3 ha estaban destinadas a pastos. Un 76% deestas tierras ocupan terrenos adecuados para cultivos anuales. Cerca de 1.000.000 deha de los pastizales del país no tienen capacidad para generar una ganaderíaeconómicamente rentable.

Page 15: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

15

Entre 1970 y 1985 el valor de las exportaciones de carne de res fue mucho menor queel de el banano o del café o sea que se esta dedicando la mayoría del territorio agrícolaa un producto que no contribuye de manera significativa en la reducción del déficit delbalance comercial del país.

El “boom” de la ganadería en los años 60 y 70 fue apoyado por grandes dosis deinversión extranjera particularmente del Banco Mundial y el BID. Desde los años 70 laganadería costarricense entro en crisis, sin embargo el número de cabezas de ganadoen 1991 fue de 1.8 millones.

La ganadería extensiva no benefició a los campesinos pobres, los cuales en muchoscasos se convirtieron en especuladores de tierras: tumbaban y quemaban el bosquepara realizar mejoras y luego vendían las parcelas a compradores con poder económicoy acceso a crédito bancario que las convertían en fincas ganaderas.

Cuadro 4. Tierras deforestadas por el sector agrícola. Evolución entre 1950-1984(miles de ha)Tipo 1950

área %1955

área %1963

área %1973

área %1984

área %Deforest.

1950-84Cultivos 210.9 4,1 239.6 4,7 353.8 6,9 346,1 6,7 621,1 12,1 410,2Pasto 625.1 12,2 907.3 17,7 937.2 18,3 1558,1 30,5 1651,6 32,3 1026,5Otro uso 831.3 16,3 691.9 13,5 1121.7 21,9 1074,0 21,0 797,6 15,6 -33,7TOTAL 1667.3 32,6 1838.8 35,9 2412.7 47,1 2978,2 58,2 3070,3 60,0 1403,0Fuente: Pedroni 1992.

Actualmente se estima que con la aplicación de políticas e incentivos se ha logradoestabilizar la expansión ganadera.Referencias: (6), (8), (19), (21), (31).

Apertura de vías de comunicación

A partir de los años 70 particularmente parece haber una relación directa entre laapertura de vías de comunicación, especialmente carreteras (por ejemplo carretera SanJosé-Guapiles) y la deforestación (Sader 1988).

Los autores señalan además una relación entre evapotranspiración/precipitación y lastasas de deforestación, siendo estas mayor donde las tasas de evapotranspiraciónaumentan con relación a la precipitación.

Entre mas baja sea la humedad de una zona mayor incidencia de deforestación, lo cualse explica por la facilidad para los procesos de tumba y quema del bosque para habilitarla tierra, así como la menor incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos.Referencias : (31), (34) y (35).

Consumo de leña y carbón como fuentes energéticas

La leña en Costa Rica se obtiene de 5 fuentes principales: árboles en pastizales ycercas vivas (40%), cafetales (30%), bosques secundarios (15%), desechos deaserraderos y madereras (10%) y bosques naturales (5%). El potencial anual estimadoes de 17.3 millones de m3 de los cuales se aprovechan alrededor de 2.4 millones de m3,es decir 13%.

Page 16: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

16

Para el período 1990-94 se reporta que se han extraído de las fuentes (cafetales,residuos de aserraderos, charral, tacotal, etc...) 1.694.420 m3 de leña, de lo cual 37% seobtiene de cafetales, lo que representa una disminución significativa del consumo deaños anteriores.

Las áreas “ muy criticas” en cuanto al consumo de leña corresponden a zonas de altadensidad poblacional: el valle central, el valle de el General, Nicoya (Guanacaste),Puriscal y la parte septentrional de la provincia de puntarenas. La leña es consumidaprincipalmente por el sector residencial y comercial (26,6% del consumo energéticototal, 87,5% del consumo total de leña) y en segundo lugar por el sector agroindustrial(3,8% del consumo energético total y 12,5% del consumo total de leña) siendo losbeneficios de café e ingenios de azúcar los que mas leña consumen.

Se nota una disminución respecto a años anteriores del consumo de leña para loshogares y un ligero aumento para la agroindustria. Aproximadamente el 30,4% de laenergía total consumida en 1990 proviene de la leña, lo que constituye el doble de loque cubre la energía eléctrica.

La contribución del carbón para la producción de energía total del país es muy modesta(0,44% en 1990).Referencias: (15), (31).

Cuadro 5. Consumo de leña y carbónConsumo Cantidad AñoPoblación que usa leña (%) 50,00 1983Consumo total (m3) 2.400.000 1990Consumo/cápita (kgs/pers/día) 2,96 1983Consumo sector residencial y comercial (%) 87,50 1990Consumo sector agroindustrial (%) 12,50 1990Costo de sustitución energética (US$) 45.600.000 1983Participación de la leña al balance energético (%) 30,40 1990Participación del carbón al balance energético (%) 0,40 1990Fuente: Pedroni 1992.

Políticas de colonización

La política de colonización fue un incentivo importante para la deforestación. Según elcódigo civil de 1898 y otras leyes de años posteriores, el titulo legal de tierra puede seradquirido por cualquiera que ocupe la tierra ininterrumpida, pública y pacíficamentedurante 10 años y que tenga titulo de “ buena fe”. Esto significa que un precaristaoriginal no puede reclamar titulo, sin embargo puede vender los “mejoramientos” a unapersona que si es elegible para un titulo de propiedad bajo este código.

Luego con la ley de precaristas de 1942, fue concedida una protección adicional, elprecarista que ocupa tierras de propiedad particular durante mas de un año recibe titulode posesión. Después de 10 años de ocupación continua el precarista puede reclamarel titulo de propiedad. Estas leyes favorecieron la destrucción de terrenos forestales. Elprecarista que no podía obtener el titulo bajo “buena fe”, talaba áreas de bosque y lasvendía como mejoras. El nuevo dueño de buena fe podía obtener el titulo en un lapso

Page 17: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

17

de 10 años, mientras que el precarista continuaba con la misma estrategia en otrasáreas.

En 1969 la ley forestal prohibió la colonización espontánea de baldíos nacionales. Sinembargo la deforestación continuo hasta principios de los noventa. Con la nueva leyforestal 7575 se prohíbe el cambio de uso de tierras con bosque.Referencias: (5), (8), (15), (20), (31).

Políticas Crediticias

Los créditos al sector agropecuario y la falta de incentivos reales para el manejo forestalconstituyen un factor que indirectamente favoreció la deforestación. En abril de 1987 seaprobó la ley de fomento a la producción agropecuaria (FODEA) no.7064, cuyo títuloprimero se refiere a los incentivos para los productores agropecuarios. La leycomprende todas las actividades agrícolas, pecuarias, apícolas, y extractivas deproductos del mar, así como las que realizan las empresas de servicio en agriculturamecanizada.

En el titulo segundo se crea el sector agropecuario y de recursos naturales, el cual estadirigido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. De acuerdo con la ley forestal 7174el Banco Central deberá asignar un 5% de la cartera crediticia del sector agropecuarioal sector forestal. Sin embargo entre 1986 y 1990 el crédito asignado al sector forestalfue de 0,24%.

La existencia de créditos con bajas tasas de interés y otros incentivos para el sectoragropecuario en contraste con los créditos limitados del sector forestal favorecieron elavance de la frontera agrícola.

El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) creado en 1991 harealizado esfuerzos por establecer una política de créditos e incentivos adecuada alsector forestal y algunos de programas de incentivos ya están dando resultados.Referencias: (5), (8), (15), (20), (31).

3.2 REFORESTACION Y RECUPERACION DE COBERTURA

En los últimos años el gobierno ha implementado políticas dirigidas a programas dereforestación, fortalecimiento de zonas protegidas e incentivos para el manejo yconservación forestal.

El Sistema Nacional de Areas Protegidas tiene un total de 1.284.543 ha ( 25,13% delterritorio nacional) destinadas a la conservación. Con el programa de incentivos se halogrado incentivar un total de 279.017 ha de cobertura forestal y reforestación.

La cobertura boscosa para 1997 represento un 40,4% de la superficie del país. Se dioun incremento en el área de plantaciones y bosques secundarios producto delabandono de tierras agropecuarias.Referencias: (6), (7), (27).

Page 18: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

18

4. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

1. Academia Nacional de Ciencias. 1997. Conservación del bosque en Costa Rica. Simposio Conservación del Bosque en Costa Rica (Oct. 30-31 1997). Pedroni, L.; Velásquez, S. Medición y Diagnostico de Cobertura Boscosa: ¿Que tan útiles son las imágenes de satélite en nuestro medio????

El articulo contiene un análisis sobre las principales ventajas y limitantes del uso deimágenes de satélite en Costa Rica y sus potenciales futuros en análisis de informacióncientífica.

Entre las principales limitantes biofísicas para el análisis de imágenes de satélite enCosta Rica se citan:

- El fraccionamiento del territorio: En Costa Rica las propiedades son muyfragmentadas y esto dificulta su clasificación.

- La nubes: La probabilidad de obtener escenas sin o con pocas nubes es muybaja en Costa Rica.

- Las brumas: En el país son frecuentes las brumas matutinas. Estas crean unadiferencia entre la señal emitida por los objetos al suelo y la señal medida por elsensor.

- La topografía: esta ocasiona deformaciones geométricas de montañas y vallesque se manifiestan como un desplazamiento de los picos hacia afuera, conrespecto al centro de la imagen.

- La diversidad de la vegetación: la alta biodiversidad de los trópicos ocasionadificultades en la clasificación de la vegetación.

Se menciona que el uso de imágenes satelitales se ha incrementado en instituciones deinvestigación y educación con diferentes resultados tanto positivos como negativos. Alfinal se sugieren recomendaciones para optimizar el uso de esta información y mejorarsu eficiencia adaptándola a las condiciones del país.

2. Barboza Villalobos, C. Sin fecha. Síntesis de los resultados estandarizados para incorporación en la base de datos global del Estado de Cubierta Forestal en Costa Rica. Costa Rica. MINAE.

En el documento se presentan un conjunto de tablas que reflejan el estado de lacubierta forestal en Costa Rica.

Se presentan los datos del área total de cubierta forestal para 1980, 1990 y 1995 y elcambio anual de esta área. En estos datos, el área total de cubierta forestal esequivalente al bosque natural más las plantaciones. En cuanto al área total de tierra, eldato fue tomado del Anuario de Producción de la FAO, vol. 50 (el área total de tierra es5.106.000 ha):

Page 19: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

19

Cuadro 6. Área total de cubierta forestal

Área total de cubierta forestal 1980 1.927.400 haÁrea total de cubierta forestal 1990 1.454.600 haÁrea total de cubierta forestal 1995 1.328.000 haCambio anual de área total de cubierta forestal 1981-90 - 47.300 haCambio anual de área total de cubierta forestal 1991-95 - 25.300 haTasa de cambio anual de área total de cubierta forestal 1981-90 -2,8 %Tasa de cambio anual de área total de cubierta forestal 1991-95 -1,8 %

Se informa que la confiabilidad de estos datos es baja, debido a que no existeinformación confiable de fechas múltiples. La estimación del cambio en el área de lacubierta forestal está basada en el modelo general. Además se destaca que losresultados deben considerarse como preliminares.

3. Boscolo, M., Kerr, S., Pfaff, A., Sánchez, A. 1999. What Role for Tropical Forests in Climate Change Mitigation? The case of Costa Rica. Development Discussion Paper No. 675. Harvard Institute for International Development.

El documento pretende contribuir al conocimiento de los cambios en el uso de la tierra,particularmente en apoyo a proyectos de fijación de carbono que fomentan el desarrolloeconómico sostenible en América Central.

Presenta un modelo dinámico de uso de la tierra. El modelo genera ecuaciones dedeforestación que son estimadas de datos de uso de la tierra, ambiente y geografía enCosta Rica y, en el caso de información sobre referencias geográficas de datossecundarios. Los resultados sugieren que la deforestación depende de característicasambientales, geográficas y socioeconómicas.

La siguiente fase del trabajo añade variables como el valor de la tierra con el fin deanalizar los efectos del pago por captura de carbono.

Cuadro 7. Area forestal (1979-1997)Año Area total forestal (ha) Area total (ha)1979 2.839.994 5.110.0351984 2.206.083 5.110.0351986 2.049.455 5.110.0351992 2.453.883 5.110.0351997 2.012.226 5.110.035Deforestación 1986-1997: 163 937 haRegeneración 1986-1997: 126 707 ha*Los cuadros originales contienen información por provincia: (San José, Alajuela, Cartago,Heredia, Guanacaste, Puntarenas, Limón).

Page 20: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

20

Cuadro 8. Porción de terreno bajo cobertura forestalAño Porción de terreno (%)1979 56,01986 40,01997 39,0

Tasa anual de deforestación:1979-1986: 4.6%1986-1997: 0.8%Regeneración anual:1986-1997: 0.6%

Cuadro 9. Parques Nacionales y otras áreas protegidasNúmero Antes de:Tipo

1979 1979-86 1986-97 Total Hectáreas

Parques Nacionales 12 2 8 22 552.775Refugio de Vida Sil. - 6 27 33 170.450Reserva Biológica 6 1 3 10 26.581Reserva Forestal 8 1 3 12 283.944Humedales - 1 12 13 28.031Areas Protegidas 10 10 10 30 165.025Otros 1 231Total 121 1.227.037Fuente: DeShazo and Monestel (1997) FONAFIFO/SINAC.

Cuadro 10. Hectáreas reforestadas, manejadas y protegidas con incentivosforestales en Costa Rica (1979-1995)Año RENTA CAF CAFA CAFMA CPB Total1979 633 6331980 1.074 1.0741981 1.402 1.4021982 877 8771983 1.748 1.7481984 1.194 1.1941985 1.479 1.4791986 3.796 3.7961987 4.754 4.7541988 7.261 29 761 8.0511989 5.668 943 1.269 7.8801990 4.510 3.180 2.375 10.0651991 978 4.616 3.217 8.8111992 145 5.603 4.230 74 10.0521993 5.788 4.135 75 9.9981994 78 6.413 5.332 9.971 21.7941995 11.515 12.499 22.200 46.214Total 35.597 38.087 33.818 10.120 22.200 139.822CAF = Certificados de Abono Forestal para ReforestaciónCAFA = Certificados de Abono Forestal para ReforestaciónCAFMA = Certificados de Abono Forestal para ManejoCPB = Certificados para la Protección del Bosque

Page 21: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

21

4. Calvo, J.C.; Watson, V.; Bolaños, R.; Quesada, C.; Sánchez, A.; Gonzáles, P.; Ramírez, M. 1999. Estudio de Cobertura Forestal de Costa Rica empleando Imágenes Lansat 1986/87 y 1996/97.

El reporte contiene los resultados de un estudio realizado por el Centro CientíficoForestal en 1997 sobre el estado de la cobertura forestal en Costa Rica. Este estudiofue financiado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) ysupervisado por el Centro de Investigaciones en desarrollo sostenible (CIEDES) de laUniversidad de Costa Rica (UCR) con el apoyo de Conservación Internacional (CI).

Los objetivos principales del Estudio fueron:

- Ponderar los efectos de la aplicación de políticas forestales y de conservaciónimplementados desde 1986.

- Estimar las tasas de deforestación y de recuperación de cobertura boscosa delpaís y mostrar su distribución espacial.

- Generar y hacer disponible la información a otras instituciones del campoforestal como una ayuda en la fijación de acciones y políticas de desarrolloforestal.

El estudio pretende generar información que permita valorar y analizar el grado ymagnitud de la fragmentación de la cobertura forestal de Costa Rica y cuantificar lastasas de deforestación y recuperación de cobertura.

Se define el termino cobertura de una manera amplia que incluye: bosque primario,bosque primario intervenido, bosque secundario, ecosistemas pantanosos (cativales yyolillales) y plantaciones forestales. Como deforestación se define cambio de coberturade una unidad territorial forestal a otro que nos sea forestal(pasto, cultivos anuales,cultivos perennes, urbanismo).

Se utilizaron 7 imágenes Lansat TM y se estableció que estas no debían tener mas de20% de cobertura de nubes. Estas imágenes corresponden a finales de 1996 yprincipios de 1997. Para efectos de comparación de cambio de cobertura forestal en 10años se utilizaron imágenes de 1986/87 previamente adquiridas por CIEDES. Para laclasificación automatizada se siguieron los procedimientos del proyecto NASA LansatPathfinder. Luego se realizó un análisis de cambio de cobertura entre 1986/87 y1996/97. Las áreas clasificadas en las imágenes de los dos períodos son mayores a 3ha.

En 1986 no se incluyó la imagen de Guanacaste debido a que fue imposible detectar lacobertura por los efectos de la época seca; en cambio en 1997 se detectaron ciertasáreas por efectos de inicio de estación lluviosa y otras partes requirieron clasificaciónsupervisada. Debido a la ausencia de la imagen de Guanacaste en 1986/87 no fueposible comparar el cambio de cobertura para esta área entre los dos períodosconsiderados.

Los principales resultados de 1996/97 indican que Costa Rica posee una coberturaforestal aproximada de 40.3% del territorio. Se señala que un 8.7% del territorio no pudoser interpretado debido a cobertura de nubes y sombras en las imágenes de satélite,por lo que el porcentaje de cobertura podría aumentar.

Page 22: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

22

Durante el período de 10 años con excepción de Guanacaste se indica que para 1997ocurrió una deforestación de un 10% de la cobertura forestal presente en 1986/87.Además se detectó una recuperación de cobertura boscosa (plantaciones y bosquesecundario) de 7.8% de la cobertura forestal de 1986/87. En las zonas de manglar ladeforestación fue de 500 ha para el período de 10 años (1% del área total de mangle).

La deforestación promedio anual en el período se estimo en 16,400 ha/año y la tasa derecuperación en 12,000 ha/año. Se asume entonces que por las tendencias de losúltimos años la tasa actual de deforestación es menor. Se indica además que laprecisión global del estudio podría considerarse mayor a 88%.

5. Carranza, J.F.; Aylward, B.A.; Echeverría, J.; Tosi, J.A.; Mejías, R. 1996. Valoración de los Servicios ambientales de los Bosques de Costa Rica.ODA-MINAE.

El documento analiza y asigna valores a los servicios ambientales provenientes de losbosques. El objetivo del estudio es establecer un pago por estos servicios comocumplimiento a la ley forestal 7575 en su artículo 3, inciso k. Esto con el fin de que elestado determine los pagos a dos tipos de incentivos: certificado de conservación delbosque y pago por servicios ambientales.

Los servicios ambientales que brindan el bosque y las plantaciones forestales deacuerdo con la ley 7575 son:

- Mitigación de gases de efecto invernadero (fijación, secuestro, almacenamiento,reducción y absorción)

- Protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico.- Protección de la biodiversidad y su uso sostenible (científico, investigativo,

farmacéutico y mejoramiento genético).- Protección de ecosistemas (formas de vida, belleza escénica natural para fines

turísticos y científicos).

Se realiza una revisión de literatura sobre los diferentes métodos de valoración deservicios ambientales y los parámetros utilizados para establecer valores de mercado deestos bienes y servicios. Con base en los resultados de la consulta y adaptándolos a lascondiciones de Costa Rica se establecieron los siguientes pagos por cada servicio.

Cuadro 11. Pago por servicios ambientales y Conservación de bosques(US$/ha/año)Servicio Pago para bosques

primarios (Intervenidos y nointervenidos)

Pago para bosquessecundarios

Fijación de carbono (CO2) 19,00 a 57,00 14,63 a 43,89Protección de aguas 2,50 a 7,50 1,25 a 3,75Protección de la Biodiversidad 5,00 a 15,00 3,75 a 11,25Protección de ecosistemas 2,50 a 7,50 1,25 a 3,75Conservación de Bosques 29,00 a 87,00 20,88 a 62,74Fuente: Carranza y otros. 1996.

Se indica que los beneficiarios de estos incentivos recibirían además de los certificadostradicionales un pago adicional por servicios ambientales y los beneficios del

Page 23: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

23

aprovechamiento sostenible de estas áreas. Al final se realiza un análisis de los gastosen que incurriría el Estado para el pago de dichos incentivos.

6. Castro S., R.; Arias M., G. 1998. Costa Rica: Hacia la sosteniblidad de sus recursos Naturales. MINAE/FONAFIFO.

El reporte contiene los resultados publicados por el Ministerio del Ambiente y Energía(MINAE) del estudio de cobertura forestal de 1997 realizado por el CCT/CIEDES. Eldocumento hace énfasis en los resultados de la aplicación de políticas forestales en larecuperación de cobertura boscosa.

Se indica que durante los años setenta y ochenta surgieron una serie de informestécnicos y de organismos internacionales que predecían que con base en el ritmo dedeforestación que presentaba el país , los bosques productores desaparecerían antesdel fin de siglo y que por cada ha deforestada Costa Rica perdería un monto equivalentea US$ 2,225.

Una primera acción señalada en el estudio fue la creación de un sistema de parquesnacionales y reservas forestales. Se informa que actualmente el país tiene un númerototal de 132 áreas en zonas de conservación que cubren con una superficie de1.284.543 ha (25.13% del territorio nacional).

La segunda estrategia mencionada fue crear la estructura técnica institucional yfinanciera para desarrollar un sistema de incentivos y pago de servicios ambientales quehasta la fecha del informe había involucrado a 22,000 pequeños y medianosproductores forestales, con un área total promovida de 279,000 ha, de las cuales145,000 corresponden a plantaciones forestales, 102,000 a bosques protegidos y32,000 a manejo sostenido del bosque.

Se presentan datos de estimaciones sobre la tasa de deforestación realizados pordiversos autores desde 1977 hasta 1992. Existen divergencias entre los métodos ycriterios de cada autor pero se estima un promedio de 50,000 ha/año deforestadas en ladécada de los setenta. Hacia finales de los ochenta se estima que la deforestación sereduce a 22,000 ha/año. Para 1994 los ministros Hernán Bravo y Orlando Moralesanuncian una tasa de 4,000 ha/año.

Se realiza un análisis de la evolución en materia de legislación y políticas de incentivoshasta la reciente creación de la ley forestal 7575 aprobada en 1996. Entre losprincipales logros del sector forestal se mencionan:

- Marco legal actualizado.- Estructura institucional renovada- Sistema Nacional de Areas de Conservación.- Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).- Oficina Costarricense de Implementación conjunta (OCIC).- Oficina Nacional Forestal (ONF).- Cámara Costarricense Forestal (CCF).- Junta Nacional Forestal Campesina (JUNAFORCA).- Esquemas de financiamiento novedosos.- Mercado del Carbono.- Credibilidad Internacional.- Sistema Nacional de Areas Protegidas Consolidado.

Page 24: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

24

Los resultados del estudio de cambio de cobertura indican una recuperación de lasuperficie boscosa en bosques secundarios y plantaciones y una reducción de la tasade deforestación en un período de 10 años (1986/87 a 1996/97). A 1997 Costa Ricaposee una cobertura de 2,063,487 ha, que corresponde a 40.4 % del territorio nacional.Esta cobertura incluye todas las unidades superiores a 3 ha.

Al analizar los cambios de cobertura para los dos fechas se encontraron 2 dificultadesque no permitieron una comparación completa del período: No fue posible evaluar elcambio de cobertura en la península de Nicoya, debido a que la imagen de 1986 fuetomada en la época seca con el bosque caducifolio totalmente deshojado contrario a laimagen de 1997 que fue tomada iniciada la estación lluviosa con el bosque verde yademás a pesar de los esfuerzos por reducir el porcentaje de nubosidad en lasimágenes al final de la sumatoria entre los dos juegos de imágenes en el períodoanalizado resulto un 13% de superficie con cobertura de nubes.

Con estos datos faltantes se estimo una perdida neta de cobertura forestal en elperíodo de 32,372 ha.

Cuadro 12. Cobertura Boscosa 1996/1997Tipo de cobertura Area (ha) % de AreaBosque 1.885.782 36,92Bosque caducifolio 126.884 2,48Manglar 40.848 0,80Páramo 9.973 0,20TOTAL 2.063.487 40,40Fuente: Estudio de cobertura forestal de Costa Rica. FONAFIFO, CCT, CIEDES y CI.

Cuadro 13. Deforestación y recuperación de cobertura en el área comparableentre el período 86/87 y 96/97Parámetros Area (ha) Area (%)Area boscosa total comparada 1.608.459 31,49Deforestación a 1997 164.245 3,22Recuperación de cobertura a 1977 126.873 2,48Pérdida neta en el período 32.372 0,74Fuente: Estudio de cobertura forestal de Costa Rica. FONAFIFO, CCT, CIEDES y CI.

Al final se mencionan algunos valores posibles de los bosques como: producción deoxigeno, servicios de agua, sello verde y, futuros mercados de madera sostenible.También se afirma que el éxito alcanzado por el país es replicable a otros paísestropicales y además es sostenible.

Page 25: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

25

7. Centro Científico Tropical (CCT). 1998. Estudio de Cobertura Forestal Actual (1996/97) y de Cambio de Cobertura para el período entre 1986/87 y 1996/97 para Costa Rica. Centro de Investigaciones en Desarrollo Sostenible (CIEDES) Universidad de Costa Rica.

El documento contiene el informe final de los resultados del estudio de coberturaforestal actual (1996/97) y de cambio de cobertura para el período 1986/87 y 1996/97.Este estudio fue realizado por el CCT en colaboración con CIEDES y CI a petición delFondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).

Se utilizaron imágenes de satélite en el análisis de la información. El nivel de precisiónde la unidad de análisis se definió en 3 ha. Se presentaron 3 limitantes en la precisiónde la comparación entre los dos períodos:

- La cobertura de nubes de algunas imágenes.- La situación del bosque caducifolio de Guanacaste no detectable en la estación

seca (imágenes tomadas en 1986) que impidió su comparación entre los dosperíodos.

- Limitaciones de los censores para diferenciar el bosque de usos agroforestalescon alto grado de cobertura foliar arbórea, como algunas plantaciones de cacaoy café bajo sombra.

Las imágenes se seleccionaron usando como criterio una cobertura de nubes no mayora 20%. Las imágenes fueron procesadas siguiendo lineamientos establecidos porNASA. Se realizaron luego procesos de control de calidad de la información yverificaciones en el campo.

Los resultados indican que la cobertura forestal en 1996/97 para Costa Rica fue de40.3% (2,057,956 ha), de las cuales 6.4% o sea 327,010 ha corresponde a coberturaforestal caducifolia, detectada en la Península de Nicoya y las partes Norte y Oeste deGuanacaste, y un 0.80% o sea 40,844 ha a manglar. Se indica que el mapa forestal a1996/97 presento un 8.7% de nubes y sombras y un 0.36% careció de coberturasatelital.

Se indica además que la comparación entre los dos períodos es parcial, debido a la nodetección de una parte significativa de la imagen de Guanacaste en el período 1986/87.El análisis muestra que en el período estudiado hay pérdida de cobertura de 164,485ha, o sea 10.16% del área de bosque remanente en 1986/87 que equivale a 3.22% paraCosta Rica en el período de 10 años. También se detectó una área de recuperación decobertura forestal de 126,772 ha o sea un 7.83% del área bajo cobertura en 1986/87.

El estudio señala que aunque se podría asumir una perdida neta de cobertura cercana alas 37,700 ha en el período, estas áreas no son comparables en aspectos de calidadpues la mayor parte de la perdida de cobertura tiene lugar en bosques primarios, quetienen un valor ecológico y de servicios ambientales mucho mayor que las áreasrecuperadas por regeneración natural o reforestación.

Se realizó un análisis estadístico a partir de una matriz de contingencia para determinarel error asociado a la confección del mapa forestal. Los resultados indican que laprecisión podría ser mayor a 88%.

Page 26: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

26

Las principales conclusiones del estudio indican que la perdida de cobertura hadisminuido significativamente para el período analizado, sobre todo si se compara conla perdida experimentada en los años 60 y 70. Otro dato importante es el éxitoalcanzado en los programas de parques y reservas que ha contribuido a la contenciónde los procesos de deforestación en Costa Rica.

Cuadro 14. Estadística de Cobertura para 1996/97Cobertura 1996/97 Area (ha) % AreaForestal 1.690.102 33,09Forestal (Guanacaste) 327.010 6,40No Forestal 2.557.370 50,07Manglar 40.844 0,80Páramo 7.595 0,15Agua (lagos y ríos) 21.788 0,43Area sin cobertura satelital 18.629 0,36Nubes y sombras 441.162 8,70Total 5.107.500 100,00Fuente: CCT/CIEDES 1997.

Cuadro 15. Deforestación y recuperación forestal, porcentajes de cambio entre1986/87 y 1996/97 con respecto al área de cobertura forestal en 1986/87considerada en el estudioDescripción Area(ha) % Area

Bosque 86/87% Area

Costa RicaPérdida de cobertura forestal 164.485 10,16 3,22Recuperación de cobertura forestal 126.772 7,83 2,48Cobertura ftal. de 1986 que se usó en elanálisis comparativo

1.619.351 100,00 31,71

Areas no consideradas por nubes 670.369 13,13Areas no consideradas de Guanacaste yNicoya

976.535 19,12

Fuente: CCT/CIEDES 1997.

8. CCT. 1991. La Depreciación de los Recursos Naturales en Costa Rica y su relación con el Sistema de Cuentas Nacionales. Instituto de Recursos Mundiales(WRI). Solórzano y otros.

El documento analiza la degradación de los recursos forestales, suelo y pesca y suinclusión dentro del Sistema de Cuentas Nacionales (SNC). Se estima que ladepreciación de estos recursos no es reflejada en los principales indicadoreseconómicos del país.

Se analizan por separado el estado de cada recurso (forestal, suelo y pesca) y se tratade cuantificar su depreciación. Los resultados del análisis económico indican que CostaRica está consumiendo su capital de naturaleza básico. Los recursos naturales se estándesgastando a una velocidad mayor que la de su capacidad de recuperación. En unperíodo de 20 años (1970 a 1989) la depreciación acumulada de los recursos forestales,suelo y pesca, asciende a la suma de 174,712 millones de colones, traducida a valoresconstantes de 1984. Este deterioro se debe a la pérdida directa del recurso tanto en suvalor actual, cuando lo tiene como por el agotamiento de su potencial para generarrentas futuras al país.

Page 27: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

27

La depreciación en el caso forestal incluye la pérdida del valor del volumen de maderapor causa de deforestación, mas la pérdida del potencial adicional de lo que se podríahaber obtenido en el futuro de ese bosque, bajo manejo racional, menos laregeneración de nuevos bosques secundarios de regiones abandonadas para el casoforestal.

El reporte describe la metodología usada para el calculo de la depreciación de losrecursos forestales. Se utilizó información cartográfica procedente de mapas de suelos,zonas de vida, bioclima, mapa geológico, todos con escala 1:200,000. Estos sesobrepusieron y resultaron 860 combinaciones distintas llamadas “Unidades deTierra”(UT). Para estimar los valores de crecimiento y volumen de la UT se utilizaroncomo base los datos de un estudio de bosques primarios elaborado entre 1964 y 1966.Luego se buscaron UT análogas combinando diferentes parámetros como clases dependiente, zonas de vida, litología y grupos de suelo. El crecimiento y volumen secalcularon utilizando varias ecuaciones como la ETR o evapotranspiración real quesirvió para el calculo de biomasa y luego para el volumen se utilizó un factor de formade 0.67 y al final se calculo el IMA o incremento medio anual.

Se indica que la deforestación ha sido sumamente alta. La tasa de deforestación en lostrópicos es en promedio de 0.6% anual mientras que en Costa Rica ha variado desde1.8% anual en 1963 hasta 1.2% anual en 1989, es decir 2 y 3 veces más que la tasapromedio mundial.

Se estima que la superficie anual de deforestación fue de 488 km2/año entre 1963 y1973, con una baja de 318 km2 entre 1973 y 1989. En el período de análisis el paísperdió el 26% de sus bosques primarios, pasando de 58.5% de la superficie total delpaís a 42.9%. La mayoría de los terrenos deforestados pasaron al uso ganadero(485,635 ha) y a cultivos anuales (168,638 ha). Del área total deforestada entre 1966 y1984, que fue de 847,403 ha, solamente el 34.7% resulto ser en cambios de bosque ausos agropecuarios que pueden ser sostenibles. El restante 65.3% ocurrió en áreas deaptitud forestal para protección o producción que no debieron haber cambiado de usonunca.

Cuadro 14. Deforestación en Costa Rica entre 1966 y 1984 por capacidad de usoCapacidad de Uso de la tierra Area

deforestada(ha)

% del total

Cultivos anuales 132.627 15,9Cultivos permanentes y semipermanentes 40.436 4,8Pastos 119.646 14,1Cultivos arbóreos 75.776 8,9Bosques de Manejo 237.822 28,0Protección 237.233 28,0Indefinido 1.863 0,2TOTAL 847.403 100,0Fuente: CCT 1991.

En cuanto a la perdida económica por la deforestación la perdida de madera entre 1963y 1989 fluctuó entre 15.7 y 10.2 millones de m3 anuales. De este total solo un 26.4% esvolumen comercial. Aun con este valor conservador la industria utilizó 57% menosvolumen durante el período que se estima era comercial. El porcentaje de utilización

Page 28: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

28

total fue de apenas 11% del volumen en pie. También se calculo el valor de la tierradeforestada, este valor fluctuó entre 160.000 a 889.000 colones por ha durante elperíodo analizado.

El documento contiene también datos sobre la depreciación de los recursos suelo ypesca.

9. CODEFORSA. 1990. Programa manejo y control del bosque natural en la región Huetar Norte.

El documento contiene las pautas del programa de manejo de bosques en la zonaHuetar Norte implementado por CODEFORSA en colaboración con la DGF (DirecciónGeneral Forestal).

Se indica que en 1988 habían 268.234 ha de bosque primario en Costa Rica, cifra queno incluye áreas protegidas, concentrando la zona norte el 33.32% del recurso. El áreaforestal de la región en 1988 según estudios de la DGF fue de 197.000 ha peroincluyendo zonas protegidas, el área boscosa aprovechable se estimó en 40 a 50,000ha.

El proyecto pretende trabajar en forma conjunta con los dueños de bosque de la zonaquienes según la legislación vigente tienen la responsabilidad del manejo yaprovechamiento de sus bosques. Se describen los lineamientos para elaprovechamiento y control, así como el convenio de cooperación entre CODEFORSA yDGF.

10. Corrales, L. Estimación de la cantidad de carbono almacenado y captado (masa aérea) en los bosques de Costa Rica. PROARCA/CAPAS.

El documento contiene datos acerca de la cantidad de carbono conservado y captadopor los bosques de Costa Rica. Los datos de cobertura forestal de 1996/97 (FONAFIFO1998) son utilizados para llegar a una estimación global de la cantidad potencial decarbono que se podría conservar y captar mediante diferentes acciones de ordenaciónforestal en Costa Rica entre 1997 y 2030. Para el cálculo se hicieron estimaciones sobrela superficie que se esperaría en bosque primario y secundario, incremento ensuperficie y crecimiento de plantaciones y bosques secundarios. No se consideroperdida por deforestación y se mantuvo la condición de incremento en captación decarbono en bosques secundarios y primarios ya sea en zonas protegidas o fuera deellas.

Las estimaciones se basaron en los siguientes supuestos:

- Se asumió un sistema de zonas protegidas legalmente consolidado y que losbosques en manos privadas no cambiaran de uso.

- Para las estimaciones se utilizaron datos de cobertura forestal por zona de vidade FONAFIFO (1998).

- Para estimar datos de cobertura forestal se utilizaron las proporciones de uso delsuelo de información digital generada en 1992 a partir de imágenes de satélite yestas proporciones se aplicaron a los datos de FONAFIFO.

- Se asumió una edad promedio del bosque secundario de 15 años.

Page 29: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

29

- Como tasa de incremento de biomasa en plantaciones se utilizó un valorpromedio de 6.8 ton-ms/ha/año y un aumento de área a razón de 12.315 ha/año.

- Se efectuó una revisión bibliográfica a nivel nacional de datos de volúmenesforestales procedentes de diferentes inventarios científicos y comerciales y losdatos fueron convertidos a valores de biomasa. Estos valores fueron utilizadospara estimar el carbono fijado durante el crecimiento secundario entre los años1997 y 2030.

Los resultados obtenidos indican que el manejo y conservación del bosque secundarioen el año 2030 representan un incremento de captación de carbono del 28% conrespecto al carbono de 1997 y la captación por acciones de reforestación del 24%. Alfinal de las tres décadas se estima un crecimiento de bosque de 44.073.414 toneladasque representa un 18% de incremento con respecto a 1997.

Cuadro 17. Estimaciones de la cantidad potencial de carbono que se podríaconservar y captar en los bosques de Costa Rica mediante actividades deordenación forestal entre el año 1997 al 2030Actividades Carbono conservado y captado (toneladas)

1997 2000 2010 2020 2030AlmacenamientoBosque primario

222.489.587 222.489.587 222.489.587 222.489.587 222.489.587

AlmacenamientoBosque Secundario

17.881.400 17.881.400 17.881.400 17.881.400 17.881.400

Crecimiento BosqueSecundario

- 4.006.674 30.717.834 30.717.834 44.073.414

Plantaciones - 2.344.793 22.024.231 22.024.231 54.264.969TOTAL 240.370.987 267.824.203 293.113.052 293.113.052 338.709.370Fuente: Corrales 1998.

11. Corrales, L. 1998. Estimación de los beneficios ambientales por no emisión y fijación de carbono (masa aérea) por acciones de ordenamiento forestal en el área propuesta por el corredor biológico mesoamericano. República de Costa Rica. PROARCA/CAPAS.

El reporte estima el potencial de la cantidad de carbono almacenado y captado en elCorredor Biológico Mesoamericano (CBM) entre los años 1998-2025, bajo tresconsideraciones esenciales: 1) Que el carbono almacenado en los bosques naturales oprimarios se encuentran amenazados de deforestación; 2) el reclamo de carbono fijadopor crecimiento de superficies de bosques secundarios y/o tacotales presentes en lazona del CBM durante el período de análisis(1997 al 2025) y, 3) Que por la condición deCBM como estrategia regional se puede disminuir e impedir el cambio de uso y sepuede estimular la recuperación de áreas a usos forestales de tierras con aptitudforestal.

Se utilizaron en el proceso 7 fuentes de información:

- Mapa base del corredor, desarrollado por la CCAD en 1996 en formato digital.- Mapa de áreas protegidas de Costa Rica formato digital SINAC (1997).- La información de cobertura de suelo en el corredor se baso en la información

digital a partir de imágenes de satélite utilizadas en el inventario nacional defuentes y sumideros de gases de efecto invernadero.

Page 30: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

30

- El mapa del corredor se correlacionó con el sistema de zonas de vida deHoldridge.

- Se efectuó una revisión a nivel nacional de datos de volúmenes procedentes deinventarios con fines científicos y comerciales.

- Para la caracterización del sistema de áreas protegidas se utilizaron los datos:1)del sistema mesoamericano de áreas protegidas y 2) los datos recopiladosentre 1996/97 por el área de conservación de bosques de la Oficina Regionalpara Mesoamerica de la UICN.

- Para la estandarización de los datos se utilizaron categorías de UICN.

Un 39.50 se encuentra dentro del sistema de áreas protegidas de CBM. Estas áreaspresentan una protección y estabilidad legal consolidadas, de allí su importancia en lacaptación y almacenamiento de carbono del CBM.

Cuadro 18. Corredor biológico mesoamericano sección Costa Rica (ha)Categoría de Manejo Area

total(ha)% Area total

Corredor CRI% Superficie del

paísParque Nacional 732.374 36,24 14,30Reserva natural absoluta 1.172 0,06 0,02Reservas biológicas 40.905 2,02 0,80Monumento Nacional 218 - -Refugio Nacional de vida silvestre 190.530 9,43 3,73Zonas protectoras 196.816 9,74 3,85Reservas Forestales 273.125 13,51 5,34Humedales 29.244 1,45 0,57Corredores de conexión 556.701 27,54 10,89TOTAL 2.021.085 100,00 39,50Superficie del país: 5,113,300.00 ha (CCAD/CCAB-AP/UICN-ORMA)Fuente: Corrales, 1998.

12. FAO. 1993. Reunión regional de directores de proyectos forestales de América Latina y el Caribe. 13-17 septiembre de 1993 Quito, Ecuador.

En el “Resumen del sector forestal de Costa Rica” se menciona que más del 50 % de laindustria se basa en la producción agropecuaria, lo que ha creado una fuerteinterdependencia con los recursos naturales. Esto se observa en el crecimientoirracional de la frontera agrícola en los últimos 40 años, el cual provocó un deteriorosignificativo del recurso forestal, especialmente con el fomento de la ganaderíaextensiva.

La tasa de deforestación se estima en 18.000 ha/año. Sin embargo esta cifra vadescendiendo debido al abandono gradual de la actividad ganadera, lo que ha resueltoen más o menos 600.000 ha de pastos abandonados en vías de regeneración naturalen los últimos 10 años. Aún así, estas áreas siguen afectadas por los incendiosforestales.

Cuadro 19. Superficies actuales por tipos de bosquesBosque protegido 972.606 haBosque de amortiguamiento 235.100 haBosque con potencial productivo 268.234 haTotal 1.475.940 ha

Page 31: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

31

13. FAO. 1989. Proyecto Fomento a la reforestación y manejo del bosque natural en la Región Huétar Norte. Costa Rica. CODEFORSA.

Las metas del proyecto son la reforestación de 400 ha con pequeños y medianospropietarios y la puesta bajo manejo de 600 ha de bosque natural por CODEFORSA(Comisión para el Desarrollo Forestal de San Carlos), en la región Huétar Norte delpaís.

Costa Rica tiene 2.857.900 ha de tierras con capacidad de uso fundamentalmenteforestal, siendo el área total del país de 5.110.000 ha. A su vez éstas se clasifican en1.249.100 ha como áreas de protección y 1.608.800 ha aptas para la producción demadera bajo un régimen sostenido. Estos últimos en general se encuentran dispersos yen superficies pequeñas que raramente exceden las 1.000 ha.

Los bosques naturales existentes muestran una tendencia hacia su agotamiento, ya queen 1970 la superficie total de bosque denso era de 2.600.000 ha y en 1987 se habíareducido a 1.600.000 ha. Actualmente se estima que la desaparición annual de bosqueses de 40.000 a 60.000 ha.

Las plantaciones se iniciaron en 1979 y en 1988 se estimaban en 20.000 ha. Sinembargo se estima que debido a fallas en la selección del material genético, problemasde suelo y falta de mantenimiento por lo menos un 25 % de las plantaciones artificialesno serán aptas para la producción de madera comercial. También se manifiesta en eldocumento la falta de inventarios recientes y confiables.

14. Fernández I., J. 1990. Recopilación y Análisis del Sector Forestal de la Región Huetar Norte. Fernández Ibañez & Asociados S.A.

El documento contiene datos sobre la descripción y conformación del sector forestal enla región Huetar Norte, una de las principales áreas productoras de madera y otrosproductos forestales del país.

La zona de estudio se localiza en la parte norte del país y tiene una superficie de838,500 ha. Esta zona esta constituida por las provincias de Alajuela y una parte deHeredia. Se localizaron seis formaciones vegetales o zonas de vida: Bosque pluvialpremontano (bp-p), bosque húmedo tropical transición a premontano (bh-T), bosquemuy húmedo tropical (bmh-T), bosque húmedo tropical (bh-T) y bosque muy húmedopremontano transición a basal (bmh-p). En la zona se identificaron 3 tipos de coberturaboscosa: Bosque de llanura aluvial, bosque de terrazas y bosque de colinas.

Se indica que el 75% de la zona es de vocación forestal y de acuerdo al uso actual un24.5% esta cubierto de bosque natural. Esta zona genera mas del 40% de madera a laindustria nacional. La cobertura boscosa total hasta 1988 fue de 200,131.85 ha queincluye zonas protegidas y reservas forestales. Se estima que de 1988 a 1990 sedeforestaron 50,015.47 ha de bosque natural que representó un 36% del área debosque fuera de reservas y zonas protegidas. Esta cifra puede aumentar hasta un 50%debido a la falta de control de los organismos responsables.

En el estudio se analizaron 507 planes de manejo y se determinaron las deficiencias enestos que contribuyeron a la deforestación de bosques naturales. Se indica que lamayoría de estos planes son planes de corta con poca o ninguna supervisión de los

Page 32: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

32

volúmenes y especies aprovechadas. Algunos de estos aprovechamientos cortaronhasta el 100% de la superficie de bosque.

Los resultados del análisis a los planes de manejo en cuanto a especies indican quedurante 1985/86 se aprovecharon como promedio entre 44 y 38 especies comerciales,las de mayor demanda fueron las semiduras con un 72.72%, mientras que las maderasfinas y suaves llegaron al 13.64%. A partir de 1987 la intensidad de extracción aumenta(59 especies diferentes) y este aumento se debe a aumento en el impuesto forestal,escaces de especies valiosas y otras cargas económicas que inciden directamente en eldeterioro de la masa árborea.

En cuanto a área y volumen autorizado, en el lapso de 6 años (1985-1990) se autorizó20,760.15 ha de bosque natural, y se aprovecho 626,788.04 m3 de madera rolliza. Seindica que es posible que en este volumen sea mayor debido a que se perdieronmuchos expedientes. El área de corta aumento todos los años en una proporciónaproximada de 1000 ha/año.

Cuadro 20. Número de hectáreas y volumen autorizado años 1985-1990Años Hectáreas Autorizadas Volumen Autorizado (m3)1985 2.210,00 60.153,201986 1.747,40 47.697,661987 2.811,46 83.530,161988 3.744,80 98.762,681989 4.187,52 115.317,871990 6.058,97 221.326,47TOTAL 20.760,15 626.788,04Fuente: Fernández-Ibañez 1990.

Se presentan datos sobre los precios de la madera puesta en industria y se observa queestos aumentaron debido al aumento de los impuestos forestales. En lo referente alvolumen aprovechado por especie, la mayoría de los planes no especifican el volumena nivel de especie. Los datos sobre volumen corresponden a solamente 260expedientes.

Las especies de mayor abundancia fueron: Guarea sp., Vochysia ferruginea, Vatirealundelli, Dipteryx panamensis, Copaifera aromatica, Enterolobium cyclocarpum,Pentaclethra macroloba, Virola koschnyi, Vochysia sp., Ocotea stenomendra, Terminaliaamazonia, Cleyera sp., Billia hippocastanen, Protium sp., Pterocarpus officinalis,Calophyllum brasiliense, Guarea aligera y Nectandra sanguinea. Dentro de las especiesfinas de mayor presencia en el bosque, están: Cordia alliodora, Cedrela odorata,Terminalia lucida y Miroxylum balsamun.

De acuerdo con datos de la DGF la zona norte es la de mayor importancia en elabastecimiento de madera a nivel nacional (76.44% en 1989) y concentra además elmayor número de profesionales, técnicos y trabajadores forestales. Las consecuenciasde la desaparición de los bosques de la zona se estima que afectarían directamentehasta un 56% de la población local.

Page 33: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

33

Entre las consecuencias inmediatas del deterioro de los bosques de la zona se citan:

- Desempleo- Migración hacia la ciudad- Invasión de fincas por grupos desempleados- Paralización de maquinaria de la industria forestal- Cierre de comercios (pulperías, ferreterías etc..).-

Se indica que algunos de estos alcances se notan en muchas industrias y comerciosdebido a la escasez de madera.

Al final se listan una serie de organizaciones afines del sector forestal de la zona, asícomo sus objetivos y estado legal.

15. Flores R., J.G. 1985. Diagnostico del Sector Industrial Forestal.

El documento contiene un análisis de la situación y perspectivas del sector de laindustria forestal en Costa Rica hasta el año 1984. Se informa que la tasa dedeforestación fluctuó entre 40,000 y 60,000 ha/año en los últimos diez años anterioresal análisis. Se indica además que de continuar a ese ritmo los bosques comerciales seagotarían antes de 1995. Se cuenta solamente con 6,000 ha de plantaciones de lascuales solo el 50% tienen fines industriales.

Se indica que el 64.2% del territorio nacional es de vocación forestal y actualmente soloel 26.2 % del territorio se encuentra bajo cobertura forestal. La tasa de deforestaciónentre 1950 y 1961 fue de 36,000 ha/año y entre 1961 y 1977 fue de 45,000 ha/año. El66% de las tierras que han sido deforestadas han sido de bosque comercial productivo.

Cuadro 21. Bosque comercial y protector deforestado (1983)Cobertura Bosque

comercial(ha)

% delpotencial

Bosqueprotector

(ha)

% delpotencial

Total(ha)

% delpotencial

Actual 516.500 29,0 823.210 55,0 1.339.710 41,0Deforestado 1.269.410 71,0 670.740 45,0 1.940.150 59,0Potencial 1.785.910 100,0 1.493.950 100,0 3.279.860 100,0Fuente: Flores 1985.

A pesar que Costa Rica cuenta desde 1977 con un sistema de incentivos a lareforestación el área de plantaciones es de 5,400 ha hasta noviembre de 1983.

Los resultados del análisis indican que la industria forestal (220 aserraderos, 4 plantasde tableros, 2 fábricas de fósforos y una planta de pulpa) tiene una capacidad efectivade 1.3 millones de m3 anuales. La explotación es altamente selectiva tanto en especiescomo en calidad de las trozas. No obstante el valor de la materia prima en pie es muybajo y representa un 2.4% del valor de la producción forestal.

La industria se encuentra mal ubicada con relación al recurso (transporte llega aconstituir más del 50% del valor de la materia prima puesta en fábrica), cuenta conmaquinaria de regular calidad mal mantenida y operada. Esto unido a un sistema deaserrio ineficiente da como resultado un bajo aprovechamiento de la materia primarecibida (solo el 46% es transformada en producto). También hay perdidas

Page 34: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

34

considerables en su posterior manipulación y transformación (20%). Se indica que sologracias al subsidio indirecto de los bajos costos de la madera en pie puede operar laindustria con esos niveles de ineficiencia.

Se indica que la industria primaria (con excepción de la de tableros) esta destinada almercado interno. La industria del aserrio (86% del consumo de materia prima) carece denormas de control de alimentaciones y clasificación y la calidad de su producto esdefectuoso; esto dificulta que pueda competir en los mercados internacionales.Internamente el valor de la producción industrial en 1983 fue de casi 3,900 millones decolones. La actividad da empleo a 6,000 personas y genera ingresos familiares dealrededor de 310 millones de colones.

Se destaca el uso de la leña para consumo domestico. Este ha incrementado en losúltimos años debido los altos precios de los hidrocarburos. Su precio se ha duplicado yen algunas zonas ha llegado a igualar al de la materia prima.

El reporte concluye que de continuar con la actual destrucción del recurso a partir de1995 el país deberá decidir entre dos alternativas:

- Importar productos forestales primarios con un valor mínimo de 350 millones decolones/año y substituir la el consumo de leña por otra fuente de energía.

- Explotar el recurso existente en parques y reservas forestales.

16. FUNDECOR. Sin fecha. Desarrollo sostenido: una realidad exitosa en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC). Costa Rica.

En el documento se presentan los logros de FUNDECOR, entre los cuales se manifiestaun 22% de reducción en talas ilegales y cambio de uso en el último período, ademásque se ha estado reforestando con especies nativas. El 45% de la reforestación en elACCVC en áreas sin cobertura boscosa y concentradas en zonas aledañas al bosquenatural esta representado por el programa de reforestación promovido por FUNDECORcon el apoyo científico de la OET.

17. Garita Cruz, D. 1989. Mapa de cobertura boscosa de Costa Rica (escala 1:200.000). Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas. Dirección General Forestal. Unidad de Cartografía y Topografía. Costa Rica.

El propósito de este trabajo es determinar las áreas de bosques existentes en el país,por lo que la DGF a través de la Unidad de Cartografía y Topografía confeccionó unjuego de mapas sobre la cobertura boscosa del país. Para llevarlo a cabo, se utilizaronimágenes Landsat de los años 1979, 1982 y 1987.

En la introducción se presentan datos de cobertura forestal para diferentes años. SegúnMerker, C. et al (1943. Los bosques de Costa Rica. Informe General. Servicio Forestalde los Estados Unidos en cooperación con la oficina del Coordinados asuntosinteramericanos) en este año habían 3.825.000 ha cubiertas de bosques. Joyce, A.(1969. A methodology for Forest Resource and Forest in Dustry Planning in developingcountries in tropical area: with a case study in Costa Rica. State University College ofForestry at Syrcerse University) estima que en el año 1961 habían 2.900.000 ha y para1977 se calcula 1.959.566 ha de acuerdo a Sylvader (Dirección General Forestal/FAO).

Page 35: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

35

Según esas cifras la tasa de deforestación entre 1961 y 1977 fue alrededor de58.77.125 ha/año.

El área de bosque en 1987 se estima en 1.475.940 ha, el 28,94% del territorio nacional.Por región forestal éste, además de las áreas de bosque protegidas y no protegidas, sedistribuye de la siguiente manera:

Cuadro 22. Distribución de las áreas de bosque por región forestal segúnprotecciónRegión forestal Área bosque

protegido (ha)Área bosque no

protegido (ha)Área total debosque (ha)

Pacífico Seco 41.400 40.920 82.320Zona Norte 70.050 148.610 218.660Pacífico Central 4.120 6.700 10.820Valle Central Occidental 39.920 31.040 70.960Zona Atlántica 385.350 104.230 489.580Región Central 5.120 3.260 8.380Valle Central Oriental 159.309 35.171 194.480Pacífico Sur 267.337 133.403 400.740Total 972.606 503.334 1.475.940

18. González L.F. 1993. Informe de estadísticas forestales de Costa Rica. Seminario de Estadísticas Forestales para América Latina y el Caribe.19-30 de Abril de 1993. Chile.

Primero el documento da información general de Costa Rica, también trata temas deexportación e importación, principales incentivos industriales, algunos datos sobre elsector forestal, etc.

En el capítulo sobre el estado actual de los bosques en el país, se presenta que el áreatotal de bosques y terrenos forestales tiene una extensión de 1.097.326,7 ha.

Según el autor muchas comunidades han comprendido que el bosque aledaño juega unpapel importante para su sobrevivencia, por lo que luchan por su conservación y usoracional

Según el mapa de cobertura boscosa del país, elaborado por la DGF en 1987, seestima el área de bosque en 1.475.940 ha, o sea el 28,94% del territorio nacional. En elestudio más reciente sobre la cobertura forestal, el cual fue elaborado por elDepartamento de Manejo y Producción Forestal y dirigido por el autor, se determinapara julio 1992 una cobertura boscosa de 1.542.079 ha (30,23% del territorio nacional):

Cuadro 23. Cobertura boscosa para julio 1992Bosques en áreas protegidas 893.325 haBosques en áreas no protegidas 433.374 haBosques secundarios 155.380 haBosques plantados 4.000 ha (establecidas con recursos

propios e incentivos)Total 1.560.079 ha

Page 36: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

36

Durante 1980 a 1990, según un estudio reciente efectuado por el autor, se experimentóun fenómeno de recuperación de áreas deforestadas, lo cual se debe, entre otrascosas, a las políticas restrictivas de aprovechamiento forestal impuesto por la DGF delMIRENEM. Este estudio indica que existen 153.000 ha de bosques secundarios.

De los Archivos del Departamento de Manejo y Producción Forestal, elaborado por elautor, se presentan los siguientes datos de pérdida de cobertura boscosa:

Cuadro 24. Pérdida de cobertura boscosaAño Superficie1986 698,64 ha1987 334,61 ha1988 270,25 ha1989 933,34 ha1990 1.219,00 ha1991 638,00 haTotal 4.093,84 ha

19. Harrison, S. 1991. Population Growth, Land Use and Deforestation in CostaRica

El estudio analiza la relación entre el crecimiento poblacional y la deforestación enCosta Rica en el período 1950-1984, examinando las correlaciones entre aumento depoblación, perdida de bosque y cambios en el uso de la tierra. Los datos se obtuvieronde 4 mapas de cobertura forestal a nivel nacional y 4 censos de población.

Al inicio del documento se presentan datos sobre deforestación través del tiempo y losfactores a que ha sido asociada. Se realizaron análisis de correlación entre perdida desuperficie boscosa y variables como: aumento poblacional, uso de la tierra ydisponibilidad de bosques.

Los resultados indican que la perdida de bosque podría estar relacionada con unrelativo aumento en la población y con la proporción de inmigrantes en la población. Elmonto de la perdida de bosque se relaciona con la cantidad de bosque inicial y con elaumento de la superficie en pastos, pero no con el aumento en otros cultivos.

Se identifica que la deforestación tiene un estimulo no directo con el aumento depoblación si no con actividades relacionadas con ese aumento (incentivos económicos,construcción de vías de transporte etc.)

20. Junkov, M. 1984. Localización y Valorización de la masa Forestal en CostaRica (Primera Fase). Localización y Caracterización.

El reporte contiene los resultados de un estudio sobre la cantidad y calidad del recursoforestal de Costa Rica. El procedimiento seguido combino el reconocimiento aéreobasado en sobrevuelos para el estado actual de los recursos con mapas baseelaborados con imágenes de satélite de 1979. Luego se confeccionó un mapa a escala1: 1,000,000 que corresponde a un mayor grado de confiabilidad.

Page 37: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

37

Para delimitar los terrenos de vocación forestal se realizó una evaluación de lossistemas de capacidad de uso. Se utilizó el sistema Tosi por considerarlo el mejor y elresto no clasificado se pre-clasifico en base a información temática. Luego los datosfueron completados con censos agropecuarios.

De acuerdo a la capacidad de uso se determino que el 64.1% de la superficie del paíscorresponde a terrenos de vocación forestal, de los cuales un 34.9% corresponde aproducción y un 29.2% a protección. Los censos agropecuarios revelaron además quela tierra agrícola y de pastoreo aumento 72.4% desde 1950 a 1973, y cubrió 32,255 km2

en 1973 (61.1% del país). El sector forestal experimento cambios drásticos con unareducción de la cobertura a 41.3% en el mismo período. La tasa de deforestación anualaumento de 41,400 ha entre 1950 a 1977 a mas de 67,000 ha en el período 1977-1983.En 1973 la cobertura de bosque denso tenía una extensión de 17,500 km2 (34% delpaís) y en 1983 era de 13,350 km2 (26% del país).

Entre los usos de la tierra registrados en los censos desde 1950 a 1973, la tierra depastoreo muestra el aumento superficial mas rápido (140.3%) en comparación a otrosusos.

De las clases de cobertura encontradas en el estudio solamente el 26.1% correspondea bosques densos. Se informa que la tasa de deforestación ha aumentado a 2.7% poraño en Costa Rica, muy por encima del promedio de deforestación de América Tropical(1%). Las plantaciones a 1983 solo cubrían 7,323 ha y predominantemente eranbloques pequeños y dispersos por todo el país. El documento concluye con una serie derecomendaciones para mejorar la situación del recurso y advierte que de continuar aese ritmo los bosques primarios se habrán agotado en unos cuantos años.

Cuadro 25. Cobertura de bosques y bosque denso frondoso para Costa RicaClase de cobertura Area (km2) Area (%)I (100 a 90%) 10.062,1 19,7II (90 a 60%) 2.129,6 4,2III(60 a 30%) 4.979,7 9,7IV 31.743,9 62,1V 2.184,7 4,3Bosques densos 13.552,4 26,1TOTAL 51.100,0 100,0Fuente: Junkov 1984.Clase I: áreas con vegetación virgen o poco intervenida (90 a 100% vegetación original)Clase II: áreas con vegetación moderadamente intervenida (60 a 90% vegetación original)Clase III: áreas con vegetación natural fuertemente intervenida (30 a 60 % vegetación original)Clase IV: áreas con cultivos o pastos.Clase V: áreas en pantanos o marismas, manglares y áreas de páramo

21. Kaimowitz, D.; Paupitz, J. 1998.. Forest, Policies and People on the CentralAmerican Agriculturan Frontier.

El articulo realiza un análisis de la situación de los bosques de América Central a travésdel tiempo y las causas de su degradación y destrucción.

Se indica que la cobertura boscosa de América Central ocupa abarca entre 17 a 19millones de ha, la mayoría de bosques latifoliados localizados en la parte Atlántica del

Page 38: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

38

Istmo, también Honduras, Nicaragua y Guatemala poseen bosques de Pino localizadosen las montañas centrales. El bosque de mangle se encuentra en muchas zonascosteras.

La cobertura boscosa en cada país varia presentándose extremos como Belice con el80% de su territorio cubierto de bosques y El Salvador con pocos bosquesremanentes. Se indica además que la región exporta solamente US$83 millonesanuales y una tercera parte proviene de bosques de pino en Honduras.

La perdida de bosque ha aumentado en los últimos 50 años, pasando de 60% decobertura boscosa en 1950 40% en 1990. Esto implica una perdida aproximada de300,000 ha/año, la causa principal es la expansión de cultivos y la ganadería.

El autor identifica 4 etapas históricas de cambio de cobertura:

- Expansión de la frontera agrícola de 1950 a 1979: “ la conexión de lahamburguesa”.

- Conflicto Político- Militar y crisis económica (1979 a 1990)- Esperanza, devastación y conflicto: Bosques en los noventas y- Una mirada al nuevo siglo.

En la primera etapa se establece una conexión entre deforestación y aumento deganadería. La mayoría de los cambios de uso forestal a no forestal entre 1950 y 1978terminaron en pastos. El área de pastos paso de 3.5 millones de ha a 8 millones. Encomparación el área de cultivos paso solo de 0.6 millones a 1.0 millón de ha.

Este aumento de cobertura de pastos se vio acompañado de un crecimiento de losmercados de carne en EE.UU. (Conexión de la Hamburguesa); así mismo variaspolíticas favorecieron la deforestación como: construcción de caminos en zonasforestales, procesos de colonización dirigida, y políticas crediticias y de tenenciaorientadas a la agricultura y ganadería.

En los ochenta y debido a la recesión económica y a los conflictos armados en la regiónmuchas zonas ganaderas fueron abandonadas. En Costa Rica continuo la colonizaciónde tierras y nuevas carreteras fueron abiertas en zonas forestales.

En los noventa los problemas de deforestación continúan en el Istmo y en algunoscasos se agravan mas. Costa Rica es quizás el mejor ejemplo de manejo sostenible, enlos noventa el país paso de tener una de las mayores tasas de deforestación aincrementar su cobertura forestal por medio de plantaciones y recuperación de bosquessecundarios. Las plantaciones forestales cubren actualmente 140,000 ha y el bosquesecundario ha incorporado 400,000 ha, además 180,000 ha de bosques primarios sehan incorporado al sistema de áreas protegidas.

Al final el autor indica que para el próximo siglo los bosques en América Centralseguirán disminuyendo en tamaño, debido a las malas políticas e intereses económicos.

Page 39: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

39

22. Keogh, R.M. 1984. Changes in the Forest Cover of Costa Rica through History.

El articulo presenta una investigación de los cambios de cobertura forestal en Costarica, desde el inicio de la colonización española en el siglo XVI hasta 1977. Para elperíodo 1943-1977 se hicieron cálculos por medio de un modelo matemático y sehicieron estimaciones acerca de los periodos anteriores.

Los resultados indican una disminución dramática en la cobertura forestal,especialmente en los últimos 40 años. Se indican como consecuencias del cambio decobertura:

- Erosión acelerada- Disminución de la estabilidad de las cuencas hidrográficas- Destrucción de habitats de vida silvestre y desaparición de especies de flora y

fauna.

Se proponen políticas de creación de zonas protegidas y reservas forestales.

Cuadro 26. Patrones de uso de la tierra de la conquista hasta 1977Año Categoría de Uso

Agricultura Bosque OtrosPrincipios del siglo XVI 2.0 94.5 3.51800 4.2 92.3 3.51900 9.8 86.7 3.51943 19.4 76.5 4.11960 32.5 63.4 4.11977 54.2 41.7 4.1Fuente: Keogh 1984.

23. Kleinn, C.2000. On large-area inventory and assessment of trees outside forests. Unasylva 200 , vol. 51, 2000/1.

El articulo trata del inventario y evaluación de los árboles fuera de bosque (TOF) enCosta Rica. Al inicio se centra en la importancia ecológica y económica de los TOF. Losresultados del informe de Sylvander (1981) en el mapeo de la cobertura forestal enCosta Rica indican que en 1967el 23.7 % y en 1977 el 30.4 % de la cobertura forestalse encontraba fuera de la clase de bosque denso. Otro 13.4 % en 1967 y 18.1 % en1977 estaban en áreas comprendidas en la clase de bosques complejos, incluyendozonas agrícolas y pasturas o sea solo parcialmente en bosques.

Finalmente comprende definición y clasificación de los TOF, y remarca la importancia deotras encuestas.

24. Marzoli, W. 1998. Deforestation in Costa Rica.

Seis correos electrónicos con comentarios personales de la interpretación y edición dedatos de deforestación en Costa Rica.

Page 40: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

40

El CCT reporta que entre 1990-95 Costa Rica la tasa anual de deforestación fue de66000 ha de bosque. En 1992 mas del 30% del territorio esta cubierto de bosques(Sánchez, A. 1998).

25. Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE)/Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC). 1997. Informe Memoria Cuatrienal.

El documento presenta información de las actividades y logros del Sistema Nacional deAreas de Conservación en un período de 4 años (1994-1997).

El SINAC esta constituido por 11 áreas de conservación y una Dirección General.Dentro de cada área existen diferentes categorías de manejo; en Costa Rica se handefinido 7 categorías:

- Parques Nacionales- Reservas Biológicas- Refugios Nacionales de Vida Silvestre- Humedales- Reservas Forestales- Zonas Protectoras

Entre los principales logros del SINAC se destacan

- Legislación sobre Recursos Naturales: ley del ambiente, ley forestal 7575 yreglamento a la vida silvestre.

- Estrategia Nacional para el control de incendios- Pago por servicios ambientales: Certificado de Abono Forestal (CAF), pago de

servicios ambientales y excenciones del pago de impuestos y otros incentivos.- Participación de la Sociedad civil.

En cuanto al número total de hectáreas favorecidas con incentivos ambientales duranteel periodo se incentivaron 154,946 ha través de las distintas modalidades como: CAF,CAFA, FDF, CAFMA y CBP. Se otorgaron además un total de 154 permisos parazoocriaderos y se aprobaron un total de 4,118 licencias de pesca y 9.980 para cacería.

El número de incendios experimento una reducción, de las 31,692 ha que se quemaronen 1994 se logro que durante 1997 solo se quemaran 17,271 ha. La creación de 98brigadas de bomberos voluntarios con el apoyo del Instituto Nacional de Seguros, fue elfactor que aumento la eficacia en el combate de incendios en áreas protegidas.

El reporte contiene una serie de tablas que reportan los resultados por área deconservación y el total del país.

26. MINAE/SINAC 1996. Información Estadística Relevante sobre el Sector Forestal. 1972-1995.

El documento contiene una serie de tablas con información sobre el sector forestal parael periodo 1972-1995. Contiene datos sobre incentivos otorgados, cobertura boscosa,industrias, mejoramiento genético y captura de carbono.

Page 41: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

41

En cuanto a incentivos se incentivaron en total 139,166.55 ha repartidas entre losdiferentes tipos de incentivos para el periodo analizado.

Cuadro 27. Area total incentivada por tipo de incentivo (1972-1995)Tipo de Incentivo Area (ha)Excención de impuestos 35.597,37Certificado de abono Forestal (CAF) 38.818,30Certificado de abono forestal adelantado (CAFA) 33.818,30Fondo de desarrollo forestal (FDF) 12.789,80Fideicomiso 04-87 547,00Fideicomiso 19-91 120,30Fideicomiso 19-91 (adenum) 586,90Fideicomiso 178 1.548,00Recursos Propios (art 87) 16.072,07TOTAL 139.166,55Fuente: MINAE 1996.

Se presenta además una comparación de uso de la tierra entre 1979 y 1992, se observauna disminución del área forestal y un aumento del área de pastos.

Cuadro 28. Relación Cobertura de Tierra (años 1979-1992)Tipo de Cobertura 1979 (ha) 1992 (ha)Cultivo 640.713,16 500.183,76Pasto 898.331,43 1.652.459,52Terreno descubierto 15.292,14 34.942,54Bosque Natural 2.470.663,86 1.789.710,53Bosque Secundario 751.807,70 704.466,81Charral Tacotal 288.102,60 228.662,75Mangle 64.452,02 51.361,15Humedal, pantanos 118.778,53 102.833,34Lagunas, embalses 14.237,95 14.604,32Uso urbano 14.928,75 22.458,17Fuente: MINAE 1996.

El área de plantaciones forestales aumento en relación al área de bosque que muestrauna disminución a través del tiempo.

Cuadro 29. Relación bosque-plantación - Periodo 1979-1992 (área en ha)Descripción 1979 1992 1992-1995

Bosque 3.103.060,42 2.349.339,91Plantaciones 632,61 93.365,24 139.167,00Otros Usos 1.996.306,97 2.657.294,85Fuente: MINAE 1996.

Page 42: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

42

27. MINAE/ACCVC/FONAFIFO/FUNDECOR. 1997. Un caso de éxito en el uso de Incentivos y pago de Servicios Ambientales en Costa Rica.

El articulo presenta los logros de FONAFIFO en el manejo sostenible de los recursosnaturales.

Se destacan los cambios positivos para revertir el proceso de degradación de losrecursos naturales, como es la creación de leyes que establecen el pago por serviciosambientales y la consolidación de las áreas de conservación.

El caso de la Cordillera Volcánica central, es al momento el mas llamativo en lo querespecta a resultados positivos en la aplicación de los diferentes mecanismosfinancieros diseñados en Costa Rica para estimular la actividad forestal y el buen uso delos recursos; ya que en esta región se concentra la mayoría de la población y por endese da mayor presión sobre los recursos.

En esta zona y gracias a la aplicación de los diferentes incentivos se logro reducir ladeforestación en 28,000 ha y se aumentó la cobertura boscosa de 178,225 ha a206,226 ha en los últimos diez años.

Se resalta además la venta de 200,000 toneladas de carbono al gobierno de Noruega,lo que representa un ingreso de dos millones de dólares para ser invertido enprogramas de protección y recuperación de los recursos naturales.

28. MIRENEM. 1994. Principales logros del sector forestal de Costa Rica. Dirección General de Planificación y Cooperación Internacional. Costa Rica.

Se presentan los principales logros obtenidos en el sector forestal durante el período1990-1994 según información obtenida de la Dirección General Forestal.

Se ha desarrollado un activo proceso de reforestación, especialmente incentivado por elEstado y reforzado por el sector privado. Las áreas reforestadas con diferentes tipos definanciamiento fueron las siguientes:

Cuadro 30. Áreas reforestadas con incentivoAño Superficie Año Superficie1970 3,2 ha 1980 1.073,8 ha1971 1,5 ha 1981 1.402,3 ha1972 84,4 ha 1982 877,9 ha1973 24,0 ha 1983 1.747,9 ha1974 10,0 ha 1984 1.194,1 ha1975 21,0 ha 1985 1.478,9 ha1976 1,5 ha 1986 3.653,9 ha1977 2,0 ha 1987 5.120,8 ha1978 38,0 ha 1988 8.009,2 ha1979 632,6 ha 1989 9.827,9 ha

Page 43: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

43

Sin embargo la mayor cantidad (un 68 %) de plantaciones se estableció durante elperíodo 90-94:

Cuadro 31. Plantaciones establecidas entre 1990-94Año Superficie1990 13.984,5 ha1991 15.686,3 ha1992 19.343,5 ha1993 16.326,2 ha (incluye estimaciones a diciembre, 1993)1994 11.034,0 ha (proyecciones a abril, 1994)Total 76.374,5 ha

Además se reforestaron más de 60.000 ha con capital propio (sin incentivos estatales),según estimaciones de la Unión Nacional de Empresarios Forestales en su BoletínInformativo Mensual No. 1 de 1993.

A partir del año 1992 se prohíbe el cambio de uso del suelo, lo que permitió orientar laexpansión bananera hacia áreas de repartos y otros cultivos, en una extensión cercanaa las 3.500 ha, impidiendo el cambio de uso del bosque en un área de 1.200 ha,especialmente en la Región Huétar Norte y Atlántica.

La cobertura boscosa cubre 1.556.275 ha (30 % del territorio nacional) según la DGF(julio, 1992). De éstas 155.338 ha corresponden a bosques secundarios.

De análisis preliminares derivados de comparación de imágenes de Landsat, queabarcan el período 1987-92, se ha podido establecer el ritmo de deforestación, el cualse estima en 18.000 ha/año. Este dato contrasta mucho con los divulgadostradicionalmente que estimen cifras de 60.000 a 40.000 ha/año.

29. Nygren, A. 1995. Deforestation in Costa Rica. An Examination of Social and Historical Factors. Forest & Conservation History.

En 1940 aproximadamente un 75% de la superficie de Costa Rica estaba cubierta debosques. En 1990 solo un 29%. Excluyendo el área de parques nacionales y reservasforestales solo un 5% del área total consiste de bosques productivos.

Este documento examina desde un punto de vista antropológico e histórico-social elproblema de la deforestación en la zona rural del país. El área de estudio estalocalizada en la parte noreste del valle central y es llamada Alto Tuis.

Solo un 11% (140ha) del área agrícola de Alto Tuis permanece forestada y, mas del75% esta en áreas cuya pendiente hace imposible cultivar. Los resultados de esfuerzosde reforestación han sido bajos hasta ahora.

Primero la política ambiental fomentaba la colonización y deforestación de tierras por loscampesinos con el fin de incrementar el caudal agrícola. Luego en el contextosociopolítico de crecimiento, escasez y desigual distribución de la tierra cultivable yotros recursos productivos se ha permitido a los campesinos deforestar nuevas áreaspara vivir de la agricultura a pesar de que la tala es ilegal.

Page 44: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

44

30. Lutz, E. et al. 1993. Interdisciplinary Fact -Finding on Current Deforestation in Costa Rica. Environment Working Paper No.61.The World Bank, Environment Department.

El banco Mundial y El CATIE estudiaron 52 sitios deforestados en Costa Rica paralograr una mayor precisión en la determinación de la deforestación en Costa Rica.

Algunos de los hallazgos principales de estas mediciones fueron:

- El aprovechamiento selectivo afecta entre 51000 y 59000 ha por año,aproximadamente un 1 % del área de Costa Rica.

- El área cubierta de Bosque en Costa Rica ha disminuido de 85% en 1900 a 56% en1950 y a 29% en 1987. La tasa de deforestación en 1993 fue de 0.8%.

- Probablemente entre 5000 y 10000 ha (0.1 a 0.2% de l área total del país) de áreaboscosa por año son convertidos a uso agrícola a través de la tala y el aclareo desitios previamente explotados.

- El equipo de investigación no encontró evidencia de aclareo por medio de quemas.- La perdida de cobertura forestal al presente se estima baja debido a que muchas

plantaciones han sido establecidas y hay regeneración natural en bosques de bajouso o pasturas abandonadas.

- Motivos económicos de los propietarios de áreas boscosas han conducido a laconversión de tierras en otros usos y al aprovechamiento selectivo.

- Las implicaciones ambientales no son tomadas en cuenta por los propietarios o porlos explotadores.

- Los pequeños productores establecidos en áreas públicas o privadas juegan unpapel minoritario en la tala y el aprovechamiento de los bosques.

- La gran reducción en área forestal durante el presente siglo ha disminuido habitatspara la flora y fauna, pero parece ser que las perdidas en biodiversidad han sidomínimas. El sistema de parques nacionales podría preservar la mayoría de labiodiversidad del país.

- Los efectos ambientales negativos en suelos y agua de la tala y el aprovechamientoselectivo parecen ser menores de lo que se suponía. La mayoría de los sedimentosprocede de la construcción de carreteras.

Cuadro 32. Tasa de deforestación (1963-1986) (basada en CCT & WRI, 1991 ydatos del autor)Año/Periodo Bosque

Primario(km2)

Bosquesecundario

(km2)

Deforestación(km2/año)

(% del territorionac.)

1963 31.543 2.9901973 26.660 2.836 488 1,0%1978 24.498 1.920 432 0,9%1986 15.582 7.683 1.115 2,2%1993 394 0,8%

Page 45: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

45

31. Pedroni, L. 1992. Diagnostico Forestal de Costa Rica y propuestas de Trabajo. UICN/ORCA.

El documento contiene una caracterización del sector forestal de Costa Rica. Al inicio sepresentan datos generales del país y definiciones sobre el sector forestal y suscomponentes. Se presenta una relación con otros sectores de la economía como: sectoragropecuario, hídrico, leña y energía, turismo, infraestructura vial, seguridad pública yse establece su conexión con el cambio de uso de las tierras forestales.

Se presentan datos sobre perdida de bosques por zona de vida hasta 1983, seestablece la importancia de los bosques secundarios y las plantaciones forestales en larecuperación de cobertura. Se observa que los bosques secos son los que masdeforestación han sufrido. Para 1983 la cobertura forestal remanente se estimo en 17%del territorio nacional.

El sistema de áreas protegidas cubre el 35.85% de la superficie total del país lo querepresenta un total de 1,833,557.7 ha distribuidas en 109 áreas protegidas (DGF 1987).

Al final se presenta un análisis de la legislación forestal y políticas macroeconómicas.Se realizan caracterizaciones de las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica por ser lasde mayor producción de productos forestales.

Cuadro 33. Perdida de Bosque según zona de vida (área en miles de ha)Zona de Vida Area Forestal remanente (miles de ha)

1940 1950 1961 1983 Árearemanente

(%)Tropical Seco

HúmedoMuy húmedo

42.7520.5972.6

40.2356.2886.7

-169.5758.2

-0.9

281.6

0menor a 1

2Premontano húmedo

Muy húmedoPluvial

84.7879.9410.0

18.1716.1389.0

11.0571.0351.4

-224.4215.5

06

50Montano bajo húmedo

Muy húmedoPluvial

Menor a 151.5

344.6

-32.9

334.1

-21.5

311.4

-12.7

233.6

01465

Montano muy HúmedoPluvial

1.8122.3

1.0109.5

-106.7

-79.3

068

Area total 3420.6 2864.2 2303.5 871.1 17Fuente Pedroni 1992.

32. Román, N.M. 1986. Revisión de la situación forestal de Costa Rica con referencia al programa de acción forestal en los trópicos. Roma, Italia. FAO.

El documento presenta datos de: cobertura forestal, reforestación, deforestación,erosión, avance de la frontera agrícola y desarrollo de los sistemas agrosilvopastorilesdurante los años 80.

El área de Costa Rica es de 5.110.000 ha y, según cifras de 1983, el 26% está cubiertopor bosques. En las últimas décadas ha existido una disminución del área boscosa de

Page 46: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

46

52.000 ha/año, (no se cita la fuente). La deforestación se ha dado tanto por finesindustriales como para cambio de uso de la tierra. Los datos por región administrativade cobertura de bosque denso y reforestación tanto de áreas de producción como deprotección, se presentan a continuación:

Cuadro 34. Cobertura de bosque denso y áreas de reforestación por regiónRegión Cobertura de bosque

denso (ha) 1Reforestación de áreas de producción

y protección (ha)Atlántica 460.210 142.000Central 247.080 469.000Norte 262.870 160.000Pacífico Norte 79.300 436.000Pacífico Sur 285.780 126.000Costa Rica 1.335.240 1.333.000Fuente: Junkow, M. 1985. Apoyo a la ejecución de los programas forestales prioritarios, CostaRica.� Localización y valorización de la masa forestal en Costa Rica, Primera Fase: Localización y

Caracterización. San José. PNUD/FAO, Documento de trabajo No. 34.� no comprende áreas ya protegidas (Parques Nacionales, Zonas Protectoras, Refugios,

Reservas Biológicas, Monumentos Nacionales).

Sin embargo, no se define bien en el artículo a que se refiere exactamente con bosquesdensos ni con reforestación de áreas de producción y protección. Sería necesario,consultar el documento de donde proviene la información.

En cuanto a las plantaciones establecidas, se estima que hasta 1983 en el país existíanalrededor de 10.000 ha plantadas. Las áreas totales reforestadas en el país hasta 1983por provincia son:

Cuadro 35. Áreas totales reforestadas hasta 1983 (por provincia)Provincia Total área reforestada (ha)San José 1.277,4Cartago 2.671,3Heredia 302,2Alajuela 1.104,3Guanacaste 1.427,5Puntarenas 133,0Limón 479,5Total 10.779,7

Fuente: DGF, 1983.

La mayoría de estas áreas corresponden a plantaciones de 5 a 20 ha que seencuentran dispersadas por todo el país.

Page 47: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

47

33. Russo, R.O. 1998. Análisis Microeconómico del Programa de Reforestaciónde la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), Guácimo, Limón, Costa Rica. Trabajo preparado para discusión y análisis como estudio de caso en el Curso de Silvicultura Tropical. Costa Rica. EARTH.

El artículo describe y analiza desde un punto de vista microeconómico el proyecto dereforestación comercial de la EARTH, con el uso de especies nativas de la Zona(Región Tropical Húmeda). La idea central que se sostiene es que tierras deforestadasno utilizadas (como pastizales degradados y abandonados) puedan ser recuperadaspara la producción mediante la reforestación con especies forestales nativas.

En Costa Rica existen 2,4 millones de hectáreas de pastizales, de las cuales más de400.000 ha están abandonadas y con vegetación secundaria en diferentes etapas dedesarrollo. Las causas del abandono según el autor se pueden atribuirfundamentalmente a la baja rentabilidad de la actividad ganadera y al deterioro sufridopor el terreno (pérdida de productividad, compactación superficial del suelo, bajafertilidad, invasión de malezas).

Aunque el punto central del documento no lo constituyen los datos de cobertura forestal,se citan algunos de otras fuentes. Según el MINAE entre 1979 y 1995 se establecieron30.000 ha de plantaciones forestales en la Región Huétar Norte. En la actualidad seestima que solo el 11% del consumo de madera proviene de plantaciones. A nivelnacional según Dr. Wilber Sequeira (1998, Funcionario de DECAFOR, comunicaciónpersonal del autor) entre los años 1970 y 1994 el área de plantaciones establecidas(tanto con incentivos gubernamentales como con recursos propios) totalizó 111.579 ha.Además en el artículo se cita que la demanda de productos forestales en Costa Rica semantiene constante, a diferencia de los demás países centroamericanos donde tieneuna tendencia creciente.

34. Sader, S.A. 1989. Tropical Deforestation Research in the College of Forest Resources. The Maine Forester.

En este artículo el autor presenta la opción del uso de técnicas de censores remotos yGIS como herramientas en la detección de cambios de uso en bosques y ecosistemas.

Se describe el caso de Costa Rica. Bosques y localidades en carreteras fuerondigitalizadas y se obtuvieron tablas de la extensión total de áreas con bosque en cincodiferentes años. El porcentaje de Bosque Primario remanente para 1940, 1950, 1961,1977, y 1983 fue 67%, 56%, 45%, 32%, y 17% respectivamente.

Se observo una relación entre la deforestación y la construcción de caminos ycarreteras, pero aun es difícil cuantificar esta relación visualmente o a través demedidas en mapas. Tal vez trabajando con una base de datos geográficacomputarizada se obtendría alguna posible cuantificación.

Page 48: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

48

35. Sader, S.A. Sin Fecha. Renewable Resource Analysis and Monitoring in Costa Rica. Resources Development Associates, Los Altos, California.

El documento muestra métodos para obtener información de recursos naturales debases de datos geográficas elaboradas para Costa Rica. El análisis de recursos ytécnicas de monitoreo fueron aplicadas en las áreas de estudio de Tarcoles y Naranjo.Tarcoles fue seleccionado porque representa un área rural con cambios recientes en eluso de la tierra. El área de Naranjo se selecciono para demostrar la aplicación decensores remotos como fuentes de datos para el monitoreo de zonas productoras decafé..

La fotointerpretación de los tipos de cobertura resulta en una baja incidencia de errores(mala clasificación) cuando es verificada en el campo (90% de acierto para todos lostipos de cobertura muestreados).

Los bosques clasificados por satélites produjeron 57% de exactitud al ser comparadoscon la fotointerpretación para el área de Tarcoles. La mayoría de los errores enclasificación por satélites para la categoría de bosques ocurrio a lo largo de los limitesde los bosques.

Cuadro 36. Clases de cobertura Tarcoles 1:50.000 (Escala del mapa)Pastos Bosque Matorral Manglar Otros

LANDSAT 49% 22% 15% 3% 11%1:40.000 CIRFotointerpretación

52% 36% 7% 3% 2%

La mayor diferencia entre satélites y fotointerpretación ocurrio en la categorías debosque y matorral. Los bosques fueron subestimados con datos de satélite.

Las tasas de cambio de cobertura en la media superior de Tarcoles (escala 1:50000)fueron estimadas comparando fotos áreas en blanco y negro de 1945 con fotos aéreasCIR con parcelas de muestreo. El área total forestal fue de 9486 ha en 1945 y 7180 haen 1978. Esto indica un 24% de perdidas en área forestal desde 1945.

La relación entre fotointerpretación de cobertura y clases de pendiente fue determinada.

Cuadro 37. Comparación entre cobertura y pendiente: Tarcoles (Escala del mapa1:50000)Clase dePendiente

% de área por clase

Bosque Pastos Matorral Arroz Manglar Total

0 – 10° 23 4 70 10 2 14 10010 – 20° 45 32 65 3 - - 10020 – 30° 28 61 27 12 - - 100 > 30° 4 94 6 - - - 100Total 100

Page 49: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

49

36. Sánchez-Azofeifa, G.-A. 1996. Assessing Land Use/Cover change in Costa Rica. CIEDES 1-97.

En el capítulo sobre “Deforestación Tropical en Costa Rica” el autor presenta razonesque refuerzan el proceso de uso de la tierra/cambio de cobertura en Costa Rica. La tasade deforestación en Costa Rica entre 1976 y 1980 ha sido estimada en 3.19 % por año(FAO,1990).

La dinámica del uso de la tierra/cambio de cobertura ha sido impulsada por la expansiónde la frontera agrícola y ganadera (Centro-Científico-Tropical, 1982;Harrison,1991;Quesada-Mateo, 1990; Ramirez & Maldonado, 1988).

La deforestación tuvo impactos económicos. El autor reporta que la depreciación anualdel producto nacional bruto entre 1970 y 1989, debido a la deforestación vario de 42millones a 422 millones de dólares (Solorzano et al, 1991). Los esfuerzos dereforestación han sido insignificantes hasta 1979, y desde entonces han incrementado auna tasa relativamente baja (Lutz et al., 1990; Butterfield,1994).

37. Sin autor. 1989. Plan de Acción Forestal para Costa Rica. Documento básico. Area 1-Forestería en el uso de la tierra. Borrador.

Según estimaciones de la Dirección General Forestal (DGF) a partir del año 1950, latasa promedio de deforestación era de 50.000 ha/año, donde el país pasó de un 53% aun 39% de cobertura boscosa.

El crecimiento de la frontera agrícola se estimuló en los últimos 40 años por los modelosagropecuarios eminentemente productivistas. De esta forma el uso de la tierra según losCensos Agropecuarios evolucionó durante los años 1950 a 1984 de la siguientemanera:

Cuadro 38. Evolución del uso de la tierra (1950-1984)Uso 1950 1955 1963 1973 1984Cultivos anuales 1.116.700 1.148.100 1.581.600 1.559.700 3.856.400Cultivos perennes 991.700 1.248.500 1.956.200 1.901.300 2.355.300Pastos 6.251.300 9.073.500 9.371.700 15.580.500 16.515.600Bosques 5.769.100 5.416.200 8.188.700 7.165.200 4.920.700Otros 2.544.500 1.502.200 3.028.700 3.574.200 3.055.300Total 16.673.100 18.388.500 24.126.900 29.781.900 30.703.300

En el país el sector forestal se desarrolló como una acción producto más que todo deldesarrollo del sector agropecuario. Esto debido a acciones del Estado dirigidas a unamejor infraestructura rural, incentivos y la legislación, las cuales provocaron el cambiode uso del suelo, en un claro fomento de la deforestación.

El desarrollo forestal por su parte practica un aprovechamiento selectivo y pocotecnificado. También el valor económico directo de la explotación forestal es muy bajo,ya que según la Fundación Neotrópica (1988), había pasado de un 2,5% en 1957 a un3,8% en 1985 del valor total de la producción agropecuaria.

Page 50: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

50

Según datos de SEPSA (1986), Diagnóstico del sector agropecuario, en 1984 el usoactual del suelo con bosque era de 1.638.470 ha y de acuerdo a datos de Garita (1989)el área total de bosque remanente es de 1.475.940 ha, de las que 972.606 ha sonprotegidos y 503.334 ha no lo son.

Cuadro 39. Distribución de las tierras según la capacidad de uso del sueloUso del suelo Area (ha) %Agrícola 989.310 19,6Agrícola restringido 550.730 10,9Cultivos permanentes, pastos y bosque de producción 1.392.140 27,5Bosques de protección 1.775.978 35,1Áreas de conservación y turismo 322.784 6,4Otras 25.540 0,5Total 5.056.482 100,0

38. Tosi, J.A. 1974. Los recursos forestales de Costa Rica. Centro Científica Tropical. Costa Rica.

El autor presenta una descripción de la trayectoria de la deforestación en Costa Rica, lacual empezó lentamente. En 1800 había solamente una persona por kilómetrocuadrado, pero al aumentar la población de 93.871 (en 1844), a 120.499 (en 1864), a243.205 (1892) y a 591.862 (en 1936) había una expansión exponencial en la tala debosques para convertir estas tierras a fincas permanentes. El sistema agrícolaimportado de la región Mediterránea de Europa contrastaba fuertemente con el de losindígenas, ya que involucraba campos abiertos permanentes.

Los suelos más favorables buscados fueron los de las zonas de vida bosque húmedopremontano y montano bajo, y las partes más altas del bosque húmedo tropical. Laexpansión demográfica coincidía con la implantación y el desarrollo de la industria decafé para exportación, por lo que los bosques de estas zonas fueron reemplazados porcultivos semiarbóreos.

Cuando a fines del siglo XIX las áreas de vocación agrícola en el Valle Central sellenaron, comenzó una expansión hacia las montañas que eliminó grandes áreas debosques naturales. Además coincidió con la introducción del banano, lo que resultó enla deforestación de bosques en la Zona Atlántica y más recientemente en las llanurasfértiles del Pacífico Central y Sur. La expansión de los colonizadores fueprogresivamente hacia el Pacífico y fuera del Valle Central la colonización agrícola sevolvió ganadera y extensiva.

En 1950 los bosques naturales ocupaban el 72% del territorio nacional, mientras quehoy en día solamente el 49%. Extrapolando las dos curvas, el área de bosque cruza elárea de pastizales alrededor de 1977.

Según datos censales entre 1950 y 1963 el área de bosques naturales, públicos yprivados, fue reducida sobre un total de 605.103 ha o un promedio de 46.623 ha/año.Entre 1963 y 1973 la tasa de deforestación aumentó, con un total de 593.066 ha o casi60.000 ha/año.

Page 51: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

51

Para el año 1971 se estimó el uso de la tierra y la cobertura vegetal en Costa Rica. Losresultados se presentan por zona de vida, sin embargo aquí solo se presentan lostotales de áreas de bosques:

Cuadro 40. Totales de áreas de bosques según climaClimas SuperficieClima agrícola 584.700 haClima marginale 1.260.500 haClima submarginale 695.700 haTotal 2.540.900 ha

Page 52: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

52

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia Nacional de Ciencias. 1997. Conservación del bosque en Costa Rica.Simposio Conservación del Bosque en Costa Rica (Oct. 30-31 1997). 1erMemoria. Programa Centroamericano de Población. San José, Costa Rica.85-99.

Calvo, J.C.; Watson, V.; Bolaños, R.; Quesada, C.; Sánchez, A.; Gonzáles, P.;Ramírez, M. 1999. Estudio de Cobertura Forestal de Costa Rica empleandoImágenes Lansat 1986/87 y 1996/97 . XI Congreso Nacional Agronómico1999. Conferencia 96. 461-463.

Carranza, J.F.; Aylward, B.A.; Echeverría, J.; Tosi, J.A.; Mejías, R. 1996.Valoración de los Servicios ambientales de los Bosques de Costa Rica. ODA-MINAE. San José, Costa Rica. 78p.

Castro S., R.; Arias M., G. 1998. Costa Rica: Hacia la sosteniblidad de susrecursos Naturales. MINAE/FONAFIFO. Costa Rica. 23p.

Centro Científico Tropical (CCT). 1998. Estudio de Cobertura Forestal Actual(1996/97) y de Cambio de Cobertura para el período entre 1986/87 y 1996/97para Costa Rica. Centro de Investigaciones en Desarrollo Sostenible(CIEDES) Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 40p.

Centro Científico Tropical (CCT). 1991. La Depreciación de los Recursos Naturalesen Costa Rica y su relación con el Sistema de Cuentas Nacionales. Institutode Recursos Mundiales (WRI). Solórzano y otros. San José, Costa Rica.152p.

Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA). 1990. ProgramaManejo y Control del Bosque Natural en la Región Huetar Norte.MINAE/DGF. Costa Rica. 40p.

Corrales, L. 1998. Estimación de la Cantidad de Carbono Almacenado y Captado(masa aérea) por los Bosques de Costa Rica. PROARCA/CAPAS. CostaRica. 50p.

Corrales, L. 1998. Estimación de los beneficios ambientales por no emisión yfijación de carbono (masa aérea) por acciones de ordenamiento forestal en elÁrea propuesta del Corredor Biológico Mesoamericano. República de CostaRica. PROARCA/CAPAS. Costa Rica. 24 p.

Fernández I., J. 1990. Recopilación y Análisis de l Sector Forestal de la RegiónHuetar Norte. Fernández Ibañez & Asociados S.A. San José, Costa Rica.148p.

Flores R., J.G. 1985. Diagnostico del Sector Industrial Forestal. San José, CostaRica. 116p.

Page 53: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

53

Harrison, S. 1991. Population Growth, Land Use and Deforestation in Costa Rica.Interciencia 16 (2).83-93.

Harsthorn,G.; Harsthorn, L.; Atmella, A.; Gómez, L.D.; Mata, A.; Mata,L.; Morales,R.; Ocampo, R.; Pool, D.; Quesada, C.; Solera, C.; Solórzano, R.; Stiles, G.;Tosi jr., J.; Umaña, A.; Villalobos, C.; Wells, R. 1982. Costa Rica, CountryEnviromental Profile. San José, Costa Rica. 124p.

Junkov, M. 1984. Localización y Valorización de la masa Forestal en Costa Rica(Primera Fase). Localización y Caracterización. San José, Costa Rica. 79p.

Kaimowitz, D.; Paupitz, J. 1998.. Forest, Policies and People on the CentralAmerican Agriculturan Frontier. 247-255 p.

Keogh, R.M. 1984. Changes in the Forest Cover of Costa Rica through History.Turrialba, Costa Rica.Turrialba 34 (3):325-331.

MARENA/DGBRN/PANIF. 2000. Biodiversidad en Nicaragua. Un estudio de País.Versión Resumida. Nicaragua. 89p.

Ministerio del Ambiente y Energia (MINAE)/Sistema Nacional de Areas deConservación (SINAC). 1997. Informe Memoria Cuatrienal. Costa Rica. 35p.

Ministerio del Ambiente y Energia (MINAE)/Sistema Nacional de Areas deConservación (SINAC). 1996. Información Estadística Relevante sobre elSector Forestal. 1972-1995. San José, Costa Rica. 48p.

Ministerio del Ambiente y Energia (MINAE)/ACCVC/FONAFIFO/FUNDECOR. 1997.Un caso de éxito en el uso de Incentivos y pago de Servicios Ambientales enCosta Rica . Costa Rica. 10p.

Myers, N. 1981. The hamburger Connection: How Central America’s ForestsBecome North America’s Hamburger. Ambio 10 (1): 3-8.

Pedroni, L. 1992. Diagnostico Forestal de Costa Rica y propuestas de Trabajo.UICN/ORCA. San José, Costa Rica. 261p.

Pérez, S.; Protti, F. 1978. Comportamiento del Sector Forestal durante el periodo1950-1977. Oficina de Planificación Sectorial Agropecuaria (OPSA). CostaRica. 59p.

PNUD/FAO. 1973. Estudio y Desarrollo de Zonas Forestales Selectas. Costa Rica.Costa Rica. 175p.

Ramírez S., A.; Maldonado U, T. 1988. Desarrollo Socioeconómico y el AmbienteNatural de Costa Rica. Fundación Neotrópica. Costa Rica. 159p.

Rojas A., E. 1998. Costa Rica disminuye la pérdida de Cobertura Forestal. CostaRica. Semanario Universidad, 24 al 28 de julio 1998, N- 1305. p 2.

Page 54: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

Bibliografía comentadaCambios en la Cobertura Forestal, Costa Rica

54

Sader, S.A.; Joyce, A.T. 1988. Deforestation rates and trends in Costa Rica, 1940to 1983. Costa Rica. Biotropica 20 (1): 11-19.

Sánchez A., G.A. 1997. Assesing Land Use/Cover Change in Costa Rica. CIEDES.Costa Rica. 181p.

Sylvander, J.B. 1978. Los Bosques del País y su Distribución por Provincias.PNUD/FAO Documento de Trabajo N-15. San José, Costa Rica. 64p.

Toumasjukka, T. 1996. Estado del Sector Forestal en Centroamérica.UICN/CCAD/CCAB-AP. Costa Rica. 71p.

Tosi Jr., J.A. s.f. Los Recursos Forestales de Costa Rica. CCT. Costa Rica. 15p.

UICN. 2000. La Centroamérica Forestal del Futuro y el Banco Mundial. Resultadosde la Consulta Centroamericana Sobre la estrategia y aplicación de laspolíticas forestales de 1991 del Banco Mundial. San José, Costa Rica. 30p.

Utting, P. 1996. Bosques Sociedad y Poder. UCA/UNRISD. Managua, Nicaragua.191p.

Van Leeuwen, A.C.J. 1995. Forest, trees and farming in the Atlantic zone of CostaRica. CATIE. Costa Rica. 48p.

Page 55: FRA 2000 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA C F COSTA RICArecursos hídricos y sirviendo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como

FRA Working Papers

0. How to write a FRA Working Paper (10 pp. – E)1. FRA 2000 Terms and Definitions (18 pp. - E/F/S/P)2. FRA 2000 Guidelines for assessments in tropical and sub-tropical countries (43 pp. - E/F/S/P)3. The status of the forest resources assessment in the South-Asian sub-region and the country capacity4. Volume/Biomass Special Study: georeferenced forest volume data for Latin America (93 pp. - E)5. Volume/Biomass Special Study: georeferenced forest volume data for Asia and Tropical Oceania (102 pp. -6. Country Maps for the Forestry Department website (21 pp. - E)7. Forest Resources Information System (FORIS) – Concepts and Status Report (20 pp. E)8. Remote Sensing and Forest Monitoring in FRA 2000 and beyond. (22 pp. - E)9. Volume/Biomass special Study: Georeferenced Forest Volume Data for Tropical Africa (97 pp. – E)10. Memorias del Taller sobre el Programa de Evaluación de los Recursos Forestales en once Países11. Non-wood forest Products study for Mexico, Cuba and South America (draft for comments) (82 pp. – E)12. Annotated bibliography on Forest cover change – Nepal (59 pp. – E)13. Annotated bibliography on Forest cover change – Guatemala (66 pp. – E)14. Forest Resources of Bhutan - Country Report (80 pp. – E)15. Forest Resources of Bangladesh – Country Report (93 pp. – E)16. Forest Resources of Nepal – Country Report (78 pp. - E)17. Forest Resources of Sri Lanka – Country Report (under preparation)18. Forest plantation resource in developing countries (75 pp. – E)19. Global forest cover map (14 pp. – E)20. A concept and strategy for ecological zoning for the global FRA 2000 (23 pp. – E)21. Planning and information needs assessment for forest fires component (32 pp. – E)22. Evaluación de los productos forestales no madereros en América Central (102 pp. – S)23. Forest resources documentation, archiving and research for the Global FRA 2000 (77 pp. – E)24. Maintenance of Country Texts on the FAO Forestry Department Website (25 pp. – E))25. Field documentation of forest cover changes for the Global FRA 2000 (under preparation)26. FRA 2000 Global Ecological Zones Mapping Workshop Report Cambridge, 28-30 July 1999 (53 pp. –E)27. Tropical Deforestation Literature:Geographical and Historical Patterns in the Availability of Information28. World Forest Survey – Concept Paper (30 pp. - E)29. Forest cover mapping and monitoring with NOAA-AVHRR and other coarse spatial resolution sensors (4230. Web Page Editorial Guidelines (22 pp. – E)31. Assessing state & change in Global Forest Cover: 2000 and beyond (15 pp. – E)32. Rationale & methodology for Global Forest Survey (60 pp. – E)33. On definitions of forest and forest change (13 pp.- E)34. Bibliografía comentada. Cambios en la cobertura forestal: Nicaragua (51 pp. – S)35. Bibliografía comentada. Cambios en la cobertura forestal: México (33 pp. – S)

Please send a message to [email protected] for electronic copies or download fromhttp://www.fao.org/FORESTRY/FO/FRA/index.jsp (under Publications)