FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO,...

145
1 FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA INFORME FINAL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 1017 DE 2013 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” - IAvH Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA Bogotá, Colombia Septiembre - 2014

Transcript of FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO,...

Page 1: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

1

FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE

LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL BOSQUE SECO

TROPICAL EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

INFORME FINAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 1017 DE 2013

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” - IAvH

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA

Bogotá, Colombia

Septiembre - 2014

Page 2: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

2

FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE

LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL BOSQUE SECO

TROPICAL EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

EQUIPO TÉCNICO

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” – IAvH

Hernando García, Biol. Ph.D(c). Investigador Titular del Convenio

Paola Isaacs; Ecol. M.Sc., Analista Geo-espacial

Alexander Ariza, Ing. F. Ph.D., Analista Geo-espacial

Alvaro Idarraga, Biol. M.Sc.(c)., Botánico

Roy González, Ing. F., Botánico

Wilson Ramírez, Biol. Ph.D., Restaurador

Camila Pizano, Biol. Ph.D., Ecóloga de bosques

Carolina Castellanos, Biol. PhD., Conservación Plantas

Adriana Quintana, Ing. F., Documentación de datos y metadatos

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA

Moisés Alexander, Biol. Botánico, Experto Bosque Seco

Juan Lázaro Toro, Ing. F., Supervisor Convenio No. 1017 DE 2013

Luis Guillermo Marín, Ing. F., Supervisor Convenio No. 1017 DE 2013

Bogotá, Colombia

Septiembre – 2014

Page 3: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

3

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 5

2. GENERALIDADES DEL CONVENIO ........................................................................................... 11

2.1 Nombre del convenio.............................................................................................. 11

2.2 Contexto general .................................................................................................... 11

2.3 Objetivo General .................................................................................................... 13

3. OBLIGACIONES Y ACTIVIDADES PACTADAS .......................................................................... 14

4. RESULTADOS .............................................................................................................................. 16

Espacialización de la zona de vida potencial y las coberturas actuales de bosque seco

tropical en la jurisdicción de CORANTIOQUIA ............................................................. 16

4.1.1 Espacialización de la zona de vida potencial de bosque seco en la jurisdicción

CORANTIOQUIA ...................................................................................................... 16

4.1.2 Identificación y espacialización de coberturas actuales de bosque seco

tropical en la jurisdicción Corantioquia ...................................................................... 24

4.1.3 Verificación de la información cartográfica .................................................. 43

4.1.4 Validación con expertos de la información cartográfica de BST .................. 57

Estado de conservación de los principales fragmentos de bosque seco ................ 61

4.2.1 Caracterización florística y estructural de los principales bosques secos en la

jurisdicción CORANTIOQUIA .................................................................................... 62

4.2.2 Evaluación de la presión actual sobre los fragmentos de bosques secos en la

jurisdicción CORANTIOQUIA .................................................................................... 78

4.2.3 Publicación de recursos a través de la I2D y el SiB Colombia .................... 92

Estrategia para la conservación y gestión integral del bosque seco tropical en la

jurisdicción de CORANTIOQUIA .................................................................................. 94

Page 4: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

4

4.3.1 Identificación y delimitación de áreas prioritarias para la conservación del

bosque seco en la jurisdicción CORANTIOQUIA ...................................................... 95

4.3.2 Definición de objetivos para la conservación del bosque seco en la jurisdicción

CORANTIOQUIA .................................................................................................... 105

4.3.3 Identificación y delimitación de las áreas importantes para la conectividad

ecológica del bosque seco en la jurisdicción CORANTIOQUIA .............................. 110

4.3.4 Portafolio de oportunidades de conservación bosque seco en la jurisdicción

CORANTIOQUIA .................................................................................................... 118

Anexos ................................................................................................................. 141

Page 5: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

5

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema metodológico para la delimitación de biomas ................................................... 18

Figura 2. Esquema de clasificación (modelo digital de elevación, capa de precipitación, unidades

climáticas) .......................................................................................................................................... 19

Figura 3. Esquema metodológico para la delimitación de biomas e interpretación visual de las

imágenes satelitales .......................................................................................................................... 20

Figura 4. Distribución del Zonobioma Alternohigrico tropical del cañón del río Cauca. ................... 22

Figura 5. Flujo metodológico para la obtención del mapa de BST en Corantioquia ........................ 25

Figura 6. Composición de las imágenes Rapideye (4/5/3). ............................................................. 26

Figura 7. Resultado de clasificación supervisada de CPA (superior.) y NDVIc (Inferior). El color verde

representa coberturas de bosque seco ............................................................................................. 27

Figura 8. Imagen Spot de la zona de bosque seco tropical. Bosques (color verde y textura rugosa),

Rastrojos (color oliva y textura lisa), Pastos y cultivos (color naranja). ............................................ 28

Figura 9. Cobertura actual de bosque seco tropical en la jurisdicción CORANTIOQUIA ................ 30

Figura 10. Número de parches presentes por intervalos de tamaño en el BST .............................. 35

Figura 11. Ubicación de los parches de mayor y menor tamaño en la jurisdicción CORANTIOQUIA

........................................................................................................................................................... 38

Figura 12. Modelo del terreno de la configuración de los parches de bosque seco en las áreas

adyacentes al río Cauca. ................................................................................................................... 38

Figura 13. Presencia por tamaños de los parches de bosque seco en la jurisdicción CORANTIOQUIA

........................................................................................................................................................... 39

Figura 14. Valores de los índices de forma de parches de bosque seco en la jurisdicción

CORANTIOQUIA ............................................................................................................................... 40

Figura 15. Ubicación de los parches de mayor y menor forma en la jurisdicción de Corantioquia. 42

Figura 16. Zonas de bosque seco a la derecha y zonas de bosques húmedos a la derecha. Se

observa un verde claro para las zonas de bosque seco debido a la poca humedad de la zona. .... 44

Figura 17. Ejemplo de Matriz de Confusión entre clases ................................................................. 50

Page 6: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

6

Figura 18. Esquema metodológico para la validación del mapa de coberturas .............................. 52

Figura 19. Importación de puntos de verificación en campo ............................................................ 53

Figura 20. Re-proyección de la localización de puntos de verificación en azimut y distancias

horizontales y verticales. (Punto: NodoVC: 26) ................................................................................ 54

Figura 21. Re-proyección de la localización de puntos de verificación en azimut y distancias

horizontales y verticales. (Punto: NodoVC: 23) ................................................................................ 54

Figura 22. Re-proyección de la localización de puntos de verificación en azimut y distancias

horizontales y verticales. (Punto: NodoVC: 22) ................................................................................ 55

Figura 23. Re-proyección de la localización de puntos de verificación en azimut y distancias

horizontales y verticales. (Punto: NodoVC: 19). ............................................................................... 55

Figura 24. Localización de los puntos de control (en rojo) sobre el área de estudio, en verde las

zonas de bosque seco tropical para la jurisdicción de Corantioquia ................................................ 56

Figura 25. Verificación de cartografía por expertos conocedores de bosque seco tropical en

Colombia. .......................................................................................................................................... 58

Figura 26. Talleres de socialización de Bosque Seco con las comunidades .................................. 60

Figura 27. Familias con mayor número de especies en los levantamientos ................................... 70

Figura 28. Especies con mayor número de individuos en los levantamientos de vegetación ......... 71

Figura 29. Rangos de altura para el levantamiento en el municipio de San Jerónimo. ................... 74

Figura 30. Rangos de altura para el levantamiento en el municipio de Santa Fe de Antioquia en el

bs-T ................................................................................................................................................... 75

Figura 31. Rangos de altura para el levantamiento en el municipio de Sabanalarga en el bs-T. ... 76

Figura 32. Rangos de altura para el levantamiento en el municipio de La Pintada en el bs-T. ....... 77

Figura 33. Especies con mayores valores del IVI en los levantamientos de vegetación del bs-T. . 78

Figura 34. Fragmentos fuertemente intervenidos de vegetación en el sector del Entable, Santa Fe

de Antioquia....................................................................................................................................... 80

Figura 35. Remanentes de vegetación arbórea asociada zonas de alta pendiente, vía Santa Fe de

Antioquia – Caicedo, en inmediaciones del alto de Franco. ............................................................. 81

Page 7: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

7

Figura 36. Vista panorámica de los bosques asociados al cauce de la quebrada Níquia, Sabanalarga.

........................................................................................................................................................... 83

Figura 37. Presión de ganadería al interior del fragmento de bosque asociado a la quebrada Níquia,

Sabanalarga. ..................................................................................................................................... 83

Figura 38. Interior de los bosques asociados al cauce de la quebrada Níquia, Sabanalarga ......... 84

Figura 39. Fragmento de bosque rodeado por potrero en el sector de Los Limones, La Pintada. . 85

Figura 40. Interior de remanente boscoso en el sector de Los Limones, La Pintada. ..................... 85

Figura 41. Imagen panorámica de la zona de bosques de la finca Montenegro, La Pintada. ......... 86

Figura 42. Remanentes de bosque seco en el municipio de Ebéjico observados desde Santa Fe de

Antioquia. ........................................................................................................................................... 88

Figura 43. Fragmentos de bosques transicionales en inmediaciones del antiguo camino que lleva de

Ebéjico a Santa Fe de Antioquia. ...................................................................................................... 89

Figura 44. Fragmentos de vegetación boscosa en el sector del puente peatonal sobre el río San

Juan, desde la vereda la Chochita (Municipio de Salgar) ................................................................. 91

Figura 45. Vegetación riparia en zona encañonada del río cauca, en el sector El Manso, cerca de la

desembocadura de la quebrada El Purgatorio en el río Cauca. (Margen izquierda) ........................ 92

Figura 46. Representación de las áreas de preservación (verde claro), las áreas de regeneración

(naranja) y las áreas de incremento de perímetro (en rojo). ............................................................. 96

Figura 47. Mapa de prioridades para la conservación y restauración de bosque seco en la

Jurisdicción de Corantioquia. ............................................................................................................ 97

Figura 48. Ubicación de los parches más grande de BST, municipio Santa Fe de Antioquia (en verde

oscuro los fragmentos de 700 ha al norte y al sur el de 485 ha; en naranja las zonas de rastrojos).

........................................................................................................................................................... 99

Figura 49. Ubicación de los parches más grande de BST, municipio Venecia. En verde oscuro el

parche mencionado, en verde claro los demás parches de BST y en naranja los rastrojos. ......... 100

Figura 50. Ubicación de los parches más grande de BST, municipio de Ituango. ........................ 101

Figura 51. Mapa de conflictos de uso por sobreutilización de los suelos en la Jurisdicción. ........ 103

Figura 52. Mapa de desertificación de los biomas de BST en la Jurisdicción. .............................. 104

Page 8: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

8

Figura 53. Mapa de prioridades de preservación y restauración en las áreas identificadas en Santa

Fe de Antioquia. .............................................................................................................................. 107

Figura 54. Mapa de prioridades de conservación y restauración en las áreas identificadas en

Venecia. ........................................................................................................................................... 108

Figura 55. Mapa de prioridades de conservación y restauración en las áreas identificadas en Itüango

......................................................................................................................................................... 109

Figura 56. Mapa de las áreas prioritarias para la conservación y restauración del BST en la

Jurisdicción de Corantioquia ........................................................................................................... 111

Figura 57. Propuestas de conservación y restauración y las áreas potenciales para conectividad de

corredores (líneas) y sitios de paso (en círculo) en el municipio de Santa Fe de Antioquia. ......... 113

Figura 58. Propuestas de conservación y restauración y las áreas potenciales para conectividad de

corredores (líneas) y sitios de paso (en círculo) en el municipio de Venecia. ................................ 114

Figura 59. Propuestas de conservación y restauración y las áreas potenciales para conectividad de

corredores (líneas) y sitios de paso (en círculo) en el municipio de Ituango. ................................. 116

Figura 60. Modelo básico de la respuesta del BST al disturbio ..................................................... 119

Figura 61. Esquema de toma de decisiones para seleccionar las estrategias de restauración

dependiendo de los tipos de disturbio. Inicia en el recuadro naranja. Los recuadros rojos son los

disturbios, y los verdes las estrategias de restauración. EL detalle metodológico de algunas

estrategias de restauración se describe en éste capítulo y en el Plan Nacional de Restauración

(MADS,2013). Adaptado de: (LERF, 2010) .................................................................................... 133

Page 9: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

9

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Área total por municipio de las coberturas potenciales de bosque seco tropical ............... 23

Tabla 2. Métricas de paisaje en las coberturas de bosque seco tropical por cada municipio de la

jurisdicción CORANTIOQUIA. ........................................................................................................... 33

Tabla 3. Levantamientos de vegetación mediante la metodología RAP en el bosque seco de la

jurisdicción de Corantioquia (0.1 ha) ................................................................................................. 62

Tabla 4. Número de registros de colecciones y morfo-especies depositadas en los herbarios de bs-

T en los municipios la jurisdicción de Corantioquia. ......................................................................... 67

Tabla 5. Número de individuos presentes en el área muestreada, incluyendo el número de familias

y géneros. .......................................................................................................................................... 69

Tabla 6. Hábitos de crecimiento registrados en los levantamientos del bs-T. ................................. 71

Tabla 7. Especies que concentran el 75% de los individuos correspondientes a la parcela

permanente ....................................................................................................................................... 72

Tabla 8. Prioridades de conservación .............................................................................................. 95

Page 10: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

10

1. PRESENTACIÓN

El presente documento corresponde al informe final del Convenio Interadministrativo No.

1017 de 2013 suscrito entre CORANTIOQUIA y el Instituto Alexander von Humboldt – IAvH

-, con el objeto de “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos, económicos y financieros

para fortalecer el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos del bosque seco tropical en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, en

el marco del convenio No. 949 suscrito entre el IAvH y CORANTIOQUIA”. En este se

presenta en cumplimiento de la cláusula cuarta, numeral (d), informe final que da cuenta de

la ejecución del 100% del objeto. Con este informe, se hace explícito el cumplimiento a cada

uno de los compromisos, relacionados a continuación y con sus respectivas actividades:

1. Definir y especializar la zona de vida bosque seco tropical en la jurisdicción de

CORANTIOQUIA, con base en información bioclimática y cartografía actualizada sobre uso

del suelo y coberturas e identificar los ecosistemas forestales remanentes al interior de esta

zona.

2. Evaluar el estado de conservación de los principales fragmentos de bosque seco con

base en la caracterización de la diversidad y estructura florística y la presión actual sobre

estas áreas.

3. Elaborar una estrategia para la conservación y gestión integral del bosque seco tropical

en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

Page 11: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

11

2. GENERALIDADES DEL CONVENIO

2.1 Nombre del convenio

Convenio 1017, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von

Humboldt” (IAvH) y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia

(CORANTIOQUIA). Fortalecimiento del conocimiento, la conservación y el uso sostenible

de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del bosque seco tropical en la jurisdicción

de CORANTIOQUIA.

2.2 Contexto general

Según el Convenio de Diversidad Biológica de 1992, la conservación hace referencia a la

“conservación de los ecosistemas y los hábitat naturales y el mantenimiento y recuperación

de poblaciones viables de especies en sus entornos natuales”. En este contexto, la

conservación incluye diferentes mecanismos que van dirigidos a la preservación,

restauración, uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad a través de procesos de

ordenamiento del territorio, zonificación y creación de áreas protegidas (MinAmbiente

2010). Bajo esta premisa, CORANTIOQUIA y el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH),

iniciaron en el año 2013 el Convenio Marco de Cooperación No. 949, cuyo objeto es “Aunar

esfuerzos científicos, técnicos y logísticos con el fin de promover y desarrollar programas,

proyectos o actividades de investigación en temáticas de interés conjunto en ecosistemas

de bosque seco tropical, páramos y humedales, en la jurisdicción de la corporación que

contribuyan a la conservación de la biodiversidad”. Como parte fundamental de este

Convenio se identificó la necesidad de construir una agenda común entre las dos entidades

para el fortalecimiento del conocimiento sobre el bosque seco tropical en la jurisdicción de

CORANTIOQUIA, base para un adecuado soporte a la toma de decisiones en la gestión

integral de este ecosistema estratégico.

Page 12: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

12

El bosque seco tropical (Bs-T) es uno de los ecosistemas más amenazados a escala

nacional. Este ecosistema se caracteriza por presentar una cobertura boscosa continua que

se distribuye entre los 0 y 1.000 m de altitud en áreas de temperaturas superiores a los 24

C, y precipitaciones entre los 700 y 2.000 mm, con uno o dos periodos de sequía marcados

al año (Murphy and Lugo 1995). Como respuesta a esta estacionalidad climática, sus

especies han desarrollado estrategias adaptativas únicas que se traducen a altos grados

de endemismo. Este ecosistema es de vital importancia para la conservación de especies

endémicas, la regulación de ciclos de nutrientes y agua, regulación climática, y servicios de

polización y dispersión de semillas (Balvanera et al. 2011). A pesar de esto, el BST está

deficientemente representado por las medidas de conservción del SINAP, y no existen

datos consolidados a nivel regional ni nacional de cuál es la distribución actual real del BST

en Colombia. El dato que se maneja actualmente es que Colombia mantiene sólo el 1,5%

de la cobertura original de BST, pero se requieren estudios detallados y actualizados que

verifiquen cuál es la distribución actual de BST en Colombia.

La considerable reducción de BST en Colombia ha sido el resultado de diversas actividades

que incluyen la conversión de áreas boscosas a zonas de cultivos, pastizales deteriorados

por extracción selectiva, pastoreo e incendios forestales. La distribución fragmentada del

BST en el país sumada a presiones provenientes de los sectores minero e hidroeléctrico

resaltan la urgencia de plantear acciones para la conservación de este ecosistema. En la

jurisdicción de CORANTIOQUIA el bosque seco ocupó una superficie aproximada de 1.504

km2 que equivale a 4.13% del territorio, en la región correspondiente al cañón del río Cauca,

desde el sur en limites con el departamento de Caldas y hasta el norte en el municipio de

Valdivia. Se estima que actualmente en este territorio permanece menos del 10 % de la

cobertura original.

La falta de información sobre la distribución del BST en el país y la necesidad de tomar

acciones concretas que aseguren la conservación de este ecosistema motivó una agenda

de trabajo conjunto entre CORANTIOQUIA y el IAvH para identificar, delimitar y evaluar el

estado actual de las áreas de bosque seco existentes en la jurisdicción de la corporación.

Page 13: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

13

Así mismo, para formular estrategias basadas en el conocimiento adquirido que lleven a la

ejecución de programas y proyectos que permitan la conservación, el manejo y la

restauración del BST.

2.3 Objetivo General

Aunar esfuerzos técnicos, administrativos, económicos y financieros para fortalecer el

conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos del bosque seco tropical en la jurisdicción CORANTIOQUIA, en el marco del

Convenio No. 949 suscrito entre el Instituto Alexander von Humboldt y CORANTIOQUIA.

Page 14: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

14

3. OBLIGACIONES Y ACTIVIDADES PACTADAS

1. Definir y espacializar la zona de vida de bosque seco tropical en la jurisdicción de

CORANTIOQUIA con base en información bioclimática y cartografía actualizada

sobre uso del suelo y coberturas e identificar los ecosistemas forestales

remanentes al interior de esta zona, mediante las siguientes actividades:

a) Espacialización a partir de información bioclimática y mapa de uso del suelo

actualizado y coberturas la modelación de la zona de vida de bosque seco, donde

se genere un mapa actualizado a escala 1:25.000 de la zona de vida bosque seco,

con información de área total y por municipio y de la métrica del paisaje, relictualidad

y representatividad.

b) Identificación y espacialización de los ecosistemas forestales remanentes al interior

de esta zona, donde se definan las áreas totales por municipio y los principales

fragmentos a escala 1:25.000.

c) Verificación en campo de la información cartográfica generada sobre coberturas y

ajuste de la misma.

d) Validación con expertos de la información sobre coberturas remanentes del bosque

seco y del estado de conservación preliminar de las mismas.

2. Evaluar el estado de conservación de los principales fragmentos de bosque seco

con base en la caracterización de la diversidad y estructura florística y la presión

actual sobre estas área, mediante las siguientes actividades:

a) Caracterización de la diversidad y estructura florística de los principales fragmentos

de bosque seco con base en una metodología de muestreo aplicada en otras

regiones de bosque seco del país, que permitan el análisis y comparación de la

información.

b) Evaluación de la presión actual sobre las coberturas remanentes de bosque seco

tropical por usos agropecuarios, urbanísticos y por obras de infraestructura.

Page 15: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

15

c) Publicación de la información de la caracterización en el sistema de información

sobre biodiversidad nacional.

3. Elaborar una estrategia para la conservación y gestión integral del bosque seco

tropical en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, mediante las siguientes

actividades:

a) Identificación y delimitación de las áreas prioritarias para la conservación de la

biodiversidad y servicios ecosistemicos del bosque seco tropical en la jurisdicción.

b) Definición de los objetivos de conservación para cada una de las áreas prioritarias

para la conservación

c) Identificación y delimitación de las áreas importantes para la conectividad ecológica

a través de acciones de restauración y manejo sostenible.

d) Elaboración de un portafolio de oportunidades de conservación a partir de los

análisis espaciales y la discusión con expertos.

4. Elaborar un resumen ejecutivo que dé cuenta de las actividades y productos

desarrollados en el marco del presente convenio conforme a los criterios

definidos por el supervisor del mismo.

Page 16: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

16

4. RESULTADOS

Espacialización de la zona de vida potencial y las coberturas actuales de bosque

seco tropical en la jurisdicción de CORANTIOQUIA

OBLIGACIÓN No. 1: Definir y especializar la zona de vida bosque seco tropical en la

jurisdicción de CORANTIOQUIA, con base en información bioclimática y cartografía

actualizada sobre uso del suelo y coberturas e identificar los sistemas forestales

remanentes al interior de esta zona

a) Espacialización a partir de información bioclimática y mapa de uso del suelo actualizado

y coberturas la modelación de la zona de vida bosque seco, donde se genere un mapa

actualizado a escala 1:25.000 de la zona de vida bosque seco con información de área total

y por municipio y de la métrica del paisaje, relictualidad y representatividad.

4.1.1 Espacialización de la zona de vida potencial de bosque seco en la jurisdicción

CORANTIOQUIA

Para el desarrollo de esta actividad se implementaron diferentes insumos cartográficos

disponibles útiles en la escala de trabajo (1:25000). De tal forma la modelación bioclimática

se incluyó el mapa de biomasa desarrollado por el IAvH (2014), en el cual las unidades

bioclimáticas o biomas se definen por la interacción de elementos climáticos (relación de la

altitud con la temperatura, precipitación total anual y evapotranspiración) y

edafopedológicos (características internas de los suelos y material litológico). Cada bioma

se encuentra directamente vinculado con una serie de comunidades vegetales que

interactúan como una unidad funcional en una región biogeográfica con características

homogéneas en términos de clima, suelos y litología (IDEAM et al. 2007). En este sentido,

determinados taxones vegetales son exclusivos, así como peculiares y representativos de

determinada zona con condiciones bioclimáticas y edafológicas similares que permiten su

desarrollo.

Page 17: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

17

Los biomas fueron delimitados a partir de la capa de ecosistemas elaborada por el IDEAM

(2007), la capa de precipitación anual del IDEAM, biomas de los Andes colombianos

realizada por el IAvH (2004), suelos escala 1:100.000 elaborada por el IGAC, el modelo de

elevación digital SRTM de 30 metros e imágenes satelitales Landsat TM y ETM (distribución

libre USGS) (Figura 1, Figura 2).

Page 18: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

18

Figura 1. Esquema metodológico para la delimitación de biomas

Page 19: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

19

Figura 2. Esquema de clasificación (modelo digital de elevación, capa de precipitación, unidades climáticas)

A partir de la capa de precipitación y el modelo de elevación se estableció el piso térmico

asociado al índice de humedad de acuerdo a los modelos de regresión descritos por Eslava

et al. (2001). Finalmente, se separaron unidades de acuerdo a las características edáficas

Page 20: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

20

y la apariencia de la vegetación, basándose en la taxonomía de suelos y la interpretación

visual de las imágenes satelitales respectivamente (Figura 3).

Figura 3. Esquema metodológico para la delimitación de biomas e interpretación visual de las imágenes satelitales

Bajo esta metodología, se tomó la versión anterior del mapa de ecosistemas de Colombia

a escala 1:500.000 y se ajustó de acuerdo a las modificaciones que se plantearon y lo

observado en las imágenes satelitales. El resultado obtenido para la zona de bosque seco

Page 21: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

21

en la Jurisdicción de CORANTIOQUIA corresponde al Zonobioma Alternohigrico tropical del

cañón del río Cauca (Figura 4).

Page 22: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

22

Figura 4. Distribución del Zonobioma Alternohigrico tropical del cañón del río Cauca.

Page 23: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

23

Adicionalmente se contó como complemento con el mapa de bosques secos tropicales

desarrollado por Etter (2008), para complementar, contrarrestar y corroborar la salida

gráfica del mapa potencial de bosques secos en la jurisdicción. Para el área total de la

jurisdicción se estima que el bioma de bosque seco original comprendía cerca de 167.850

ha. Los municipios que registraron mayores valores de área potencial en bosques secos

fueron Santa fe de Antioquia con 16.653ha, seguido de Sopetrán (10.830ha), Sabanalarga

y Fredonia (9579ha y 9807ha, respectivamente).

Tabla 1. Área total por municipio de las coberturas potenciales de bosque seco tropical

Municipio Área (ha)

Santa Fe de Antioquia 16653

Ebéjico 8088,05

Sopetrán 10830

Anzá 6793,37

Sabanalarga 9807

San Jerónimo 4046,85

Venecia 5696,33

Olaya 4533,93

Liborina 4790,52

Tarso 4642,18

Titiribí 3951,59

Armenia 5046,71

Concordia 5784,37

Buriticá 6146,17

Toledo 2341,74

Itüango 4136,42

Valparaíso 7981,37

Jericó 4756,43

Fredonia 9578,64

Salgar 2497,32

Page 24: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

24

Municipio Área (ha)

La Pintada 4771,88

Ciudad Bolívar 1407,04

Támesis 5322,61

Betúlia 2639,38

Santa Bárbara 4005,54

Pueblo Rico 746,701

Heliconia 649,019

Hispania 1067,44

Amaga 516,077

Angelopolis 99,2996

Betania 14,2388

Caramanta 798,648

Montebello 317,499

b) Identificación y espacialización de los ecosistemas forestales remanentes al interior de

esta zona, donde se definan las áreas totales por municipio y los principales fragmentos a

escala 1:25.000.

4.1.2 Identificación y espacialización de coberturas actuales de bosque seco

tropical en la jurisdicción Corantioquia

Teniendo en cuenta que los patrones de humedad y verdor de la vegetación en las

imágenes satelitales, permiten diferenciar claramente la distribución de los remanentes

actuales de bosques secos en la jurisdicción. Se procedió a trabajar directamente sobre las

imágenes satelitales, para delimitar las coberturas de bosques y zonas en sucesión, con

base en textura, respuesta espectral, formas, colores y con métodos de clasificación

automatizada propia de las imágenes satelitales y la percepción remota (Figura 5).

Page 25: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

25

Figura 5. Flujo metodológico para la obtención del mapa de BST en Corantioquia

Con el objeto de facilitar una interpretación visual y por consiguiente mejorar el aspecto de

los elementos en cada imagen, es necesario aplicar un conjunto de operaciones que

Page 26: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

26

permiten realzar, resaltar o suprimir ciertas características, tales como la expansión de los

niveles de gris o el filtrado espacial para la detección de bordes. Estas operaciones pueden

o no modificar los valores originales de la imagen. En un primer grupo encontramos las

técnicas de reducción y ampliación de la imagen, ajuste de contraste y composiciones a

color. En un segundo grupo se orientan las técnicas a transformar los datos originales y

obtener productos derivados, como los filtros espaciales, índices de vegetación y análisis

de componentes principales (Posada 2008). De tal forma, es posible observar como la

implementacion de estos índices mejora notablemente la discriminación de las coberturas

y elimina los elementos residuales o sin interes de clasificacion presentes en cada imagen

(Figura 6).

Figura 6. Composición de las imágenes Rapideye (4/5/3).

Índice de vegetación de diferencia normalizado (NDVI) y Análisis de Componentes

Principales (PCA)

Este índice de vegetación conocido como NVDI por sus siglas en inglés (Normalized

Diffrerence Vegetation Index) es más utilizado para la discriminación de coberturas

vegetales y la actividad fotosintética de las plantas. Su cálculo se basa en la comparación

de la cantidad de luz reflejada en el visible rojo y el infrarrojo cercano para una zona en

particular de estudio (Posada 2008).

Page 27: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

27

El cálculo de Componentes Principales deriva las imágenes sin redundancia espectral a

partir de las bandas originales. Es muy frecuente por ejemplo, que diferentes bandas del

espectro del visible se encuentren altamente correlacionadas, o que presenten una

información espectral similar, debido a que la reflectancia de las diferentes cubiertas tiene

respuestas similares. Una de estas transformaciones es la denominada como Análisis de

Componentes Principales o también referido en inglés como PCA por sus siglas en inglés

Principal Component Analysis. El objetivo es reducir la dimensionalidad o número de

bandas de una imagen, y comprimir la información espectral original en un número reducido

de componentes. Este proceso logra maximizar, desde el punto de vista estadístico, la

cantidad de información o varianza de los datos originales (Posada 2008). Para este

proceso se emplearon imágenes Rapideye de toda la zona y se construyó tanto el índice

de vegetación como el análisis de componentes principales (Figura 7).

Figura 7. Resultado de clasificación supervisada de CPA (superior.) y NDVIc (Inferior). El color

verde representa coberturas de bosque seco

Adicionalmente se le realizaron mejoras manuales obteniendo un producto dividido en dos

coberturas, una que habla principalmente de bosque en pie de aproximadamente 15m de

alto con DAP > 2.5 cm y que presentan doseles continuos con textura y forma particulares

según los patrones de fotointerpretación (Figura 8). La segunda cobertura se trata de zonas

Page 28: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

28

de rastrojos o vegetación en sucesión que tiene una coloración y apariencia que difiere de

los bosques pero que contrasta notablemente con vegetación como cultivos, pastos o

centros urbanos.

Figura 8. Imagen Spot de la zona de bosque seco tropical. Bosques (color verde y textura rugosa), Rastrojos (color oliva y textura lisa), Pastos y cultivos (color naranja).

De acuerdo con el mapa de distribución potencial de bosque seco se estima que

originalmente existían unas 150.400 ha correspondientes a estas coberturas, con base en

el mapa de coberturas actuales se identificó un área total de 44.485 ha, donde 25.800 ha

corresponden a bosques y 18.600 ha coberturas vegetales sucesionales y zonas de

rastrojos. Esto establece una relictualidad del 30%, que se divide en un 17% de bosque

seco y un 13 % de vegetación en estado sucesional (Figura 9).

Page 29: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

29

Page 30: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

30

Figura 9. Cobertura actual de bosque seco tropical en la jurisdicción CORANTIOQUIA

Page 31: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

31

Análisis de métricas del paisaje

Una vez se contó con el mapa de coberturas actuales de bosque seco en la jurisdicción

CORANTIOQUIA, se procedió a hacer un análisis de cómo están ubicadas estas

coberturas, que tamaños representan y cómo es su disposición en el espacio. Esto se hace

a través de diferentes estadísticos diseñados para evaluar la configuración y la función de

los parches remanentes, más conocidos en la literatura como métricas (McGarigal et al.

2012). Estas métricas se enmarcan en dos categorías generales: 1) aquellas que

cuantifican la composición del mapa sin referencia a atributos espaciales y 2) las que

cuantifican la configuración espacial del mapa, que requieren información espacial para su

cálculo (McGarigal et al. 2012).

La composición: se refiere a los atributos asociados con la variedad y abundancia de tipos

de parches sin considerar su carácter espacial o ubicación. Estas métricas al requerir

integración entre parches, se pueden aplicar a nivel de paisaje únicamente, e incluyen

medidas de 1) proporción: determinan la proporción de cada clase con respecto al mapa

completo; 2) riqueza: número de diferentes parches; 3) equidad: abundancia relativa de los

parches, haciendo énfasis en su dominancia; y 4) diversidad de parches: medida que

incluye riqueza y equidad (McGarigal y Marks 1994).

La configuración espacial: se refiere al arreglo, posición, orientación (como las métricas de

aislamiento o contagio) y carácter espacial (forma, área núcleo) de los parches en el paisaje.

La configuración también se puede cuantificar en términos de la relación espacial de

parches y sus tipos (como por ejemplo vecino más cercano o contagio) y reconocen el

proceso ecológico y los organismos que se ven afectados por dicha configuración

(McGarigal et al. 2012).

Page 32: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

32

Para el cálculo de dichas métricas, se debe contar con cartografía de las coberturas en la

zona de interés, en donde se calculan métricas del paisaje y de clase con la extensión Patch

analyst para ArcGIS y el programa Fragstats empleado ampliamente para dichos análisis

(Macgarigal et al. 2012). Esta extensión calcula métricas a nivel de paisaje, de parches y

de clases agrupadas de acuerdo al aspecto del patrón del paisaje medido según el área,

densidad, tamaño, forma y borde para cada tipo de cobertura y para todo el paisaje.

Cuando un área natural se destruye por la presencia de un disturbio, quedan zonas

expuestas a diferentes condiciones bióticas y abióticas propias de dicho evento y que son

diferentes a las que originalmente se presentaban (Murcia 1995, Ries et al. 2004, Fisher y

Lindenmayer 2007). Esta exposición puede ingresar hasta diferentes distancias al interior

de lo que se conservó posterior al disturbio, en una franja conocida como borde y puede

variar dependiendo del área afectada, de lo remanente de vegetación original y del tipo de

disturbio (Ries et al. 2004). Además del borde, el área que se mantiene sin este efecto se

conoce como área de interior o núcleo y es la que mantiene los procesos originales de los

ecosistemas. Para el área de interior se cuenta con análisis del tamaño del núcleo que

hablan de la cantidad de cobertura natural que queda, dependiendo de la magnitud del

disturbio.

El caso más conocido es el de la influencia del efecto de borde por cuenta de la

fragmentación de las coberturas, la cual puede afectar los ecosistemas de diversas formas,

en especial por la pérdida de hábitat y que se constituyen en limitantes para la recuperación

natural de un ecosistema y que lo van degradando gradualmente (Vargas 2007).

Se realizó un análisis de fragmentación y priorización en los bosques, lo que incluyó la

evaluación del tamaño, área núcleo efectiva y forma. Esto incluyó el cálculo de métricas del

paisaje como, el número de parches presentes, análisis de los estadísticos básicos de las

medidas de tendencia central y sus áreas, distribución de sus tamaños y áreas de interior

(McGarigal et al. 2012).

Page 33: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

33

El número de parches, tamaño medio y desviación estándar del tamaño del parche, provee

estadísticos sencillos que dan información sobre los tamaños máximos y mínimos y si

existen grandes diferencias entre ellos (McGarigal et al. 2012). Para evaluar este aspecto,

se agruparon los tamaños en clases de áreas para conocer hacia qué extensión se presenta

mayor cantidad de bosque. Esto funciona como un indicador sencillo de fragmentación, en

donde se tiene la premisa que si abundan los parches pequeños, el bosque está más

fragmentado y si se presentan pocos parches pero de gran tamaño, la zona se encuentra

más conservada.

De las más de 44.000 ha de BST presentes en la jurisdicción, los municipios de Santa Fé

de Antioquia, Ebéjico y Sopetrán son los municipios con más presencia de BST, también

se destacan Anzá, Sabanalarga, San Jerónimo y Venecia con más de 2.000 ha (Tabla 2).

Estos bosques a pesar de presentar un gran tamaño en algunos casos, no ocurren de forma

continua y por lo general presentan un promedio de menos de 30 ha; asimismo presentan

un elevado número de parches y valores de mediana inferiores a 6. Esto quiere decir que

la mayoría de los parches son pequeños y numerosos, lo cual refleja un elevado estado de

fragmentación en el bioma.

Tabla 2. Métricas de paisaje en las coberturas de bosque seco tropical por cada municipio de la

jurisdicción CORANTIOQUIA.

Municipio Promedio No. Parches Mediana D.E. Área (ha)

Santa Fe de Antioquia 16,00 386 4,76 50,29 6176,73

Ebéjico 21,26 183 5,12 49,27 3890,73

Sopetrán 12,80 253 4,02 29,91 3239,12

Anzá 17,66 169 5,29 44,00 2984,26

Sabanalarga 10,07 289 4,26 23,82 2909,13

San Jerónimo 29,22 77 5,02 135,62 2249,60

Venecia 17,98 121 5,07 48,50 2176,10

Olaya 21,41 86 7,46 36,09 1841,03

Liborina 11,52 140 4,06 22,74 1612,89

Page 34: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

34

Tarso 14,34 110 5,70 23,58 1577,50

Titiribí 14,98 95 3,26 30,15 1422,94

Armenia 11,70 117 3,77 24,19 1369,14

Concordia 10,77 113 5,28 18,67 1216,50

Buriticá 8,91 136 4,04 13,33 1211,83

Toledo 13,26 85 4,29 22,81 1127,33

Itüango 20,63 53 4,94 65,75 1093,25

Valparaíso 8,71 109 2,88 13,13 949,77

Jericó 9,66 98 3,90 18,36 946,54

Fredonia 6,74 137 3,25 8,33 922,95

Salgar 11,44 78 3,15 21,90 892,30

La pintada 12,14 72 4,82 22,30 873,82

Ciudad Bolívar 11,96 58 3,98 29,76 693,86

Támesis 6,76 102 3,77 8,73 689,55

Betulia 11,72 55 3,71 24,93 644,49

Santa Bárbara 8,50 73 4,44 12,46 620,72

Pueblo Rico 17,52 26 5,38 29,70 455,50

Heliconia 11,31 26 4,18 21,09 293,98

Hispania 9,24 29 4,13 18,41 268,10

Amaga 6,21 19 2,37 9,67 117,90

Angelópolis 2,52 6 2,81 1,32 15,14

Betania 2,36 1 2,36 0,00 2,36

En términos de configuración de los fragmentos los parches de mayor tamaño se ubicaron

sobre los municipios de Santa Fe de Antioquia, Venecia e Itüango; el más grande de 700

ha se presenta en Santa Fe de Antioquia en la vereda Guasimal, el cual es un parche de

forma muy irregular pero que está rodeado de zonas de rastrojos lo cual lo hace clave para

llevar procesos de conservación desde la restauración. Adicionalmente, junto a este parche

se encuentra el segundo fragmento de mayor tamaño con 485 ha en la vereda La Noque,

por lo que al proteger esta área, efectivamente se puede llegar a proteger un área de 1.185

Page 35: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

35

ha de Bosque seco, más lo que se puede añadir de rastrojos que son aproximadamente

1.200 ha.

En este punto es importante destacar, que de acuerdo a los trabajos de socialización con

la comunidad en este municipio, es probable que las zonas de bosque seco correspondan

a coberturas de fincas de recreo, la cual es una actividad común en el municipio, sin

embargo, esto no es detectado a escala 1:25.000. A pesar de esto, la presencia de

cobertura si bien no es 100% original, favorece de cierta forma la prestación de servicios

ecosistémicos y la integridad ecológica de los bosques en el territorio.

Para los bosques y rastrojos la mayor cantidad de parches presentan un tamaño menor a

10 ha, aunque se presentan en ambos casos seis parches de más de 300 ha; los bosques

presentan 38 parches de entre 100 y 300 ha y 400 entre 11 y 50 ha (Figura 10).

Figura 10. Número de parches presentes por intervalos de tamaño en el BST

De acuerdo a estos análisis, y basados en la información generada a una escala 1:25.000,

se puede determinar que la vegetación en la zona, presenta un elevado estado de

860

401

63 38 6

1276

269

27 19 60

200

400

600

800

1000

1200

1400

1-10 11-50 50-100 100-300 >300

Bosques

Rastrojos

Page 36: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

36

fragmentación y remanencia, en especial remontándose hacia las partes altas y más

empinadas del cañón del río Cauca. La ubicación de estos intervalos de tamaño en el mapa,

muestra una agrupación de vegetación de mayor tamaño en los municipios de Ebéjico,

Santa Fe de Antioquia y Anza, aunque en algunos casos corresponde a vegetación

sucesional y más baja, que la escala de análisis no permite identificar de manera más

efectiva dada las condiciones de terreno y la particularidad de la vegetación típica de

bosque seco (Figura 11 - Figura 13). Sin embargo, a pesar del gran tamaño, son zonas

que presentan formas muy irregulares debido a presencia de intervención en los

alrededores y que se encuentran degradadas.

Page 37: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

37

Page 38: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

38

Figura 11. Ubicación de los parches de mayor y menor tamaño en la jurisdicción CORANTIOQUIA

Figura 12. Modelo del terreno de la configuración de los parches de bosque seco en las áreas adyacentes al río Cauca.

Igualmente a lo largo de toda la cuenca, es posible visualizar la enorme cantidad de parches

remanentes menores a 10 ha y menores a 50 ha, reflejado también en que el promedio de

los tamaños es de aproximadamente 28 ha, lo cual es preocupante ya que estos parches

se ven afectados por el efecto de borde y no presentan áreas al interior que mantengan la

composición y estructura original de los bosques (Figura 13).

Según esta teoría de efecto de borde, algunos autores proponen que un parche mayor a

500 ha es capaz aún de mantener sus condiciones originales, de lo contrario en menor

tamaño son zonas que deben tener actividades de restauración para aumentar su perímetro

y así mismo aumentar su área y conectividad (Laurance 2002). En este caso a pesar que

Page 39: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

39

existen zonas de gran tamaño la remanencia en forma de cordones presenta una gran

influencia de efecto de borde.

Figura 13. Presencia por tamaños de los parches de bosque seco en la jurisdicción CORANTIOQUIA

Page 40: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

40

Por otro lado, la complejidad de la forma del parche relaciona la geometría de las coberturas

si tienden a ser simples o compactas. Las medidas más comunes están basadas en la

cantidad relativa del perímetro por unidad de área asemejándola a un círculo o cuadrado.

Un parche natural tiene formas más irregulares, en cambio un parche simétrico como una

parcela de cultivo posee una forma más regular similar a un cuadrado o círculo (McGarigal

et al. 2012). Dependiendo de las formas, se estaría indicando prioridades de restauración

en aquellas que presenten mayor intervención.

Con base en esta premisa, se realizó una agrupación de los valores de forma de los

parches; usualmente el índice muestra que las áreas más intervenidas presentan valores

entre 1 y 2 y a medida que aumenta, las formas son más irregulares y conservadas. Sin

embargo, como en este caso los bosques son riparos y remanentes hacia las partes altas,

los valores del índice se ven influidos por la irregularidad que intrínsecamente presentan

estás zonas. Por esa razón, la mayor cantidad de parches presentan valores entre 2 y 3 ya

que la intervención llega hasta el punto de accesibilidad o del drenaje (Figura 14).

Figura 14. Valores de los índices de forma de parches de bosque seco en la jurisdicción CORANTIOQUIA

No obstante, el índice está influido por el tamaño del fragmento lo que permite visualizar

que nuevamente esas zonas de tamaños menores dada su relictualidad e inmersión en

áreas intervenidas, presentan formas más regulares similares a cuadros por la adyacencia

Page 41: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

41

que presentan con cultivos y pastos que están parcelados y le van dando esa misma forma

a los parches (Figura 15). Estas zonas por tamaño pequeño y forma regular, deben ser

consideradas prioritarias para realizar acciones de restauración y en especial aumentar el

perímetro de su área para ir incrementando su área de interior y disminuir el efecto de borde.

Page 42: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

42

Figura 15. Ubicación de los parches de mayor y menor forma en la jurisdicción de Corantioquia.

Page 43: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

43

Con respecto al área de interior o núcleo, se cuantifica la cantidad de área de interior de

parche que abarca las condiciones originales con base en una distancia definida, en este

caso 50 m, así mismo esta distancia sería la influencia que puede tener esa zona por el

efecto de borde (McGarigal et al. 2012). Estas arrojan resultados del área total, la proporción

del área núcleo con relación a los parches y la cantidad de parches que mantienen áreas

núcleo.

De las áreas núcleo es importante considerar que de aproximadamente 44.000 ha de

bosque seco las áreas sin influencia de borde hasta 50 m reducen el área efectiva a 16.000

ha y que de un total de 1.931 parches, se tiene 907 con áreas que presentan zonas de

interior. Es decir, la mayoría de los parches presentan una alta influencia del efecto de borde

y lo que se mantiene como área de interior es muy poca.

De acuerdo a las métricas de conectividad, se estima que la conexión entre parches es baja

considerando una distancia efectiva de 50 m, adicionalmente la topografía escarpada del

terreno aumenta más la distancia entre parches.

c) Verificación en campo de la información cartográfica generada sobre coberturas y ajuste

de la misma.

4.1.3 Verificación de la información cartográfica

Con el resultado obtenido se le realizó una verificación de campo para comprobar su

veracidad. En forma paralela se realizaron varios talleres en los municipios de la jurisdicción

con la corporación y la comunidad (ver apartes más adelante).

Validación estadística

Page 44: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

44

Para el proceso de validación de la cartografía, se tomaron diferentes insumos de sensores

remotos para verificar las coberturas y los puntos obtenidos en campo. Inicialmente se

tomaron escenas de imágenes Spot como insumos 1:25.000, gracias a ello se pudo

establecer un patrón de coloración de acuerdo a los niveles de humedad y el verdor de la

vegetación que permitió verificar que la distribución obtenida por el bioma correspondía a

bosque seco. Posteriormente con los puntos obtenidos en campo se verificó dicho patrón

(Figura 16).

Figura 16. Zonas de bosque seco a la derecha y zonas de bosques húmedos a la derecha. Se observa un verde claro para las zonas de bosque seco debido a la poca humedad de la zona.

Una vez obtenidos los resultados de la interpretación de datos e imágenes en la elaboración

del mapa de bosque seco tropical a escala 1:25.000, resulta obligatorio verificar la calidad

de los mismos, con el fin de comprobar la validez tanto del producto generado como del

método propuesto. La verificación de resultados permitirá al usuario final valorar el grado

de acuerdo con la realidad, con el fin de reducir el riesgo que se asume al tomar decisiones

sobre la información que se ha generado.

Page 45: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

45

Este proceso de verificación requiere la comparación de resultados con una fuente externa,

que se considere fiel representante de la realidad presente en el terreno en el momento de

adquirir la imagen. Este proceso de verificación requiere aplicar técnicas de muestreo que

nos permitan estimar, con la mayor precisión, el error que contienen los resultados

obtenidos. En este sentido este trabajo se dirige en estimar la variable de error a partir de

seleccionar una muestra suficientemente representativa de las condiciones del terreno.

Posteriormente, el análisis estadístico de estos pares de observaciones (resultados-

realidad) permitirá estimar numéricamente este grado de error.

El objetivo de este procedimiento es contar con la veracidad de que cada categoría de

clasificación se encuentre realmente presente en los puntos que se muestran en el mapa.

De lo contrario nos encontraríamos en una de las siguientes situaciones:

Los “limites” que separan las categorías son no son válidos como se han localizado

en la clasificación.

Errores en la adquisición de los datos.

Errores en el procesamiento de los datos.

Errores dependientes a la “escena”.

Resolución del sensor.

Generalmente la validación estadística de la interpretación comprenderá las siguientes

fases (Congalton y Green 1999):

i. Fase inicial de diseño

(i) Diseño de muestreo sistemático no alineado

El método sistemático no alineado consiste en ubicar en forma aleatoria el primer punto de

muestreo y, a partir de su ubicación, determinar la ubicación de todos los demás puntos en

forma sistemática pero introduciendo una modificación aleatoria de la ubicación espacial de

Page 46: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

46

éstos en uno o los dos ejes. De esta cantidad se deben descontar los puntos que caen fuera

de las franjas accesibles por las vías.

La generación de las coordenadas de los puntos puede hacerse con la ayuda de un

programa de hoja de cálculo utilizando una función que genere valores aleatorios. La

utilización de un punto de muestreo en particular, en la evaluación estadística, dependerá

también del azar y de la cantidad de unidades requeridas para satisfacer el nivel de

exigencia previsto para la prueba.

(ii) Cálculo del tamaño de muestra

El cálculo del tamaño de la muestra se basa en la fórmula:

Donde Z es el valor de la abscisa de la curva normal estandarizada para un nivel

determinado de probabilidad; p indica el porcentaje de aciertos estimado; q, el de errores

(q = 1 – p) y E, el nivel permitido de error. Considerando los porcentajes de acierto y error

iguales a 85% y 15%, además el error estándar permisible del 10%, para 95% de confianza,

la fórmula queda definida en la forma siguiente:

Esto significa que el tamaño mínimo es 49 puntos de verificación. Esta cantidad de puntos

se debe distribuir en forma proporcional al área de los estratos, pudiendo resultar en un

número mayor de puntos, pues las fracciones se convierten en puntos enteros y además

se consideró un mínimo de tres (3) puntos de muestreo por clase de bosque seco.

Page 47: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

47

(iii) Selección aleatoria de puntos de muestreo

Los pasos y consideraciones seguidas para la ubicación de los puntos de muestreo

de la validación estadística son los siguientes:

Se hizo un reconocimiento de todo el mapa con el fin de encontrar la zona donde se

ubicará la grilla para la validación estadística, la misma que deberá incluir todas las

clases de interés para el estudio y que sean accesibles por vía terrestre.

Cada uno de los puntos que conforman la grilla tiene en su tabla de atributos los

códigos de las unidades interpretadas que las contengan, con el fin de hallar la

superficie de cada clase al interior de la grilla y, posteriormente, determinar el

número de puntos de muestreo por cada clase de interés en proporción a su

superficie.

A partir de la red vial actualizada del área de validación, se generara un Buffer o

área de influencia de 500 metros a ambos lados de estas vías de acceso.

Se realiza la selección de los puntos que conforman la grilla y que se encuentran al

interior del Buffer de 500 metros; es decir, se seleccionaran los puntos que son

accesibles por vía terrestre.

Se realiza el trabajo estadístico para encontrar el porcentaje de cada clase de interés

para el estudio de coberturas de bosque seco que se encuentran representadas en

la grilla de 25 x 50 km.

ii. Fase de campo

En cada zona de validación se realizó la localización de los puntos de muestreo

seleccionados aleatoriamente, empleando para ello unidades de GPS. Se verificó que las

clases de áreas de bosque seco del mapa correspondan a la verdad del campo. La

inspección de los puntos es resultado de un listado de puntos de verificación con sus

respectivos datos de clasificación, según el mapa y en forma real, proveniente del trabajo

de campo.

Page 48: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

48

Obtención de puntos de validación: Dentro del levantamiento de puntos que serán

empleados en el proceso de validación del mapa existen dos grandes grupos, aquellos

puntos predefinidos o pre establecidos y aquellos puntos establecidos in-situ, con base en

el análisis de la información recogida de estos puntos. A partir de ellos se construyen las

métricas e instrumentos de evaluación, como matrices de confusión, para calificar los

productos.

Puntos predefinidos o preestablecidos:

Método Grilla: Método que se genera a partir de un diseño de muestreo sistemático,

empleando para ello una grilla de 10km x 10km, los puntos de intersección de la grilla

corresponden a los puntos de levantamiento de información en campo y son empleados en

el proceso de control de calidad de la exactitud temática del mapa.

Método predeterminado: Consiste en aquellos puntos que son construidos y programados

previamente en las reuniones técnicas, con base en las dudas identificadas. Estos puntos

se emplearán como información de calibración para proceso de clasificación

(Patronamiento).

Puntos establecidos in situ:

Sobre la marcha: Bajo esta metodología, se registrará la información de puntos siguiendo

un patrón sistemático, en función de una unidad establecida de distancia o tiempo recorrido.

Se pueden emplear estos puntos para validación.

Puntos de interés: Son aquellos que tienen el propósito de registrar datos particulares o

convenientes a registrar.

iii. Fase final de gabinete

Page 49: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

49

Matriz de confusión

Esta técnica nos permitirá el cálculo de una serie de medidas que describen la exactitud de

la clasificación de la imagen en relación a un mapa (o mapeo) de referencia. Se genera

tomando “pixeles” muestra de la imagen clasificada para compararlos con áreas

correspondientes (ubicación y tamaño) de un muestreo de campo o “mapeo de referencia”.

Con los datos obtenidos en la fase de inspección, se construye una matriz cuadrada, de m

filas x m columnas. Las filas corresponden a las clases referenciales (verdad de campo);

mientras que las columnas corresponden a las clases del mapa. En esta matriz, la diagonal

expresa el número de puntos de verificación donde concuerdan ambas fuentes (mapa y

campo); mientras que los marginales suponen errores de asignación. La relación entre el

número de puntos correctamente asignados y el total, expresa la fiabilidad global del mapa.

Los residuales en filas indican tipos de cobertura real que no se incluirán en el mapa;

mientras que los residuales en columnas implican categorías del mapa que no se ajustan a

la realidad. En la Figura 17 se muestra un ejemplo de esta matriz.

Page 50: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

50

Figura 17. Ejemplo de Matriz de Confusión entre clases

Para determinar la confiabilidad del mapa, se empleó la siguiente fórmula:

Donde, Fm es la confiabilidad del mapa, ΣXi es la sumatoria de los aciertos o acuerdo

observado y ΣΣ Xii es el total de los puntos muestreados.

Tipo de Errores: Del análisis anterior podemos derivar dos tipos principales de error:

a. Errores de “Comisión”

– Aquellos pixeles que se clasifican en una clase(s) equivocada(s).

– Cuando se separa una clase en 2 o varias clases.

b. Errores de “Omisión”

– Cuando se omiten pixeles de clasificarse en alguna clase.

Índice de Kappa (k)

Para analizar las relaciones múltiples entre las distintas categorías, se trabajan con técnicas

de análisis categórico multivariante, idóneas para el estudio global de matrices de confusión

Page 51: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

51

(Congalton et al. 1983, Congalton y Mead 1983, Campbell 1987, citados por Chuvieco

1990).

Uno de los índices más empleados, en este sentido es el estadístico de Kappa (k) que mide

la diferencia entre el acuerdo mapa-realidad observado y el que cabría esperar simplemente

por azar. En definitiva, intenta delimitar el grado de ajuste debido solo a la exactitud de la

clasificación, prescindiendo del causado por factores aleatorios. El test pretende evaluar si

la clasificación ha discriminado las categorías de interés con precisión significativamente

mayor a la que se hubiera obtenido con una asignación aleatoria (Chuvieco 1990).

La fórmula empleada es:

Donde Xii indica el acuerdo observado, y Xi+ X+i (producto de marginales) la concordancia

esperada. El valor obtenido representa el porcentaje en que la clasificación es mejor que la

esperada por azar. Si el valor obtenido fuera 0.80 diríamos que la clasificación del mapa es

un 80% mejor que la esperada por azar. Se consideran tres clases de resultados: un valor

k menor de 0.4 representa una concordancia pobre; un valor entre 0.4 y 0.8, una

concordancia moderada y un valor mayor de 0.8, una fuerte concordancia.

Ajuste y edición del mapa de Bosque Seco Tropical

Se realizó el ajuste y revisión de la interpretación de las clases de bosque seco tropical,

teniendo como base el trabajo de campo y los patrones que pudieron observarse en el

terreno, rectificando los límites y los códigos de las clases de bosque seco tropical,

finalmente se obtuvo el mapa de bosque seco tropical para la jurisdicción del área de

Corantioquia actualizado, en la Figura 18 se presenta el esquema metodológico

Page 52: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

52

implementado para la verificación y validación del mapa de coberturas de acuerdo con los

procesos metodológicos indicados anteriormente.

Figura 18. Esquema metodológico para la validación del mapa de coberturas

Puntos de verificación en campo

Una vez convertidos los datos de campo a una capa vectorial de puntos tipo shapefile, se

procedió a realizar la validación de la exactitud temática (Figura 19 - Figura 24):

Page 53: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

53

Figura 19. Importación de puntos de verificación en campo

Posteriormente se procedió a la re-proyección de los puntos de verificación, con el fin de

tener el dato preciso de la observación en función del azimut, distancia horizontal y distancia

vertical de referencia de la cobertura observada en campo (Figura 20).

Page 54: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

54

Figura 20. Re-proyección de la localización de puntos de verificación en azimut y distancias horizontales y verticales. (Punto: NodoVC: 26)

Figura 21. Re-proyección de la localización de puntos de verificación en azimut y distancias horizontales y verticales. (Punto: NodoVC: 23)

Page 55: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

55

Figura 22. Re-proyección de la localización de puntos de verificación en azimut y distancias horizontales y verticales. (Punto: NodoVC: 22)

Figura 23. Re-proyección de la localización de puntos de verificación en azimut y distancias horizontales y verticales. (Punto: NodoVC: 19).

Page 56: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

56

Figura 24. Localización de los puntos de control (en rojo) sobre el área de estudio, en verde las zonas de bosque seco tropical para la jurisdicción de Corantioquia

c) Validación con expertos de la información sobre coberturas remanentes del bosque seco

y del estado de conservación preliminar de las mismas.

Page 57: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

57

4.1.4 Validación con expertos de la información cartográfica de BST

Se realizó un primer taller de expertos el 4 de abril de 2014 en la Corporación, con el fin de

socializar el mapa de bosque seco tropical realizado a escala 1:25.000 por el IAvH. En el

marco de esta reunión, que contó con diferentes actores interesados en el tema, profesores,

el Director Científico del Jardín Botánico de Medellín, la profesional SIG de la Corporación,

los supervisores del convenio, entre otros funcionarios de la corporación y del IAvH, se

dieron a conocer las generalidades del convenio, la metodología empleada para la

elaboración del mapa y el contexto teórico que se incluye en este tipo de trabajos.

Adicionalmente se realizó un taller de expertos en monitoreo e investigación en la ciudad

de Montería los días 5-8 de mayo, donde se realizó nuevamente una revisión de la

cartografía del mapa de bosque seco en Antioquia a escala 1:25.000, así como la revisión

del mapa de bosque seco para Colombia a escala 1:100.000 (Figura 25).

Page 58: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

58

Figura 25. Verificación de cartografía por expertos conocedores de bosque seco tropical en Colombia.

La verificación cartográfica realizada con los expertos en estos dos talleres permitió

enriquecer el proceso de validación y verificación del mapa de bosques secos tropicales a

escala 1:25.000, con base en cuatro planchas cartográficas distribuidas en diferentes

mesas de trabajo se revisó la cobertura propuesta y se verificó ausencia y presencia de

diferentes polígonos, delimitando manualmente cada modificación para su posterior

revisión, corrección e inclusión en el mapa final.

Posteriormente en el mes de agosto se realizaron seis talleres de socialización en el

departamento de Antioquia para presentar los resultados del convenio a los actores

interesados en la región (Figura 26). Los talleres contaron con la participación de Hernando

García, Carolina Castellanos y Paola Isaacs, investigadores del Instituto Humboldt, Avaro

Idárraga, investigador de la Universidad de Antioquia y Luis Guillermo Marín, funcionario de

Corantioquia.

La agenda desarrollada para cada uno de los talleres incluyó la presentación inicial de los

asistentes y una presentación breve de la labor del Instituto Humboldt. Posteriormente se

desarrollaron las siguientes presentaciones:

Page 59: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

59

CONVENIO 1017 de 2013 CORANTIOQUIA – IAvH (Juan Lázaro Toro).

Los bosques secos en Colombia (Hernando García)

En este contexto, se presentaron las características generales de los bosques secos

tropicales, su distribución, estado de conservación y principales amenazas en el país. A su

vez, se discutió la relación entre los diferentes factores de cambio ambientales, entre estos

la deforestación y la invasión de especies invasoras, y sus efectos sobre el bienestar de la

población. .

Los bosques secos tropicales en Antioquia (Álvaro Idárraga)

Se presentó la distribución de los BST en Antioquia y fotos de los parches remanentes al

margen del río Cauca y el aspecto interior de estos bosques. A su vez, se muestran datos

sobre la riqueza de especies de los municipios en el área de BST del río Cauca y las

localidades que se visitaron para hacer la verificación de las coberturas. Se finaliza la

presentación con fotos de algunas especies típicas de BST

Mapa de bosque seco tropical a escala 1:25.000 – CORANTIOQUIA (Paola Isaacs)

Esta charla tuvo como objetivo presentar de forma detallada los resultados cartográficos

del convenio, incluyendo el cálculo del área potencial de BST en el cañón del río Cauca y

el análisis de las coberturas actuales considerando tanto áreas de bosque secundario como

de rastrojo. Como insumos para apoyar esta información se presentaron zonas de cada uno

de los municipios, donde se observa la forma y fragmentación de los remanentes de BST,

e imágenes de Google Earth que muestran claramente la ubicación de los bosques en las

zonas encañonadas y márgenes del río.

Page 60: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

60

En relación a la conectividad se presentaron los porcentajes de bosque y rastrojo

remanentes en la región y los municipios, identificando algunas áreas que tienen potencial

de recuperación y conectividad mediantes acciones de restauración y manejo.

Finalmente, se presentaron los mapas de desertificación y conflictos de uso los suelos

publicados por el IDEAM, como resultado del análisis de mapas de cobertura y variables

ambientales actuales y futuras, con el fin de identificar áreas en riesgo de desertificación en

la región y malas prácticas de manejo que pueden generar conflictos ambientales.

Figura 26. Talleres de socialización de Bosque Seco con las comunidades

Durante las charlas y al final de las mismas se incentivó a los asistentes a realizar preguntas

y expresar su opinión frente a los diferentes temas que se expusieron lo cual giró en torno

a las siguientes preguntas:

¿Cómo están los bosques secos de su región? ¿Si quedan bosques?, ¿son puro

rastrojos?, ¿qué animales quedan?, ¿qué plantas maderables quedan?

Page 61: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

61

¿Dónde quedan los principales remanentes y como están estos? ¿En los márgenes

de ríos, laderas o en zonas planas?, ¿fincas privadas o zonas del municipio?

¿Dónde podrían estar las mejores oportunidades de conservación en el territorio?

¿Cuáles con las amenazas a los BST en la región?

¿Qué pueden hacer ustedes para controlar las amenazas y conservar los bosques?

¿Qué prácticas pueden mejorar en sus fincas?, ¿Cómo las instituciones pueden

apoyarlo?, ¿Cómo puede apoyar usted a las instituciones?, ¿Qué información

adicional necesitaría ustedes (sistemas silvopastoriles, especies para cercas vivas,

especies para restauración)?

¿Qué instituciones han dado o deberían apoyar las soluciones? ¿Las alcaldías y

Umatas?, ¿La corporación?, ¿Las empresas privadas?

¿Por qué es importante el bosque seco para ustedes? ¿Qué usan ustedes de los

bosques?, ¿Cómo ayudan los bosques a los potreros?, ¿Mejora la calidad y la

cantidad del agua si hay bosques? ¿Qué se pierde y que se gana cuando se tienen

bosques?

En los talleres participaron personas de los municipios de Liborina, Santa Fe de Antioquia,

San Jerónimo, Ebéjico, Buriticá, Sabanalarga, Sopetrán, Bolombolo, Pueblo Rico,

Caramanta, Venencia, Tarso y La Pintada, Valparaíso Jericó, e Itüango.

Estado de conservación de los principales fragmentos de bosque seco

OBLIGACIÓN No. 2: Evaluar el estado de conservación de los principales fragmentos de

bosque seco con base en la caracterización de la diversidad y estructura florística y la

presión actual sobre estas áreas

a) Caracterización de la diversidad y estructura florística de los principales fragmentos de

bosque seco con base en una metodología de muestreo aplicada en otras regiones de

bosque seco del país, que permitan el análisis y la información.

Page 62: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

62

4.2.1 Caracterización florística y estructural de los principales bosques secos en la

jurisdicción CORANTIOQUIA

Las zonas de estudio comprenden áreas entre la jurisdicción del municipio de La Pintada,

a lo largo del cañón del río Cauca hasta el municipio de Ituango por debajo de la cota 1.000

(o cercano en algunos casos) y clasificadas según Holdridge en la zona de vida del bosque

seco tropical (bs-T). Se seleccionaron los fragmentos de vegetación a partir de imágenes

satelitales y con una verificación en campo de aquellas áreas que presentaban una

cobertura boscosa. Posterior a ello, se visitaron diferentes predios y se evaluó la vegetación

natural presente actual, se seleccionaron 5 sitios para realizar los levantamientos de la

vegetación y hacer la caracterización florística de dichas áreas.

Adicionalmente se realizaron 10 salidas de campo a otras áreas para realizar colecciones

generales de la vegetación presente en el bosque seco tropical. La caracterización de la

vegetación se realizó mediante transeptos tipo RAP´s (Gentry, 1982), parcelas

permanentes tipo Biotrops, (1 ha) y colecciones generales en cada una de las áreas

seleccionadas. En cada sitio seleccionado para realizar los levantamientos de vegetación

tipo RAP´s, o de parcela permanente, se hicieron colecciones generales para registrar

aquella vegetación no documentada en los transeptos y complementar la diversidad de

florística de cada uno de estos fragmentos (Tabla 3).

Tabla 3. Levantamientos de vegetación mediante la metodología RAP en el bosque seco de la

jurisdicción de Corantioquia (0.1 ha)

RAP Municipio Lugar Latitud Longitud Altitud (m)

1 San Jerónimo Vía que conduce del casco urbano

del pueblo a la vereda El Guayabo.

Cuenca de la quebrada Utuuena

6°27'14,9'' N

-6°27'26,6” N

75°42'10,8'' O-

75°42'46,3'' O

852-1025

2 Santa Fé de

Antioquia

Vía que conduce del casco urbano

del pueblo al caserío El Tunal.

Quebrada La Mariscala. Predios de

las familias Vargas y Sepúlveda.

6°26'37,1'' N

6°36'35,7'' N

75°49'34,5'' O-

75°49'46,4' O

590-617

Page 63: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

63

3 Sabanalarga Camino de herradura que conduce

del casco urbano del municipio al

puente de la Garrucha sobre el río

Cauca. Sobre cuenca de la

quebrada Níquia.

6°51'45,7'' N

- 6°52'19,9''

N

75°49'20,5'' O-

75°50'39,3'' O

381-643

4 La Pintada Bosque al interior de la Finca

Montenegro. Entre el Cerro de la

Paz (El farallón) y la carretera que

comunica a La Pintada con el

municipio de Támesis

5°43'33,4 N

5°43'50 N

75°36'41,3'' O

75°36'54,2'' O

768-831

Metodología

Para el levantamiento de la vegetación se realizaron transeptos tipo RAP´s de 0,1 ha,

parcelas permanentes de 1 ha y colecciones generales en las áreas con presencia de

vegetación de bosque seco tropical

Transeptos tipo RAP

El método de muestreo utilizado es una propuesta metodológica basada en los inventarios

realizados por Gentry (1982), la cual consiste en realizar el levantamiento de 10 parcelas

rectangulares de 50 m x 2 m (0,1 ha) que constituye la unidad de muestreo (RAP). En cada

una de los sitios seleccionados (Tabla 3) fue establecido un RAP para un total de 4

levantamientos. En cada transepto se efectuó el inventario de todos los individuos que

presentaban un diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o superior a 2.5 cm. Se registró

la altura total del individuo, el hábito y características morfológicas particulares que

posteriormente ayudan a una identificación más precisa del individuo (presencia de

exudados, aromas, colores u olores de partes florales o frutíferas).

Para evaluar la distribución de la altura y el diámetro se construyeron intervalos de clase

Page 64: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

64

mediante la ecuación C= (Xmáx.- Xmin.)/m, donde C= amplitud del intervalo; m= 1+3.3 log

N; N= No. de individuos (Rangel-Ch. & Velásquez, 1997. Citados por Galindo et al, 2003)

Los sitios de muestreo fueron seleccionados aleatoriamente al interior de cada fragmento.

Las parcelas se establecieron en forma semipermanente y se georreferenciaron los puntos

con la ayuda de GPS, adicionalmente, se marcaron con pintura amarilla el punto de inicio y

fin de cada parcela y su respectiva altitud.

Parcela Permanente

Se realizó inicialmente el mantenimiento de la parcela permanente establecida durante el

programa de Expedición Antioquia 2013, ubicada en fragmento de bosque seco de la

Hacienda La Guamo en el municipio de Támesis, en la cual se desarrollaron actividades

como reposición de tubos de PVC en caso de deterioro, desplazamiento o pérdida de estos

dado que delimitan toda la parcela; limpieza y marcaje del punto de medición en cada tallo

medido; revisión y mantenimiento de las placas de los individuos marcados en el

establecimiento de la parcela.

Durante el proceso de remedición se chequeó la información registrada durante el

establecimiento de la parcela. Con base en esta información se registró y corroboró la

localización de los individuos dentro de la parcela y la correspondencia con el DAP previo

(que no tuvieran valores incoherentes entre mediciones; i.e. menor diámetro). Se procedió

de esta forma a registrar el DAP en este nuevo censo, el cual sirve de referencia para el

cálculo del crecimiento diamétrico y todas las mediciones derivadas (i.e biomasa).

Se registraron los nuevos ingresos de la vegetación arbórea los cuales corresponden a

todos aquellos individuos que alcanzaron un tamaño mayor o igual a 10 cm de DAP, los

cuales fueron marcados, mapeados, medidos, pintados y colectados. Adicionalmente se

censaron todos los individuos con un DAP igual o mayor a 2,5 cm. El número de placa de

estos nuevos registros inicio a partir del número 1 antecedido por la letra “A”. Se midieron

Page 65: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

65

en total 3.040 tallos en la parcela permanente de 1 ha. En la actualidad se están terminando

de homologar cada uno de los registros para realizar los cálculos de la vegetación y los

parámetros estructurales para ser evaluados.

Colecciones generales

Se colectaron cada una de las morfo-especies en los diferentes tipos de muestreo, RAP´s

y Parcelas Permanentes, Las colecciones fueron procesadas con los estándares de

herborización internacional en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA). Cada

ejemplar fue debidamente identificado hasta donde fue posible con la ayuda de literatura

especializada (Floras, Monografías, Claves), ayuda de algunos expertos en la flora de

Antioquia y la comparación con especímenes de herbario y se llevó a cabo en el Herbario

de la Universidad de Antioquia (HUA). Se utilizó la propuesta de clasificación filogenética

APGIII para las angiospermas y el sistema de Tryon & Tryon (1985) para las pteridofitas.

El material colectado fue incluido en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) con

duplicados en el herbario del Instituto Humboldt (FMB) bajo la numeración de Álvaro

Idárraga (AI) y Diego Molina (DM). Adicionalmente fueron revisadas las colecciones

generales realizadas en los bosques secos del departamento de Antioquia registradas en

los herbarios de la Universidad de Antioquia y el herbario del Jardín botánico “Joaquín

Antonio Uribe” de Medellín.

Análisis de datos

Todos los formularios de campo fueron incluidos en una base de datos en Excel, con el

estándar Darwin Core sugerido por el Instituto Humboldt. Para realizar los cálculos

propuestos se utilizó el programa R. Además se utilizó el sofware Estimate para calcular los

Índices de diversidad y similaridad utilizando 100 iteraciones.

Page 66: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

66

El Índice de Valor de Importancia (IVI) determina la categoría de importancia ecológica para

cada especie o taxón comparativamente con las restantes especies muestreadas en un

sistema o cobertura vegetal determinada (Alzate, 2008). Se basó en los parámetros

relativos de la abundancia, frecuencia y dominancia (en términos de su área basal) de cada

una de las especies con base en su distribución horizontal en el sistema.

IVI= AR + FR + DR

El Índice de diversidad de Shannon muestra la variabilidad de los taxones encontrados,

siendo medido por factores como abundancia y equidad (Magurran, 2004), los individuos

son seleccionados al azar de la comunidad infinitamente grande, y que todas las especies

están representadas en la muestra.

H’= -∑pi ln pi, donde pi es la proporción de individuos de la especie i respecto al total de

individuos, es decir, la abundancia relativa de la especie i: ni / n, donde ni es igual al número

de individuos de la especie i y n es igual al número de todos los individuos de todas las

especies.

El Índice de similaridad de Jaccard: se utilizó para evaluar la similitud entre los fragmentos,

es decir, la diversidad beta.

C= j/ (a + b - j), donde j es el número de especies compartidas por la comunidad a evaluar;

a es el número de especies encontradas en el sitio a y b es el número de especies

encontradas en el sitio b (Magurran, 2004).

Composición florística

Colecciones generales

Page 67: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

67

Se realizaron 656 colecciones botánicas (1.437 ejemplares incluyendo duplicados) para

todo el proyecto. Adicionalmente se revisaron 1.545 colecciones provenientes del bosque

seco tropical en Antioquia las cuales están depositadas en los herbarios de la Universidad

de Antioquia (HUA) y del Jardín botánico de Medellín (JAUM).

Se registran 115 familias de plantas vasculares para el bosque seco tropical en la

jurisdicción de Corantioquia, de las cuales 108 familias son angiospermas y 7 pteridophytas

o helechos. El número de especies total después de excluir las colecciones indeterminadas

de familia y género fueron de 751, casi un 9% del total de la flora registrada para el

departamento y un incremento cercano al 50% de las especies registradas para el bosque

seco tropical en la publicación del catálogo de la flora de Antioquia, debe aclararse que

fueron consideradas muchas especies encontradas en las zonas de transición al bosque

húmedo tropical al bosque húmedo premontano, lo cual podría sobre-estimar la diversidad

(Tabla 4).

Tabla 4. Número de registros de colecciones y morfo-especies depositadas en los herbarios de bs-

T en los municipios la jurisdicción de Corantioquia.

Municipios Número de Registros Número de Especies

Anzá 20 19

Betania 6 6

Betulia 49 42

Briceño 29 28

Buriticá 70 67

Ebéjico 44 44

Fredonia 18 16

Hispania 3 3

Ituango 152 125

La Pintada 163 110

Liborina 124 107

Olaya 24 24

Pueblo Rico 7 6

Page 68: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

68

Municipios Número de Registros Número de Especies

Sabanalarga 175 134

Salgar 82 63

San Andrés de Cuerquía 3 3

San Jerónimo 181 126

Santa Fe de Antioquia 647 356

Sopetrán 11 10

Támesis 155 115

Tarso 2 2

Toledo 29 27

Venecia 197 149

Posterior al muestreo se observa un incremento considerable de la diversidad de especies

de flora en los lugares donde fueron llevados a cabo los monitoreos. Sin embargo a pesar

de que algunas localidades fueron estudiadas mediante colecciones generales aún quedan

vacíos de información para algunas localidades.

Levantamientos de vegetación tipo RAP

Se registraron un total de 1.126 individuos en la totalidad de los cuatro levantamientos. El

número de especies encontrada fue de 127, pertenecientes a 90 géneros y 42 familias de

plantas vasculares. No se incluyen 11 individuos catalogados como indeterminados, en

algunos casos porque fue imposible colectarlos o en otros casos porque estaban

completamente defoliados.

El sitio con mayor número de individuos fue el de Santa Fe de Antioquia con 416, seguido

por el de Sabanalarga, San Jerónimo y el de menor número fue el de La Pintada. Sin

embargo los levantamientos que presentaron el mayor número de especies fueron San

Jerónimo y La Pintada con 48 especies cada uno, posteriormente el de Sabanalarga y el

menos diverso fue el de Santa Fe de Antioquia. En cuanto al número de familias en general

Page 69: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

69

obtuvieron una diversidad semejante comprendida entre 21 a 25 familias de plantas

vasculares, siendo los mayores valores los encontrados en Santa Fe de Antioquia y La

pintada con 25 familias (Tabla 5).

Tabla 5. Número de individuos presentes en el área muestreada, incluyendo el número de familias

y géneros.

RAP No. Familias No. Géneros No. Especies No. Individuos

1. San Jerónimo 23 41 48 190

2. Santa Fe de Antioquia 25 33 38 416

3. Sabanalarga 21 38 43 303

4. La Pintada 25 38 48 217

Total 42 90 127 1126

La familia con el mayor número de especies fue Fabaceae (incluye las tres subfamilias) con

22 especies, posteriormente Rubiaceae con 12 especies, seguida de Myrtaceae con 7

especies. (Figura 27).

Page 70: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

70

Figura 27. Familias con mayor número de especies en los levantamientos

Pocos géneros presentaron una alta diversidad de especies, siendo ellos Zanthoxylum

(Rutaceae), Machaerium (Fabaceae) y Eugenia (Myrtaceae) con cuatro especies cada uno,

en general la gran mayoría sólo presentaron una especie.

Las especies con mayor número de individuos fueron Eugenia acapulcencis (Myrtaceae)

con 134 individuos, la cual sólo fue registrada en los levantamientos realizados en Santa

Fe de Antioquia. El diomate (Astronium graveoles), fue registrada en todos los

levantamientos realizados siendo más frecuente en Sabanalarga y La Pintada. De forma

semejante a lo observado para E. acapulcensis, la morfoespecie Guettarda sp (Rubiaceae),

presentó 52 individuos y sólo fue observada en el levantamiento realizado en Santa Fe de

Antioquia (Figura 28).

22

11

75 5 5 4 4 4 4 4

0

5

10

15

20

25

No

de

esp

eci

es

Familia

Page 71: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

71

Figura 28. Especies con mayor número de individuos en los levantamientos de vegetación

El resbalamono (Bursera simaruba) fue registrado en todos los levantamientos,

especialmente en Sabanalarga donde registró 37 individuos, una especie característica de

bosques secos tropicales del país.

En cuanto a los hábitos de crecimiento, fueron predominantes los árboles con 597

individuos, posteriormente los arbustos con 453 individuos, lo cual era de esperarse dado

el sesgo que tiene el método escogido para los inventarios. Sólo 8 individuos de palmas

fueron encontrados al interior de los levantamientos siendo un elemento importante en las

áreas boscosas de la región (Tabla 6).

Tabla 6. Hábitos de crecimiento registrados en los levantamientos del bs-T.

Hábito Rap 1 Rap 2 Rap 3 Rap 4 Total

Árbol 113 106 223 155 597

Arbusto 65 286 77 25 453

Liana 5 24 3 36 68

Palma solitaria 7 0 0 1 8

134

55 52 49 4939 35 34 30 27 26

0

20

40

60

80

100

120

140

No

de

Ind

ivid

uo

s

Especies

Page 72: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

72

Total 190 416 303 217 1.126

En Sabanalarga, se presentó el mayor número de árboles con 223 individuos, sin embargo

no se registraron palmas en los levantamientos. Esta última anotación también se presentó

para el levantamiento en Santa Fe de Antioquia, donde fue mayor el número de arbustos

registrados sin presencia de palmas. En San Jerónimo fue el lugar con menor número de

individuos, sin embargo fue donde más palmas fueron registradas.

Parcela Permanente

En total se reportan 2610 individuos respectivos a 84 especies, 67 géneros y 35 familias

botánicas. Las familias botánicas con mayor número de especies son Fabaceae (19),

Rubiaceae (6) y Moraceae (5). Las familias con mayor número de individuos son Moraceae

(568), Salicaceae (328), Celastraceae (289) y Fabaceae (278 incluye las tres subfamilias).

Los géneros con mayor número de individuos son Clarisia (522), Casearia (328),

Prionostemma (289), Acalypha (142) y Astronium (142). En la Tabla 7 se presenta

el grupo de especies que concentran el 75% de los individuos correspondientes a la parcela.

Tabla 7. Especies que concentran el 75% de los individuos correspondientes a la parcela

permanente

Especie No. Individuos

Clarisia biflora 522

Casearia aculeata 328

Prionostemma asperum 289

Astronium graveolens 142

Acalypha diversifolia 138

Licaria applanata 114

Psychotria micrantha 104

Swartzia robiniifolia 78

Genipa americana 73

Guapira costaricana 69

Page 73: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

73

Cupania latifolia 55

Pterocarpus sp. 53

Estructura de la vegetación

Distribuciones altimétricas

Se calcularon para cada uno de los levantamientos donde las categorías inferiores en

general representaron la gran mayoría en cada uno de ellos. Para la gran mayoría se

observa una forma de J invertida donde los individuos representados por diámetros

mayores son menos frecuentes en todos los levantamientos.

Para el levantamiento 1, realizado en el municipio de San jerónimo en relación a la altura

de los individuos muestreados se aprecia como la mayoría de ellos se ubican en el rango

de altura que va desde los 4,36 a los 6,71 m. Con pocos individuos en las demás categorías

de altura, destacándose un ligero incremento en los individuos que presentan alturas

alrededor de los 15 m. (Figura 29). Al relacionar esta información con la que se presenta

en la figura 36, se aprecia como el dosel del bosque muestreado está caracterizado por

individuos de porte arbóreo y otros arbustivos con copas cercanas a los 6 m con pocos

elementos emergentes.

Page 74: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

74

Figura 29. Rangos de altura para el levantamiento en el municipio de San Jerónimo.

En el levantamiento 2, realizado en Santa Fe de Antioquia, la estructura del bosque de La

Mariscala se observa que, con respecto a las alturas, una gran cantidad de individuos en

su mayoría de hábito arbustivo (Figura 30) no sobrepasan los 7 m de altura (27,9%),

mientras que algunos otros no llegan a los 9 m (18,6%). Se aprecia como el dosel de este

bosque no sobrepasa los 10 metros, con un 12,4% de los individuos entre los 10 y 15 m y

tan solo 3 individuos de porte emergente que superan los 20 m.

46

72

30

10 813

7 3 10

1020304050607080

No

Ind

ivid

uo

s

Rangos de altura

Page 75: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

75

Figura 30. Rangos de altura para el levantamiento en el municipio de Santa Fe de Antioquia en el bs-T

En cuanto a las categorías de altura como parte de la estructura de la vegetación asociada

a la quebrada Níquia en el municipio de Sabanalarga se encuentra que una gran cantidad

de los individuos en su mayor parte arbóreos (Figura 31) no sobrepasan los 10 m de altitud

(63%). Al igual que en los otros lugares estudiados un leve incremento de individuos se

percibe cuando se analizan las alturas entre 10 y 15 m; sin embargo a diferencia de los

otros sitios existe una considerable representatividad de elementos emergentes que

superan los 15 metros (29%), llegando a alturas mayores a los 22 m. (Figura 31)

126

113

76

44

2716

92 3

0

20

40

60

80

100

120

140

No

de

ind

ivid

uo

s

Rangos de altura

Page 76: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

76

Figura 31. Rangos de altura para el levantamiento en el municipio de Sabanalarga en el bs-T.

Por último en el levantamiento realizado en La Pintada en el fragmento de bosque al interior

de la finca Montenegro, se observaron rangos de alturas con una distribución más

homogénea a diferencias de los otros sitios. Los individuos con alturas menores fueron los

más abundantes hasta los 11,5 m de altura, sin embargo los del estrato medio-alto

presentaron una abundancia considerable respecto a los otros levantamientos realizados.

(Figura 32).

86

61

44

16

34

21 2214

4 10

102030405060708090

100

No

Ind

vid

uo

s

Rangos de altura

Page 77: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

77

Figura 32. Rangos de altura para el levantamiento en el municipio de La Pintada en el bs-T.

Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVI)

Teniendo en cuenta los parámetros de Abundancias, Frecuencias y Dominancias en

términos del área basal, fue calculado el IVI, el cual mostró que la especie Enterolobium

cyclocarpum posee el mayor valor con 20, 54%. Este valor es notablemente alto respecto

a las otras especies principalmente por su área basal la cual corresponde a un 86,1% de

su valor. Esta especie fue registrada en dos sitios y 20 individuos fueron registrados. La

segunda especie con mayor valor del IVI fue Trichilia martiana, la cual presentó 49

individuos y un valor del área basal aún más representativo. Contrario a lo observado

anteriormente, Eugenia acapulcensis, es una especie muy abundante y el gran porcentaje

de su valor del índice es atribuido a su abundancia, siendo poco representativa su

frecuencia y su dominancia (Figura 33).

60

35

44

23 23

13 14

41

0

10

20

30

40

50

60

70

No

Ind

ivid

uo

s

Rangos de alturas

Page 78: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

78

Figura 33. Especies con mayores valores del IVI en los levantamientos de vegetación del bs-T.

Las 10 especies con mayores valores calculados del índice de valor de importancia

representan el 38% del total de las especies. Estas especies generalmente presentan

características de muy abundantes o con diámetros muy gruesos o la combinación de

ambos.

Especies que han sido utilizadas como maderables en la zona, representan varias de las

especies de mayor IVI, como es el caso del E. cyclocarpum, Astronium graveolens,

Pseudosamanea guachapele y Brosimum alicastrum.

b) Evaluación de la presión actual sobre las coberturas remanentes de bosque seco tropical

por usos agropecuarios, urbanísticos y por obras de infraestructura

4.2.2 Evaluación de la presión actual sobre los fragmentos de bosques secos en la

jurisdicción CORANTIOQUIA

0

4

8

12

16

20

24

Val

or

IVI

Especies

DOM REL

FR REL

AB REL

Page 79: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

79

A continuación se presenta una evaluación de la presión actual sobre las coberturas

remanentes de bosque seco en las áreas de estudio:

San Jerónimo

Hacia la vereda Las Juntas en terrazas de afluentes de la quebrada La Sucia; se observaron

pequeños fragmentos de vegetación en una matriz muy perturbada especialmente por

presión antropogénica. El uso de vías, aprovechamiento de material particulado de las

quebradas, sitios de veraneo y uso de leña han ejercido una fuerte presión sobre estos. Sin

embargo algunos pequeños fragmentos son observados pero de difícil acceso.

Hacia la parte más alta de la quebrada el guayabo, se observó un pequeño remanente de

vegetación, el cual cubre todo el lecho de la quebrada y sus afluentes. En la zona de

transición del Bs-T/Bh-PM, aun se observan especies de Sapotaceae, un gran número de

individuos de Bursera simaruba (indio desnudo), Platymiscium pinnatum (Guayacán negro

o trébol), Acrocomia aculeata (corozo), Maclura tinctorea (dinde), entre otros. Se observa

también una condición particular de un microclima diferente al del bosque seco tradicional

por la concentración de humedad generado por la quebrada y terreno pendiente con un

dosel cerrado donde prosperan una gran cantidad de aráceas, helechos, commelináceas

entre otros taxas herbáceos.

Entre las veredas El Rincón parte alta y la vereda El Guayabo, en el sector de la quebrada

la Utuuena se observa una vegetación mixta de elementos del bosque seco y húmedo

premontano paralela al cauce de la quebrada. Una vegetación heterogénea ligada a un

terreno muy rocoso encañonado en su mayor parte con pendientes muy pronunciadas con

áreas de vegetación poco intervenidas dada esta condición. Sin embargo, presenta una alta

presión antrópica por urbanizaciones y parcelaciones cercanas, donde se extraen una gran

cantidad de agua para el uso humano. Asimismo existe un camino cercano el cual va

paralelo al fragmento que en el sector más cercano a la vía principal ya ha sido intervenido

en gran proporción.

Page 80: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

80

Santa Fe de Antioquia

Es uno de los sitios donde más presión ha sido observada para el bosque seco. Sin

embargo en predios de la quebrada la Chorquina, en la vereda El Tunal se observó un

fragmento boscoso con pocos individuos arbóreos entre ellos Brosimum alicastrum (sande).

A orillas del río Cauca son muchos los fragmentos pequeños y aislados en los que se puede

apreciar la vegetación típica de los bosques secos. Uno de ellos se encuentra en la vía que

conduce del municipio de Santa Fe de Antioquia a Caicedo, en el sector del El Entable,

donde se aprecia una cobertura típica de rastrojos altos con elementos que no alcanzan los

15 m de altura de Bursera simaruba como árbol dominante, con una vegetación poco

diversa en hábitos de crecimiento; en el sector se aprecian arbustos de Solanum nudum,

Cnidoscolus urens y Piper sp.(cordoncillo) (Figura 34).

Figura 34. Fragmentos fuertemente intervenidos de vegetación en el sector del Entable, Santa Fe de Antioquia.

En la misma vía, cercano a 1.000 m de altitud, se aprecia sobre la carretera en dirección al

Alto de Franco algunos remanentes de bosques inmersos en una matriz de potreros. Se

destaca en este punto como, al igual que en la mayoría de fragmentos del bs-T en el cañón

del río Cauca, la cobertura boscosa se encuentra asociada a cauces de quebradas que

Page 81: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

81

exhiben altas pendientes (Figura 35), lo que hace de estos espacios poco aptos para

cualquier tipo de explotación económica.

Figura 35. Remanentes de vegetación arbórea asociada zonas de alta pendiente, vía Santa Fe de Antioquia – Caicedo, en inmediaciones del alto de Franco.

Hacia la quebrada La Mariscala se encontró un gran fragmento de bosque con una

quebrada (seca en el momento de la visita) pero que conserva cerca de 2 ha de la

vegetación original, con numerosos individuos de Bursera simaruba, Astronium graveolens,

un gran número de individuos de higo Opuntia elatior, Platymiscium pinnatum, Cnidoscolus

urens (ortiga o pringamosa), Eugenia sp. En términos generales se puede considerar a este

bosque un remanente bien conservado, pero amenazado debido a la avanzada de procesos

urbanísticos en la zona.

Sabanalarga

A parte de la minería que se realiza en los afluentes y orillas del río Cauca, el municipio de

Sabanalarga depende en gran medida de la ganadería, de ahí que sea esta la presión

mayor ejercida sobre la mayoría de los relictos de bosques secos, sin embargo en el

Page 82: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

82

corregimiento de Membrillal, en el camino que conduce desde el alto de la Trampa al sector

del Oro, en predios de la finca Anamú, se aprecian bosques conservados, en gran medida

gracias a la heterogeneidad del terreno. Estos fragmentos presentan elementos arbóreos

típicos de los bosques secos tropicales como Astronium graveolens (diomate) y Trichilia

martina (tuétano), mezclados con elementos no tan comunes en este sector como

Cinnamomum triplinerve (laurel), Lonchocarpus macrophyllus y Gustavia superba

(membrillo). Por su parte la vegetación herbácea se presenta en influencia directa de los

microclimas, presenta cierta similitud de especies con aquellos bosques premontanos

ubicados por encima de los 1200 m. de altitud con elementos como Begonia sp. y

Gesneriáceas.

Otro fragmento de bs-T en jurisdicción del municipio de Sabanalarga se encuentra asociado

al cauce y las terrazas aluviales de la quebrada Níquia (Figura 36). Este fragmento lineal

que va desde una altitud de 643 m a 381 m. está sometido a una serie de presiones que

han erosionado su riqueza florística. El fragmento se encuentra inmerso en una gran matriz

de potreros dedicados al pastoreo de ganado; por otra parte, gran parte de este se

encuentra atravesado por el camino de herradura que conduce del municipio de

Sabanalarga a los municipios de Buriticá y Peque, por donde existe un tránsito continuo de

personas y ganado (Figura 37) De igual modo se hace una explotación constante de la

madera del cedro playero (Pseudosamanea guachapele), que se vende en el pueblo. El

fragmento asociado a la quebrada Níquia no presenta una gran riqueza en especies pero

aún se observan individuos característicos de los bosques secos como Guazuma ulmifolia

(guácimo), Casearia corymbosa (vara blanca), Gyrocarpus americanus (amargo o volador),

Enterolobium cyclocarpum (orejero) y Bursera simaruba. Todo creciendo sobre playones

de la quebrada (Figura 38).

Page 83: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

83

Figura 36. Vista panorámica de los bosques asociados al cauce de la quebrada Níquia, Sabanalarga.

Figura 37. Presión de ganadería al interior del fragmento de bosque asociado a la quebrada Níquia, Sabanalarga.

Page 84: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

84

Figura 38. Interior de los bosques asociados al cauce de la quebrada Níquia, Sabanalarga

La Pintada

El municipio de la Pintada es el punto más al sur del cañón del río Cauca en el departamento

de Antioquia, en límites que señala el río Arma, con el departamento de Caldas. Se aprecia

un paisaje heterogéneo mezclado con parcelaciones, cultivos de naranjas, ganadería y

fragmentos de bosques. Uno de estos fragmentos es el asociado a la quebrada Los

Limones, el cual se encuentra inmerso en una matriz de potreros dedicados a la ganadería

(Figura 39); la estructura del fragmento en algunos puntos es característica de bosques

maduros con árboles de más de 20 m. de altura, principalmente de la familia Moraceae:

Brosimum alicastrum, Maclura tinctorea y Trophis racemosa (lechero), mezclados con otros

elementos menos conspicuos pero escasos como Oreopanax cecropifolius (mano de oso)

(Figura 40).

Page 85: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

85

Figura 39. Fragmento de bosque rodeado por potrero en el sector de Los Limones, La Pintada.

Figura 40. Interior de remanente boscoso en el sector de Los Limones, La Pintada.

Page 86: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

86

Al interior del municipio de La Pintada es de destacar un fragmento de bosque ubicado en

la base del Cerro de la Paz (farallón de la Pintada) en predios de la finca Montenegro

(Figura 41) Este fragmento a pesar de estar rodeado de cultivos de naranja y de potreros,

presenta un gran valor ecológico debido a su buen estado de conservación, con árboles

emergentes que alcanzan los 25 a 30 m de altura. Se observaron individuos representativos

del bs-T tales como Hymenaea courbaril (algarrobo), Astronium graveolens, Trichilia pallida

(cedrillo), T. martiana, Zanthoxylum lenticulare (tachuelo), Bursera graveolens y Brosimum

alicastrum. Se destaca igualmente que el fragmento boscoso exhibe en su interior una

inusitada combinación de elementos escandentes propios de zonas secas (p.e

Machaerium) con aquellos generalmente representativos de zonas más húmedas (p.e

Odontocarya) lo que denota a este fragmento como una zona de transición entre el bs-T y

bh-T

Figura 41. Imagen panorámica de la zona de bosques de la finca Montenegro, La Pintada.

Támesis

El área corresponde a un pequeño fragmento de bosque en predios de la finca La Guamo,

en la vereda la mina propiedad de la fundación Berta Arias en los puntos 6°00´22" Norte y

74°36’38" Oeste cerca del límite con el municipio de La Pintada el cual presenta relictos de

Page 87: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

87

vegetación original que corresponde a una transición de bosque seco a húmedo. Su

estructura refleja más una condición húmeda dado que es atravesado por una pequeña

quebrada que genera otras condiciones microclimáticas haciendo que su fisionomía sea

más de una provincia húmeda. Sin embargo la vegetación arbórea presenta numerosos

elementos del bosque seco, tales como Platymiscium pinnatum, Bursera simaruba, Annona

rensoniana, Zanthoxylum rhoifolium.

Esta área ha sido protegida por los propietarios del predio y está inmersa en una matriz de

pastos con áreas en proceso de transformación con reforestación masiva de eucalipto,

aunque otros fragmentos observados a lo largo de la vía registran una gran presión sobre

los remanentes boscoso.

Allí se remidió una parcela de una hectárea la cual fue establecida en el año 2008 durante

el proyecto Expedición Antioquia 2013, en este proyecto fue remedida y adicionalmente

fueron registrados todos los individuos con un diámetro igual o superior a 2.5 cm de DAP.

Salgar

Pequeños remanentes fueron observados a lo largo de la quebrada El Guineo. Es un

fragmento altamente intervenido, sin embargo se registró la presencia de una gran

población de Luetzelburgia aff. andina (Fabaceae), género que no había sido registrado

para Colombia y que presenta una especie común y ampliamente distribuida en todo el

cañón del río Cauca en el bosque seco. Otros individuos de esta especie han sido

registrados para los municipios de La Pintada, Sopetrán, Santa fe de Antioquia y Venecia.

Ebéjico

Es un municipio con una gran extensión de territorio dentro del bosque seco, que en su

zona más cercana al cauce del río presenta áreas de bosque seco poco exploradas, donde

en un futuro podría ser mejor colectado. En este proyecto se recorrió el camino que lleva

Page 88: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

88

desde su cabecera municipal hasta Santa Fe de Antioquia, el corregimiento El guayabo, allí

se encontraron una serie de fragmentos bien conservados en la zona de transición del bs-

T con el bosque premontano, todos rodeados de potreros (Figura 42 y Figura 43). Estos

fragmentos presentan especies como Cordia panamensis (nogal), Miconia spicellata,

Croton gossypiifolius (drago) y Guarea guidonia (cedro blanco).

Figura 42. Remanentes de bosque seco en el municipio de Ebéjico observados desde Santa Fe de Antioquia.

Page 89: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

89

Figura 43. Fragmentos de bosques transicionales en inmediaciones del antiguo camino que lleva de Ebéjico a Santa Fe de Antioquia.

Por su parte un fragmento de vegetación importante es el asociado con la quebrada Juan

Vaquero en la vereda La Guayaba, en la cual se entremezclan zonas de bosque secundario,

con zonas de rastrojo y potreros destinados a la ganadería. Con presencia de Bursera

simaruba, Ficus insípida (higuerón), Ochroma pyramidale (balso) y Cecropia peltata

(yarumo).

Venecia

En el municipio de Venecia se recorrieron parcialmente dos cuencas: la de la quebrada

Sinifaná y la Popala, ambas en la vía que de Medellín conduce al corregimiento de

Bolombolo. El fragmento de la quebrada Sinifaná es de gran tamaño, donde se aprecian

zonas de difícil acceso con una estructura propia de un bosque maduro, combinadas con

algunos sectores en proceso de regeneración asociadas a la antigua vía del tren que

comunicaba a Medellín con el río Cauca, así mismo se aprecian pequeñas áreas de cultivos

de yuca y plátano al interior del fragmento. Debido a la topografía del terreno las presiones

Page 90: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

90

sobre este no parecen ser muy fuertes, salvo la agricultura a pequeña escala antes

mencionada.

Con respecto a composición del bosque asociado a la quebrada Sinifaná, sobresale la

representatividad que dentro de él tienen las palmas ya que a una altitud de 669 m. se

pueden observar poblaciones de Syagrus sancona (zancona), Bactris gasipaes

(chontaduro), Aiphanes aculeata (corozo), Acrocomia aculeata (chonta) y Chamaedorea

tepejilote (molinillo).

El otro fragmento de bosque importante en el municipio es el asociado a la quebrada La

Popala, fuente de abastecimiento hídrico de Bolombolo; característica que le ha brindado

cierta importancia frente a las presiones adyacentes, donde la ganadería parece jugar un

papel importante ya que en la actualidad se sigue talando zonas boscosas para procesos

de potrerización. Al igual que en la quebrada Sinifaná, en la Popala se aprecian zonas bien

conservadas con árboles cercanos a los 25 m de altura.

Además de los representantes de la familia Arecaceae, en ambos bosques se aprecian

individuos de Ficus insípida, Astronium graveolens, Luetzelburgia aff andina, Bursera

simaruba y Cecropia peltata, por mencionar solamente algunos de los elementos más

conspicuos.

Tarso

En este municipio del suroeste antioqueño se recorrió la carretera que lleva del

corregimiento de Peñalisa de Salgar al corregimiento de La Bodega en Tarso. Se destaca

en este punto la vegetación asociada al cauce del río Mulatos, con algunos puntos bien

conservados, pero en general dispersos y fragmentados inmersos en una matriz de potreros

y cultivos. Se destaca que la composición florística de este fragmento está fuertemente

vinculado a la influencia de los bosques premontanos de la cuenca alta del río.

Page 91: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

91

Pueblo Rico

En límites con el municipio de Salgar, pasando el puente peatonal sobre el río San Juan,

se aprecian fragmentos de bosque de pequeña área fuertemente intervenidos y con una

fuerte presión de ganadería y agricultura. Algunos elementos que resaltan dentro de este

fragmento son Warszewiczia coccinea (cresta de gallo), Bursera simaruba, Aiphanes

aculeata, Maclura tinctorea, Zanthoxylum monophyllum, entre otros. Este fragmento de

bosque, así como todos aquellos ubicados más al sur en el cañón exhiben una mezcla de

elementos propios del bosque seco con otros más característicos de aquellos bosques

húmedos del bajo cauca (Figura 44).

Figura 44. Fragmentos de vegetación boscosa en el sector del puente peatonal sobre el río San Juan, desde la vereda la Chochita (Municipio de Salgar)

Buriticá

Cerca al punto de confluencia de la quebrada el Purgatorio en el río Cauca, en el sector El

Manso, cerca al puente de La Garrucha los pocos fragmentos de bosque que quedan están

sometidos a fuertes presiones de minería aurífera que se desarrolla a lo largo del cauce del

río Cauca y sus afluentes (Figura 45). Los procesos de desertificación de la zona dan como

resultado áreas donde las cactáceas como Opuntia sp. son dominantes; sin embargo se

Page 92: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

92

encuentran fragmentos estructurados con individuos de Enterolobium cyclocarpum, Simira

cordifolia, Trichilia martiana y Aspidosperma cuspa.

Figura 45. Vegetación riparia en zona encañonada del río cauca, en el sector El Manso, cerca de la desembocadura de la quebrada El Purgatorio en el río Cauca. (Margen izquierda)

a) Publicación de la información de la caracterización en el sistema de información sobre

biodiversidad nacional.

4.2.3 Publicación de recursos a través de la I2D y el SiB Colombia

Registros de plantas de bosque seco tropical en la Jurisdicción CORANTIOQUIA

Este recurso contiene el registro de plantas de bosque seco tropial derivados de información

secundaria en el departamento de Antioquia presenta una compilación de registros

biológicos de especies vegetales en los remanentes de este ecosistema en la jurisdicción

de Corantioquia, esta lista fue construida con base en los ejemplares del Herbario del Jardín

Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe (JAUM) y el Herbario de la Universidad de

Antioquia, en el marco del convenio entre el Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt y la Corporación Autónoma Regional del Centro de

Antioquia (Corantioquia). En total se reportan 606 individuos respectivos a 419 especies,

Page 93: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

93

293 géneros y 95 familias botánicas. Las familias botánicas con mayor número de especies

son Fabaceae (45), Rubiaceae (22), Euphorbiaceae (20), Malvaceae (15).

Anexo 1. Metadatos_especies_corantioquia

Metadatos de una parcela permanente de 1ha en el municipio de Tamesis (jurisdicción

CORANTIOQUIA)

Anexo 2. DwC_especies_corantioquia

Datos de una parcela permanente de 1ha en el municipio de Tamesis (jurisdicción

CORANTIOQUIA)

Registros caracterización florística y estructura en la Jurisdicción CORANTIOQUIA

Este recurso contiene la información taxonómica y estructural registrada para todos los

individuos vegetales con diámetro superior a 2.5 cm medido a una altura de 1.3 m, que

fueron muestreados al interior de los relictos de bosque seco tropical en el departamento

de Antioquia (Jurisdicción CORANTIOQUIA), a través de 40 transectos tipo RAP (Rapid

Assesment Program, 10 transectos de 2x50m en 4 localidades de la jurisdicción ) en el

marco del convenio entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt y la Corporación. En total se reportan 1126 individuos respectivos a 124

especies, 88 géneros y 42 familias botánicas, del total de individuos once solo se pudieron

identificar hasta la categoría de clase. Las familias botánicas con mayor número de

especies son Fabaceae (18), Rubiaceae (11) y Myrtaceae (7). El DAP promedio de los

individuos fue 10,242 cm (DS=11,160) y la altura promedio reportada es de 8,322 m

(DS=5,143)

Anexo 3. Metadatos_CaracterizacionRAP

Metadatos de una parcela permanente de 1ha en el municipio de Tamesis (jurisdicción

CORANTIOQUIA)

Anexo 4. DwC_CaracterizacionRAP

Page 94: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

94

Datos de una parcela permanente de 1ha en el municipio de Tamesis (jurisdicción

CORANTIOQUIA)

Registros de una Parcela Permanente de 1ha en la Jurisdicción CORANTIOQUIA

I2D-BIO_2014_IN064. Este recurso contiene la información taxonómica y estructural

(variable de DAP) registrada para todos los individuos vegetales con diámetro superior a

2.5 cm medido a una altura de 1.3 m, que fueron recensados al interior de una parcela

permanente de 1 ha localizada al interior de bosques secos tropicales maduros y con buen

estado de conservación en el departamento de Antioquia (en el municipio de Támesis) bajo

el convenio entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt y Corantioquia. La parcela se estableció en el año 2009 en el marco del proyecto

"Dinámica y Productividad de los Bosques de Antioquia" financiado por el programa

Expedición Antioquia. En total se reportan 2610 individuos respectivos a 84 especies, 67

géneros y 35 familias botánicas. Las familias botánicas con mayor número de especies son

Fabaceae (19), Rubiaceae (6) y Moraceae (5).

Anexo 5. Metadatos_PP_Tamesis

Metadatos de una parcela permanente de 1ha en el municipio de Tamesis (jurisdicción

CORANTIOQUIA)

Anexo 6. DwC_PP_Tamesis

Datos de una parcela permanente de 1ha en el municipio de Tamesis (jurisdicción

CORANTIOQUIA)

url: http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=tamesis_plantae_2014

Estrategia para la conservación y gestión integral del bosque seco tropical en la

jurisdicción de CORANTIOQUIA

OBLIGACIÓN 3: Elaborar una estrategia para la conservación y gestión integral del bosque

seco tropical en la jurisdicción de Corantioquia

Page 95: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

95

a) Identificación y delimitación de las áreas prioritarias para la conservación de la

biodiversidad y servicios ecosistémicos del bosque seco tropical en la jurisdicción de

Corantioquia

4.3.1 Identificación y delimitación de áreas prioritarias para la conservación del

bosque seco en la jurisdicción CORANTIOQUIA

Se construyó un mapa de prioridades con base en la información de las especies y lo

evaluado a través de la cartografía en cuanto a la clasificación del área núcleo efectivo,

considerando una influencia de efecto de borde de 50 m, así como el tamaño y la forma

para cada parche. A cada una se le asignó un valor de prioridad de acuerdo al

establecimiento de actividades de rehabilitación, restauración, regeneración o preservación

(Tabla 8).

Tabla 8. Prioridades de conservación

Prioridad Características

Preservación Áreas de gran tamaño

Forma irregular

Núcleo grande

Rehabilitación Áreas de tamaño reducido

Forma regular

Núcleo reducido o ausente

Restauración Áreas intermedias

Perímetro potencial de conexión e incremento

de perímetro

Regeneración Áreas de rastrojos y vegetación en transición

Incremento de perímetro Áreas sinuosas entre bosques destinadas para

la restauración

Page 96: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

96

En el caso de las áreas destinadas para la preservación se encuentran aquellas áreas de

tamaño grande, forma irregular y área núcleo grande, las áreas de rehabilitación

corresponden a aquellas de tamaño pequeño, núcleo pequeño o ausente y forma regular,

las áreas para restauración a aquellas con valores intermedios en tamaño y forma, que

incluyen también las áreas para incrementar el perímetro pero en este caso intentando

llenar esas sinuosidades e irregularidades de los parches para que no continúen siendo

cordones de vegetación en las partes alta y encañonadas, sino que aumente su área

efectiva hacia las áreas intervenidas (Figura 46 y Figura 47).

Figura 46. Representación de las áreas de preservación (verde claro), las áreas de regeneración (naranja) y las áreas de incremento de perímetro (en rojo).

Page 97: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

97

Figura 47. Mapa de prioridades para la conservación y restauración de bosque seco en la Jurisdicción de Corantioquia.

De estas áreas, con base en lo reportado desde las especies y desde el análisis espacial,

se reportan tres áreas que ameritan prioridades de conservación ubicadas en los municipios

de Ituango, Venecia y Santa Fe de Antioquia. Para este último, se reportaron los dos

parches de mayor tamaño de la Jurisdicción además de contar con el mayor registro de

Page 98: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

98

especies por encima casi del doble a las demás áreas analizadas. Estos dos parches como

se nombró anteriormente, están muy cercanos casi que conformando uno solo de casi

1.200 ha que están rodeadas por rastrojos que incrementan aún más el tamaño potencial

de esta zona. Adicionalmente, de acuerdo a los talleres con la comunidad en este municipio

existe gran voluntad por desarrollar acciones de conservación e incluso gracias a la gestión

de su mesa ambiental se logró calificar el territorio como una reserva ecológica, la cual está

siendo considerada para la planeación de futuras obras, como la Ruta de la Prosperidad

(Figura 48).

Page 99: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

99

Figura 48. Ubicación de los parches más grande de BST, municipio Santa Fe de Antioquia (en verde oscuro los fragmentos de 700 ha al norte y al sur el de 485 ha; en naranja las zonas de rastrojos).

Para el municipio de Venecia, el fragmento tiene un tamaño de 440 ha en el Corregimiento

de Bolombolo y Cerro Tusa, es el segundo municipio con mayor número de especies, pero

no presenta muchas áreas de rastrojos a diferencia del anterior, sin embargo es una buena

oportunidad de conectividad entre los parches que se encuentran hacia el río Cauca (Figura

50). En esta zona se reportan dos localidades con fragmentos de bosques: La quebrada

Page 100: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

100

Sinifaná y la Quebrada La Popala y la finca La Guamo (Esta finca pertenece al municipio

de Támesis). Se han realizado acciones de reforestación con melina y algunas áreas con

eucalipto y Corantioquia está desarrollando un proceso desde 1998 para la introducción y

reubicación de especies nativas (Figura 49).

Figura 49. Ubicación de los parches más grande de BST, municipio Venecia. En verde oscuro el parche mencionado, en verde claro los demás parches de BST y en naranja los rastrojos.

Finalmente, para el municipio de Ituango el parche ocupa un área de 425 ha en las veredas

Los Galgos y Cortaderal; esta zona corresponde la límite del bosque seco hacia el norte y

Page 101: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

101

presenta algunos parches de bosques alrededor y una zona de rastrojos cruzando el río

Cauca además que reportó el tercer registro de mayor número de especies (Figura 50).

Figura 50. Ubicación de los parches más grande de BST, municipio de Ituango.

Los municipios de Sabanalarga y San Jerónimo presentaron igualmente un alto número de

especies pero el primero no cuenta con áreas extensas de bosque seco y casi todos sus

Page 102: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

102

parches son muy pequeños y separados; por su parte San Jerónimo presenta en su mayoría

áreas de rastrojos en donde se debe favorecer su regeneración.

Se recomienda para las acciones de preservación de los bosques secos en la región

mantener las áreas actuales y en lo posible, aumentarlas tendiendo hacia áreas

redondeadas que presenten menor efecto de borde y que estén interconectadas entre si.

Sin embargo, dada la condición actual de fragmentación y degradación de este ecosistema,

se reconoce como a la restauración ecológica como la estrategia de conservación prioritaria

para la gestión integral del bosque seco en la jurísdicción de Corantioquia.

Para la priorización de las acciones de restauración, como primera medida se analizó el

mapa de Conflictos en el Uso del Suelo (a escala 1:100.000), el cual se relaciona con la

situación de los suelos de una región, abordando principalmente la restauración en suelos

erosionados y pobres. Este mapa se refiere a suelos sobreutilizados en las tierras en las

cuales los agro-ecosistemas predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base

natural de recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva; ello lo hace

incompatible con la vocación de uso principal y los usos compatibles recomendados para

la zona, con graves riesgos de tipo ecológico y/o social (IGAC 2012). Las áreas de conflicto

integran el componente de suelos que no son aptos para la producción ya sea por

salinización, erosión o infertilidad (Figura 51). 33,4% de la zona presenta conflicto de los

bosques por sobreutilización del suelo, siendo el 27% severo; el 36% presenta um uso

adecuado y el restante presenta conflicto en áreas pantanosas, cuerpos de agua, zonas

urbanas etc. Estos conflictos se dan en los municipios de Santa Fe de Antioquia, Anza,

Ebejico, Salgar, Olaya, Liborina, La Pintada y Sabanalarga principalmente.

Estos conflictos se traducen además en una mayor vulnerabilidad a la desertificación, por

la sobre explotación a la que son expuestos los suelos de los BST. Para la Jurisdicción se

presentan 28.000 ha con algún riesgo a la desertificación con un 17% de desertificación

alta y un 52% moderado. Esta relación de conflictos y vulnerabilidad a la desertificación, y

en especial bajo escenarios de cambio climático, se convierte en un determinante para la

Page 103: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

103

priorización de áreas para las acciones de conservación, con especial relevancia a la

rehabilitación y la restauración ecológica. Nuevamente la desertificación se presenta en los

municipios de Anza, Betulia, Concordia y Liborina, municipios que también son importantes

con base en los demás insumos (Figura 52).

Figura 51. Mapa de conflictos de uso por sobreutilización de los suelos en la Jurisdicción.

Page 104: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

104

Figura 52. Mapa de desertificación de los biomas de BST en la Jurisdicción.

Page 105: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

105

b) Definición de los objetivos de conservación para cada una de las áreas prioritarias para

la conservación

4.3.2 Definición de objetivos para la conservación del bosque seco en la

jurisdicción CORANTIOQUIA

De acuerdo al análisis anterior, la definición de estas tres áreas responde a tres objetivos

específicos:

Conservar áreas representativas de bosque seco en la Jurisdicción, definidas desde

el análisis de composición y estructura de la vegetación y el análisis espacial.

Mantener condiciones ecosistémicas que favorezcan la viabilidad de especies de

fauna y flora.

Mantener la oferta hídrica de las cuencas y en especial del río Cauca, como eje

principal de conectividad entre fragmentos.

Bajo este escenario, para el primer objetivo se presentan las zonas de prioridad para

preservación y restauración en mayor detalle de acuerdo a los municipios de Santa Fe de

Antioquia, Venecia e Itüango (Figura 53 - Figura 55). La zonificación propuesta pretende

a largo plazo abordar los dos siguientes objetivos para mantener los bienes y servicios

ambientales, incluidos específicamente el recurso hídrico y mejorar la conectividad. Como

se ha venido explicando, los bosques que se priorizan son los que mayor potencial de

conservación presentan en términos de tamaños y composición de especies ya que el

estado de remanencia es muy alto. Como los bosques se limitan a zonas encañonadas o

cordones riparios, los escenarios de conservación se centran en la restauración de las

condiciones originales de los bosques. Esto implica aumentar el perímetro del fragmento

como se propone en el diseño de áreas protegidas, buscando obtener áreas más redondas

con menor efecto de borde y que sumado a la recuperación de las áreas de rastrojos

Page 106: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

106

aumentan la conectividad y área total del bosque. De la Figura 53 a la Figura 55 se

muestran las áreas que tiene como objetivo incrementar perímetro (detalladas en color

fucsia).

Page 107: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

107

Figura 53. Mapa de prioridades de preservación y restauración en las áreas identificadas en Santa Fe de Antioquia.

Page 108: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

108

Figura 54. Mapa de prioridades de conservación y restauración en las áreas identificadas en Venecia.

Page 109: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

109

Figura 55. Mapa de prioridades de conservación y restauración en las áreas identificadas en Itüango

Page 110: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

110

En los mapas se observa que las áreas de conservación correspondientes a los bosques

remanentes, las áreas de regeneración corresponde a los rastrojos, en amarillo se

encuentran áreas de restauración con menores esfuerzos de restauración, incremento de

perímetro en fucsia, tratando de restaurar esas áreas irregulares de los bosques; en rojo

están aquellas áreas para rehabilitar con tamaños pequeños y regulares y en café las áreas

que mantienen la conectividad de los drenajes dobles, en especial el río Cauca.

c) Identificación y delimitación de las áreas importantes para la conectividad ecológica a

través de acciones de restauración y manejo sostenible

4.3.3 Identificación y delimitación de las áreas importantes para la conectividad

ecológica del bosque seco en la jurisdicción CORANTIOQUIA

Para incrementar la conectividad, además de ampliar el perímetro con el fin de reducir las

distancias entre parches, se propone manejar actividades de restauración sobre las

cuencas de los drenajes dobles principales de los ríos Cauca y San Juan, Aurra, La

Sopetrana, Juan García, Tonusco, Q. Seca, Pucuna, La Guaca, Amagá, Sinifaná,

Naranjala, Buey y Armas. Esto apoyado en el marco de las áreas protegidas regionales

declaradas por la Corporación y el marco legal de preservación de 100 m de la ronda

(Figura 56).

Page 111: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

111

Figura 56. Mapa de las áreas prioritarias para la conservación y restauración del BST en la Jurisdicción de Corantioquia

Page 112: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

112

En el caso de cada municipio, la conectividad se inicia tanto dejando avanzar la

regeneración de los rastrojos, como aumentando su perímetro; en el caso de Santa Fe de

Antioquia, los dos parches de mayor tamaño están separados por áreas muy pequeñas, en

este caso se pueden diseñar sobre estas zonas para unir los dos parches y complementar

la conectividad con las cercas vivas y sitios de paso para la fauna (Figura 57). Existen

cuatro zonas propuestas para corredores como tal (en negro) y un área donde ubicar sitios

de paso, con base en la menor distancia entre estos. Existen otras zonas que por la

restauración en las irregularidades logran conectar con otros parches.

Page 113: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

113

Figura 57. Propuestas de conservación y restauración y las áreas potenciales para conectividad de corredores (líneas) y sitios de paso (en círculo) en el municipio de Santa Fe de Antioquia.

En el caso de Venecia, existen dos áreas en círculos negros en los que se deben fortalecer

los claros entre fragmentos y la conectividad del parche más grande con los demás hacia

Page 114: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

114

el rio Cauca, se puede implementar a través de los tres corredores incluidos con base en la

menor distancia al fragmento más próximo (Figura 58).

Figura 58. Propuestas de conservación y restauración y las áreas potenciales para conectividad de corredores (líneas) y sitios de paso (en círculo) en el municipio de Venecia.

Page 115: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

115

Finalmente para Ituango el parche de mayor tamaño mantiene mucho de la conectividad

hacia el río Cauca y en este caso es más importante fortalecer la regeneración de los

parches existentes (en círculos negros) y establecer algunos corredores que terminen de

unir los parches con las zonas del río (Figura 59).

Page 116: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

116

Figura 59. Propuestas de conservación y restauración y las áreas potenciales para conectividad de corredores (líneas) y sitios de paso (en círculo) en el municipio de Ituango.

En los tres casos la conectividad está dirigida hacia aquellas zonas que drenan al río Cauca,

en donde se ha perdido mucha de la vegetación original y pone en riesgo la integridad del

recurso hídrico.

Page 117: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

117

Para responder a los objetivos de conservación de cada una de las áreas se propone las

siguientes acciones de manejo:

Cambio en el uso del suelo: Si la matriz dominante identificada es intervenida por

sistemas productivos, la restauración se puede centrar en actividades de

reconversión a sistemas menos hostiles. En este caso se debe complementar el

diagnóstico a nivel predial y usando herramientas de manejo del paisaje, que incluya

el uso de cercas vivas, cambio a sistemas silvopastoriles y agroforestales. En las

áreas de conflicto de uso por sobreexplotación se deben iniciar acciones para la

recuperación del suelo y los procesos erosivos en curso que dada la topografía de

la zona, son más fuertes aún (ver siguiente aparte).

Incrementar el perímetro de las zonas naturales: con base en las formas, el

perímetro y el área de interior, las actividades de restauración se pueden centrar en

aumentar el área de las zonas naturales, esto disminuye el efecto de borde, aumenta

el área núcleo y el tamaño efectivo de la zona. Las acciones incluirán cerramientos

para promover la regeneración e implantar enriquecimiento especialmente en

parches con objetivos de rehabilitación.

Incrementar la conexión entre áreas naturales: una forma de fomentar y facilitar

el cambio de uso del suelo y el incremento de áreas naturales, es a través de la

restauración que favorezca la conectividad entre zonas, acudiendo a las diferentes

herramientas de manejo del paisaje disponibles. La conectividad favorecería una

mejora en la configuración del paisaje y su funcionalidad en especial para la biota,

así como la manutención de los servicios ecosistémicos. Esto se logra

incrementando el perímetro de los parches y realizando conexiones entre ellos ya

sea con cercas vivas, corredores productivos usando especies nativas y especies

de aprovechamiento forestal y agrícola, empleando sitios de paso (stepping stones)

con el uso de sistemas silvopastoriles para aquellas zonas de ganadería.

Page 118: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

118

Finalmente es importante resaltar que las conexiones con especies nativas deben

promoverse especialmente en las zonas de las rondas que se mencionaron afluentes al río

Cauca y favorecer cerramientos en las áreas de la ronda del río donde aún se mantiene la

vegetación. En este caso, para las tres áreas priorizadas se cuenta con los mayores

reportes de riqueza en plantas, por lo que se favorece aún más las acciones de restauración

en especial pasiva, al poseer una gran disponibilidad de especies.

c) Elaboración de un portafolio de oportunidades de conservación a partir de los análisis

espaciales y la discusión con expertos

4.3.4 Portafolio de oportunidades de conservación bosque seco en la jurisdicción

CORANTIOQUIA

Una de las principales razones por las que el BST debe ser conservado es por los bienes y

servicios que éste ofrece, como leña, frutos, plantas medicinales, maderas finas, animales

para consumo, ciclado de nutrientes y regulación del clima y del ciclo hídrológico.

A lo anterior se suma que los BST tienen una taza sucesional baja en términos de

crecimiento de las plantas y acumulación de biomasa aérea. A pesar de que algunos

estudios consideran que el BST tiene una buena capacidad de recuperación, se ha

demostrado que ésto es cierto sólo para las primeras etapas sucesionales (Murphy y Lugo

1986). De hecho algunos autores proponen que en general, los bosques tropicales tienen

una velocidad de recuperación menor en zonas secas que en zonas húmedas (Griscom y

Ashton, 2005, Murphy y Lugo 1986, Vieira y Scariot 2006), debido a la escasez de agua, la

cual limita el crecimiento, la productividad y el ciclaje de materia orgánica, lo cual incide

sobre la germinación y el establecimiento de semillas (Fajardo 2013). Por eso uno de los

principales objetivos en la restauración de estos ecosistemas es hacer esfuerzos para

contrarrestar el déficit hídrico. Por último debería considerarse que la composición florística

del BST está sujeta a cambios, principalmente cuando el déficit hídrico se incrementa, ya

que la tendencia bajo estrés hídrico es un cambio gradual hacia una vegetación herbácea

Page 119: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

119

abierta, como se pudo observar en la vegetación presente levantada en campo y otros

estudios (González-Carranza 2008).

Historial de disturbio en el bosque seco

Dado el estado de transformación y cambio que presenta el bosque seco, para construir

escenarios de conservación enfocados hacia la restauración, es necesario estudiar su

historia de disturbio y proceso de degradación para restaurarlo efectivamente. El historial

de degradación es fundamental porque en muchas regiones de Colombia prácticamente no

quedan bosques maduros que sirvan como referente de composición y diversidad, además

de que su distribución histórica es difícil de establecer (Figura 60).

Figura 60. Modelo básico de la respuesta del BST al disturbio

Las alteraciones leves pueden permitir una recuperación después del abandono. En

punteado aparece una baja posibilidad de recuperación del BST, en el que la restauración

de muchos aspectos debe considerarse. Se destaca para el caso de Colombia la ganadería

Page 120: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

120

como factor de deterioro del BST. En color se observa que a medida que se incrementa el

disturbio la tendencia es a un cambio de una estructura de bosque-sabana-desierto.

(Adaptado de Murphy y Lugo, 1986)

Regeneración del bosque seco

A pesar de que los bosques secos representan uno de los ecosistemas de preferencia para

los asentamientos humanos en los trópicos (Murphy y Lugo 1986, Quesada y Stoner 2004,

Sánchez-Azofeifa et al. 2005), aún existe muy poca información sobre su regeneración

(Vieira y Scariot 2006). Lo más grave es que a medida que se transforman más áreas de

BST, mayor es la necesidad de definir estrategias que provean herramientas para la

regeneración de éstos bosques con una mirada a largo plazo.

Una de las primeras consideraciones en cuanto a la regeneración de estos boques es que

la sucesión se detiene en lugares alejados de fuentes de propágulos o semillas. Al parecer

uno de los factores claves en la regeneración natural de los BST es la lluvia de semillas

(Fajardo 2013), ya que el patrón de recambio de especies en el BST durante la regeneración

consiste en un cambio en la composición de grupos de especies que dominan este

ecosistema. En etapas sucesionales tempranas, el BST está dominado por especies con

semillas dispersadas por viento, las cuales llegan en los primero años de regeneración. Al

paso de los años empiezan a aparecer especies con semillas dispersadas por animales

(Grisscom 2005). Este dato, aunque parece lógico, es muy importante al momento de

considerar estrategias de restauración del BST que busquen acelerar la sucesión,

incluyendo grupos de plantas que contengan ambas estrategias en el porcentaje adecuado.

Adicionalmente, varias especies de BST se regeneran por rebrotes, lo cual se convierte en

una herramienta clave sobre todo para especies que se regeneran pobremente a partir de

semilla (Janzen 1988).

Finalmente ninguna estrategia de regeneración del BST puede funcionar sin tener en

cuenta a las comunidades implicadas. Dado que existe un claro vínculo entre el tipo de uso

Page 121: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

121

del hábitat y las comunidades locales en una región, la restauración debe ser participativa.

Por supuesto el aporte de las comunidades locales debe estar respaldado por políticas

publicas adecuadas para el BST que hasta el momento, son escazas (Sánchez-Azofeifa et

al. 2005).

En Colombia se ha construido una propuesta de restauración del bosque seco tropical en

Colombia dirigida a quienes deben tomar decisiones en torno a este tema que busca

aproximar la restauración ecológica a un modelo de restauración basada en la aceleración

de la sucesión por medio de diversos esfuerzos y una combinación de estrategias todas

dirigidas a generar conectividad, generar y recuperar hábitat, conservar biodiversidad y

darle relevancia a los servicios ecosistémicos del bosque seco.

La regeneración natural es una estrategia de restauración ampliamente difundida bajo el

esquema de “restauración pasiva”. Esta requiere de la cercanía de fuentes de propágulos,

sin embargo en muchos casos se da un proceso de regeneración pobre que se reinicia con

semillas cercanas, remanentes de plantas, semillas del mantillo, o del escaso banco de

semillas del suelo o semillas dispersadas por el ganado.

Corredores Ripiaros

La conservación de los fragmentos requiere no solo trabajar en el interior, es necesario

realizar trabajos en los bordes y sobre las áreas vecinas para disminuir el efecto de factores

que desde afuera ejercen impacto sobre los bosques. Sin embargo, este tipo de elementos

favorece el establecimiento de especies invasoras y de especies generalistas con la

disminución de la presencia de especies con requerimientos altos de hábitat o susceptibles

a la presencia de invasoras o plagas. El mejoramiento del hábitat es clave para buscar la

recuperación de los fragmentos, árboles o plantas establecidas en ambientes por

apropiados pueden ser un fracaso, por lo que el mejoramiento del hábitat debe ser el paso

inicial para preparar los ambientes a la llegada de especies con altos requerimientos.

Page 122: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

122

En general, se encontró que las franjas riparias del valle geográfico son angostas, muy

alteradas, se encuentran interrumpidas y su composición es muy simple. En su mayoría la

composición florística se basa en especies secundarias y no son ambientes apropiados

para el establecimiento de especies con requerimientos mayores. El diseño y

establecimiento de corredores riparios comprende el establecimiento de cordones de

vegetación sobre las márgenes de tributarios que permitan la conexión de fragmentos de

bosque seco con otras áreas de bosques o corredores riparios existentes en especial

aquellos drenajes dobles afluentes del río Cauca.

Algunas especies vegetales claves en la restauración del BST

Uno de los grupos de plantas más abundantes en los BST es el de las leguminosas

(Fabaceae) que tienen amplia distribución y diversidad en los trópicos y que se reportó en

el presente trabajo (Gentry 1995). Las leguminosas tienen diversas características que son

claves para la restauración del BST como su alta capacidad de adaptación, fijación de

nitrógeno, capacidad de colonización, fácil propagación y altas tasas de crecimiento.

Muchas son de maderas finas o tienen diversos usos, y a pesar de ser consumidas por el

ganado, tienen alta capacidad de recuperación.

El uso las Fabáceas del BST en Colombia es amplio. Hay especies como el nazareno

(Peltogyne purpurea) o el ébano (Caesalpinia ebano) que se utilizan como maderas finas,

mientras que el trupillo (Prosopis juliflora) se usa como fuente de carbón, leña y forraje, pero

además como una especie clave en los procesos de sucesión en el Caribe y la cuenca del

Magdalena hasta el Tolima. Por el otro lado, el iguá (Pseudosamanea guachapele) y el

raspayuco (Chloroleucon bogotense) son especies de gran valor en la sucesión en los BST

de la cuenca del río Magdalena, y ambas son utilizadas por sus maderas, las cuales suelen

mezclar con otras especies de los géneros Senna, Pithecellobium, Acacia, Mimosa,

Machaerium, entre otras. Así mismo, varias especies de Acacia (A. macracantha, A.

pennatula, A. farnesiana) dominan la regeneración en los valles de los ríos Cauca y Patía,

junto a especies de Senna, Pithecellobium, Machaerium y Calliandra. En términos

Page 123: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

123

generales las leguminosas dominan amplios sectores en la sucesión de los bosques secos

de estas tres grandes regiones, por lo que su uso en la restauración es clave.

Además de las leguminosas, hay otras especies que representan un gran potencial para la

restauración dentro de las pioneras intermedias (i.e. especies de crecimiento más lento)

como diversas especies de las familias Euphorbiaceae (en Huila y Tolima Croton glabellus),

en otras regiones especies como C. gossypiifolius, Salicaceae (Casearia, Xylosma),

Polygonaceae (Ruprechtia, Triplaris, Coccoloba), Malvaceae (Guazuma, Sterculia, Luehea,

Ochroma, Hibiscus), Verbenaceae (Citharexylum), Meliaceae (Guarea, Trichilia),

Sapindaceae (Cupania), Rutaceae (Zanthoxylum, Amyris) y Poaceae (Guadua, Gynerium).

Gentry (1995) indica que los géneros más comunes en los BST del neotrópico son

Tabebuia, Casearia, Bauhinia, Trichilia, Erythroxylum, Randia, Hippocratea, Serjania,

Croton y Zanthoxylum, y casi todos tienen especies pioneras intermedias.

La restauración del BST debe conducir a la conservación de la biodiversidad además de

considerar de una manera muy especial a los endemismos, ya que la mayoría de la

diversidad del BST se constituye de especies de amplia distribución.

Sin embargo en los bosques secos de Colombia un gran porcentaje de las especies propias

de los estados sucesionales tardíos se encuentran amenazadas por uso desmedido,

pérdida de dispersores y pérdida o deterioro del hábitat. Dentro de éstas no sólo se

encuentran las especies del dosel, sino también las epífitas y plantas del sotobosque o del

estrato herbáceo que resultan afectadas por el deterioro de los bosques y son las más

afectadas por la apertura de claros y el paso del ganado, además de ser las que menos se

tienen en cuenta en los proyectos de restauración. Desafortunadamente la mayoría de los

procesos de reforestación sólo consideran el componente arbóreo sin conocer la

composición florística de las localidades o de la región a restaurar.

Un aspecto clave en la restauración de ecosistemas es la información de primera mano, la

cual puede levantarse a medida que se hace una aproximación a las necesidades del

Page 124: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

124

proceso. La identificación de oportunidades de conservación debe conducir a reconocer

buena parte de los elementos claves a restaurar por sus abundancias, amenaza, usos,

rareza, aporte de recursos a la fauna, usos por las comunidades locales y aportes al

proceso de restauración, entre otros. Deben identificarse además aquellos grupos de

plantas cuyas características puedan ser determinantes en el éxito del proceso de

restauración y en su sostenibilidad en el tiempo, medida en términos de conectividad,

conservación de la biodiversidad y generación de hábitat.

La diversidad de árboles del BST comprende algunos grupos cuyas abundancias son bajas,

pero que representan elementos claves en la composición del bosque. Estas especies

pueden ser difíciles de identificar, por lo que se requiere de un gran esfuerzo para ubicarlas,

identificarlas y obtener material para su propagación. Adicionalmente, es importante que

estén representadas especies de las formas de crecimiento más comunes como las epífitas.

Estas plantas se establecen sólo en lugares con cobertura vegetal, por lo cual no pueden

formar parte de los esfuerzos iniciales, pero se pueden usar en el enriquecimiento de áreas

restauradas, sucesiones y bosques que han sido perturbados. De hecho muchas epífitas

tienen valor económico y representan una oportunidad a mediano y largo plazo para los

propietarios de los bosques.

Dada la baja precipitación de los BST, en estos bosques las lianas leñosas son un

componente clave en la estructura del bosque, mientras que los niveles de epifitismo son

más bajos que en los bosques húmedos (Gentry y Dodson 1987, Flores-Palacios y García-

Franco 2004, Reyes-García et al. 2008, Fontoura y Reinert 2009). Al menos 85% de estas

trepadoras neotropicales se agrupan en 26 familias botánicas, y la mayor parte de las

especies de la mayoría de las familias se agrupan en uno o dos géneros (Gentry 1991). A

pesar de su importancia, las trepadoras y lianas leñosas no suelen ser consideradas en la

restauración ecológica ni tampoco se promueve su establecimiento en etapas maduras y

avanzadas de la restauración.

Page 125: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

125

Por el otro lado, las hierbas como las Araceae, Zingiberaceae, Costaceae y algunas

Poaceae constituyen parte importante del sotobosque de algunos bosques secos, así como

las hemiepífitas (Araceae) y otros tipos de vegetación típicos de los sitios de mayor

humedad. Estas especies deberían ser incluidas en la restauración porque además de ser

fáciles de propagar vegetativamente, tienen altas tasas de crecimiento y algunas de ellas

son capaces de mantenerse a pesar de la degradación del bosque. Más aún, muchas

proveen recursos como alimento y lugares para la anidación y oviposición de mamíferos,

aves, insectos y anfibios.

Por último, algunos grupos de plantas tienen un gran valor para la fauna por su oferta de

recursos como frutos o néctar. Por ejemplo, las familias Moraceae, Verbenaceae,

Myrsinaceae, Myrtaceae constituyen la mayor parte de la oferta de frutos para aves y

mamíferos en muchos bosques secos, así mismo las Lauraceae, cuya diversidad suele ser

mayor en regiones más húmedas como los bosques andinos, se encuentran bien

representadas en el BST y su papel en la oferta de recursos para la fauna es vital

(Wheelwright 1986) y pueden ser empleadas en las estrategias de regeneración y

establecimiento de corredores.

Algunas estrategias de restauración del bosque seco

Las herramientas del manejo del paisaje para la conservación de la biodiversidad en

regiones rurales son elementos del paisaje que constituyen o mejoran el hábitat, o

incrementan la conectividad funcional (Renjifo et al. 2009). Éste no es un tema nuevo para

los BST, para los cuales han existido herramientas como las cercas vivas. Sin embargo,

hay grandes extensiones de sistemas productivos en BST que ofrecen muy pocas

alternativas para el movimiento de las especies, la generación de hábitat, o la provisión de

recursos para las especies silvestres. Algunas estrategias explicadas a continuación

aparecen en el esquema de toma de decisiones de la Figura 61(ver las estrategias con los

subtítulos con número en paréntesis), adicionalmente se explican estrategias asociadas a

manejo de especies en vivero.

Page 126: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

126

Recuperación o descontaminación del suelo (Obras de bioingeniería) (1)

La degradación del suelo es devastadora para las actividades productivas y se puede

incrementar por las condiciones ambientales del BST especialmente en áreas de altas

pendientes donde ha habido deforestación, mal manejo agropecuario y quemas, entre

otros. La erosión es una de las causas principales de abandono de tierras y una de las

razones por las cuales en algunas regiones montañosas se han generado procesos de

sucesión importantes ante la reducción de la productividad y la capacidad reguladora del

suelo. En otras regiones en cambio ni siquiera el paso de los años ha permitido que las

condiciones se mejoren para que haya sucesión y por el contrario, cada vez la erosión se

hace más severa.

En la mayoría de los casos sólo las acciones directas sobre los lugares afectados pueden

generar cambios hacia la recuperación, ya que la degradación es tan severa que la

recuperación del suelo de manera natural es prácticamente imposible. Algunas estrategias

utilizadas para prevenir estos procesos de deterioro han sido la reforestación y la siembra

en franjas o barreras vivas de plantas con capacidad para frenar la velocidad del agua y

retener el suelo.

Los procesos erosivos más avanzados requieren de la aplicación de otro tipo de correctivos

como obras sencillas de perfilado de taludes o la construcción de barreras y drenajes. En

casos más severos se requiere de obras civiles o bioingeniería con materiales de la zona

como especies vegetales con capacidad de rebrote. En los casos donde el disturbio ha sido

la minería, al problema de la erosión y la exposición del suelo se suma la contaminación

del mismo. En estos casos es necesaria la remediación del suelo por vía directa o por vía

biológica (bioremediación), entendida como el uso de organismos vivos, principalmente

microorganismos, para degradar contaminantes ambientales en formas menos tóxicas

(Vivaldi 2001, Ramírez et al. 2008). Estas estrategias serían necesarias de abordar en

aquellas áreas con sobrexplotación de los suelos en el mapa de conflicto de uso de la tierra

Page 127: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

127

presentado anteriormente y que prioriza los municipios de Olaya, Anza, Ebejico y Santa Fe

de Antioquia.

Siembra masiva de especies nativas (2)

La siembra masiva de especies busca llenar espacios vacíos que no estén cubiertos por la

regeneración natural de ningún tipo, este sería el caso a implementar en las zonas para

aumentar el perímetro de los parches. Por lo general se debe hacer para suplir fallas en la

regeneración natural del BST o para plantar los bordes de algunos fragmentos grandes en

pobre estado sucesional, controlando a las especies invasoras (LERF 2010).

En la mayoría de los proyectos de reforestación se recomiendan una densidad de siembra

de 1111 plantas/ha, sin embargo ésta es demasiado baja para tener un impacto positivo en

procesos de restauración porque las plantas separadas a 3 m una de la otra están

expuestas a condiciones a las que les es difícil sobrevivir. Para que la restauración tenga

un impacto significativo, la siembra masiva debe alcanzar densidades mayores a 3000

plantas/ha y debe contar con una mezcla de especies con diferentes tipos de recrecimiento

en configuraciones donde deben dominar las pioneras intermedias o arbóreas. Las

especies de crecimiento lento sólo deben ser empleadas en actividades de enriquecimiento

como las que se realizan en bosques intervenidos, en regeneración natural y en áreas que

han sido ya restauradas. Esto se debe a que este tipo de especies son menos tolerantes a

las condiciones de las zonas abiertas, y a pesar de que en algunos casos pueden sobrevivir

con mucho esfuerzo, en la mayoría de los casos mueren. El uso de arbustos, parches de

vegetación y pioneras como nodrizas puede incrementar la supervivencia de las plántulas.

Las especies que se deben seleccionar para ejercicios de restauración en bosques secos

son aquellas que sobreviven exitosamente en ambientes con restricciones bien sea de agua

o de nutrientes.

Enriquecimiento (3)

Page 128: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

128

Se refiere a llevar a cabo restauración en áreas ya ocupadas por vegetación nativa pero

que tienen una baja diversidad florística, y en algunos casos donde la sucesión se encuentra

detenida como en el caso de aquellas áreas de parches pequeños con formas regulares. El

enriquecimiento representa entonces la introducción de especies de estadios intermedios y

avanzados de restauración que interactúan con la fauna, o incluso especies de lianas y

epífitas (LERF 2010).

Tanto en el enriquecimiento como en la siembra masiva de especies nativas deben tenerse

dos grupos de especies que son claves, las plantas nodriza y las pioneras intermedias. Las

plantas nodriza son aquellas que se encuentran en áreas de restauración y pueden cumplir

un papel de facilitación importante especialmente cuando las condiciones ambientales son

adversas como sucede en el bosque seco. Pueden incrementar la supervivencia y el

desarrollo de las plantas, además de mantener la humedad del suelo y su fertilidad

(Cavieres et al. 2006, Padilla y Pugnaire 2006, Carrillo-Garcia et al. 1999). En muchos

proyectos se eliminan los arbustos y hierbas porque se utilizan modelos obsoletos de

restauración que comprenden por ejemplo la siembra en arreglos espaciales estrictos al

cuadrado o al tresbolillo. Bajo estos modelos se asume que las plantas que pudieran cumplir

un papel facilitador son competencia y desorden en la plantación, y por lo tanto son

eliminadas.

Las nodrizas pueden ser todas aquellas hierbas, arbustos o árboles que se encuentran en

las áreas en las que se desarrollan actividades de restauración. Éstas pueden utilizarse

como sitios de siembra, bajo cuya sombra pueden crecer plantas que requieren protección

contra los rayos directos, los vientos o la evapotranspiración. Las pioneras intermedias

pueden ser usadas en este sentido, sin embargo la selección de las especies es clave

(Gómez-Aparicio et al. 2004). Por eso es importante el uso de especies nativas, aunque en

ambientes extremadamente degradados pueden usarse especies introducidas

acompañadas de un manejo que limite su capacidad para convertirse en invasoras.

Page 129: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

129

Algunas plantas (e.g. Leucaena leucocephala) tienen un alto potencial de invasión, llegando

a convertirse en plantas problema en corto tiempo. Se considera que especies como Acacia

farnesiana (aromo, pelá) son invasoras por su capacidad para regenerarse aún en áreas

fuertemente degradadas, pero el potencial que tienen como plantas nodrizas es

insospechado gracias a la fijación de nitrógeno atmosférico, a la generación de hábitat y

retención de humedad en el suelo. La línea entre facilitación e inhibición por competencia

puede ser muy delgada en especies como ésta (Padilla y Callaway 1997, Pugnaire 2006),

pero un manejo del tamaño de plántulas y generación de claros pueden ser claves en la

disminución de su capacidad de invasión.

Por otra parte las pioneras intermedias representan la oportunidad más importante para la

restauración del bosque, y el BST no es la excepción. Un número importante de especies

de estos bosques tienen características que pueden ser empleadas para acelerar los

procesos de restauración y generar hábitat, conectividad, protección a los suelos, oferta de

recursos para la fauna, además de aumentar las probabilidades de regeneración de

especies de estados sucesionales más avanzados. Este tipo de especies se caracterizan

por altas tasas de crecimiento y una alta capacidad competitiva, además de ser fáciles de

propagar y presentar un muy buen comportamiento en vivero.

Muchas de las especies de este grupo producen abundantes frutos y semillas que son

consumidas por diversas especies de aves y algunos mamíferos. Por lo tanto, es

relativamente fácil recolectarlas y utilizarlas en proyectos de restauración. Por otro lado,

algunas de estas especies son colonizadoras de áreas muy perturbadas, mientras otras

suelen crecer en sitios con mejores condiciones, por lo cual identificar estos grupos es de

gran importancia. En vivero las pioneras intermedias tienen altas tasas de crecimiento,

soportan podas de follaje y de raíces, y se pueden mantener en bolsas pequeñas o en

espumas que mantengan suficiente humedad. Algunas de ellas como las leguminosas de

los géneros Pithecellobium o Erithryna pueden regenerarse vegetativamente a partir de

estacas o de estacones de unos pocos metros, y son varias las especies que presentan

este comportamiento tan ventajoso.

Page 130: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

130

Siembra de árboles dispersos (4)

Una de las causas más importantes de deterioro de los ecosistemas secos es la expansión

y el manejo inapropiado de los sistemas productivos como la ganadería. Sin embargo, los

sistemas agroforestales y silvo-pastoriles han ido ganando terreno como alternativas

importantes para mejorar las condiciones no sólo de los ecosistemas sino de los

propietarios de los predios. Éstos tienen impactos sobre la productividad, pero además

pueden jugar un papel importante en el mantenimiento y manejo de la biodiversidad en los

paisajes rurales, en la conservación y protección de fuentes hídricas, el secuestro de

carbono, la reducción de las emisiones de gases de invernadero y la reducción de la erosión

y el mantenimiento de la fertilidad del suelo (Beer et al. 2003). De hecho en muchos casos

el mismo ganado se encarga de dispersar especies que rápidamente se establecen y

generan pequeños núcleos de vegetación. Por ejemplo, la guayaba (Psidium guajava), el

guácimo (Guazuma ulmifolia) y muchas leguminosas de frutos comestibles son

ampliamente dispersadas por el ganado.

Los árboles aislados son comunes tanto en los potreros como en otros sistemas productivos

y constituyen una fuente importante de recursos para la fauna, además de ser empleados

como sitios de paso por la fauna entre áreas de cobertura natural. Por esta razón su papel

en la disminución del aislamiento es evidente. Además son usados como sitios de anidación

o refugio por numerosas especies de animales, y en muchos casos constituyen una fuente

de recursos para los campesinos (Harvey y Haber 1998, Harvey et al. 2004, Manning et al.

2006). Por otro lado, pueden mejorar la calidad de ciertas coberturas como las pasturas, ya

que mantiene la fertilidad y humedad del suelo, además de proveer sombra para el ganado.

Así, la siembra de árboles aislados en sistemas productivos puede contribuir a la

recuperación de atributos y funciones claves de los ecosistemas secos. Es clave que éstos

sean de especies nativas para que provean recursos para la fauna, además de ser de larga

vida y adaptarse a las condiciones particulares de cada lugar.

Page 131: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

131

Los árboles aislados tienen además una función importante como centros de regeneración

a partir de sus propias semillas y aquellas dispersadas por la fauna. Uno de los grupos más

utilizados es el de las leguminosas, aunque muchas especies maderables también son

plantadas y en algunos casos se seleccionan individuos de regeneración natural de

coberturas boscosas para que crezcan.

Aislamiento de corredores ecológicos (5)

Los bosques ribereños representan un recurso muy importante para la restauración del BST

ya que son áreas de una gran concentración de biodiversidad (Sabo et al. 2005), que

ofrecen grandes cantidades de propágulos. Estos bosques generan redes de conectividad

y ofrecen hábitat y recursos, además de proveer servicios ecosistémicos. En términos

generales, las cañadas y márgenes de los ríos y quebradas pueden mantener una cobertura

boscosa por fuera de muchas de las presiones gracias a altas pendientes, suelos pobres y

pedregosos, además de servir como obstáculos para la entrada del ganado. En áreas

fuertemente perturbadas y de piedemonte o terrenos ondulados, las cañadas son los

mayores remanentes de biodiversidad, además de servir de corredores naturales para la

fauna y albergar una gran cantidad de especies de plantas que les sirven de alimento. De

hecho es en las franjas riparias en donde se conserva la mayor cantidad de flora relictual y

se da la mayor actividad de fauna.

Como se nombró anteriormente, la restauración del BST debe partir del fortalecimiento de

las redes ribereñas que generen conectividad y hábitat, puesto que estas redes suelen

comunicar a los bosques con otros tipos de ecosistemas incluyendo los bosques montanos

más altos y zonas bajas más húmedas. Los procesos de restauración que generen

coberturas alrededor de las franjas ribereñas pueden facilitarse con encerramientos y

delimitaciones que excluyan al ganado de las áreas a restaurar. De hecho el encerramiento

de cañadas y bosques como medida para disminuir el impacto sobre los bosques por parte

del ganado ha tenido buenos resultados. Particularmente si esto se complementa con

Page 132: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

132

enriquecimientos con especies de estados sucesionales intermedios y tardíos, así como

especies amenazadas, endémicas y especies claves.

Manejo de especies invasoras (6)

Cuando se reduce de la diversidad, se elimina la vegetación nativa y hay una alta exposición

al sol en el BST, es muy factible que se inicien procesos de invasión por especies agresivas

y muchas veces invasoras que pueden detener la sucesión hasta de forma permanente.

Por esto se deben considerar los costos y las actividades para eliminar estas especies en

todos los ejercicios de restauración. De hecho una de las ventajas de restaurar los bosques

secos es que en estos ecosistemas no hay pastos agresivos de tipo estolonífero como el

kikuyo de tierras frías. Muchos de los pastos de las zonas secas son de crecimiento en

macolla que no es denso y deja espacios donde se pueden establecer plantones que

tendrán la protección de la pastura. Para esto la altura y el tipo de planta son determinantes,

pues los procesos de restauración en áreas en donde las condiciones son cambiantes sólo

pueden iniciarse con especies de rápido crecimiento. Es decir árboles del tipo pioneros

intermedios, en ambientes donde se elimine la cobertura inicial.

La ventaja de utilizar especies pioneras intermedias en la restauración es que se pueden

obtener plantas del tamaño deseado en cuestión de meses por medio de un buen manejo

de la sombra en el vivero y de sustratos livianos con buena capacidad de retener la

humedad. Además las pioneras compiten muy bien por luz con las invasoras. Cabe recordar

que el factor luz es determinante en los procesos de invasión y por esto los esfuerzos deben

enfocarse hacia la generación rápida de sombra.

Page 133: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

133

Figura 61. Esquema de toma de decisiones para seleccionar las estrategias de restauración dependiendo de los tipos de disturbio. Inicia en el recuadro naranja. Los recuadros rojos son los disturbios, y los verdes las estrategias de restauración. EL detalle metodológico de algunas estrategias de restauración se describe en éste capítulo y en el Plan Nacional de Restauración (MADS,2013). Adaptado de: (LERF, 2010)

Herramientas de manejo del paisaje que se proponen

Encerramiento del bosque

Tiene como propósito disminuir el impacto producido por el ganado en el interior del bosque,

ya sea por apertura de caminos, compactación o por consumo o pisoteo de semillas y

plántulas. Se propone una cerca con cuatro hilos de alambre de púas calibre 12, postes

vivos de matarratón (Gliricidia sepium), nacedero (Trichanthera gigantea), chiminango

1

Page 134: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

134

(Pithecellobium dulce), chamburo (Erythrina fusca), espino de mono (Pithecellobium

lanceolatum) e higuerones (Ficus spp.).

Enriquecimiento y suplementación del bosque

El enriquecimiento del bosque comprende la siembra de especies que se encuentren en la

composición actual del bosque, aunque hay evidencia de la desaparición de especies como

el ceibo (Pseudobombax septenatum) no es apropiado reintroducirlas, pues se pone en

peligro el estado actual de otras especies que pueden considerar en vía de desaparición.

La redistribución de plántulas dentro del bosque es una alternativa importante en este

proceso y permite que especies que se encuentran en peligro puedan ser llevadas a

espacios en los que se dan las condiciones para su establecimiento y en los que las

densidades son bajas. El enriquecimiento del bosque busca mejorar el estado de las

poblaciones de especies consideradas como claves sin poner en riesgo las poblaciones de

otras especies que podrían verse afectadas por un desbalance. El enriquecimiento busca

llevar a sectores secundarios, altamente perturbados y de diversidad baja especies que les

incrementen su valor de conservación y aceleren procesos de sucesión.

Establecimiento de barreras

El establecimiento de barreras busca disminuir los efectos de borde y facilitar la

recuperación de la parte interna de los bordes de los bosques. Una barrera densa de

árboles y arbustos nativos puede tener un efecto positivo al frenar corrientes de aire y

disminuir los impactos sobre los bordes por radiación, incrementos de temperatura, lavado

de nutrientes, erosión y compactación entre otros. De igual manera permite que el interior

del fragmento se recupere y que fuentes de recursos para camuros y ganado (pasto, otras

plantas consumidas) sean remplazadas por otro tipo de especies.

Page 135: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

135

El establecimiento de barreras en los bordes tiene efectos rápidos dependiendo de las

especies empleadas, por lo que las especies pioneras son un grupo clave al mezclarlo con

especies arbóreas capaces de soportar alta radiación. En algunos casos se pueden

establecer barreras con especies maderables, lo cual se constituye posteriormente en una

fuente de madrera, aunque también de perturbación.

Conectividad a través de la cuenca del río Cauca

El grado de fragmentación actual de los ecosistemas del valle geográfico dificulta el

restablecimiento de conectividad entre la mayoría de los fragmentos, pero también porque

las distancias que los separan son muy grandes. El mecanismo más viable para restablecer

alguna conectividad en el valle geográfico es a través de las franjas riparias de los ríos que

descargan sus aguas al río Cauca.

El estado de conservación de la mayor parte de estas franjas riparias es muy bajo y se

encuentran altamente degradados, deforestadas en algunos sectores y notoriamente

simplificadas. Son importantes aquellas acciones rápidas que permitan el encerramiento y

mejoramiento del hábitat para permitir niveles de conectividad y oferta de recursos

apropiados

El rescate como herramienta de conservación de especies amenazadas y especies

claves

El rescate de plántulas ha mostrado ser una estrategia de gran importancia en la

conservación de especies amenazadas y especies con problemas de propagación, sin

embargo su papel no se restringe a estos grupos pues es también de importancia en el

manejo de plántulas de especies pioneras ubicadas en lugares poco apropiados o

creciendo en grandes concentraciones bajo la copa de los árboles parentales o bajo las

perchas de aves y mamíferos.

Page 136: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

136

Fortalecimiento de cercas vivas

Estas tienen un papel importante en el paisaje, pues permiten la movilidad de especies que

en algún momento visitan el bosque, de igual manera son enriquecidas con propágulos

provenientes del bosque. Fortalecer cercas vivas y establecerlas donde no existen

incrementa la conectividad y la disponibilidad de hábitat y recursos.

Manejo de invasoras

Las especies consideras como invasoras son mucho más eficientes en el uso de recursos,

por lo que aún bajo condiciones poco apropiadas pueden llegar a colonizar y proliferar, de

igual manera sus características les confieren mayor capacidad de competencia y pueden

desplazar a grupos de plantas con altos requerimientos tanto de hábitat como de nutrientes

o asociaciones simbióticas por ejemplo. La llegada de invasoras se inicia con la

fragmentación y deterioro del hábitat, pues pocas especies invasoras son capaces de

establecerse en ambientes en buen estado de conservación o en bosques sin

perturbaciones fuertes. Aun en los claros producidos en el bosque las invasoras pueden no

establecerse si las especies pioneras hacen una rápida invasión y los procesos de sucesión

se inician apropiadamente.

En los fragmentos la situación es diferente, los bordes son un punto de entrada potencial y

por el que muchas especies pueden llegar, algunas dispersadas por el viento, otras por

animales, a través de la maquinaria, en el pelo de animales y aun de las personas que

entran al bosque.

Durante las discusiones que tuvieron lugar en los talleres surgieron varias recomendaciones

ajustadas al contexto local dirigidas a conservar los bosques remanentes y fomentar las

acciones de restauración en las áreas que se encuentran deforestadas, las cuales se

mencionan a continuación:

Page 137: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

137

Es de gran importancia oficializar el documento final de los resultados del convenio

y entregarlo a las diferentes entidades municipales y territoriales. Considerando las

actualizaciones a los planes de ordenamiento territorial que están obligados a

realizar todos los municipios en el presente año, es fundamental asegurar que la

información generada sobre la distribución y estado de conservación de los bosques

en la región sea incorporada.

Realizar reuniones que convoquen a las mesas ambientales y actores interesados

a nivel niveles sub-regional, para presentar la información suministrada y discutir

planes de acción de forma articulada. Adicionalmente, los resultados del convenio

pueden ser divulgados a través de las red PEGATE (Participación ciudadana en la

gestión del territorio), la Subdirección de Cultura y Ecosistemas y entidades

ausentes durante los talleres, especialmente a los propietarios. Una función muy

importante de las mesas ambientales es asegurar la divulgación de información

relacionada con la conservación y uso de los ecosistemas en la región y apoyar los

programas de educación.

Realizar un inventario sobre las acciones exitosas de conservación que ya se están

desarrollando en el territorio y los incentivos para fortalecerlas y promover nuevas

iniciativas con base en los escenarios propuestos.

Explorar la posibilidad de que los municipios adquieran áreas de bosque seco para

su conservación a través de recursos provenientes de instrumentos financieros

como la inversión forzada, la cual está asociada a un desembolso adelantada por

compensación para obras de saneamiento público, y el porcentaje del impuesto

predial que debe invertirse de forma prioritaria en adquirir terrenos en áreas de

nacimiento de cuencas abastecedoras de los municipios. Otra entidad que

potencialmente podría apoyar la adquisición de terrenos para la conservación de

bosques es el Instituto para el Desarrollo de Antioquia.

Page 138: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

138

Fomentar la implementación de incentivos prediales o monetarios para los

habitantes que se encuentra en zonas de nacimiento de cuencas, un ejemplo es el

sistema de guardabosques.

Incorporar los productos del presente convenio para crear un portafolio de acciones

de restauración y conservación prioritarias en la jurisdicción de Corantioquia que

puedan ser financiadas a través de los recursos de compensación que ingresen a

los municipios.

Establecer un vivero de especies nativas en todos los municipios que cubre las

necesidades de material vegetal para las acciones de restauración en el territorio.

Fortalecer e integrar a las acciones de conservación de bosque seco tropical en la

región el proceso que tiene en marcha CORANTIOQUIA para la reubicación de flora

amenazada a través de la colaboración con urbanizaciones.

Definir oportunidades de conectividad altitudinal que abarque diferentes

ecosistemas.

Realizar un monitoreo del estado de los bosques secos en el 2020 que permita

evaluar los cambios en el territorio asociados a las mega-obras.

Realizar censos de la flora de BST en la región con el apoyo de las mesas

ambientales y CORANTIOQUIA.

Establecer acuerdo con las urbanizaciones y casa fincas a nivel municipal, que

fomente la protección de áreas boscosas y la introducción de especies nativas en

estos terrenos. Un ejemplo es la hacienda de Farallones en el municipio de La

Page 139: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

139

Pintada, la cual es administrada por Comfenalco y conserva fragmentos de bosques

en sus territorios.

Promover prácticas de fácil implementación en términos financieros y de inversión

de tiempo que faciliten la regeneración en zonas de rastrojo, por ejemplo el control

de presiones a través de encierros.

En términos de educación y divulgación de información se resaltaron las siguientes

recomendaciones:

Destinar recursos provenientes de las compensaciones ambientales asociadas a las

megaobras para financiar la educación y capacitación de los habitantes de la región

con el fin de fortalecer la capacidad regional para implementar y diseñar acciones

de restauración, manejo sostenible y conservación de bosques. En este aspecto, la

Universidad de Antioquia tiene convenios con EPM para apoyar a estudiantes

municipales, por lo que se propone diseñar un proyecto para presentar a la alcaldía

y a la empresa solicitando unos recursos de apoyo para becas estudiantiles.

Generar materiales de divulgación que incrementen el acceso y la incidencia de los

resultados del convenio, al igual que del proyecto de bosque seco tropical a nivel

nacional, y asegurar el acceso de la población al libro de bosque seco del Instituto

mediante la entrega de libros a bibliotecas municipales.

Fomentar a nivel escolar actividades de educación ambiental relacionadas con el

bosque seco tropical. En este aspecto se menciona el concurso “Los árboles

cuentan” que se convocó a nivel departamental y como premio ofrece a los

ganadores la oportunidad de asistir al encuentro juvenil ambiental del departamento

en Medellín. https://es-la.facebook.com/ambienteant

Page 140: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

140

Page 141: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

141

Anexos

Anexo 7. Fotografías de especies registradas en el bosque seco tropical de la

jurisdicción de CORANTIOQUIA

Annona rensoniana (Standl.) H. Rainer (D.

Molina #2805)

Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex

Griseb. (D. Molina # 2815)

Rivina humilis L. (A. Idárraga # 5691)

Sterculia sp. (D. Molina # 2841)

Page 142: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

142

Zanthoxylum sp.

Gonolobus sp. (D. Molina # 2792)

Calliandra pittieri Standl. (A. Idárraga #

5726)

Clidemia octona (Bonpl.) L.O. Williams (D.

Molina # 2888)

Page 143: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

143

Gustavia superba (Kunth) O. Berg (D.

Molina # 2628)

Mucuna mutisiana (Kunth) DC. (A.

Idárraga # 5592)

Page 144: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

144

Lonchocarpus macrophyllus Kunth (D.

Molina # 2732)

Prionostemma asperum (Lam.) Miers (A.

Idárraga # 5707)

Aristolochia maxima Jacq. (A. Idárraga #

5458)

Aegiphila truncata Moldenke (D. Molina

2830)

Page 145: FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO … · FORTALECIMIENTO AL CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL

145

Bignonia aequinoctialis L. (D. Molina #

2632)

Lundia puberula Pittier (D. Molina # 2623)