Fotorampeo Jabalí Europeo, Durango, México
-
Upload
faruq-hasdel -
Category
Documents
-
view
227 -
download
7
Embed Size (px)
description
Transcript of Fotorampeo Jabalí Europeo, Durango, México

EVALUACIÓN DEL FOTO-TRAMPEO PARA ESTIMAR LA DENSIDAD DE
JABALÍ EUROPEO (Sus scrofa) EN EL SURESTE DE DURANGO
EVALUATION OF PHOTO-TRAPING FOR ESTIMATE EUROPEAN WILD
BOAR (Sus scrofa) DENSITY IN DURANGO SOUTHEAST
C. Cárdenas Figueroa 1, J. Sandoval Moreno
1, G. Hernández Ibarra
2*, F. Quiroz
Sánchez 3, Rogelio Carrera Treviño4
1Egresados Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Universidad Autónoma
Chapingo. 2 Universidad Autónoma Chapingo, 3 Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, 4 Universidad Autónoma de Nuevo León
RESUMEN
El estudio se realizó al sureste de Durango en la zona de influencia de la Reserva de la
Biosfera “La Michilia” y el Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca
Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, durante el periodo de Febrero-Abril
del 2013; con el objetivo de valorar el uso de cámaras-trampa para estimar la densidad de
Jabalí Europeo (S. scrofa). Se instalaron 29 cámaras-trampa en sitios estratégicos
(fuentes de agua y sitios de avistamientos), cebadas en cuatro ocasiones con distintas
mezclas y se estimaron: cantidad de heces, superficie afectada (trompeaderos) y número
de echaderos en 147 puntos distribuidos al azar. La abundancia es de (73 ±3.24
individuos con una p≤0.05, con una densidad de 0.0108 individuo/ha). Las densidades de
indicios: 17.44 m2ha
-1 de trompeaderos, 6.8 heces ha
-1 y 1.4 echaderos ha
-1. El coeficiente
de determinación lineal: densidad-trompeaderos R2 =0.6879, densidad-echaderos R
2
=0.8929 son positivas y densidad-heces R2=0.1111 es nula. El coeficiente de correlación
entre densidad-trompeaderos fue de r=0.797, para densidad-echaderos fue de 0.945 y en
densidad-heces de r=-0.105. No existente evidencia suficiente para determinar que la

densidad y los indicios se relacionan de manera lineal. Los indicios sirven para la
comparación entre densidades poblacionales.
Palabras clave: Densidad, Jabalí Europeo, CAPTURE2, correlación, foto-trampeo.
ABSTRACT
An investigation was carried out at “La Michilia” Biosphere Reserve and Natural
Resources Feeder Basin of National Irrigation District 043 located in the southeast of the
state of Durango, Mexico, from February to April, 2013, with the objetive of assessing
the use of cam-traps to estimate European Wild Boar (S. scrofa) density.Twenty nine
cam-traps, installed at strategic locations (permanent water sources and highest quantities
sighting sities), baited four times with different feed mixtures to estimate the variables:
number of feces, affected area (rooting sites) and number of bedsites in 147 points
completely randomized distributed. Abundance of the species was estimated by the
program Capture2 (73 ± 3.24 individuals with a p ≤ 0.05, yielding of 0.0108
individuals/ha. density). Also a correlation analysis was done between density and the
variables: number of feces, affected area and bedsites. In densities by signs, 17.44 m2ha
-1
of rooting sites, 6.8 feces/ha and 1.4 bedsites/ha. Linear relationship for density-rooting
sities R2= 0.6879, density-bedsites R2 = 0.8929 were positive for both cases, and
density-bed sites R2 = 0.1111 null. Density-rooting sites relationship was r = 0.797, for
density-bedsites was 0.945 and r=-0.105 for density-feces being now significant
statistically values. There is not enough evidence to determine that density and signs are
related a lineally. Signs are useful for population density comparisons.
Keywords: Density, European Boar, CAPTURE2, correlation, photo-trapping.
INTRODUCCIÓN
El estudio de la fauna silvestre se ha mejorado año con año, debido al papel que juega
para tomar decisiones de manejo y de conservación. En particular estudios de foto-
trampeo se han aplicado mayormente en los cérvidos, debido a la importancia económica
y cinegética que representan para los productores y cazadores (Gallina y López, 2011).

Los estudios referentes al Jabalí Europeo (Sus scrofa) en ecosistemas abiertos, son
escasos y poco se conoce sobre los efectos que ocasiona a la biodiversidad nativa en los
sitios donde se ha registrado su presencia. De igual manera, no existe una metodología
probada que nos permita determinar la densidad de la especie, en ese sentido se han
realizado algunos estudios piloto con cámaras-trampa en España, combinado con otros
métodos como observaciones directas, sin embargo estas metodologías no han sido
validadas (Casas et al., 2011).
El Jabalí Europeo (S. scrofa) es una Especie Exótica Invasora (EEI) en México, que
causa la disminución de la cobertura vegetal con los trompeaderos (CONABIO, 2005),
por lo que se establecen programas de manejo poblacional con el objetivo de controlarlo
y posteriormente erradicarlo. Así que estimar su densidad es determinante para establecer
su manejo y control.
Distribución mundial
Históricamente la distribución de la especie es en Europa, Asia y el Norte de África,
aunque actualmente está presente en el continente Americano, Nueva Zelanda y en varias
islas del mundo. La distribución fuera de Europa se ha realizado de forma directa por
acarreo del ser humano de manera voluntaria (Rosell et al., 2004).
Perturbación al medio ambiente
Los ecosistemas de Norteamérica no están adaptados a los comportamientos de los
jabalíes europeos por lo que causan amplios problemas (West, 2009). También han sido
implicados en la declinación y extinción de numerosas especies nativas de flora y fauna
alrededor del mundo, de hecho la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión
Internacional de Conservación de la Naturaleza lo enlista en las 100 especies exóticas
más dañinas alrededor del mundo (West, 2009). Mayer y Brisbin (2009) mencionan la
categorización del impacto de los daños al medio ambiente y los dividen en los siguientes
grupos: trompeaderos, depredación de masa forestal, vectores de enfermedades,
revolcaderos, competencia por recursos, colisión con automóviles, ataques a humanos,

daño a propiedades privadas, etc. Los daños primarios directos incluyen trompeaderos en
cualquiera de sus actividades del consumo directo de plantas y otros pequeños animales.
MATERIALES Y MÉTODO
El área de estudio se localiza al sureste del estado de Durando en los municipios de
Mezquital y de Súchil, dentro de la sierra Madre Occidental en la zona de influencia de la
RBLM y el APRN CADNR 043.Se realizó del 12 de febrero al 17 de abril del 2013. Área
total de 14,027 ha. Entre las coordenadas UTM: 2597444 m – 2575354 m latitud N, y
588671 m - 573655 m longitud oeste.
Figura 3. Polígono del área de estudio (Elaboración: J. Sandoval Moreno y C. Cárdenas Figueroa)
Determinación de puntos para cámaras-trampa
Previo al establecimiento de las cámaras, se realizaron recorridos anteriores para
identificar sitios potenciales, tomando en cuenta criterios generales de ubicación
(pendientes poco pronunciadas, cerca de un cuerpo de agua) y se marcaron en campo los
puntos con ayuda de un GPS (eTrexLegend H Garmín®), el polígono y los puntos se
procesaron en el programa ARCGIS® 9.3.

Colocación de cámaras-trampa
Se colocaron 20 cámaras-trampa (Bushnell Trophy Cam®) y 9 cámaras-trampa (Leaf
River IR-7SS®) hacia direcciones viables para la foto-captura de los animales; se
programaron para que tomaran 3 fotos por minuto al detectar movimiento, fecha y hora
de fotografiado. Funcionando durante 24 horas.
Las cámaras-trampa se instalaron a una altura aproximada de 50 a 60 cm, en posición
norte-sur impidiendo la exposición directa al sol con una inclinación del lente hacia el
suelo de alrededor de 10° a 15° para obtener mejores tomas fotográficas evitando
capturar partes muy elevadas.
Los sensores de movimiento se programaron con una sensibilidad media para la toma de
fotografías y sitios donde los sensores se activaban a causa del movimiento de la
vegetación, se programaron con una sensibilidad baja.
Para la selección del sitio donde se colocaron las cámaras-trampas, se tomó en cuenta
rastros frescos, indicando presencia reciente de la especie. Dado que no presenta
glándulas sudoríparas y requiere de condiciones externas para su termorregulación, se
optó por colocarlas cercas de los cuerpos de agua.
Durante la colocación de las cámaras-trampa se registraron sus coordenadas UTM en el
GPS, para realizar un mapa de la distribución geoespacial. Posteriormente se probaron las
cámaras-trampa para asegurar que la dirección de captura fuera la adecuada, las cuales
fueron examinadas una vez por semana con el objetivo de verificar el correcto
funcionamiento y depurar las fotos obtenidas durante el periodo. El tiempo de residencia
de cada cámara fue de 45 días.
Se colocó cebo; maíz, gelatina (enterrada bajo la superficie con un poco de agua), maíz
mezclado con gelatina (10 días en reposo aproximadamente) y al final se mezcló sardina,
atún y manteca; colocándolos aproximadamente 3 m frente a la cámara-trampa; dicho
proceso se repitió en cuatro ocasiones con las distintas mezclas.
Manejo de fotografías
Las fotografías obtenidas, se depuraron de la siguiente manera:
Del total de capturas (FT), se separaron en fotos efectivas (animales capturados, FE) y en
fotos no efectivas (fotos sin animales capturados, FNE). De las FE, se excluyeron las

tomas que no proporcionaban información adecuada (fotos borrosas, cuerpos
incompletos, FEx), y solo se utilizaron las fotografías nítidas (FN). Las FN resultantes,
se dividieron entre los individuos efectivos sin repeticiones (FND), debido a la
configuración de la cámara (tres disparos por minuto en respuesta al movimiento), pudo
tomar varias fotos del mismo individuo. Se separaron entre las diferentes especies
(Odocoileus virginianus, Tayassu tajacu, Sus scrofa (FJ), etc.), y de las (FJ) se
identificaron el número total de especímenes (FJI).
Captura de datos
Los datos fueron capturados en una hoja de cálculo del programa Office Excel® de
Microsoft. El formato de acomodo fue realizado con la identificación de cada animal en
las ocasiones de foto-captura mediante un sistema binario de ausencia (0) ó presencia (1);
se guardó la hoja de cálculo en un archivo con formato digital “.txt”.
Análisis de datos de las fotografías
Los datos capturados se analizaron en el programa CAPTURE2 versión 090210.1141, se
seleccionó la opción “Xmatrix” y dentro de los modelos de abundancia la opción
“Appropiate”.
Muestreo de indicios
Se estimaron las variables: cantidad de heces, superficie afectada (trompeaderos) y
número de echaderos en 147 puntos que se establecieron aleatoriamente mediante la
extensión “Randompoints” (puntos aleatorios) disponible para el programa ARCVIEW®
Estos puntos fueron georeferenciados con ayuda de un GPS (eTrexLegend H Garmín®) y
para localizarlos se colocó una estaca de hierro, a partir de la cual se midió un radio de 20
m, considerando en cada unidad una superficie mayor a 1000 m2.
El criterio para la cuantificación de trompeaderos, fue la remoción de plantas y suelo
afectando directamente al medio ambiente (erosión, disminución de la cobertura vegetal,
disminución de la diversidad, etc.). Con una cinta métrica se tomaron dos medidas, largo
y ancho, ajustando a una forma cuadrangular que permita obtener un área específica del
daño.

Las heces se cuantificaron por grupos de material fecal (partes enteras o seccionadas
excretadas por un individuo) en el sitio. Posteriormente los echaderos se cuantificaron
individualmente.
Captura y análisis estadístico de datos
Los datos se acomodaron en una hoja de Office Excel® de Microsoft y se utilizaron
estadísticas descriptivas para su análisis.
Relación Densidad vs Indicios
Intersección entre buffers y puntos de indicios
En cada sitio donde se colocaron las cámaras-trampa, se crearon buffers con un radio de
862.1 m, a esta capa se agregó la red de puntos de muestreo donde se determinaron las
variables trompeaderos, echaderos y heces. Posteriormente con la herramienta “Clip” del
programa ARCGIS® 9.3 se seleccionaron el total de puntos contenidos en cada buffer
con la finalidad de obtener una capa de puntos acotados por los buffers.
El cálculo del radio de los buffers (B) se obtuvo promediando las distancias donde se
registró presencia de jabalí. Tomando en cuenta:
Donde:
Distancia mínima (D min= 556.43 m): distancia entre sitios donde se foto-capturó un
mismo individuo.
Distancia máxima (D max=1167.84 m): distancia inmediata superior a la min; entre los
sitios donde existe presencia pero no se repite ningún individuo foto-capturado.
Que promediándolas se obtiene una distancia de B=862.1 m, distancia que tiene el radio
del buffer.
El procedimiento para la obtención de abundancia con CAPTURE2 se realizó por
separado para los datos de cada cámara, obteniéndose densidades individuales. Para los
puntos excluidos por cada buffer, se obtuvieron estadísticas descriptivas y los datos se

analizaron en el programa Office Excel de Mcrosoft®, para la obtención de las
correlaciones entre:
Abundancia-Trompeaderos
Abundancia-Echaderos
Abundancia-Excretas
Se tomaron conjuntos de datos individuales por cada buffer de cámara-trampa; si había
traslape entre buffer de cámaras se obtenía la sumatoria de las áreas efectivas.
Para las correlaciones sólo se tomaron pares de datos efectivos entre las relaciones
anteriores, los buffers donde no se observaron datos de los rastros fueron excluidos del
análisis.
Se determinaron los coeficientes de correlación lineal, para la densidad-indicios
(trompeaderos, echaderos y heces), mediante la siguiente fórmula:
Los resultados obtenidos se compararon con los valores críticos de Pearson, los cuales
indican la significancia de la correlación (ANEXO 9). También se obtuvieron los
coeficientes de determinación (R2) a través del programa Office Excel® de Microsoft.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Frecuencia relativa de especies de fauna silvestre en “La Michilia”
El estudio se realizó con un esfuerzo de muestreo de 1,305 días/cámara. En las cámaras-
trampa se observaron especies de fauna silvestre (Vulpes sp., Canis latrans, Odocoileus
virginianus, Meleagris gallopavo, S. scrofa y Tayassu tajacu, algunas aves: Cyanocita
stelleri, Aphelocoma ultramarina, Corvus corax, Buteo albonotatus), animales
domésticos (Equus equus, Equus asinus, Bos taurus y Canis familiaris) y otros animales
(Sorex spp., Sylvilagus spp., Geococcyx californianus, Sciurus spp.y Bassariscus
sumichrasti).

Distribución de las distintas especies capturadas.
El mayor número de fotos recopiladas es de Guajolote silvestre Meleagris gallopavo,
aves y animales domésticos. Lo anterior indica que la actividad ganadera es prioritaria en
la región y como también por qué la RBLM se encuentra categorizada por la CONABIO
como un AICA.
Densidad y abundancia de S. scrofa.
La matriz generada con los datos de foto-trampeo de jabalí (S. scrofa), se analizó
mediante el programa CAPTURE2 obteniéndose una abundancia de 73 ±3.24 individuos
con un p≤0.05 y un modelo de distribución de abundancia (Darroch Mt) indicando que la
probabilidad de captura-recaptura varia con el tiempo. Con un área efectiva de 233.43 ha
por buffer y realizando la sumatoria se tiene el área efectiva total.
El cálculo de la abundancia se estimó en el área efectiva total de 7003.04 ha, del cual se
obtiene la densidad de 0.0108 jabalíes por hectárea ó dicho de otra manera 92.73
hectáreas por cada animal. Casas et al. (2011) realizaron un estudio similar en España,
país donde es nativo el jabalí, obteniendo una densidad de 0.04 jabalíes por hectárea. En
contraste con los datos obtenidos en el área de estudio; el establecimiento en México de
las poblaciones de esta Especie Exóticas Invasora (EEI) tiene un potencial de adaptación
elevado, por lo que ha llegado a establecerse a una cuarta parte de la densidad que tiene
en sus hábitats nativos.
La presencia y la densidad de Jabalí Europeo (S. scrofa) es una amenaza como vectores
de enfermedades ya que son capaces de portar numerosas cantidades de parásitos y
0.00 5.00
10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
Fre
cue
nci
a r
ela
tiva

enfermedades que son potencialmente infecciosas a la salud humana, ganado doméstico y
fauna silvestre (West, 2009). Esto es ratificado por Weber (2005) que menciona a la
cistecircosis y taeniasis humana como enfermedades provocadas por el Jabalí Europeo (S.
scrofa).
Para los indicios se muestreó un área total de 18.47 ha dentro de las cuales se obtuvieron;
135 heces, 322.5 m2 de trompeaderos y 26 camas (echaderos). Los que nos proporcionan
densidades de: 6.8 heces por ha, 17.44 m2ha-1 de trompeaderos y 1.4 echaderos por ha.
De acuerdo con Mayer y Brisbin (2009), el área de un echadero es de 0.92 m2 y los
trompeaderos y echaderos causan un impacto directo sobre la disminución de la cobertura
vegetal; en este sentido, el área afectada por los echaderos es de: 1.28 m2ha-1
que al
extrapolarla a el área de estudio (14,027 ha) se tiene una afectación de 1.79 ha, el
impacto directo de los trompeaderos es de 24.4 ha y agregándolo al provocado por los
echaderos se tiene un disturbio total de 28.19 ha, el cual representa el 0.2 % de la
superficie de estudio. Lo anterior es confirmado por West (2009) menciona que
posiblemente los vertebrados más grandes como modificadores de las comunidades
vegetales.
Los daños son variados que incluyen la depredación de cultivos y ganado menor,
dispersores de enfermedades, daños a propiedades, ataques a humanos y otros (Mayer y
Brisbin, 2009); también, la regeneración y plantaciones de los bosques se ven afectadas
directamente por el consumo de plantas, trompeo y pisoteo del suelo dejando vulnerable
a la zona radical de las plantas, quedando propenso a insectos y patógenos (bacterias,
hongos y virus) (Hamrick, 2011).
Correlaciones entre densidad e indicios
Fueron 61 puntos los obtenidos dentro de los buffers, que proporcionaron información
específica de indicios para cada uno. Se obtuvieron los coeficientes de determinación y
de correlación entre densidad-trompeaderos, densidad-heces y densidad-echaderos
Correlación Coeficiente de correlación
(r)
Coeficiente de
determinación (R2)
Densidad-trompeaderos 0.797 0.6344

Densidad-heces -0.105 0.0111
Densidad-echaderos 0.945 0.8929
Coeficientes de correlación y determinación de las variables evaluadas.
El coeficiente de determinación estimado para la relación trompeaderos-densidad es de
r2=0.8929, el cual muestra una tendencia positiva y el coeficiente de correlación obtenido
es de 0.945; que contrastándolo con el valor crítico para coeficientes de correlación de
Pearson, de r=0.997, con un α=0.05 para n-2 grados de libertad, no es significativo ya
que el valor de r obtenido no supera el valor crítico correspondiente. La densidad se
puede explicar en un 89.29% mediante la cuantificación de echaderos.
El coeficiente de determinación estimado para la relación trompeaderos-densidad es de
r2=0.6344, el cual muestra una tendencia positiva y el coeficiente de correlación obtenido
es de 0.797; que contrastándolo con el valor crítico para coeficientes de correlación de
y = 464.4x + 3.9789 R² = 0.8929
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
Nu
mer
o d
e
ech
ade
ros
Densidad ha-1
y = 1055x + 28.219 R² = 0.6344
0
50
100
150
200
0 0.05 0.1 0.15
Tro
mp
ead
ero
m2 *
ha
-1
Densidad ha -1

Pearson, de r=0.878, con un α=0.05 para n-2 grados de libertad, no es significativo ya
que el valor de r obtenido no supera el valor crítico correspondiente.
El coeficiente de determinación estimado para la relación trompeaderos-densidad es de
r2=0.011, el cual muestra una tendencia positiva y el coeficiente de correlación obtenido
es de -0.105; que contrastándolo con el valor crítico para coeficientes de correlación de
Pearson, de r=0.878, con un α=0.05 para n-2 grados de libertad, no es significativo ya
que el valor de r obtenido no supera el valor crítico correspondiente.
De acuerdo con Pardo (2000), las correlaciones se refieren al grado de la relación
existente entre dos variables y pueden ser positivas, negativas o nulas. En ese sentido se
puede decir que la densidad vs trompeaderos muestran una tendencia lineal positiva, al
igual que la relación existente entre densidad vs echaderos pero en menor proporción. Sin
embargo, la correlación lineal entre densidad vs heces es nula.
Gallina y López (2011), mencionan que la relación ideal entre los índices y la densidad
absoluta debe de ser lineal; sin embargo, esta situación es muy rara y la relación es más
bien curvilínea. Cuando esto ocurre, al duplicarse el índice no implica que la densidad
absoluta se duplique, por lo cual los índices únicamente nos sirven para comparar
poblaciones.
y = -62.786x + 31.553 R² = 0.0111
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0 0.05 0.1 0.15
Nu
me
ro d
e h
ece
s
Densidad ha -1

CONCLUSIÓN
Las densidades de jabalíes se explicarían de acuerdo al 63.44 % de los trompeaderos, el
89.29 % de echaderos y el 1 % de las heces, mas sin embargo no existe evidencia
suficiente para determinar que la relación lineal es significativa.
Los coeficientes de correlación no son significativos, sin embargo son adecuados ya que
se encuentran al límite de los valores críticos de correlación de Pearson y los coeficientes
de determinación donde ambos apoyan directamente la aprobación de la hipótesis
planteada. El método de fototrampeo es una herramienta eficaz para estimar la densidad
de Jabalí Europeo (S. scrofa).
RECOMENDACIONES
Realizar un estudio de telemetría u otra técnica similar para determinar el ámbito
hogareño de la especie de jabalí europeo (S. scrofa) específicamente para la zona de
influencia de la RBLM y la APRN CADNR 043 y posteriormente realizar un estudio
similar al planteado con el objetivo de validar la metodología para determinar la
densidad.
Aplicar técnicas de manejo para reducir la población de la especie en cuestión con el
objetivo de disminuir el impacto ambiental.
Realizar eventos de caza deportiva acorde a la legislación vigente, con el objetivo de
disminuir la densidad de Jabalí Europeo (S. scrofa), considerando las restricciones
necesarias como es vigilar solo la caza de la especie y no de otras existentes.
Realizar estudios sobres las enfermedades de las cuales es vector la especie estudiada.
LITERATURA CITADA
Casas, D. E.; Peris, A.; Serrano, E.; Closa, S. A.; Torrentó, J.; Miño, A.;
Casanovas, R.; Marco, I. y Lavin S. 2011. Estima de la densidad de una

población de jabalí (Sus scrofa) mediante trampeo fotográfico: estudio piloto en
Cataluña. Recuperado el 09 de mayo 2013, de www.secem.es.
CONABIO 2005. Sus scrofa (salvaje) Linnaeus,1758. Recuperado el 10
de Enero de 2013, de www.conabio.com.
Gallina, S. y López,C. 2011. Manual de tecnicas para el estudio de la
fauna. Queretaro, Mexico: Universidad Autónoma de Querétaro.
Mayer, J. J. y Brisbin, I. L. Jr. 2009. Wild pigs; biology, damage, control
techniques and managment. Recuperado el 17 de enero de 2013, de
www.sti.srs.gov.
Pardo, A. (2000) Análisis de correlación lineal. Recuperado el 22 de 08
del 2013, de www.ucm.es.
Rosell, C.; Fernandez, P. y Herrero, J. 2001. El jabalí (Sus scrofa
LINNEUS, 1758). Recuperado el 11 de abril de 2013, de WWW.SECEM.ES
Weber, M. 2005. «La introduccion del jabali europeo a a Reserva de la
Biosfera la Michillia, Durango: implicaciones ecológicas y epidemiológicas.» Am
Mac.
West, B. C. 2009 Managing wild pigs, a tecnical guide.The Berryman
Institute . Utha, USA.