FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

30
ODONTOLOGÍA OPERATORIA DENTAL II Tema: FORROS CAVITARIOS Docente: Dra. Amarilis Martin Integrantes: Curso: Sexto “A” de Odontología Periodo académico Marzo- Agosto2016 Cusme Menéndez Biuthy Gabriela Cevallos Ponce Kimberly Pamela Josselyn Betzabeth Ibarra Palma Geovanny Enrique Reyes Rivera

Transcript of FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

Page 1: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

ODONTOLOGÍA

OPERATORIA DENTAL II

Tema:

FORROS CAVITARIOS

Docente: Dra. Amarilis Martin

Integrantes:

Curso: Sexto “A” de Odontología

Periodo académicoMarzo- Agosto2016

INDICE

Cusme Menéndez Biuthy Gabriela Cevallos Ponce Kimberly Pamela Josselyn Betzabeth Ibarra Palma Geovanny Enrique Reyes Rivera

Page 2: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

OBJETIVOS......................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL.................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................4

MARCO TEORICO..........................................................................................................5

FORROS CAVITARIOS...............................................................................................5

Funciones de los forros cavitarios..............................................................................5

HIDRÓXIDO DE CALCIO FRAGUABLE..................................................................6

CARACTERÍSTICAS GENERALES:......................................................................6

INDICACIONES.......................................................................................................7

CONTRAINDICACIONES.......................................................................................7

TÉCNICA OPERATORIA........................................................................................7

APLICACIONES CLÍNICAS...................................................................................7

MANIPULACIÓN CLÍNICA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO:............................7

CEMENTO DE IONÓMERO VÍTREO........................................................................8

COMPOSICIÓN........................................................................................................9

PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES...........................................................9

CARACTERÍSTICAS.............................................................................................10

TIPOS DE IONÓMEROS DE VIDRIO:.................................................................10

PROPIEDADES MECÁNICAS..............................................................................10

INDICACIONES.....................................................................................................11

CONTRAINDICACIONES.....................................................................................11

TECNICA PARA LA APLICACIÓN CLINICA DE LOS IONOMEROS VITREOS.................................................................................................................11

BASE Y RELLENO CAVITARIO.............................................................................12

RESTAURACIONES CON IONOMEROS................................................................13

RESTAURACION CON IONOMEROS CONVENCIONALES...............................14

TECNICA DE RESTAURACION..........................................................................15

RESTAURACION CON IONOMEROS MODIFICADOS CON RESINAS FOTOPOLIMERIZABLES.....................................................................................15

TECNICA DE RESTAURACION..........................................................................16

RESTAURACIONES INTERMEDIAS CON IONOMEROS (INACTIVACION DE CARIES)......................................................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................18

Page 3: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

ANEXOS.........................................................................................................................19

1. INTRODUCCIÓN

Page 4: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

La Odontología ha cambiado muchos de sus conceptos en forma sustancial en muy

pocos años. Uno de ellos ha sido el referido a la forma de proteger al complejo dentino-

pulpar en los procedimientos de restauración con materiales de inserción plástica o

rígida.

Ante la presencia de una lesión cariosa o traumática que involucre la dentina existe

siempre una lesión pulpar; como regla general una lesión pequeña tiene menos potencial

de lesionar que una de mayor tamaño. Por lo tanto, interesa diagnosticar precozmente la

caries activa, establecer un pronóstico exacto y prescribir una restauración conservadora

para poder preservar la integridad del tejido pulpar. 

Durante muchos años, el uso de las bases ha sido parte integral del proceso de

restauración en odontología operatoria, sin embargo, actualmente se cuestiona su

utilización. Tradicionalmente, estos materiales colocados debajo de los materiales de

restauración buscaban ejercer diversos efectos, tales como, terapéuticos, físicos y

mecánicos además de los criterios tradicionales, la protección dentino pulpar debe

incluir el sellado de los márgenes, al utilizar tecnología adhesiva; la eliminación de los

microorganismos, al emplear sustancias o materiales con acción antiséptica y la

impermeabilización de la dentina, al sellar los túbulos dentinarios, colocando un

material sobre la misma.

Con el conocimiento actual acerca de la biología pulpar y el desarrollo de las técnicas

adhesivas ha disminuido la necesidad de usar liners y bases cavitarias.

Page 5: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar el concepto de los forros cavitarios y su uso en la actualidad

relacionado con la odontología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Interpretar las características de los diferentes forros cavitarios.

Describir los diferentes materiales a utilizar y sus usos, indicaciones y

limitaciones.

Determinar el procedimiento adecuado de como colocar un forro cavitario en la

restauración odontológica.

Page 6: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

3. MARCO TEORICO

FORROS CAVITARIOS

Los forros cavitarios (Liners) son recubrimientos que se colocan es espesores que no

superan 0,5mm. Además de constituir una barrera antibacteriana y antitoxinas ante una

eventual filtración marginal, reducir la sensibilidad dentinaria, producir aislamiento

químico y eléctrico y reducir el galvanismo como los selladores dentinarios, pueden

liberar fluoruros (acción preventiva) o actuar como bacteriostáticos e inducir la

formación de dentina terciaria (acción terapéutica).

Hoy se sabe que esta última no es una propiedad exclusiva de estos materiales.

En ausencia de infección, la pulpa es capaz de formar dentina terciaria reaccional o

reparadora, independientemente del material utiliza para cubrirla.

Los forros cavitarios pueden ser cementos o resinas de endurecimiento químico, físico o

dual o productos que forman una capa por evaporación de solvente.

Los materiales más utilizados como forros cavitarios son:

Hidróxido de calcio fraguable.

Cemento de Ionómero Vítreo.

Funciones de los forros cavitarios

Aislamiento químico y eléctrico

Barrera antibacteriana y antitoxinas

Inducción de una reacción reparadora pulpar

Acción germicida y bacteriostática

Reducción de la sensibilidad dentinaria

Reducción del galvanismo bucal

Actualmente, la utilización de forros cavitarios está siendo remplazada por la

¨hibridación¨ de la dentina en algunas situaciones clínicas.

Page 7: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

HIDRÓXIDO DE CALCIO FRAGUABLEEl hidróxido de calcio en sus diferentes formulaciones, ha sido el material más utilizado

como agente de recubrimiento pulpar y considerado el patrón de oro para los estudios de

biocompatibilidad pulpar.

El hidróxido de calcio fraguable posee elevada alcalinidad, que lo hace germicida y

bacteriostático. Es de manipulación simple y endurecimiento rápido. Sin embargo, es

soluble, tiene una rigidez reducida, poca resistencia comprensiva y traccional y no es

adhesivo. Se ablanda y se desintegra con facilidad ante una eventual filtración marginal

de la restauración. Su uso debe limitarse a pequeñas áreas en la profundidad de la

cavidad y complementarse con otro material de propiedades físicas superiores como el

Ionómero vítreo. Es importante mencionar la alta toxicidad que posee, justamente de allí

se desprende se utilidad. Al ser colocados en cercanía con la pulpa, hacen que se está se

retraiga formando como consecuencia dentina reparativa o esclerosada

Se presenta en forma de dos pastas: una base y un catalizador. La mezcla se realiza

sobre una loseta de vidrio o un bloque de papel en forma rápida (5 a 10 segundos) y se

lleva a la cavidad con un aplicador de extremo esférico. También existen cementos de

hidróxido de calcio fotopolimerizables.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Posee elevada alcalinidad (germicida y bacteriostático).

Manipulación simple y endurecimiento rápido.

Es soluble (se ablanda y desintegra ante una filtración marginal).

Rigidez reducida.

Poca resistencia compresiva y traccional.

No es adhesivo.

Su uso debe limitarse a pequeñas áreas de la cavidad y cubrirse con una material

más resistente (como el vidrio ionomérico).

Se presenta en forma de 2 pastas (una base y un catalizador). La mezcla se

realiza en forma rápida 5 a 10 segundos. También existen cementos de hidróxido

de calcio fotopolimerizables.

Estudios actuales realizados con el agregado de trióxido mineral (MTA) han

mostrado buenos resultados.

Page 8: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

INDICACIONES

En cavidades profundas como base intermedia antes de la colocación de Ionómero

vidrio o cemento de policarboxilato.

En cavidades no sometidas a fuerzas masticatorias.

CONTRAINDICACIONES

Como única base cavitaria en el sector posterior a menos que exista un piso dentinario

firme de más de dos milímetros de espesor.

TÉCNICA OPERATORIA

1 Aislamiento del campo operatorio.

2 Secado de la cavidad

3 Aplicación de hidróxido de calcio a la cavidad

4 Esperar un minuto para que fragüe.

APLICACIONES CLÍNICAS

1. Recubrimientos Indirectos: en caries profundas y transparencias pulpares induce a

la reparación por formación de dentina secundaria.

2. Recubrimiento Directo: en pulpas permanentes jóvenes con exposición de 0.5 a

1.55 mm.

3. Pulpotomías: Induce a la formación de una barrera cálcica por amputación pulpar.

4. Lavado de conductos: el Ca (OH)2 se puede preparar en una solución del 3 a 5 %;

es un agente lavante y arrastra al material necrótico.

5. Control de Exudados: debido a que es poco soluble, produce sobre el exudado una

gelificación que a la larga provoca una acción trombolítica por la absorción.

Page 9: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

MANIPULACIÓN CLÍNICA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO:

Los cementos de hidróxido de calcio químicamente activados, deben ser mezclados.

Deberán ser dispensados en cantidades iguales de la pasta base y la pasta catalizadora

sobre una loseta de vidrio o sobre un block de espatulado que acompaña el material. Se

deberán mezclar ambas hasta obtener un color homogéneo, generalmente durante 10

seg, siguiendo las indicaciones del fabricante.

La inserción del material en la cavidad debe ser realizada con un aplicador de hidróxido

de calcio.

Es fundamental que la cavidad se encuentre totalmente seca antes de la aplicación del

cemento de hidróxido de calcio. Cuando el cemento entra en contacto con la humedad el

tiempo de endurecimiento inicial pasa de 2 para 1 min; y el tiempo de endurecimiento

final de 7 min para 2 min.

En el caso de los cementos de hidróxido de calcio (fotoactivados), una pequeña cantidad

deberá ser dispensada en un block o loseta, protegiéndola de la luz del ambiente. Con un

aplicador de hidróxido de calcio el material es llevado a la preparación cavitaria,

seguido de la fotoactivación con luz por 20 seg, dependiendo de las indicaciones del

fabricante.

CEMENTO DE IONÓMERO VÍTREOEl Ionomero de vidreo es un material que resulta de la combinación de una solución

acuosa de ácidos policarboxílicos y silicato de aluminio más otras partículas que es

utilizado en los diversos procedimientos de la odontología restauradoras debido a sus

propiedades específicas.

El Cemento de vidrio ionómero puede ser utilizado como liner o como base cavitaria,

según el espesor en que se coloque. Mount, refiere que la principal diferencia entre un

cemento liner y un cemento de base (sustituto de dentina) es la proporción polvo

líquido, es decir un cemento con bajo contenido de polvo puede ser usado como liner,

sin embargo, para ser utilizado como base debe tener mayor contenido de polvo lo que

lo hará más resistente.

Page 10: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

Cuando el cemento de vidrio ionómero se emplea como liner se utilizan materiales con

los que se obtenga una mezcla fluida de consistencia de gota con la que se obtiene una

delgada capa de menos de 0,5 mm aproximadamente y puede ser colocado de forma

puntual, no cumple requisitos mecánicos, se logra un efecto terapéutico y algo de

aislamiento térmico.

Debido a las características adhesivas, de protección y de sellado marginal que

presentan los materiales de restauración estéticos como las resinas compuestas y los

vidrio ionómero. La utilización de liners sólo sería justificada en casos de extrema

cercanía a la pulpa o de exposición pulpar.

COMPOSICIÓN

Los cementos ionómeros de vidrio fueron desarrollados por Wilson en 1969. Se

componen de un vidrio, poliácidos y agua. Dichos componentes producen el cemento

mediante una reacción ácido-base inmediato.

PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES

VIDRIO. Se presenta en forma de polvo y es capaz de liberar gran cantidad de iones

calcio, aluminio, de ahí el nombre: "vidrio ionómero", al ser atacado por el ácido. La

presencia de flúor, facilita el manejo del material, al retardar la gelación, pues reacciona

más rápido que los iones más pesados.

Si estos iones reaccionaran más rápido que los iones más pesados, la gelación sería

rapídisima y el material sería una pasta inmanejable.

POLIÁCIDOS. El poliácido en forma de líquido, inicialmente estaba formado por ácido

poliacrílico en solución acuosa. Pero puede intercambiarse con otros ácidos (tartárico,

maleico, fosfórico). De manera más genérica, se puede denominar este ácido como

carboxílico, debido a que su cadena contiene gran cantidad de radicales carboxílicos

(COOH).

AGUA. Es un componente esencial de la fórmula. Su misión es proporcionar el medio

en que se realizan los intercambios iónicos. Su falta o exceso produce alteraciones

Page 11: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

estructurales con tendencia al resquebrajamiento al desecarse. Los cementos de vidrio

ionómeros primero tenían una tendencia a cuartearse al ser desecados, en cualquier

momento, pero, principalmente en las primeras fases de la reacción o erosionarse al ser

mojados, antes de que el cemento estuviera maduro.

CARACTERÍSTICAS

Es adhesivo a estructura dentaria.

Biocompatible, no irrita la pulpa.

Libera fluoruro (efecto preventivo).

Baja solubilidad y contracción.

Buenas propiedades mecánicas como base cavitaria.

Módulo de elasticidad y coeficiente de expansión térmica similar a la

dentina.

Para no alterar sus propiedades y evitar que sea irritante es fundamental

respetar la relación

polvo-líquido y realizar una correcta manipulación.

TIPOS DE IONÓMEROS DE VIDRIO:

Tipo I: para cementación

Tipo II: materiales restaurativos

Tipo III: para bases de alta resistencia y base intermedia delgada (liners).

PROPIEDADES MECÁNICAS

Resistencia a la abrasión: Se considera que los ionómeros convencionales

tienen baja resistencia a la abrasión y que los modificados con resinas poseen

una mayor resistencia al desgaste, pero están por debajo de la resinas

microhibridas condensables.

Page 12: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

Módulo elástico: Es similar a la dentina y por ello son ideales para relleno del

esmalte socavado o como base cavitaria. reemplaza en forma satisfactoria la

dentina perdida.

INDICACIONES

Como base intermedia en todo tipo de cavidades superficiales.

Como fondo en todo tipo de cavidades profundas, previa colocación de base

intermedia de hidróxido de calcio.

Sustituyendo la dentina perdida donde el esmalte este socavado en cavidades

muy extensas y profundas.

CONTRAINDICACIONES

Utilización directa sobre paredes axiales y/o pulpares en cavidades profundas.

TECNICA PARA LA APLICACIÓN CLINICA DE LOS IONOMEROS

VITREOS

Recubrimiento “liner” (forro cavitario)

El procedimiento clínico que permite utilizar el ionómero como liner se basa en la

necesidad de proteger el complejo dentino pulpar de agentes químicos y físicos durante

la restauración con resina reforzada (composites), especialmente en las restauraciones

del sector anterior de la cavidad pulpar. En ese sentido debe recordarse que el ionómero

para liner es el menos rígido y resistente de todos los ionómero, por lo que no debería

emplearse en restauraciones del sector posterior, donde se encontraría sentido a la

acción de cargas funcionales. El procedimiento clínico consiste en los siguientes pasos:

1. Preparación de la pieza dentaria, desinfección de esta con algún detergente

antimicrobiano (p. ej., TUBILICID) y, si se diagnostica que la permeabilidad dentaria es

elevada por la profundidad alcanzada por la remoción de la caries, colocación de

hidróxido de calcio fraguable solamente en el punto de profundización.

Page 13: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

2. Pretratamiento de la dentina. Si se emplea un ionómero convencional, el

pretratamineto se realiza con ácido poliacrilico (10 al 25 %, según las marcas

comerciales).

Si se emplea ionómero modificados con resina, según los diferentes productos

existentes se utilizaran los acondicionadores o “primers” que los acompañan en los

avíos de presentación comercial. En algunos casos dad la fluidez de La mezcla de los

liner, no se aconseja la colocación previa de un “primer”.

3. Preparación e inserción de ionómero. Los ionómeros se preparan de acuerdo con lo

expresado anteriormente al descubrir su manipulación (preparación rápida -20 a 30

segundos- e inserción inmediata). En el caso de un ionómero convencional, una vez

colocado con un explorador o aplicador deberán esperarse por lo menos cinco minutos

antes de proseguir con la técnica de restauración. Si se trata de un ionómero modificado

con resinas de fotocurado, se aplicara la lámpara de luz visible por 20 segundos (o el

tiempo indicado por el fabricante) y luego se proseguirá con la restauración.

4. Restauración. A continuación, se puede proceder al grabado del esmalte con ácido (si

la situación clínica así lo indica) la aplicación de los adhesivos respondientes y la

restauración con resinas reforzadas (composites). Si se trata de un ionómero

convencional, habrá que tener cuidado de no tocarlos con el ácido grabador porque el

ácido puede pasar a través del pequeño espesor del ionómero.

En el caso de un ionómero fotopolimerizable, esa precaución es innecesaria porque el

ácido no ejerce acción alguna sobre la superficie resinosa del ionómero. La técnica

descrita se conoce como técnica laminar o técnica “sándwich” y constituye uno de los

procedimientos más populares en el uso de las restauraciones con resinas reforzadas y

ionómeros.

Con el advenimiento de las técnicas adhesivas que incluyen, el acondicionamiento, la

impregnación y la colocación de adhesivos con liner, para inmediatamente insertar la

resina de restauración, es probable que los recubrimientos o liner de ionómeros se

empleen con mayor frecuencia, por más que se trate de un procedimiento adhesivo, con

liberación de fluoruros y aceptable compatibilidad biológica.

Page 14: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

BASE Y RELLENO CAVITARIOEl uso de los ionómeros como base y relleno cavitario, así como las reconstrucciones de

muñones, es posible merced a las propiedades fisicoquímicas de estos materiales que se

han descrito anteriormente. En efecto, con los ionómeros es posible integrar

sólidamente al material de reconstrucción por sus características adhesivas; además por

su rigidez similar a la dentina, esta puede ser parcialmente sustituida por ionómero.

Estos procedimientos pueden llevarse a cabo con ionómeros convencionales

especialmente preparados para tales efectos y, más frecuentemente, con ionómeros

modificados con resina de autopolinización. Por los espesores y por la localización

profunda de las preparaciones, los ionómeros fotopolimerizable no brindan una garantía

de endurecimiento adecuado del material bajo la acción de la luz halógena. Para

efectuar una base o un relleno, resulta muy útil inyectar el ionómero, ya sea encapsulado

o bien empleado los tubos tipo Centrix. Se debe recordar que la consistencia del

ionómero para base o relleno es más espesa o viscosa que la del “liner” y por ello es

más difícil de insertar manualmente en la preparación. Más específicamente, para

reconstrucción de muñones y rellenos cavitarios, en espacial en dientes temporarios, los

“cermets” constituyen una buena alternativa clínica. Si bien cada vez se los usa menos

debido a la aparición de nuevos ionómeros modificados con resinas, estos materiales,

reforzados con plata sinterizada incorporada en el vidrio o mezclada uniformemente en

el polvo, cumplen aceptablemente aquella función porque aparentemente poseen mayor

resistencia al desgaste.

Para la preparación de incrustaciones es muy común llenar cavidades con ionómeros y

luego tallar la preparación con llamativa facilidad. En tal caso, conviene realizar los

tallados con instrumental de diamante porque la estructura vítrea del ionómero es mejor

desgastada por el diamante; no se aconseja el uso de fresas de carburo tungsteno porque

estas cortan y pueden fracturar el ionómero.

RESTAURACIONES CON IONOMEROS Cuando se desarrollan los ionómeros vítreos en 1972, la indicación clínica especifica de

estos cementos era la restauración de las lesiones cervicales (clase v). En la actualidad,

el uso más importante que tienen los ionómeros como materiales para restauración sigue

Page 15: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

siendo la resolución de las lesiones cervicales. Para ello es necesario distinguir cuales

son estas, no solo por sus características clínicas sino también por la etiología, ya que la

formación responde muchas veces a las causas que las originan.

Las erosiones cervicales generalmente responden a causas químicas y son de superficie

dura lisa y plana; por el contrario, las abrasiones cervicales habitualmente reconocen

una etiología mecánica y su superficie es dura, lisa y escotada en forma de V. ante la

imprecisión de las causas que originan estas lesiones suele emplearse al termino

abfraccion respecto de las caries cervicales que , obviamente, presentan una superficie

blanda como resultado de la destrucción de los tejidos dentarios producida por la

infección microbiana. El conocimiento de estas infecciones y de las causas

determinantes permite que el profesional encare su tratamiento, ajustando los factores

oclusales que habitualmente constituyen el motivo de la perdida de sustancia cervical

por desprendimiento de cristales de hidroxiapatita ante excesiva presión de los fluidos

intradentinarios generados por las fuerzas oclusales (contactos prematuros, bruxismo).

Además podrá controlar otros factores, tales como el efecto cepillado realizado de

manera energética y exagerada por los pacientes y la acidez bucal incrementada en los

pacientes anoréxicos y bulímicos o en individuos con trastornos digestivos o

manifestaciones bucales de enfermedades sistemáticas.

La mayor incidencia de caries radiculares en poblaciones de adultos mayores a raíz de la

mayor conservación de las piezas dentarias ha hecho de los ionómeros vítreos el

material de elección para la restauración de las lesiones asentadas en el cemento

radicular. Por sus características estructurales, el cemento radicular no puede ser

biselado ni grabado con ácido para las técnicas de restauración con resina reforzadas

(composites) por lo que los ionómeros resultan ideales en función de su adhesividad, su

liberación de fluoruros, sus propiedades, mecánicas y su compatibilidad biológica.

El tratamiento de caries en dientes temporarios y permanentes jóvenes, también

convierte los ionómeros en materiales de elección por sus propiedades y por la facilidad

con la que se preparan y se insertan en la dentición infantil, obviando procedimientos

técnicamente difíciles y sensibles. Por todo lo expuesto resulta evidente que los

ionómeros son los materiales que deben tenerse en cuenta para el tratamiento de los

extremos del arco etario afectados por caries.

Page 16: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

RESTAURACION CON IONOMEROS CONVENCIONALESEl uso de los ionómeros convencionales se ha visto limitado por la incorporación de los

ionómeros modificados con resina de fotopolimerización y su empleo más generalizado.

Debe recordarse que los ionómeros convencionales expuestos al medio bucal no se

puede acabar y pulir en la misma sesión, ya que es necesario cubrirlos con un barniz o

con una resina fotocurable para protegerlos de la exposición prematura a la cavidad a

la humedad bucal durante las primeras horas en que se produce la total estructuración

del cemento. Por otra parte, el resultado estético obtenido con este tipo de ionómeros es

inferior al logrado por los ionómeros modificados con resinas fotopolimerizable y por

las resinas reforzarles (composites). Sin embargo algunos estudios clínicos han

demostrado la sorprendente longetividad de los ionómeros convencionales, que en

muchos casos conservaron la forma anatómica y la armonía óptica a través del tiempo y

evaluación (más de 15 años)

TECNICA DE RESTAURACION

1. Aislación del campo operatorio, mediante el empleo de un dique de goma y clamps

cervicales.

2. Limpieza con una mezcla de piedra pómez y agua; lavado y secado.

3. Pretratamiento con ácido poliacrilico (10 a 25%) durante 30 segundos; lavado y

secado.

4. Preparación del ionómero e inserción en la preparación. En este momento, puede

optarse por hacer la restauración a “mano alzada” o bien adaptar una matriz de aluminio

autoadhesiva.

5. Recorte de los excesos del material con bisturí y protección de la restauración con un

barniz especialmente preparado o con una resina fluida (sin relleno) fotopolimerizable.

6. Pulido de la restauración a partir de más 24 horas con discos de grano fino a baja

velocidad y luego con una punta de plástico o silicona impregnada con una pasta de

pulir (oxido de aluminio de 20 a 50 micrones).

Page 17: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

RESTAURACION CON IONOMEROS MODIFICADOS CON RESINAS

FOTOPOLIMERIZABLES

Este grupo de ionómeros se caracteriza por brindar restauraciones de mejores

características estéticas y mayor estabilidad química (insolubilidad), que pueden pulirse

en la misma sesión operatoria, lo que constituye una apreciable ventaja clínica. Algunos

productos se presentan comercialmente con un acondicionador o “primer”

especialmente preparado para tratar el sustrato dentario antes de insertar el ionómero.

En estos casos, se trata de líquidos que contienen resinas y ácidos policarboxílicos

(poliacrilico) vehiculizado con algún solvente como alcohol o acetona. El objetivo de

estos “primers” es permitir una mejor adaptación del ionómero, que como se recordara

es de consistencia viscosa y espesa, al mismo tiempo que mejoran la adhesión del

material porque tienen moléculas resinosas para el componente de resina del ionómero

(un 20%, aproximadamente) y moléculas poliacrilicas para el componente carboxílico

(un 80%, aproximadamente). Otros productos pueden insistir en el Pretratamiento

dentario con las soluciones de ácido poliacrilico tradicionales (10 a 25%) o bien

incorporar el “primer” de algún sistema adhesivo para resinas reforzadas (composites).

Tal como se indicó anteriormente, estos ionómeros endurecen mediante la

fotopolimerización de la resina que contiene y también la típica reacción acido-base del

ionómero- por lo tanto, deben esperarse las propiedades que caracterizan las resinas

(adhesión, liberación de fluoruros y compatibilidad biológica) y las propiedades que

caracterizan las resinas (insolubilidad y propiedades mecánicas adecuadas)

TECNICA DE RESTAURACION

1. Aislación del campo operatorio con dique de goma y clamps.

2. Limpieza con una mezcla de piedra pómez y agua; lavado y secado

3. Pretratamiento con ácido poliacrilico o con “primer”. Lavado y secado si se trata de

ácido poliacrilico dejar actuar los “primers” por lo menos 30 segundos para que pueda

ejercer su acción impregnadora y secar suavemente con aire o bien fotopolimerizarlo si

así lo indica el fabricante.

4. Preparación e inserción del material. En estos casos, es aconsejable inyectar el

ionómero mediante el empleo del sistema de tubos Centrix ya indicado o bien utilizando

directamente ionómeros encapsulados. Puede optarse por efectuar la restauración a

Page 18: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

mano alzada o bien utilizar la matriz que debe ser transparente para permitir el pasaje de

luz visible.

5. Tras la polimerización de la masa de ionómeros según los tiempos indicados por el

fabricante, se produce de inmediato al acabado y pulido de la restauración.

6. Protección de la restauración. Si bien los ionómeros modificados con resinas no

requieren una protección especial, algunos productos suministran un líquido para dar

un acabado final (glaseado) sobre la base de resinas fluidas sin relleno, con el que no

solo se lograra una mejore terminación, sino que además se pueden perfeccionar

pequeños defectos marginales resultantes del pulido, y se protegerá estructuralmente al

ionómero que todavía este en la fase final de su reacción acido-base.

RESTAURACIONES INTERMEDIAS CON IONOMEROS

(INACTIVACION DE CARIES)Cuando se desea inactivar la presencia de caries múltiples o caries rampante, las

posibilidades del ionómero como material de restauración intermedia son superiores a

las de los otros materiales de restauración para tal efecto, especialmente el cemento a

base de óxido de zinc y eugenol reforzado. En efecto, se sabe que la presencia de

eugenol inhibe la polimerización de las resinas de restauración (composites) y de los

sistemas adhesivos resinosos, además de la controvertida acción de ese cemento sobre la

pulpa dental. Por otro lado, un material de restauración, resulta más apropiado para esta

aplicación clínica, por lo que su empleo es aconsejable en los procedimientos de

inactivación de caries.

Se bien cualquier ionómero para restauración convencional o modificado con resinas

sirve para este fin, por razones prácticas y económicas (recuérdese que se trata de

restauraciones intermedias) se indica el uso de ionómeros convencionales.

Para la cobertura de poblaciones carenciadas o de personas con inaccesibilidad a la

atención odontológica (zonas rurales, sin electrificación), los organismos sanitarios

internacionales, como la organización mundial de la salud, han auspiciado los

denominados tratamientos restauradores atraumáticos( TRA) , consistentes en el

tratamientos de caries en dientes temporarios y permanentes jóvenes llevados a cabo por

personal especialmente entrenado y supervisados por odontólogos el locales

Page 19: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

comunitarios de poblaciones rurales sin equipamiento odontológico o imposibilitadas de

atender a la mínima atención primaria. Brevemente un TRA consiste en la eliminación

manual de la caries mediante excavadora o cucharitas y en la obturación e esa cavidad

con un ionómero convencional. Existen ionómeros convencionales especialmente

preparados para ese fin cuya composición ha sido modificadas para lograr un producto

de elevadas propiedades mecánicas (rigidez y resistencia a la abrasión) y elevada

liberación de fluoruros.

Page 20: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

4. BIBLIOGRAFÍA EcuRed (n/d). “Hidróxido de Calcio”. Disponible en: http://www.ecured.cu/Hidr

%C3%B3xido_de_Calcio

Mooney, B. (n/d.). "Operatoria Dental Integracion Clínica". Panamericana.

Mount, G J. Atlas práctico de cementos de ionómero de vidrio. Guía clínica.

Barcelona; Salvat, 1990.

Gil M. & Gonzalez (2013). “PROTECTORES DENTINO PULPARES Y SU

APLICACIÓN CLÍNICA”. Disponible en:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/

Odont_Operatoria/Protectores_Dentino_Pulpares..pdf

Pereira J & Barata J. (2008). “RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO E

INDIRECTO”. Disponible en:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art14.asp.

Page 21: FORROS-CAVITARIOS-operatoria-2-1 (1).docx

5. ANEXOS