Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del...

35
1 Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del Bicentenario” Salta - 12 y 13 de agosto de 2010

Transcript of Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del...

Page 1: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

1

Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del Bicentenario”

Salta - 12 y 13 de agosto de 2010

Page 2: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

2

Page 3: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

3

Page 4: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

4

Apellido y Nombre : Teresita Graciela Hidalgo Institución de pertenencia : Tribunal de Cuentas de la Provincia de San Juan e-mail: [email protected]

Apellido y Nombre :Liliana Beatriz Zorrilla Institución de pertenencia : Universidad Nacional de San Juan y Tribunal de Cuentas de la Provincia de San Juan e-mail: [email protected]

Mesa Temática: Innovación en la gestión y nuevas te cnologías

1- El Estado y el entorno

El contexto del siglo XXI se caracteriza por su dinamismo, convulsión, complejidad e

incertidumbre. Las últimas décadas han sido testigo de un proceso de cambios,

inacabado y sin precedentes en la configuración contemporánea de la sociedad

mundial. Los Estados nacionales y toda su arquitectura organizacional, forman parte

de la sociedad del conocimiento y están inmersos en la llamada “era de la

incertidumbre” y envueltos en la megatendencia globalizadota. Este escenario,

ineludible para los actores mundiales ha modificado progresivamente el consenso

internacional del rol que le toca jugar al Estado y a las administraciones públicas como

instituciones y organizaciones públicas, con el objeto de obtener recursos y realizar

los gastos públicos necesarios para movilizar las funciones y los servicios públicos,

aptos para satisfacer las necesidades de la comunidad y contribuir al interés público

o general.

El Estado de Bienestar y el modelo burocrático ideal, imaginado por Max Weber,

resultó útil para el contexto histórico en el que fue diseñado, un entorno económico y

social estable. Este modelo hoy, es incapaz de subsistir frente a las demandas de los

Page 5: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

5

ciudadanos en los ambientes globales de creciente complejidad y sometidos al

cambio constante.

En el siglo XXI, requiere una Administración alerta, con todos sus sentidos en

disposición activa para legitimar su función al servicio público y la receptividad

necesaria. El futuro de los servicios públicos dependerá de la capacidad de los

Estados para diseñar un paradigma emergente, legitimador de las nuevas expectativas

que los ciudadanos depositan en el carácter del Estado como prestador de servicios y

garante del desarrollo de las libertades políticas y que a su vez posibilite sortear la

crisis y el ritmo de cambio.

En el ámbito mundial han comenzado a aparecer algunas tendencias que avizoran los

futuros escenarios en que nos tocará vivir. El estudio de estas tendencias es una

manera fundamental de anticipar cambios, ya que las mismas cobran cuerpo en la

medida en que las organizaciones actúan para reforzar alguna de estas tendencias o

para combatirlas. Pero el simple hecho de tomarlas en cuenta, ya las convierte en

elementos determinantes de los posibles escenarios. La anticipación debe llevarnos a

considerar estas tendencias, que se señalan a continuación:

•••• La sociedad del ser: que reivindica la calidad personal y la búsqueda de valores

evolutivos y que llevará a que las organizaciones y la sociedad comiencen a pensar en

términos del ser humano. Todo este movimiento generará, a largo plazo, una sociedad

basada en el ser y no en el tener y un cambio paradigmático caracterizado por

permanente búsqueda del sentido de la vida del ser humano, mejorando su calidad

como individuo, como pareja, como familia, como trabajador y como ciudadano.

•••• La aparición de los micronacionalismos globales, como consecuencia del proceso

de regionalización de los centros de decisión. Los micronacionalismos globales, no son

más que pensar globalmente (como país), pero con acción local (comunidad, municipio

o estado). De esta manera cada comunidad local, cada municipio, asume sus propias

responsabilidades y eso está basado un principio que estableció el Club de Roma en

los años 70, que decía “pensamiento global, acción local”.

•••• Los procesos de democratización y participación ciudadana.

•••• La autoformación y la autogestión, como producto de la sociedad del ser. Cuando

la persona desarrolla su propia visión, sabe hacía donde va, conoce sus

responsabilidades y sabe lo que tiene que hacer, por lo tanto puede autoformarse y

autogestionar sus procesos educativos. En el mundo de interdependencia, en que

Page 6: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

6

vivimos cada uno de nosotros tiene responsabilidad sobre su futuro y eso cambia el

concepto actual de las funciones de recursos humanos en las organizaciones.

•••• La automatización total de las actividades del ser humano. Desde hace mucho

tiempo sabemos de la automatización de gran cantidad de procesos industriales. Hoy

en día, y en los próximos años aún más, la automatización se convertirá en una

herramienta fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.

•••• En el ámbito de tecnología, también deben señalarse algunos adelantos que

revolucionarán el empowerment. Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en

el futuro utilizando la Superautopista de la información. En la superautopista puede

recibir toda tipo de información, las películas, existirán PC monederos de bolsillo, que

serán usados como dinero digital en vez de cargar papel moneda. La Red que hoy

conocemos se transformaría en una gran base de datos. La "Data Web" permitirá la

integración de datos y aplicaciones de mayor interoperabilidad, convirtiendo al dato en

un elemento accesible y enlazable en Internet, como un sitio Web. Con la Web 3.0, se

podrá añadir información adicional con una estructura tal que pueda ser entendida por

las computadoras, quienes por medio de técnicas de inteligencia artificial serían

capaces de emular y mejorar la obtención de conocimiento.

•••• Otro aspecto del cambio tecnológico es la comunicación bidireccional de voz e

imagen, a través de la superautopista de la información.

•••• La información bibliográfica en la red, accesible desde cualquier parte del mundo;

las redes de información de las bibliotecas van a estar todas enlazadas y los

documentos van a ser electrónicos que podrán ser utilizados a través de la red.

•••• En este nuevo paradigma económico y social que rompe conceptos, que va del

tener al ser, cuyo eje cultural es el cambio donde lo que valía hasta ayer ahora no vale

y lo que pensamos hoy no sabemos cuánto durará; transitarán todas las

organizaciones; entre las que se encuentra el Municipio. Existen tres elementos claves

para el éxito para los estados locales: Excelencia, Innovación y Anticipación. Instalarse

en la cultura del Cambio, en la innovación constante, es el camino y la Excelencia un

Modelo de Referencia.

Este trabajo propone el Modelo EFQM como referente óptimo para la gestión

estratégica de la Administración Pública en el Nuevo Paradigma de Administración

Local, que dotada de empowerment lo oriente hacia la administración pública, para

emprender el camino de la excelencia al Servicio Público. La adopción del Modelo

Page 7: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

7

EFQM de Excelencia como referente estratégico permite la adaptación anticipativa de

la organización pública, la innovación y mejora continua, así como el aprendizaje y la

creatividad, necesarios para el impulso y evolución de la organización pública, donde el

futuro es hoy.

2- El Rol del Municipio

Dentro de los micronacionalismos; los gobiernos locales son protagonistas en los

problemas de gestión estatal y la estrella de la descentralización. La comunidad local

dentro de un contexto de pluralidad, competencia, democratización y con mayor o

menor margen de autonomía; tiene que enfrentar diversos desafíos, como regular la

vida social, la eficacia y calidad de los servicios públicos, cuya naturaleza pública exige

conjugar legalidad, participación ciudadana y de grupos sociales; promoción de

consensos y capacidad para resolver necesidades y problemas de la comunicad local ,

que le corresponden cumplir al Estado en ámbito territorial delimitado y que está dentro

de las grandes determinaciones estructurales.

La gestión local debe crear las condiciones, construir los escenarios adecuados y

proveer capacidades e instrumentos a los protagonistas sociales locales. En un

horizonte temporal donde el cambio es la constante, la gestión local debe ser una

gestión estratégica.

Cabe preguntarnos ¿Qué es la gestión estratégica? Según el Diccionario de la Real

Academia Española, estas palabras tienen los siguientes significados:

Gestión:

1. Acción y efecto de gestionar; 2. Acción y efecto de administrar.

A su vez gestionar es definido como “(De gestión). Hacer diligencias conducentes al

logro de un negocio o de un deseo cualquiera.”

Entre los significados de administrar, se citan: “1. tr. Gobernar, ejercer la autoridad o el mando

sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan; 2. tr. Dirigir una institución; 3. tr.

Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes…; 5. tr. Suministrar,

proporcionar o distribuir algo...; 8. tr. Graduar o dosificar el uso de algo, para obtener mayor

rendimiento de ello o para que produzca mejor efecto.”

Estratégico, ca:

1. adj. Perteneciente o relativo a la estrategia; 2. adj. Que posee el arte de la estrategia;

3. adj. Dicho de un lugar, de una posición, de una actitud, etc.: De importancia decisiva

para el desarrollo de algo.

Page 8: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

8

A su vez estrategia:

1. f. Arte de dirigir las operaciones militares; 2. f. Arte, traza para dirigir un asunto; 3. f.

Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima

en cada momento.

Así, podríamos decir que la Gestión Estratégica es la Acción y efecto de administrar

hábilmente un negocio.

Sin embargo, esta definición, que es un buen punto de partida, es incompleta hoy. Por

ello definimos que la Gestión Estratégica; es:

La gestión es el proceso por el que se manejan una variedad de recursos esenciales

con el fin de alcanzar los objetivos de la organización, transformando estos recursos

(inputs) en resultados (outputs). Los recursos incluyen todos los elementos necesarios,

tanto tangibles como intangibles, para que la organización cumpla sus objetivos; entre

los que podemos mencionar: Recursos Materiales (Instalaciones, equipamiento,

productos, etc.); Recursos Humanos; Recursos Financieros, Información; Capital.

En el caso de la gestión pública local, merece destacarse:

1. Que los recursos humanos de la comuna se ven fortificados cuando los

ciudadanos de la comunidad se integran mediante los diferentes niveles de

participación.

2. Los resultados (outputs y outcomes) deben crear valor público1.

3. Generalmente se produce una cadena causal que relaciona las actividades

(o sus outputs) con aquello que realmente tiene valor en sí mismo (los outcomes

deseados).

4. El Valor Público y los resultados (outcomes) pueden ser mejor generados por

alianzas entre el gobierno y los ciudadanos.

No hay un acuerdo de los expertos en los caminos a transitar para dar una respuesta o

alternativa única para el futuro o presente inmediato de las administraciones públicas

locales en materia de gestión. No cabe duda que para la construcción de este nuevo

modelo, el armazón teórico que subyace es el conjunto de valores, principios y

1 En democracia el valor es en definitiva definido por el público mismo, por las preferencias de los

ciudadanos, expresado por una serie de medios y refractado a través de las decisiones de políticos.

Arte y/o ciencia de anticipar y gerenciar el cambio , con el propósito de crear permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro del negocio.

Page 9: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

9

técnicas enmarcadas en las llamadas ciencias del “Management”, en particular en el

New Public Managment y en la metodología llamada Public Service Value Model2.

La Nueva Gerencia Pública busca "orientación al cliente, mayor libertad en la gestión

de recursos y personas, medición del rendimiento, inversión en recursos tecnológicos

y humanos y receptividad ante la competencia"3.

La metodología Public Service Value Model se focaliza en los ciudadanos como grupo

de interés principal del Sector Público y en la creación de valor público que generan

los resultados. El Valor Público se refiere al valor creado por los gobiernos mediante

servicios y cubre los resultados, los medios necesarios para lograr los resultados, como

asimismo, confianza y legitimidad.

Desde esta perspectiva, la “Gestión Estratégica pública local” se convierte en un

paradigma que ofrece un marco de interpretación y acción a los problemas de integrar

el funcionamiento de organizaciones que componen el gobierno local, en una lógica

colectiva de formulación e implantación de políticas públicas con el objetivo de crear

valor social local.

2 Innovadora herramienta de análisis que mide la eficacia de las Organizaciones Públicas en la utilización de sus recursos para generar valor a los ciudadanos, en dos dimensiones: consecución de una serie de objetivos percibibles por los ciudadanos y maximización de la eficiencia de costos. 3 Löffler,E. "La modernización del sector público desde una perspectiva comparativa: conceptos y métodos para evaluar y premiar la calidad en el sector público en los países de la OCDE". Documentos INAP nº8, Madrid 1996 páginas 8 y 9.

Page 10: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

10

Es básico identificar con detalle los resultados que la actividad pública debe alcanzar

para entender el valor aportado.

Lo valioso, no se mide sólo en relación con la eficiencia y efectividad en producir u

ofrecer productos y servicios; sino en los resultados de la actividad estatal. Los

resultados se definen como un conjunto de logros sociales, cambios o beneficios que

proporciona un servicio público y que se atienen a las expectativas de los ciudadanos y

a la propia finalidad del organismo.

3- El municipio pensado para enfrentar el futuro

Es interesante traer a colación la visión del ilustre pensador sanjuanino Domingo

Faustino Sarmiento. El gran Maestro concebía a los municipios

no sólo como ámbitos donde se hace política, sino también como

la escuela donde el ciudadano ensaya las decisiones que

después volcará en los niveles provincial y nacional. Considera

al gobierno local como un espacio eminentemente público y

básicamente político, un espacio de educación, de socialización,

de formación de la opinión pública en el marco del debate y la

permanente toma de decisiones de la cual el ciudadano participa de manera

inexcusable. En el ámbito municipal, toda medida adoptada supone elección, en la que

el ciudadano ejercita su capacidad decisoria.

Esta postura visionaria es la que completa el paradigma emergente, que consagra no

sólo, la participación ciudadana formal en la elección de órganos de gobierno y

representación, sino la participación ciudadana con criterios de inclusión, donde los

planes se construyen conjuntamente con la comunidad y para la comunidad. Y la

comunidad, crea los mecanismos para controlar, tanto los planes, como su ejecución.

De esta forma el gobierno local se transforma en una entidad pública que contribuye a

la estabilidad y perfeccionamiento de la democracia participativa, como régimen de

gobierno y forma de convivencia civil. La democracia local participativa garantiza la

participación plural de la comunidad, alrededor de cuatro intervenciones

fundamentales: como fuente de demandas, como capacidad de cooperación, como

instancia de control del gobierno local, y en tanto suprema destinataria de la acción

pública local.

El municipio es el espacio donde se hace realidad el ejercicio de la Política, entendida

como el proceso de construcción permanente de reglas de convivencia necesarias para

Page 11: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

11

la organización, coordinación y supervivencia de la sociedad local. Este proceso,

requiere de un liderazgo fuerte pero democrático; que debe ser ejercido por el

Intendente municipal como representante de la comunidad. La construcción política de

la sociedad local tiene un carácter dinámico y libre. En este sentido el Intendente no

puede imponer sus reglas de juego a la comunidad, sin haberlas concertado

previamente con ésta. Se plantea un proceso de planeación del desarrollo que tiene

como elemento nucleador la participación activa de cada uno de los sectores de la

comunidad local. En la medida que se fortalezca este esquema de construcción

pacífica de la convivencia ciudadana, se incrementarán los niveles de conciencia social

y en consecuencia se fortalecerá el capital social y la gobernabilidad.

Ahora bien, para ejercer un gobierno municipal que tenga como fundamento la

construcción de una sociedad políticamente formada y activamente participativa; se

requiere conformar, previamente una administración municipal técnica, eficiente y

altamente competitiva.

La opción por el paradigma de la “Gestión Estratégica Pública Local” reúne las

siguientes características:

I. Orientada al servicio público, inspirada en objetivos y orientada a resultados,

II. Relacional, orientada a la diversidad de grupos de interés, y del conocimiento,

III. Adaptada a la sociedad, y al entono en general, flexible y anticipadora,

IV. Democrática y participativa, con valores políticos y ética pública,

V. Competitiva, flexible y preactiva.

VI. Colaborativa, intra e interadministrativamente, y con otras instituciones y

organizaciones privadas y de ámbito social,

VII. Equilibrada en los servicios que asume entre sus competencias,

VIII. Inteligente, que crea, innova y aprende.

4- Emprender la Excelencia

Una Administración local transformadora, emprendedora, innovadora y moderna; debe

contar con un modelo de gestión que satisfaga los requerimientos del entorno y de la

propia organización, tanto en un momento determinado, como en los nuevos

escenarios que se planteen por interactuar en la sociedad actual.

Por esto el Municipio, debe ser una institución inteligente, capaz de percibir los

cambios y los nuevos requerimientos y ágil para adaptarse, responder a ellos y

prepararse para los nuevos retos que le plantea el futuro. Todo esto se logra, mediante

Page 12: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

12

una organización proactiva y excelente, que es aquella organización: - capaz de

conseguir resultados excelentes para todos los grupos de interés y mantenerlos en el

horizonte temporal; - flexible, capaz de cambiar. Adaptarse es un problema de

supervivencia, pero generar el cambio es lo único que nos permite ser competitivos. La

Gestión Estratégica es un modelo del cambio. Las organizaciones exitosas son

aquellas que cambian el entorno y obligan a los demás a cambiar.

La comuna ha decidido una gestión cuya estrategia es la excelencia como forma de

asegurar la calidad total y como forma de gestión organizacional que asegure la

eficiencia y la creación de valor público sostenible de la gestión. Este camino hacia la

excelencia no es fácil, requiere una activa implicación de todas las personas que

trabajan en la organización como agentes y empleados y de los ciudadanos a través de

los mecanismos de participación, transformándose en cogestores locales.

La excelencia es, por encima de todo, una cultura local.

5. Modelo EFQM

El EFQM4 es un modelo de evaluación de la Excelencia de una organización, mediante

el cual se examina la entidad desde distintos ángulos, a la vez con un enfoque

holístico5 del análisis del rendimiento de la organización. El modelo de la EFQM es una

herramienta para la gestión de la calidad que posibilita orientar la organización hacia el

cliente.

La Excelencia es una Filosofía de Gestión que persigue el éxito a largo plazo de una

Organización, mediante la satisfacción equilibrada y continua de las necesidades y

expectativas de todos los grupos de interés de la misma.

El EFQM es un marco no prescriptivo que facilita la comprensión de las relaciones

entre lo que una organización hace y los resultados que es capaz de alcanzar. El

4 Es propiedad intelectual de la European Foundation for Quality Management

5 Esto significa que todos los aspectos del funcionamiento de la organización son evaluados detenidamente

y que todos los elementos que la componen tienen un impacto recíproco entre sí.

“Lo que hacemos día a día muestra como somos, por lo tanto la excelencia no es un acto sino un hábito”

Aristóteles

“Competir es un asunto donde solo entran los excele ntes”

Page 13: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

13

Modelo aporta una estructura de análisis, lógica y sistemática, que permite a las

organizaciones realizar una profunda revisión de su Gestión, así como disponer de

elementos de comparación con otras organizaciones.

Tiene la virtud de ser un modelo genérico, aplicable a todo tipo de organizaciones;

públicas o privadas; empresariales o no; con o sin ánimo de lucro y sin importar al

segmento de mercado al que pertenezcan. Su utilización no se contrapone a otros

enfoques (aplicación de determinadas técnicas de gestión, normativa ISO, normas

industriales específicas, etc.), sino más bien la integración de los mismos en un

esquema más amplio y completo de gestión.

El modelo se presenta con una imagen tridimensional que representa:

1- Conceptos Fundamentales (8)

2- Estructura del Modelo (9)

3- Matriz Reder

Los ocho conceptos son los electrones orbitando

alrededor de un núcleo -los los 9 criterios- con la

matriz REDER y simulando los satélites orbitando

alrededor de la Tierra.

De acuerdo al

PARA CONSEGUIR

ES PRECISO QUE;

1.- ALGUIEN LOS PRODUZCA….

PERSONAS

RESULTADOS

Page 14: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

14

2.- ALGUIEN LOS IMPULSE.........

LIDERAZGO

3.- SE SEPA QUÉ CONSEGUIR…. ESTRATEGIA

4.- SE DISPONGA DE LOS MEDIOS ..

ALIANZAS Y

RECURSOS

5.- SE SEPA CÓMO HACERLO....

PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

5.1-Conceptos Fundamentales :

El Modelo EFQM sostiene que los conceptos fundamentales de la Excelencia son:

• Conseguir resultados equilibrados.

• Añadir valor para los clientes.

• Liderar con visión, inspiración e integridad.

• Gestionar por procesos.

• Alcanzar el éxito a través de las personas.

• Fomentar la creatividad y la innovación.

• Construir alianzas.

• Responsabilizarse de un futuro sostenible.

AGENTES

Conseguir resultados equilibrados

Añadir valor para los clientes

Responsabilizarse de un futuro sostenible

Page 15: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

15

Cada concepto manifiesta una acción, lo que manifiesta que las organizaciones son

dueñas de su propio destino y refleja que ser excelente sólo puede lograrse

HACIENDO algo al respecto (8 facetas).

La Excelencia se define mediante estos ocho conceptos fundamentales, que no

constituyen una enumeración en un orden secuencial, de peso o de importancia. Definir

la secuencia; determinar cuál de los 8 conceptos es el más importante a perseguir

depende de la situación actual y del entorno específico en el que vive la organización y

a qué aspira en el futuro; es decir, su ambición.

Estos 8 conceptos están visualmente integrados en los otros dos componentes,

posicionados como los electrones orbitando alrededor de un núcleo con la matriz

REDER y los 9 criterios.

5.2- Estructura del Modelo EFQM

El Modelo EFQM de Excelencia está representado en la siguiente figura, compuesta

por 9 cajas y flechas que las relacionan.

RESULTADOS AGENTES

Page 16: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

16

Cada caja representa un criterio. Los Criterios constituyen los aspectos de la

organización que deben ser evaluados.

Los criterios 1 a 5 están referidos a los Agentes6 de una organización, comprenden la

totalidad de las áreas de Gestión de la organización y señalan lo que hace una

organización y cómo enfoca sus tareas para alcanzar los resultados deseados. Los

criterios 6 a 9, aluden a los Resultados7 alcanzados como consecuencia de la actividad

que ha llevado a cabo, relativos a sus Clientes, Empleados, Sociedad y Objetivos

Estratégicos o Clave. Cada criterio se descompone en una serie de subcriterios,

aspectos a considerar al evaluar la organización mediante el esquema lógico REDER

que fija los atributos de la excelencia.

Las flechas enfatizan la naturaleza dinámica del Modelo y su orientación refleja el

feedback entre los componentes. Existen relaciones de causa-efecto entre la parte

izquierda del diagrama del modelo (los agentes facilitadores - las causas) y la parte

derecha (los resultados – los efectos). La flecha por debajo de los 9 criterios (que se

extiende en toda la longitud del espacio de Agentes y Resultados), manifiesta cómo el

Aprendizaje, la Creatividad y la Innovación impulsan a los Agentes y ayudan a

transformar dicho impulso, en resultados organizacionales.

6 Son sistemáticas, metodologías, maneras de hacerlas cosas. 7 Son los logros alcanzados, frutos, resultados conseguidos, respecto a la satisfacción de alguno de los Grupos de interés de la organización.

Resultados ¿Qué conseguimos?

APRENDIZAJE, CREATIVIDAD e INNOVACIÓN

Page 17: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

17

La lógica del Modelo considera que, la consecución de resultados excelentes en los

cuatro ámbitos de gestión (Clientes, Empleados, Sociedad y Estrategia) está

directamente relacionada con la capacidad de Liderazgo, la calidad de la Estrategia y

su despliegue a través de las Personas, Partners, Recursos y Procesos.

5.3- Lógica REDER

Para las evaluaciones se fundamenta en el esquema lógico REDER. RADAR o REDER

es el acrónimo formado por las iniciales de Resultados (Results), Enfoque (Aproach),

Despliegue (Deployment), Evaluación (Assessment) y Revisión (Review).

El concepto REDER proviene de las iniciales de cinco conceptos:

Agentes o Facilitadores ¿Qué hacemos?

REDER o RADAR

Naturaleza dinámica del modelo: innovación, creatividad y aprendizaje

potencian la labor de los agentes facilita-dores, dando lugar a una mejora de los

resultados

AGENTES RESULTADOS

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE

Page 18: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

18

Resultados Enfoque

Despliegue Evaluación

Revisión

Los pasos que la Organización sigue para conseguir su objetivo son:

Establecer los Resultados a lograr, el propósito u objetivo

Planificar los Enfoques necesarios para este fin.

Desplegar estos enfoques de manera sistemática.

Evaluar lo conseguido y Revisar el planteamiento inicial para así mejorar.

Esto es un reenunciado del ciclo de cuatro fases que debe ser cumplido para realizar la

mejora continua, según Deming (PDCA sobre las iniciales de las palabras inglesas):

Planificar

Ejecutar

Comprobar

Actualizar.

6. Evaluación

La Autoevaluación es un proceso de reflexión interna mediante el cual se analiza el

grado de excelencia tanto en la gestión de la organización como en los resultados

obtenidos. El EFQM consta de un conjunto de reglas para evaluar el comportamiento

de la organización en cada criterio. Estas reglas de evaluación están basadas en la

llamada “lógica REDER” y permiten obtener una Puntuación global como medida del

nivel de excelencia de la organización local.

Page 19: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

19

Para evaluar los criterios Agentes se concentra en tres elementos, para cada uno de

los cuales evalúa atributos diferentes.

ENFOQUE: Centrando la atención en lo que la organización planifica hacer y sus

razones. Los atributos a evaluar son la solidez de la fundamentación de esos enfoques

y su integración con la estrategia y otros enfoques.

DESPLIEGUE: Lo que se hace para implantar sistemáticamente el enfoque en las

áreas que se consideran relevantes. Los atributos evaluables son el grado de

implantación y lo sistemático de la misma.

EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR : Lo que la organización hace para revisar,

perfeccionar y mejorar el enfoque y su despliegue. Los atributos evaluables son la

medición, el aprendizaje y la creatividad y la mejora e innovación.

Para analizar los criterios Resultados los elementos y sus atributos son:

RELEVANCIA Y UTILIDAD : Los atributos a considerar son el ámbito de aplicación y la

relevancia de aquellos aspectos que se miden. La integridad de los datos y su

segmentación

RENDIMIENTO: En este caso, los atributos a valorar son las tendencias, los objetivos,

las comparaciones y la relación causa efecto entre los agentes facilitadores y los

resultados obtenidos.

Para evaluar la Organización, se la estructura según los criterios del modelo EFQM,

que tienen un peso o ponderación sobre el óptimo teórico. Dentro de cada criterio, los

subcriterios tienen un peso proporcional.

Criterio

AGENTES

1. Liderazgo (10%)

2. Estrategia (10%)

3. Personas (10%)

4. Alianzas y recursos (10%)

5. Proceso, productos y servicios (10%)

Criterio

RESULTADOS

6. Resultados en los clientes (15%)

7. Resultados en las personas (10%)

8. Resultados en la sociedad (10%)

9. Resultados clave (15%)

CRITERIOS Y SUBCRITERIOS

Lideraz go

Page 20: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

20

Los líderes deben implicarse personalmente en la elaboración de la misión, la visión y

los valores de la organización, ya que orientan el quehacer de la misma marcan el

camino a seguir, impulsando con su ejemplo personal los valores de la organización y

la cultura de la excelencia, puesto que no es posible introducir nuevos

comportamientos si no se predica con el ejemplo.

Se requiere que los líderes, de las organizaciones gubernamentales, trabajen con los

recursos asignados para alcanzar los objetivos y las metas, lo que a veces obliga a

equilibrar las necesidades de los ciudadanos, de los políticos y de otros grupos de

interés.

El Modelo EFQM no busca evaluar la calidad de las medidas políticas tomadas, sino el

nivel de la excelencia de la gestión que se lleva a cabo dentro de la organización.

La organización implanta su misión y visión mediante una clara estrategia centrada en

los grupos de interés, alineada con las políticas públicas y con las necesidades

presentes y futuras de la sociedad y apoyada por una gestión de los recursos y los

procesos en continua mejora. La estrategia se traduce en planes, objetivos y metas

medibles, reflejando lo que hace la organización para implantar la modernización y la

innovación.

Subcriterios 1 a. Los líderes desarrollan la misión, visión valores y principios éticos y actúan como

modelo de referencia.

1 b. Los líderes definen, supervisan e impulsan tanto la mejora del sistema de gestión de

la organización como su rendimiento.

1 c. Los líderes se implican con los grupos de interés de la organización

1 d. Los líderes refuerzan una cultura de excelencia entre las personas de la organización. 1 e. Los líderes se aseguran de que la organización sea flexible y gestionan el cambio de

manera eficaz.

2- Estrategia

Subcriterios 2 a. La estrategia se basa en comprender las necesidades y expectativas de los grupos

de interés y del entorno externo.

2 b. La estrategia se basa en comprender el rendimiento de la organización y sus

capacidades.

2 c. La estrategia y sus políticas de apoyo, se desarrollan, revisan y actualizan 2 d. La estrategia y sus políticas de apoyo, se comunican, implantan y supervisan

Page 21: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

21

Las personas son la organización. Son el activo más importante de la organización. La

manera en que los empleados interactúan unos con otros y gestionan los recursos

disponibles es lo que decide el éxito de una organización. El respeto, el diálogo, la

responsabilización (empowerment) y un entorno seguro y saludable son fundamentales

para asegurar el compromiso y la participación, pretendiendo alcanzar el éxito a través

de las personas, en el camino a la excelencia de la organización.

Las organizaciones alcanzan su máximo rendimiento cuando gestionan y comparten su

conocimiento dentro de una cultura general de aprendizaje, innovación y mejora

continuos.

Las organizaciones excelentes planifican y gestionan las alianzas externas, sus

proveedores y recursos internos en apoyo de su política, su estrategia y del eficaz

funcionamiento de sus procesos. Buscan también un equilibrio entre las necesidades

actuales y futuras de la organización, la comunidad y el medio ambiente.

Subcriterios 3 a. Los planes de gestión de las personas apoyan la estrategia de la organización 3b. Se desarrolla el conocimiento y las capacidades de las personas

3c. Las personas están alineadas con las necesidades de la organización, implicadas y

asumen sus responsabilidades

3d. Las personas se comunican eficazmente en toda la organización

3e. Recompensa, reconocimiento y atención a las personas de la organización

3- Personas

Subcriterios 4a. Gestión de partners y proveedores para obtener un beneficio sostenible 4b. Gestión de los recursos económicos y financieros para asegurar un éxito sostenido

4c. Gestión sostenible de edificios, equipos, materiales y recursos naturales

4d. Gestión de la tecnología para hacer realidad la estrategia 4e. Gestión de la información y del conocimiento para apoyar una eficaz toma de

decisiones y construir las capacidades de la organización

4- Alianzas y Recursos

5- Procesos, p roductos y servicios

Page 22: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

22

Las organizaciones identifican, gestionan, mejoran y desarrollan sus procesos clave

para apoyar la estrategia y la planificación.

La naturaleza de los procesos en las organizaciones públicas varía mucho, desde

actividades de apoyo al desarrollo de políticas o regulación actividades económicas,

hasta actividades concretas de prestación de servicios. En todos los casos, la

organización debería ser capaz de identificar los procesos clave que realiza para

obtener los productos y efectos esperados, teniendo en cuenta las expectativas de los

ciudadanos/clientes y otros grupos de interés.

La satisfacción lograda en el cliente por el accionar del municipio, es el factor clave que

justifica el mantenimiento de su actividad. Recalcar el impacto que tiene la organización

en las percepciones en vez de simplemente medirlas es la nueva teoría del EFQM.

Para todas las organizaciones del sector público es muy importante medir directamente

la satisfacción de sus ciudadanos/clientes en relación con la imagen global de la

organización, los productos y servicios que presta, su transparencia y la participación

de los ciudadanos/clientes.

Este criterio se refiere a la satisfacción de todas las personas de la organización.

Generalmente, las organizaciones realizan encuestas para conocer el grado de

satisfacción del personal, pero pueden utilizarse otras herramientas complementarias

Subcriterios

5 a. Los procesos se diseñan y gestionan a fin de optimizar el valor para los grupos de

interés

5 b. Los productos y servicios se desarrollan para dar un valor óptimo a los clientes.

5 c. Los productos y servicios se promocionan y ponen en el mercado eficazmente.

5 d. Los productos y servicios se producen, distribuyen y gestionan. 5e. Las relaciones con los clientes se gestionan y mejoran.

7- Resultados en las Personas

6- Resultados en los clientes

Page 23: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

23

tales como los grupos focales, evaluaciones. Pueden, asimismo, medir el desempeño

de los empleados y el nivel de desarrollo de sus aptitudes, los resultados que está

alcanzando la organización en relación con las capacidades, la motivación, la

satisfacción y el desempeño de su personal.

El presente criterio medirá el impacto, buscado o no, de la organización en la sociedad,

conocer si se satisfacen las necesidades y expectativas de la comunidad. Aquí se

puede incluir la percepción de cómo la organización está orientada y contribuye a la

calidad de vida, al medio ambiente y a la conservación de los recursos globales, así

como las propias mediciones internas de eficacia que tenga la organización sobre su

contribución a la sociedad.

Más concretamente, la EFQM plantea que “excelencia es exceder el marco legal

mínimo en el que opera la organización y esforzarse por comprender y dar respuesta a

las expectativas que tienen sus grupos de interés en la sociedad”.

Mide los resultados que está alcanzando la organización en relación con su estrategia y

planificación y con las necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés,

(resultados externos); y con su gestión y mejora (resultados internos).

Los resultados clave del rendimiento se refieren a todo aquello que la organización

haya determinado que son logros esenciales y medibles del éxito de la organización a

corto y largo plazo. Representan la capacidad de las políticas y los procesos para

alcanzar los fines y objetivos, incluyendo aquellas metas específicas impulsadas

políticamente.

Criterio 6 Resultados en

los clientes

Criterio 7 Resultados en las Personas

Subcriteros Percepciones

Indicadores de

Rendimiento

9- Resultados Clave

8- Resultados en la Sociedad

Page 24: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

24

7. ¿Para qué sirve el Modelo EFQM?

Un modelo es una descripción simplificada de una realidad que se trata de comprender,

analizar y, en su caso, modificar.

El Modelo EFQM de Excelencia tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a

conocerse mejor a sí mismas y, en consecuencia, a mejorar su funcionamiento y sirve:

� Como marco para que las organizaciones puedan utilizar para ayudarse a

desarrollar su visión y las metas para el futuro de una manera tangible.

� Como instrumento a utilizar por las organizaciones para identificar y entender

la naturaleza de la organización, tanto las relaciones entre los distintos agentes

presentes en la actividad, y de las relaciones causa-efecto.

� Como herramienta que permite establecer un mismo lenguaje y modo de pensar

en toda la organización.

� Como herramienta de diagnóstico para determinar la salud actual de la

organización, detectando puntos de mejora e implantando acciones que le ayuden a

mejorar.

Criterio 8 Resultados en la

Sociedad

Criterio 9

Resultados Clave

Page 25: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

25

8. El Modelo EFQM en la gestión local

Para poder conocer la organización local de manera integral, autoevaluarla, determinar

puntos débiles y fuertes con los ciudadanos y los servidores públicos, proponemos el

conocido Modelo de Excelencia -Modelo EFQM -, adaptado a las particularidades e

idiosincrasia de los gobiernos locales argentinos. El Modelo EFQM de Excelencia es un

instrumento práctico que ayuda a las organizaciones a establecer un sistema de

gestión apropiado, midiendo en qué punto se encuentran dentro del camino hacia la

excelencia, identificando posibles carencias de la organización y definiendo acciones

de mejora. Constituye el motor para la innovación y la alineación del conocimiento y la

estrategia al servicio de la consecución de la misión de la Administración local,

confiriéndole inteligencia propia, permitiendo su transformación o modernización

continua, y anticipación a las necesidades cambiantes de la sociedad. El aprendizaje

organizativo supone una condición necesaria para la autorrealización de la

organización y es un factor básico de la supervivencia, actuando como "palanca" que

impulsa y hace avanzar a la organización, optimizando el valor aportado a la

ciudadanía

¿Qué consigo?

1. Quiero ser una organización “Excelente”

Quiero tangibilizar los principios de la Excelencia e

Innovación ¿Qué hago?

2. Me fijo en un model o de Excelencia que me sirva de

referencia

¿Cuál?

¿Cómo lo utilizo?

3. Realizo autoevaluaciones para comparar mi organización frente al

modelo

4. Detecto puntos fuerte y áreas de mejora, es decir, detecto lo que “hago” y lo

que “no hago y debería hacer”

Page 26: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

26

Aplicado a la gestión local proactiva, el Modelo EFQM ofrece valiosos instrumentos,

desde sensores que permiten a la organización comprender el entorno, sus

circunstancias internas, hasta sistemas que permiten traducir la información en

conocimiento, facilitando la regulación de su funcionamiento, su adaptación y

anticipación a las necesidades de la sociedad. Asimismo, el corazón impulsor o motor

de la mejora continua, el esquema REDER impregna y permea de forma holística todo

el modelo. Como consecuencia de la traducción en conocimiento de la información, la

innovación y transformación, la organización aprende y avanza.

La utilización del Modelo por parte del gobierno local implica realizar evaluaciones

periódicas; estructurando el Municipio en los Criterios y se compara la realidad con

una situación teóricamente excelente (el óptimo teórico). De esta evaluación se

desprenden Puntos Fuertes y Áreas de Mejora que llevarán a implementar Planes de

Mejora.

9. Herramientas para la Mejora

¿Cómo es el liderazgo en nuestra or-

ganización? Valores, Ac-

titudes, Com-

portamiento Compromi-

so,...

¿Qué haremos? Misión, Visión, Valores, Pla-

nes, objetivos y metas a alcanzar

¿Con quién estamos y contamos?

Gestión de personas

¿Cómo es el liderazgo en nuestra or-

ganización? Valores, Ac-

titudes, Com-

portamiento Compromi-

so,...

¿Qué haremos? Misión, Visión, Valores, Pla-

nes, objetivos y metas a alcanzar

¿Cómo es el liderazgo en nuestra or-

ganización? Valores, Ac-

titudes, Com-

portamiento Compromi-

so,...

¿Qué haremos? Misión, Visión, Valores, Pla-

nes, objetivos y metas a alcanzar

¿Quién nos apoya y qué recursos tenemos? Relaciones externas y gestión de recursos

materiales, tecnológicos, económicos, de información,…

¿Cómo lo haremos? Gestión por procesos, innovación y mejora?

¿Lo estamos consiguiendo según la

sociedad?

¿Lo estamos consiguiendo

según los clientes-ciudadanos?

¿La organización consigue sus

objetivos? Eficacia,

rentabili-dad , competiti-vidad,

etc.

¿Lo estamos consiguiendo según

las personas?

¿Con quién esta mos y contamos?

Gestión de personas

¿Cómo es el liderazgo en nuestra or-

ganización? Valores, Ac-

titudes, Com-

portamiento Compromi-

so,...

¿Qué haremos? Misión, Visión, Valores, Pla-

nes, objetivos y metas a alcanzar

Page 27: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

27

Existen herramientas para mejorar el rendimiento de la organización basándose en los

mejores resultados alcanzados por otras organizaciones. Estas son las conocidas

técnicas del benchmarking8 o del benchlearning9, con el fin de encontrar la mejor

manera de hacer las cosas para mejorar el rendimiento de toda la organización,

basándose en los mejores resultados alcanzados por otras organizaciones

consideradas óptimas o excelentes. El benchlearning es un proceso activo y continuo,

en el que adquiere relevancia el proceso de aprendizaje de otros y no una

comparación de los parámetros de referencia. Está directamente relacionado con las

buenas prácticas y el municipio inicia un círculo virtuoso de sus propias buenas

prácticas.

10. Resultados de la Gestión

El Marco Común de Evaluación (CAF)10 sostiene que la evaluación del rendimiento de

la gestión gubernamental y la detección de las causas organizacionales para hacer

posible la mejora tiene como meta final contribuir a la buena gobernanza. Esta

evaluación del rendimiento lleva a la identificación de los siguientes rasgos

fundamentales de una organización del sector público:

• Responsabilidad democrática / Rendición de cuentas;

• Actuación dentro de un marco legislativo, legal y regulatorio;

• Comunicación con el nivel político;

• Implicación de los grupos de interés y equilibrio de sus necesidades;

• Excelencia en la prestación del servicio;

• Buena relación calidad/precio;

• Alcanzar los objetivos;

• Gestión de la modernización, la innovación y el cambio.

A esto le podremos agregar: Creación de valor público

11. Proceso continuo de aprendizaje, innovación y mejor a

8 Requiere que el gobierno local comunal se compare con otras organizaciones destacables consideradas excelentes, tanto en su estructura como en el rendimiento. La premisa es “no reinventar la rueda” y “aprender de otros”. 9 Consiste en aprender de las fortalezas de otras organizaciones, similares a la nuestra, las cosas que hacen bien, buscar ideas para el trabajo local y aprender de sus errores para evitarlos 10 Desarrollado por el Grupo de Servicios Públicos Innovadores (IPSG)

Page 28: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

28

La innovación, tiene que constituirse en una forma de vida para la organización

comunal y de todos sus integrantes. La innovación está basada en la creatividad

innata, que poseemos los seres humanos como producto del uso de nuestro cerebro

derecho.

Únicamente, pueden crearse paradigmas distintos pagando el precio de introducir

nuevas ideas. Conociendo las verdaderas necesidades y agregándole nuevos atributos

podemos construir nuevos productos y servicios.

La innovación permite a las organizaciones estar en la vanguardia, hacer frente a la

incertidumbre y a los vientos de cambio y básicamente, mejorar y reforzar sus

capacidades, ante la influencia de un entorno dinámico y complejo. De esta forma, la

innovación se impone como única vía de desarrollo organizativo para la gestión del

cambio a lo largo del tiempo y la formulación de soluciones de mejora creativas, en

respuesta a los retos que plantea la realidad actual y el futuro.

El Modelo EFQM de Excelencia constituye el motor para la innovación y facilita un

proceso de generación de ideas que permite desarrollar nuevos servicios, nuevos

procesos de prestación de los mismos, la racionalización, simplificación y normalización

de los procedimientos administrativos, o nuevos sistemas e interacciones entre la

Administración y el ciudadano; en suma, la orientación continua del servicio público a

las necesidades de la sociedad.

La innovación se puede realizar a nivel de la relación con los ciudadanos, los propios

procesos de gestión y de prestación de servicio (procesos clave), las tecnologías, la

relación de las personas, la estructura organizativa, las alianzas, etc.,

Page 29: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

29

El éxito de una organización depende, en gran medida, del aprovechamiento del

conocimiento y habilidades, de la creatividad innovadora y de la motivación tanto de su

personal como de sus aliados: proveedores, colaboradores o los propios ciudadanos-

clientes usuarios de los servicios, así como del aprendizaje organizativo.

La mejora continua en una organización que comparte una filosofía de Excelencia

como sinónimo de calidad total, parte de la idea de que toda situación es mejorable.

De esta forma, la búsqueda de la excelencia debe contemplar la mejora continua de los

resultados contemplados en todos los ámbitos (satisfacción del cliente-usuario-

ciudadano, de las personas que integran la organización, contribución a la mejora de la

sociedad y resultados estratégicos de la organización).

Se trata de un ciclo virtuoso. La búsqueda de la excelencia es un proceso inconcluso e

inalcanzable porque toda situación es mejorable en un contexto cambiante, dinámico e

incierto.

La comuna como organización proactiva no esperará que ocurran las cosas para

responder, sino que permanentemente estará identificando los elementos y

circunstancias que la van a llevar a ser competitiva en el futuro, adelantándose a los

acontecimientos o forzando situaciones para que lo que ocurra en el futuro le

favorezca.

A modo de Conclusión….

EXCELENCIA

Tiempo

Page 30: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

30

El entorno mundial actual, dinámico, complejo, marcado por el efecto de la

globalización, el empowerment, el cambio constante y la incertidumbre; conduce a

buscar nuevos paradigmas para las administraciones públicas locales. El perfil de un

Municipio, con las características del estado de bienestar ideado por Max Webber, no

se adecua a las exigencias sociales y políticas actuales. Hoy se requiere una

organización municipal sostenible, una gestión local con Proyección y Visión,

competitiva, proactiva, con velocidad y flexibilidad.

Nuestro desafío es dinamizar el accionar local asegurando, trabajar en pos del bienestar

común, para una sociedad inclusiva y con justicia distributiva, que busque el desarrollo

económico, social, político y jurídico sostenible; respetando la cultura y las tradiciones del

lugar. El esfuerzo por superar inercias locales arranca por un liderazgo que sepa sumar

voluntades y por una comuna educada que sabe que con su voto no se acaba su deber

cívico sino que debe participar, porque la sociedad comunal la integramos todos y todos

somos responsables del gobierno; que en nuestra democracia participativa es un

autogobierno.

El municipio moderno, asume una nueva actitud, una actitud proactiva y adopta

nuevas formas de gestionar los asuntos locales: promueve además de hacer, lo que

permite incidir más allá de la propia capacidad financiera y de gestión. La comuna en el

quehacer diario, requiere información, que deberá ser transformada en conocimiento,

generar nuevas ideas y fortalecer los procesos de pensamiento organizativo y la

función pública integradora y agregadora de intereses que mantenga a dicha

organización pública conectada a la realidad y aportando nuevo valor. Para esto debe

introducir de forma transversal y sistemática la innovación y la creatividad al servicio de

la dirección del conocimiento, asumiendo una cultura una cultura emprendora o

entrepreneurial que conllevará, de manera implícita, a la ruptura de estructuras

tradicionales, al cambio en el modelo cultural de la organización y la necesidad de

compromiso por parte de las personas que la integran y con quienes se relaciona.

El Modelo EFQM que se ha presentado, contiene sensores captadores de información,

tano externos e internos y que permiten a la organización comunal, no sólo adaptarse

continuamente, sino también anticiparse a los factores del entorno. Estos sensores

captan estímulos y envían impulsos neuronales al cerebro de la organización, que los

traduce e interpreta, convirtiéndolos en órdenes para la acción dirigidas a cada uno de

los elementos de la organización. Este permanente feedback potencia la mejora

continua del valor aportado por los agentes facilitadores y se traduce en un rediseño

Page 31: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

31

de los procesos; una reingienería; una mejora de los resultados en sus diferentes

ámbitos y en una situación propicia para la innovación, la creatividad, la transparencia

y el enriquecimiento de conocimientos, fruto de las interrelaciones e interacciones de

todos los grupos de interés. Así mismo; encontramos herramientas que nos permiten

comparar nuestra organización respecto a una organización óptima, a la competencia

y en el entorno (benchmarking) y aprender de la experiencia de aquellas instituciones

excelentes (benchlearning), ya que no somos entes aislados, sino que estamos dentro

de un mundo global, de competencia, de luchas y de alternativas, pero también de

cooperación.

La gestión excelente de la administración municipal, debe integrar no sólo la

economía, eficiencia y la eficacia sino también el resto de los valores que hacen de lo

público un factor de garantía de la cohesión, la igualdad y la justicia social; un factor de

atracción de profesionales preparados y una base irrenunciable del bienestar y de la

convivencia social participativa; resultados que deben ser sociabilizados mediante una

cultura de la transparencia y de la oportuna rendición de cuentas.

Es necesario que asumamos un compromiso permanente con la sociedad local. Apelando al derecho y a la obligación de participar que cada uno de los ciudadanos

tenemos en nuestra comunidad municipal, y considerando que cada uno de nosotros

somos stakeholders dentro de la comuna tanto internos como externos, debemos lograr

que nuestra gestión diaria sea excelente. A modo de reflexión y concordando con el

lema “Haciendo realidad la esperanza”; queremos compartir esta frase:

“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad ,

que hay oportunidades para cambiar las cosas, enton ces hay una posibilidad de

que puedas contribuir a un mundo mejor.

Esa es tu alternativa.” Noam Chomsky

Page 32: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

32

Page 33: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

33

Page 34: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

34

ALFORD, John. “Definiendo al cliente en el sector público: una perspectiva de

intercambio social”

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN. “Contabilidad

de Gestión en las Entidades Públicas” Documento Nº 15. 2ª Edición. Madrid.

Marzo/2001.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN. “Indicadores de

Gestión para las Entidades Públicas” Documento Nº 16. 2ª Edición. Madrid.

Marzo/2001.

Denis Proulx, Ph.D. “Modernización y valores comparativos de administradores

públicos” Conferencia CLAD

EFQM 2010 Version.

FARJE Cesar I. y otros “La eficiencia. Nuevo principio rector del accionar publico”.

Revista R.A.P. (Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública). Sección

Doctrina. Año XXVI. Nº 305. 2.004.

GUTIERREZ VIGGERS, Leticia H. y CANO LOPEZ DE NAVA, Claudia B. “Hacia una

gestión gubernamental ética para combatir la corrupción” IX Congreso Internacional del

CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid. España 2 al

5 de noviembre de 2004.

HERNANDEZ, Antonio María. "Municipio, Coordinación Municipal y Desarrollo

Sustentable." Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Federalismo. Academia

Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. Taller: Distribución de Competencias y

Sustentabilidad. Documentos de Trabajo. Villa Carlos Paz, Córdoba, junio, 1999

ITURBURU, Mónica “Municipios Argentinos. Fortalezas y debilidades de su diseño

institucional” Dirección Nacional de Estudios y Documentación Dirección de Estudios e

Investigación. Diciembre de 2000

LAS HERAS, José María. “Estado Eficaz”. Osmar D. Buyatti. Buenos Aires. Diciembre

2003.

LAS HERAS, José María. “Estado Eficiente”. Osmar D. Buyatti. Buenos Aires. Abril

2004.

MEMBRADO MARTINEZ, Joaquín. Innovación y Mejora continua según el Modelo

EFQM de Excelencia. Ediciones Díaz de Santos S.A. 2002. 2da. Edición

OSZLAK,Oscar. ¿Responsabilización o respondibilidad? El sujeto y el objeto de un

estado responsable. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y

de la Administración Pública. Panam. 28 al 31 de octubre de 2003

Page 35: Foros regionales Red Muni 2010 “La agenda local del ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos... · Según Bill Gates, en su libro “Camino al Futuro”; en el futuro

35

QUINTÍN, Antonio. “Paradigmas emergentes de la reforma administrativa: La Nueva

Gestión Pública”. Documento que corresponde al trabajo: “Patri-monialismo, burocracia

y posburocracia en el diseño institucional de la administración pública venezolana.”

Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable. Taller: Distribución de Competencias

y Sustentabilidad. Documentos de Trabajo. Villa Carlos Paz, Córdoba, junio, 1999.

SINERGY. Introducción al Modelo EFQM de Excelencia

CAF (EL MARCO COMÚN DE EVALUACIÓN) Mejorar una organización por medio de

la autoevaluación. Ministerio de administraciones públicas Agencia de Evaluación de

las Políticas Públicas y la Calidad de los servicios. Madrid 2007

La Gerencia pública como factor de transformación del estado moderno Palabras del

señor contralor general de la república en el “Primer Encuentro de Gerencia pública

activa del sector defensa”, organizado por el Ministerio de Defensa Nacional.Realizado

el 14 de agosto de 2008

http://www.efqm.org/en