FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

61
1 Centro de Investigación en Salud Poblacional Dirección del Área de Salud Ambiental FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

Transcript of FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

Page 1: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

1

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL

DOCUMENTO FINAL

Marzo, 2013

Page 2: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

2

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

PRESENTACIÓN. El pasado 19 de Marzo y a través de una convocatoria emitida por el Instituto Nacional de Salud Pública, se celebró en la Ciudad de México el primer Foro Nacional de Salud Ambiental. El foro tuvo como propósito discutir la agenda actual de salud ambiental para el país y recoger opiniones y propuestas emitidas por un grupo de representantes de gobierno, sociedad civil y academia. Acudieron funcionarios públicos del Sector Salud (COFEPRIS, INSP, Secretaria de Salud del Estado de México), ambiente (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Dirección de Gestión de Calidad del Aire del Gobierno del Distrito Federal, regidores municipales (Dirección de Salud Municipal de Xochitepec, Ayudantía Municipal de Alpuyeca, Gobierno del Estado Morelos), académicos (Centro de Ciencias de la Atmósfera, UASLP, Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Instituto de Ecología de la UNAM, Universidad de Guadalajara, Universidad del Edo. de México, Universidad Autónoma de Guerrero) organizaciones sociales (Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local de Tlaxcala, El Poder del Consumidor, Fundación Tláloc, Ética Ambiental, CECIPROC, Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos, Instituto Mexicano para la Competitividad, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, Cuadrante Estrategia, Red por los Derechos de la Infancia en México), organismos internacionales (Representante de la Comisión de Cooperación Ambiental en México, Organización Panamericana de la Salud en México) y el IMTA. En general, se tuvo consenso que el tema de la salud ambiental no se encuentra en la agenda de la salud pública, como debería, considerando el deterioro actual de los ecosistemas y los riesgos que esto genera para la población. En su mensaje de apertura, del Dr. Mauricio Hernández manifestó que el deterioro ambiental actual no tiene precedente como tampoco lo tiene los niveles de contaminación alcanzados en varias regiones del mundo y del país. Mencionó los avances en la materia alcanzados durante los últimos 20 años, aunque reconoció que persisten problemas como el de la contaminación y escasez de agua, aunados a temas nuevos como las amenazas del cambio climático y la creciente presencia de químicos en el ambiente. El Dr. Diego González de la Organización Panamericana de la Salud mencionó que para la OMS el tema de salud ambiental es prioritario en el contexto de la globalización y que se están apoyando en los países de la región los planes nacionales de salud ambiental. Planteó que México tradicionalmente ha trabajado en la actualización de estos programas y que es altamente oportuno generar propuestas en este sentido en el contexto del cambio de gobierno. Un consenso del grupo fue que la nueva administración, debería diseñar un Plan Nacional de Salud Ambiental en conjunto con las organizaciones sociales y académicas preocupadas por el tema. El foro se dividió en siete mesas de trabajo que cubren temas relevantes para la salud ambiental: contaminación del aire (intra y extramuros); minería y salud; corredores industriales

Page 3: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

3

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

y salud poblacional; cambio climático y salud; compuestos orgánicos persistentes; agua y salud y gobernanza en salud ambiental.

CONCLUSIONES DE LAS MESAS. Las mesas trabajaron en el análisis de las causas proximales y distales de los problemas de salud ambiental señalándose las siguientes:

El Modelo de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Este aspecto fue particularmente relevante en los temas de contaminación atmosférica, corredores industriales y establecimiento de empresas mineras. En cuanto a la contaminación atmosférica, los determinantes mencionados tienen que ver con el modelo de desarrollo urbano. Así se mencionaron: desarrollo y planeación urbana, ausencia de sistema de transporte eficiente y limpio, vialidades, población residente en las cercanías de la industria, población residente en la periferia realizando largos trayectos, así como la calidad de los combustibles. Se mencionó también la triada combustibles-vialidades-educación vial como una determinante. En este mismo sentido, se discutió el tema de la gestión urbana, por ejemplo la construcción de los segundos pisos pareciera que resuelve el problema de tráfico vehicular, pero en realidad aumenta la contaminación del aire, debido que hay más vehículos circulando. Otra de las principales determinantes identificadas fue el relativo a la “fallida” política nacional y regional en materia de ordenamiento del territorio, esto fue señalado como de gran importancia debido a que la carencia de esta perspectiva provoca el establecimiento de corredores industriales sin control facilitando la creación de espacios vulnerables. La falta de un ordenamiento territorial adecuado, está generando en el país gran presión sobre los ecosistemas produciendo degradación y contaminación que pone en riesgo sobre todo a las poblaciones más vulnerables. Factores Económicos. En todas las mesas hubo un acuerdo en que las decisiones de tipo económico están por encima y generando problemas de salud en la población. En el caso de la minería, se mencionaron varios casos en el país en donde se le está dando prioridad a esta actividad sin estimar adecuadamente los impactos en el ambiente y la salud. De igual forma ocurre en el caso de los corredores industriales que se han instalado en zonas periurbanas y rurales sin que se cuente con un diagnóstico de su impacto. En ambos casos se ha generado una creciente preocupación por parte de la población sobre los riesgos a la salud de estas actividades. El modelo actual de crecimiento económico que favorece la movilidad y migración hacia zonas urbanas en busca de oportunidades, propiciando a su vez una falta de planificación urbana y territorial, una alta concentración de población en las ciudades y por ende el incremento de los servicios urbanos lo cual incluye los servicios de salud.

Page 4: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

4

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

El proceso de privatización en México es un hecho, así como el proceso de privatización del agua en particular, aunque no se de manera abierta. Este es el caso del agua embotellada en donde cada quien monta su negocio como quiere y como puede. Se señaló que la privatización no es una buena opción, y que prueba de esto se puede revisar el caso de Bolivia en Cochabamba que al privatizar el agua potable surge un gran problema de cólera. Se menciona que muchos de los problemas relacionados con el agua son más bien problemas económicos, de falta de recursos o de mala asignación de estos. Por ejemplo, muchas veces el cloro está dentro de norma solo cuando hay un brote, pasa el brote y se deja de clorar el agua, así como también el problema de la falta de pago del servicio por parte de los usuarios. En el caso del cambio climático se mencionó que los patrones de consumo provocan una mayor quema de combustibles fósiles para sustentar el consumo actual, lo cual a su vez produce mayores cambios en el clima. El uso de transporte público ineficiente el cual genera una mayor emisión de gases de efecto invernadero.

Normatividad y rendición de cuentas. En varias mesas (aire, agua, corredores industriales y minería) surgió el tema de la necesidad de creación, actualización y vigilancia de la normatividad en salud ambiental. Otros determinantes que se incluyen son: Cumplimiento de la normatividad, rendición de cuentas, corrupción. Un ejemplo al respecto son los inspectores viales que deben vigilar cierta normatividad con impacto sobre la calidad del aire, pero son sujetos de pasar la infracción por una “mordida”. Uno de los determinantes a nivel gubernamental, es que los planes no siempre se pueden cumplir porque no hay presupuesto asegurado. Falta de Regulación/ Normatividad/Política pública en la generación, importación y uso de Compuestos Orgánicos Persistentes. No están bien definidas las instituciones gubernamentales que se tienen que dedicar a monitorear y regular COPs, tanto en el ser humano como en el ambiente. Existe una deficiencia de fondos económicos estatales destinados al estudio y control de COPs, así como falta de capacitación y certificación de quienes venden y usan productos agroquímicos. Información. Un aspecto importante fue el de la falta de generación, difusión y uso de la información en el área de salud ambiental. El primer aspecto es que es necesario contar con una actualización del diagnóstico de salud ambiental que incorpore los diagnósticos regionales. Especialmente en el tema del agua se hizo énfasis en que las condiciones de cada cuenca son diferentes y particulares. Ej. en la zona norte hay escasez porque es una zona árida, no llueve y entonces no hay recarga suficiente de los acuíferos, para satisfacer las demandas de los diferentes sectores de usuarios.

Page 5: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

5

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Se mencionó que no existe un diagnóstico preciso sobre la distribución de los compuestos orgánicos persistentes en el país, aunado al desconocimiento de la población sobre qué son los COPs, cómo se da la exposición y cuáles son sus efectos. Existe un vacío en la sistematización y difusión de la información relativa a corredores industriales que permita la generación de evaluaciones regionales y locales. Pese a existir fuentes de información, éstas aún son insuficientes y no cuentan con un nivel de desagregación (municipal y local) que faciliten la evaluación de impactos ambientales y en salud. Es necesario consolidar el sistema de indicadores ambientales con desagregación municipal y local que permita medir y /o vincular el desempeño de estos indicadores con los corredores industriales. De igual forma, se identificó que no existen mecanismos consolidados de sistematización y difusión pública de monitoreo ambiental, evaluación y control de las emisiones industriales. Sociales. En general, hubo consenso en todos los temas en que las condiciones de pobreza generan una mayor vulnerabilidad a los riesgos ambientales; p.Ej… se hizo énfasis en la pobreza e inequidad, mencionando que los más necesitados son los que menos acceso al agua tienen. La pobreza que se puede analizar bajo escenarios de cambio climático, causando un mayor impacto en salud en las regiones con mayor rezago del país, principalmente por la carencia de saneamiento básico y agua potable; así como la falta de acceso a los servicios de salud. Para el tema de contaminación intramuros en áreas rurales, se mencionaron los siguientes determinantes: pobreza, marginación, económicos, ubicación geográfica y factores climáticos. Culturales. Existe una necesidad de contribuir al crecimiento de una cultura de cuidado del ambiente por las repercusiones que tiene en la salud. Esto es desde los niveles más altos de gobierno, atravesando por la iniciativa privada e incluyendo a la ciudadanía en general. En el caso del agua, los integrantes de la mesa resaltaron la importancia de fortalecer la cultura del agua a nivel individual, comunitario y de autoridades. Se habló también de los aspectos culturales que intervienen por ejemplo en el rechazo del agua clorada por parte de comunidades rurales.

Page 6: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

6

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

GOBERNANZA EN SALUD AMBIENTAL. Se hizo un análisis del actual modelo de gobernanza en salud ambiental en México. Se consensó que es necesario coordinar el diseño y ejecución de una política de salud ambiental a nivel nacional, pues se identifica que la agenda en este tema se ha ido perdiendo.

Se mencionó que las fronteras en las atribuciones de las dependencias gubernamentales federales y locales limitan el ámbito de acción para la intervención y/o regulación así como también el accionar entre los distintos niveles de gobierno (federal, estatal y local). No hay un abordaje integral ni intersectorial para el tema de la salud ambiental y hay los vacíos en las competencias (como el caso de la biovigilancia de COPs que no es atribución de ninguna dependencia). El modelo de gobernanza actual no permite implementar adecuadamente los resultados de los PEACC y PACMUN para hacer políticas de adaptación al cambio climático incluido el sector salud.

En los programas de gestión de calidad del aire, es necesario establecer coordinación entre las atribuciones de los niveles local, estatal y federal.

Participación ciudadana. Por último, se hizo hincapié en que no existe suficiente peso de la sociedad civil organizada que presione y obligue a la implementación de mejores prácticas por parte de los industriales y a las autoridades competentes a vigilar y dar seguimiento a programas relacionados a corredores industriales.

Page 7: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

7

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

RECOMENDACIONES GENERALES. Actualizar el diagnóstico de salud ambiental para el país. La autoridad federal debería estar al pendiente de que las entidades tengan su diagnóstico regional y local para identificar las diferentes necesidades Generar un Plan Nacional de Salud Ambiental con versiones regionales acordes con los problemas de los estados. El Programa Nacional de Salud Ambiental debería vincular a los sectores involucrados. COFEPRIS se tiene que alinear a este Programa Sectorial, pues es el instrumento jurídico que rige el sector. Ya no existe una Dirección General de Salud Ambiental como había anteriormente, por lo que es más complicado contar con un Programa específico de un área que no existe como tal. Por esta razón es importante impulsar este Programa desde los diferentes ámbitos, tal como se está realizando con este Foro. Además de que con el desarrollo del Programa de Salud Ambiental se puede asegurar el presupuesto para las diferentes necesidades que se identifiquen de acuerdo a un diagnóstico. Del Programa Nacional de Salud Ambiental se deben derivar los planes estatales para que se cuente con el recurso etiquetado. Creación de un Observatorio ciudadano de salud ambiental. Fue tema en todas las mesas y se trata de formalizar la participación social a través de una instancia en donde se analicen las tendencias de los principales problemas de salud ambiental. Generar evidencia científica para la formulación de políticas. En todas las mesas se recomendó fortalecer la investigación en salud ambiental orientada hacia la priorización de problemas, evaluación de los riesgos en sitios contaminados y perturbados ambientalmente, así como a la evaluación de políticas y programas en el área incluyendo los aspectos de costo-beneficio. Esto iría acompañado de un esfuerzo de vinculación permanente de los institutos nacionales y universidades al programa de salud ambiental. Formación de recursos humanos. Es necesario integrar en los programas a nivel licenciatura y posgrado el tema de Salud y Ambiente con enfoques regionales. En el ámbito de la iniciativa privada, se propone que existan fideicomisos y partidas presupuestales para apoyo a la investigación, y a la infraestructura para mantener los programas de monitoreo de la calidad del aire. En este mismo sentido, se mencionó un esquema bajo el cual existan incentivos, así como sanciones, que se destinen a las políticas de salud.

Page 8: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

8

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

PROPUESTAS ESPECÍFICAS:

AIRE

Se debe realizar y ampliar el monitoreo de calidad de aire a las 33 ciudades con más de 500,000 habitantes y ciudades con características particulares, por ejemplo con actividades industriales y ambientales que ponga en riesgo a las poblaciones cercanas. En este mismo sentido, dadas las inconsistencias encontradas en la operación de la mayoría de las redes de monitoreo, es necesario fortalecerlas a nivel nacional. Esto es relevante dado que son un buen indicador de exposición poblacional. Se recomienda además, incluir el monitoreo de contaminantes tóxicos (especialmente los orgánicos volátiles), así como incorporar un enfoque contaminante, dada la exposición a las mezclas en las ciudades. Se recomienda incorporar el concepto de cuencas atmosféricas comparado con las divisiones políticas municipales y estatales. Evaluar permanentemente los programas gubernamentales para conocer su eficacia y el impacto que tienen en la calidad del aire. Se recomienda incorporar el análisis de percepción social del riesgo con la finalidad de diseñar y establecer campañas de comunicación más adecuadas, además de evaluar si la precepción del riesgo de la población se modifica a partir de la comunicación. Por lo que se sugiere mejorar la comunicación, que sea sencilla, clara y sirva para alertar a la población en cuanto a los riesgos a la salud. Para el tema de contaminación intramuros en áreas rurales, se mencionó que hace falta incluir un diagnóstico preciso de la exposición por roles de género. Falta sensibilización de la población y seguimiento de los programas de estufas eficientes de leña, además de que las usuarias colaboren en el diseño de estas tecnologías. Evaluar los programas de instalación de estufas de leña existentes. Es necesario actualizar la normatividad, tanto aquella que es competencia del área de Salud, como la que compete al área de Medio Ambiente. Se propuso analizar medidas como el cobro por circular en horas pico y/o zonas con mucho tráfico, tal como se ha establecido en otras partes del mundo (Singapur, Londres).

Page 9: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

9

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Es necesario contar con financiamiento y capacidad local, por ejemplo la formulación y aplicación de programas locales como el PROAIRE en las ciudades que lo requieren.

MINERIA

En general, hubo un acuerdo en que la expansión de la actividad minera en México está generando riesgos a la salud que no han sido suficientemente evaluados. Se sugiere revisar la normativa ambiental en términos de operación y concesión para incluir tópicos de salud, las autorizaciones para las concesiones mineras emitidas por Secretaria de Economía deberán considerar aspectos de medio ambiente y salud. Realizar un inventario de sitios mineros activos y pasivos así como sitios con actividad metalúrgica Se recomendó establecer un Programa Nacional de Monitoreo Humano que incluya, además de los COPs, la vigilancia de concentraciones de metales en sangre. Los integrantes de la mesa identificaron que existen vacíos en la normatividad mexicana sobre los residuos y emisiones de la minería y que salud no está incluida en ninguna de las normas existentes. Es necesario realizar investigaciones en las cuales se use un enfoque interdisciplinario y que se analicen los riesgos ocasionados tanto al medioambiente como a la salud en los sitios mineros. Para el sector académico se propuso:

o Generar programas regionales de investigación en minería y salud. o Brindar cursos de capacitación a ONG´s en evaluación de riesgos

para sitios mineros. o Incluir en planes de estudio en las universidades los tópicos de

minería y salud. o La creación de una red de CONACYT sobre minería. o Estandarización de laboratorios académicos y centros de

investigación para que participen en los estudios de evaluación de riesgos.

o Generar documentos y materiales de divulgación en los cuales se emitan recomendaciones obtenidas a partir de las investigaciones.

Page 10: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

10

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Page 11: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

11

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Para la iniciativa privada se propuso:

o Que las empresas mineras trabajen bajo los principios utilizados en Ecuador, de responsabilidad ambiental y social.

o Se recomienda que la cámara de la industria minera trabaje bajo un código de conducta de operación buscando una minería responsable.

o Realizar mayor inversión en salud y desarrollo sustentable. o Diseñar planes de cierre de las minas en conjunto con las

comunidades.

Realizar estudios de la carga de la enfermedad por minería, enfatizando problemas neuro-desarrollo en niños, dado que son la población más vulnerable en los sitios mineros y siderúrgicos. Desarrollar técnicas de laboratorio bajo el principio de innovación social (bajar costos) sin descuidar el control y aseguramiento de la calidad.

Implementar la evaluación de riesgos a la salud en los estudios de Manifestación de Impacto necesarios para otorgar permiso de construcción de cualquier industria incluyendo la minera.

COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPs)

Es necesario llevar a cabo las acciones que recomienda El Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo. Se requiere información para delimitar la magnitud, la distribución y el impacto de la contaminación por COPs en México. Es necesario realizar investigaciones para determinar las fuentes, los niveles y los efectos en salud. Hace falta conocer cuál es la percepción de riesgo de la población con respecto a los COPs. Partiendo de este conocimiento, debe darse mayor difusión sobre cómo percibir este tipo de contaminación, para establecer demandas y así evitar la exposición y los efectos de estos compuestos. Los gobiernos federal y local deben responsabilizarse y reconocer que es necesario que el sector salud se involucre en el monitoreo y vigilancia de estos contaminantes. Es responsabilidad del gobierno, como firmante del Convenio de Estocolmo, asignar tareas específicas a las instituciones que les corresponda, para asegurar el

Page 12: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

12

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

cumplimiento de los compromisos adquiridos, incluido el referente a la disminución de concentraciones de COPs en matrices humanas. Es importante buscar la capacitación y certificación de laboratorios nacionales para hacer análisis de estos compuestos con límites de detección adecuados, con la calidad necesaria y al menor costo posible, y que los laboratorios de investigación se consideren como laboratorios de referencia. Se propone utilizar los datos existentes para priorizar zonas de riesgo y enfocar ahí los primeros esfuerzos. A continuación se deberán generar programas de biomonitoreo y realizar una vigilancia epidemiológica para valorar tendencias y hacer evaluaciones de riesgos en sitios contaminados. Mediante la investigación, deberán llenarse los huecos en información que existen tanto sobre los niveles de cada uno de los COPs en el ambiente (agua, aire suelo), alimentos y poblaciones representativas de todo el país como en los efectos que provocan en la salud. Para el sector industrial se propone tener un mayor control en la generación, uso y disposición de estos compuestos, incluyendo el mercado negro. Se requiere transparentar la información respecto al diagnóstico nacional y establecer un programa de trabajo con metas puntuales y tiempos de ejecución.

ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La primera recomendación es retomar la agenda relacionada con la escasez y contaminación del agua dado el nuevo escenario nacional en este sentido (escenarios de cambio climático con stress hídrico en unas zonas e inundaciones en otras). Actualizar el diagnóstico de la situación de agua (cantidad y calidad) y salud, bajo un enfoque de regionalización por cuencas. Es necesario realizar estudios hidrogeoquímicos de los acuíferos para conocer adecuadamente la calidad del agua en los sitios de suministro y un diagnóstico completo de calidad de fuentes de abastecimiento por cuenca, tanto del agua superficial como del agua subterránea. Establecer un monitoreo sistemático de calidad del agua en fuentes y redes de distribución, además de aumentar los indicadores de calidad microbiológica, incluyendo protozoarios, virus y bacterias potencialmente hidrotransmisibles.

Page 13: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

13

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Documentar los problemas de salud asociados con el uso y consumos de agua, tanto agudos como crónicos. Entre los primeros, por las tasas de morbilidad que se registran, es importante estimar la carga de enfermedades diarreicas aguas algunas parasitosis y Hepatitis A debida al consumo de agua (siguiendo la cadena de valor del agua, esto es desde la fuente hasta el punto de uso) y condiciones de saneamiento, para asignar los recursos de manera eficiente. Entre los problemas de salud crónicos, en las zonas centro-norte del país es urgente retomar el problema del hidroarsenisismo y la fluorosis dental y esquelética. Para el país, dada la falta de información es necesario abordar problemas derivados de la ingestión crónica de agua con bajas concentraciones de contaminantes químicos inorgáncos (metales pesados y metaloides, nitritos y nitratos, agua blanda) y orgánicos (subproductos de desinfección, compuestos organometálicos, plaguicidas y alguno contaminantes orgánicos persistentes, volátiles y semivolátiles). Con respecto al agua de uso recreativo, es importante revisar la pertinencia del actual estándar de calidad bacteriológica, dado que la normatividad en otros países ha evolucionado. Realizar estudios de Costo-beneficio sobre el impacto social y en la salud de acuerdo con la disponibilidad de agua potable y las necesidades de tratamiento del agua para su potabilización. Incrementar el número de laboratorios acreditados y actualizados, así como, con personal y verificadores capacitados. Los gobiernos federales y locales deberían de hacer cambios en la normatividad, y actualizar todas las normas relacionadas con agua de acuerdo con estándares internacionales. Abrir líneas de investigación agua-salud. Incluir investigaciones de desarrollo tecnológico así como investigaciones acción participativas. Para la iniciativa privada se sugiere el impulso del reciclamiento y reúso del agua en la industria autoabastecida. Además se recomienda mejorar los mecanismos de reporte de contaminantes descargados por las industrias a los cuerpos receptores (agua, suelo). Invitar a los municipios a participar en las investigaciones, proyectos y planes dada su importancia en el manejo del agua de uso humano. Involucrar a los municipios en las investigaciones, proyectos y planes, dada su importancia en el manejo del agua de uso y consumo humano. Realizar investigación sobre temas nuevos de calidad de agua, específicamente sobre contaminantes emergentes: cepas bacterianas resistentes a antibióticos,

Page 14: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

14

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

microorganismos que resisten los procesos de potabilización y desinfección convencionales potencialmente hidrotransmisibles, cianotoxinas, subproductos de desinfección y compuestos orgánicos que no habían sido reconocidos previamente como relevantes en diferentes escenarios de exposición humana. Es relevante impulsar la capacitación y formación de recursos humanos, así desarrollar métodos de manejo y tratamientos alternativos del agua, lo que implica investigación y desarrollo tecnológico, además de enfoques de investigación acción participativa. Hubo un consenso sobre incluir en el diagnóstico nacional de salud ambiental un análisis sobre la relación e importancia del agua con todos los demás temas de salud ambiental.

CORREDORES INDUSTRIALES

Hubo un consenso en el sentido de que los corredores industriales antiguos (Minatitlán, Coatzacoalcos) y los nuevos (cuenca del Atoyac, Tula), están generando riesgos a la salud hasta el momento no evaluados. Es necesario sistematizar y difundir la información y los diagnósticos de cada uno de los corredores industriales del país considerando las sustancias que emiten y que pueden generar exposiciones. Por tanto se propuso: Sistematizar la información de los corredores industriales que incluya:

¿Qué se produce?

¿Qué residuos se generan y cuál es su destino final?

Indicadores de evaluación y control del desempeño de los corredores industriales.

Información sólida generada a partir de estudios epidemiológicos.

Percepción de la sociedad local respecto al riesgo generado por los corredores industriales.

Información desagregada cuando menos a nivel municipal.

Las autoridades correspondientes deben considerar e incluir en las evaluaciones de viabilidad para la instalación de corredores industriales valoraciones de salud y ambiente como ponderadores.

Page 15: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

15

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

La autoridad federal y estatal debe generar los mecanismos financieros y técnicos que fomenten e impulsen el desarrollo científico y tecnológico encaminado a la innovación y operación eficiente en plantas industriales con el fin de reducir las emisiones de cada uno de los corredores; así como también en el ámbito de la investigación sobre impactos de corredores industriales en el país en ambiente y salud. Es importante que los esquemas de ordenamiento del territorio sean intersectoriales y transdisciplinarios. Esto implica demás, la incorporación de la sociedad civil organizada, industriales y demás involucrados en las dinámicas de cada corredor industrial. De manera general se dejó claro que los investigadores y académicos deben fungir un papel dinámico en la mediación y sustento en las implicaciones que tiene la presencia de cada uno de los corredores industriales del país. Esto debe responder primordialmente a las siguientes tareas:

o Colocar en la agenda (nacional, estatal y local) los problemas vinculados a los riesgos en la salud a partir de la presencia de corredores industriales a través de la generación de evidencia que sustente cada uno de los hallazgos.

o Generar nuevo conocimiento que responda a las necesidades de información para la toma de decisiones.

o Proponer esquemas de vigilancia ambiental y de salud. o Adicional a la difusión científica, servir de apoyo en la traducción y

sociabilización de la información hacia públicos fuera de los ámbitos académicos.

Para el caso de la iniciativa privada el consenso estuvo encaminado que la principal y más importante tarea de este sector social es la del cumplimiento de la ley en materia ambiental. Adicional a ello, se identificó también importante considerar las siguientes actividades o compromisos:

o Desarrollar planes de recolección de desechos (plástico, pvc, baterías, aceites)

o Invertir y adoptar tecnología ambientalmente responsable. o Cubrir sanciones por daño ambiental y ejecutar acciones de conservación

ambiental en coordinación con autoridades y sociedad civil. o Esfuerzo permanente de comunicación y vinculación con autoridades,

industriales, otras organizaciones civiles, otros cuerpos académicos, etc. o industriales, otras organizaciones civiles, otros cuerpos académicos, etc.

La propuesta más importante identificada en la mesa fue la correspondiente a la necesidad de Impulsar la necesidad de planear las gestiones territoriales a partir de

Page 16: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

16

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

una visión de ordenamiento territorial que limite el impacto de los corredores industriales sobre la salud de la población, así como para evaluar el establecimiento de corredores y/o núcleos de población en zonas de riesgo. En el ámbito de la vigilancia, se hace necesaria la capacitación y actualización permanente a funcionarios de todos los niveles acerca de la normativa ambiental y de salud. Generar mecanismos de fomento a aquellas industrias que favorezcan en su operación el cuidado ambiental y protección a la salud. Generación de esquemas periódicos que permitan evaluar la percepción de riegos de la población respecto a las actividades industriales.

CAMBIO CLIMATICO Y SALUD

En general se acordó que el cambio climático y sus riesgos a la salud obligan a evaluar nuevos riesgos y a desarrollar estrategias dentro del sector salud para proteger a la población. Es importante para el desarrollo de estudios de cambio climático así para generar planes de adaptación al mismo contar con Sistemas de Información en Salud Automatizada de fácil acceso que incluya la Morbilidad (tanto consultas como hospitalizaciones), por lugar de residencia actualizada y preferentemente georeferenciable. El Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), que sistematiza la información de morbilidad y mortalidad debería de tener la notificación obligatoria de enfermedades o indicadores de salud asociados al cambio climático (P. ej.: golpe de calor). También es necesario contar con escenarios de cambio climático regionalizados a diferentes escalas, a fin de utilizar una escala apropiada para estudios de impactos en salud, ya que a nivel local, el clima puede ser afectado por circulaciones regionales que no se representan en modelos globales. De acuerdo a la Ley General de Cambio Climático, las 32 entidades federativas deberían de concluir sus PEACC en el 2013, sin embargo no todas han concluido. En este sentido, la Secretaría de Salud (SS) debería de incidir para que aquellas entidades que aún no terminan su PEACC incorporen el componente de salud dentro de sus estudios de vulnerabilidad.

Page 17: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

17

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

De igual forma, los 100 municipios que están desarrollando su PACMUN, aún están a tiempo de incluir el tema clima y salud, por lo que la Secretaria de Salud a nivel local debería de apoyarlos para la realización de estudios de vulnerabilidad considerando problemas locales de salud. Analizar y en su caso actualizar el marco normativo del sector salud en materia de cambio climático. Sensibilizar a los tomadores de decisiones y funcionarios sobre el tema. Para las Organizaciones sociales se propuso:

Participar activamente en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas de clima y salud

Para los Investigadores y académicos se propuso:

Desarrollar un diagnóstico intersectorial sobre cambio climático y salud (P. ej.: agricultura y salud, agua y salud, etc.).

Incrementar los programas de formación de recursos humanos, tanto los actuales como la implementación de nuevos programas en climatología, meteorología y salud.

Apoyar al en el desarrollo de los PEACC y PACCMUN.

Hacer gestión del conocimiento que se desarrolla en las universidades o centros de investigación, es decir, gestionar para que la investigación se considere en la toma de decisiones.

Elaborar un diagnóstico de infraestructura, recursos humanos y financieros del sector salud para analizar su capacidad de respuesta.

Desarrollar sistemas de alerta temprana en salud incorporando variables bioclimáticas.

Elaborar un programa de gestión y comunicación de riesgos en salud y cambio climático.

Desarrollar estrategias de comunicación y espacios de diálogo entre académicos, funcionarios y sectores sociales.

Establecer y desarrollar protocolos de prevención y respuesta del sector salud ante contingencias asociadas al cambio climático.

Participar como sector salud en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) publicada en junio del 2013 y en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2013-2018 en todos los niveles.

Impulsar la Red Mexicana de Cambio Climático y Salud e incorporar a otras instituciones del país.

Dar a conocer el padrón de expertos en salud y CC (quienes son, en dónde están y qué están haciendo) que el INECC tiene elaborado, para apoyar los PEACC y PACMUN.

Desarrollar trabajo intersectorial (con los sectores Agricultura, Energía, Gobernación, SAGARPA – seguridad alimentaria- SEDESOL –

Page 18: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

18

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

vulnerabilidad social-, con el Servicio Meteorológico Nacional – alertas tempranas- etc.).

Vincular el tema de clima y salud con la Ley General de Cambio Climático

Page 19: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

19

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

GOBERNANZA EN SALUD AMBIENTAL

Se acordó que es necesario revisar el modelo de gobernanza en salud ambiental en operación desde hace doce años. El tema de la Salud ambiental, no debe de ser retomado únicamente por el sector salud, debe de fortalecerse la inter-sectorialidad. El órgano rector de la Salud Ambiental debe de ser la Secretaría de Salud, a nivel central. Se propone que sea desde alguna subsecretaría. Por su parte, la operación se debería de dar a nivel estatal, municipal y local. Se sugiere replantear el modelo de Gobernanza presentado en el documento, de tal manera que no sea lineal, sino que sea un ciclo similar al ciclo de la política. Es decir, que una vez llegadas las estrategias a la comunidad, se evalúen los resultados y éstos sirvan para replantar las políticas. Se sugiere que la priorización se haga siempre con base en un Diagnóstico de Salud Ambiental. El Diagnóstico de Salud Ambiental Nacional debería de incluir un análisis de Gobernanza en salud ambiental a todos los niveles. En el documento sólo se refleja el análisis a nivel nacional, sin embargo, debería de hacerse también a nivel estatal (meso) y municipal, inclusive a nivel localidad (micro). Construir un sistema de vigilancia en salud ambiental con indicadores de presión, ambientales y de salud. Las empresas deben de cumplir con el compromiso social y ambiental de no afectar la salud de la población. Hace falta incorporar las evaluaciones económicas en todos los temas de investigación en Salud Ambiental. Es preciso generar un sistema de indicadores financieros y económicos de Salud Ambiental.

Page 20: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

20

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

A N E X O S

Page 21: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

21

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Agenda del Foro Nacional de Salud Ambiental

Fecha: Martes 19 de Marzo 2013 Hora: 11:00 a 18:00 hrs.

Lugar: Hotel Radisson Perisur

Actividades Ponente

11:00 – 11:15 Bienvenida e introducción del Foro Nacional de Salud Ambiental

Dr. Mauricio Hernández Ávila. Director General INSP

11:15 -11:30 Presentación de los participantes

11:30 –11:45 Presentación de la situación de salud ambiental en las Américas

Dr. Diego González Machin- OPS

11:45- 12:00 Presentación del diagnóstico preliminar de la salud ambiental en México

Dr. Horacio Riojas Rodríguez

12:00 – 12:15 Integración de mesas de discusión

12:15 – 14:30 Mesas de Discusión :

1. Contaminación atmosférica extra muros con énfasis en fuentes móviles. Contaminación intramuros

2. Escasez y contaminación del agua 3. Minería y riesgos a la salud 4. Cambio climático y salud 5. Contaminación en corredores industriales 6. Compuestos orgánicos persistentes, vigilancia

y control 7. Gobernanza en salud ambiental en México; y

Sistemas de vigilancia e indicadores en salud ambiental

14:30 – 15:30 Comida

15:30 -16:30 Cierre de Mesas

16:30 – 17:30 Exposición de conclusiones y propuestas por mesa

17:30 – 18:00 Comentarios finales y cierre Dr. Horacio Riojas

Page 22: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

22

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Relatorías de Mesas en extenso

Contaminación atmosférica extramuros e intramuros

Participantes Instituciones

Alberto Román COFEPRIS

María José Sendra El Poder del Consumidor

Gabriela Alarcón Esteves IMC

Irma Rosas CCA UNAM

Albino Barraza INSP

Leticia Hernández INSP

María de Jesús Mendoza EDOMEX

Magolis Briones Cuadrante

María Teresa Hernández UASLP

Astrid Schilmann INSP

Diagnóstico de la situación de contaminación del aire. México tiene problemas serios de contaminación en las ciudades y de contaminación intramuros por el uso de biocombustibles en las zonas rurales y en las zonas pobres de las ciudades. Una adición al diagnóstico preliminar expuesto en el documento base es contemplar la calidad del aire intramuros, tanto urbana como rural, incluyendo temas como contaminantes biológicos. Se propone incluir los contaminantes tóxicos. Otro tema a incluir en el diagnóstico es la percepción del riesgo que tiene la sociedad y la comunicación que se debería de realizar para lograr la participación social en las acciones ante este riesgo ambiental.

¿Qué necesidades de información hacen faltan con relación al tema de contaminación del aire?

El tema de contaminación atmosférica ha estado muy enfocado a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). El problema de la contaminación atmosférica se ha extendido en los últimos años a otras ciudades además de las Zonas Metropolitanas del Valle de México (ZMVM), Monterrey (ZMM) y Guadalajara (ZMG). El Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas pone en evidencia la necesidad de mejorar la calidad del aire en las ciudades mexicanas y resalta que la ZMVM, no es ya la peor clasificada en el país salvo en lo que se refiere a la contaminación por ozono y dióxido de nitrógeno. Este análisis también indica que los datos reportados por las distintas redes de monitoreo son heterogéneos y la información obtenida resulta insuficiente para varias ciudades.

Se debe de realizar el monitoreo de calidad de aire en las 33 ciudades a nivel nacional con más de 500,000 habitantes y otras ciudades con características particulares, por ejemplo con actividades industriales. Es necesario fortalecer las redes de monitoreo a nivel nacional. Con base en esta información, es necesario actualizar el almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en las ciudades mexicanas. Se sugirió el uso del Inventario de Emisiones para el año 2008 (próximo a publicarse), que, aunque son estimaciones anuales, reporta con detalle varios

Page 23: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

23

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

compuestos orgánicos volátiles (COVs). Estos datos indican lo que se emite en forma global, pero no se tiene la información de la dispersión de los contaminantes para conocer concentraciones. También se recomendó que se realice y reporte el monitoreo de calidad del aire en tiempo real.

En cuanto a los contaminantes, se mencionó que hace falta monitorear contaminantes tóxicos (especialmente los orgánicos). Hasta ahora, sólo se ha iniciado parcialmente con estas mediciones en la ZMVM. También se indicó que sería útil incluir un enfoque multicontaminante, pues estos compuestos no se encuentran por si solos en el aire, sino como una mezcla. Se considera la opción de trabajar bajo un concepto de cuencas atmosféricas comparado con las divisiones políticas municipales y estatales, pero finalmente el monitoreo si está determinado por esas fronteras políticas.

Los datos de salud están disponibles, pero se requiere que la información de SINAIS esté más desagregada e integrada con todas las instituciones, por ejemplo IMSS, ISSSTE, Servicios de Salud Estatales.

Hace falta información acerca de la evaluación de los programas gubernamentales para conocer su eficacia y el impacto que tienen en la situación de la contaminación del aire. Esta información sirve como insumo para la planeación estableciendo las necesidades financieras y materiales para los próximos programas.

Existe una necesidad de comunicación adecuada de los riesgos por contaminación del aire tomando en cuenta la percepción del riesgo, ya que la sociedad no está preparada. Hay un conocimiento de que existe la contaminación y que hace daño, pero al no conocer la dimensión de este riesgo, la sociedad tampoco se involucra en las acciones para reducir este problema. Para el caso de la ZMVM, se mencionó que la información proporcionada a la sociedad sobre el IMECA (índice metropolitano de calidad de aire) y las contingencias en el Distrito Federal no ha resultado un medio de comunicación del riesgo adecuado. En este mismo sentido, se expresa una falta de sensibilización de la población, además de que existe falta de información o la información es insuficiente e inadecuada. Por lo que se sugiere mejorar la comunicación, que sea sencilla, clara y sirva para alertar a la población en cuanto a los riesgos a la salud.

Para el tema de contaminación intramuros en áreas rurales, se mencionó que hace falta incluir un diagnóstico preciso de la exposición por roles de género en las áreas rurales. Falta sensibilización de la población y seguimiento de los programas de estufas eficientes de leña, además de que las usuarias colaboren en el diseño de estas tecnologías.

Dentro de la COFEPRIS, la salud ambiental es el área con menos información. En cuanto a los diferentes niveles de gobierno, se mencionó que la autoridad federal no tiene una adecuada comunicación con los estados. La autoridad federal debería estar al pendiente de que las entidades tengan su diagnóstico regional y local para identificar las diferentes necesidades. Se resaltaron las competencias de los diferentes niveles de gobierno, por ejemplo el relleno sanitario es de competencia municipal, así como el monitoreo de aire es de atribución local. Pero faltan acuerdos de coordinación entre los diferentes niveles.

Page 24: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

24

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Con relación al tema ¿cuál piensa que debería ser la posición y tareas de los siguientes?

Los gobiernos federal y local

A nivel gubernamental se recomienda desarrollar el Programa Nacional de Salud

Ambiental como parte del Plan Sectorial de Salud. Este Programa Nacional de Salud

Ambiental debe estar basado en un diagnóstico regional. Una tarea particular en el área

de contaminación atmosférica es designar un presupuesto específico para las redes de

monitoreo, con el propósito de generar los datos necesarios para avanzar en la

evaluación de la exposición a contaminantes atmosféricos de la población mexicana.

Organizaciones sociales

Crear el Comité de Salud Ambiental como un observatorio ciudadano para brindar información a la población. Otra de las tareas de las organizaciones sociales es incidir o presionar en la agenda nacional, específicamente en el tema de contaminación atmosférica.

Investigadores y académicos

El papel de los investigadores/académicos es generar evidencia científica para la formulación de políticas. La investigación debería ser multidisciplinaria e interinstitucional incluyendo los ámbitos social, de salud, de ambiente, y enfocada a evaluar las necesidades en el área de salud ambiental, además de contribuir a la evaluación de los programas. La Secretaría de Salud debe definir las líneas de investigación, pues tiene la competencia legal de asegurar el derecho a la salud de la población. Además, se mencionó la falta de capacitación en el área, por lo que se propone como una tarea para este sector, institucionalizar un programa de salud ambiental desde las universidades.

Iniciativa privada

En el ámbito de la iniciativa privada, se propone que existan fideicomisos y partidas presupuestales para apoyo a la investigación, y a la infraestructura para mantener los programas de monitoreo de la calidad del aire. En este mismo sentido, se mencionó un esquema bajo el cual existan incentivos, así como sanciones, que se destinen a las políticas de salud.

¿Qué propuestas haría en términos de intervenciones, investigación y capacitación sobre el tema?

Hace falta actualizar la normatividad, tanto aquella que es competencia del área de Salud, pero también la que es competencia del área de Medio Ambiente. También se indicó que debería de implementarse la medida de contingencia ambiental utilizando como parámetro el nivel de material particulado fino (PM2.5). Se sugiere la aplicación de las normas de calidad de aire de manera diferencial a nivel regional, es decir, considerando las características particulares de ciertas regiones, por ejemplo donde tienen épocas con altas concentraciones de partículas de origen natural.

Page 25: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

25

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Una medida de gestión ambiental sugerida es el cobro por circular en horas pico y/o zonas con mucho tráfico, tal como se ha realizado en otras partes del mundo (Singapur, Londres). Estos recursos financieros se pueden aplicar en la mejora del servicio de transporte público. Fomentar el uso de estacionamientos en terminales de transporte público. En este mismo sentido, se sugiere crear un fideicomiso con recursos cobrados en las casetas por donde pasan los vehículos para ingresar a la ciudad. Este cobro se haría en función del daño que ocasionan estos vehículos al ambiente del área metropolitana. También se sugirió que la investigación sea financiada por un impuesto ambiental, por ejemplo un porcentaje de la verificación vehicular o compra de vehículos.

Establecer un Observatorio de Salud Ambiental, que en este tema específico, pueda estimar la exposición a contaminantes del aire con los datos disponibles y los daños a la salud bajo un esquema de evaluación de riesgos. Otra función de este Observatorio podría ser integrar todos los datos de salud como se mencionaba en la sección de necesidades de información.

Se recomienda estudiar la percepción social del riesgo con la finalidad de diseñar y establecer campañas de comunicación más adecuadas, además de evaluar si la precepción del riesgo de la población se modifica a partir de la comunicación. Estas campañas de comunicación no sólo deben de ser para la población, sino que también para funcionarios. La comunicación y educación sobre el tema de contaminación del aire debería implementarse desde los niveles básicos.

En el tema de la contaminación intramuros por el uso doméstico de combustibles sólidos es necesario contar con un programa integral, no solo instalar la estufa. Es necesario vincular a las diferentes áreas que están involucradas, así se recomienda la sensibilización de la población y que exista un seguimiento. Además hay que estar al pendiente de la calidad de los materiales para las estufas instaladas, por ejemplo la durabilidad y adaptación de los comales.

Es necesario contar con financiamiento y capacidad local, por ejemplo la formulación y aplicación de programas locales como el PROAIRE.

Se menciona que el diagnóstico es responsabilidad del gobierno local, ya que se deben de considerar las particularidades regionales.

En base a esto se debería informar y solicitar el presupuesto etiquetado para el desarrollo de los programas a nivel local y estatal. Las metas y los impactos de estos programas se deberían evaluar bajo un marco de indicadores para que la institución a nivel federal, quien tiene la rectoría, cuente con la información de lo que hace el estado con los recursos. Además se debería de asegurar el presupuesto para los planes a corto, mediano o largo plazo, eliminando el esquema sexenal. El presupuesto esté basado en resultados. Para esto se requiere medir e informar los resultados.

Otra propuesta en este sentido es que Hacienda ponga a disposición fondos concursables evaluados por comités de expertos para el desarrollo de proyectos regionales.

Page 26: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

26

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Page 27: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

27

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Minería y riesgos a la salud

Participantes Instituciones

Fernando Díaz Barriga UASLP

Lourdes Soto UAG

Miguel Angel Mijangos Leal PIAP, A.C

Stephanie Montero Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gob. del Estado

Sandra L. Rodríguez Dozal INSP

¿Qué añadirían con relación al diagnóstico de la situación de los riesgos a la salud generados por la minería?/ ¿Qué necesidades de información hacen faltan con relación al tema? De acuerdo a la Cámara Minera, México es el cuarto destino más atractivo en el mundo y el primero en América Latina para las inversiones en exploración minera. En el país existen más de 800 proyectos nuevos de exploración y explotación minera, que eventualmente pueden afectar la salud de la población. Los temas que ellos añadieron con relación al diagnóstico y las necesidades fueron los siguientes:

Realizar un Inventario de sitios mineros activos y pasivos así como sitios con actividad

metalúrgica:

o Esta idea surgió debido que hasta el momento no se tiene una idea clara de

cuantos sitios mineros están activos en el país. Además, de que en algunos

lugares como Taxco en Guerrero ya hay conjuntos habitacionales en sitios que

alguna vez fueron jales mineros o bien que la minera antes de cerrar “restauro”.

Establecer un Programa Nacional de Biomonitoreo Humano

o Esta idea surgió porque hasta el momento no hay un basal de exposición en el país

que nos permita cuantificar a la población expuesta a contaminantes generados por

la actividad minera, además se sugirió que este programa podría ser como La

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los Estados Unidos (NHANES) que

tiene un componente de biomonitoreo de contaminantes químicos en la población.

Revisar Normativas que incluya la minería en México

o Los integrantes de la mesa identificaron que existen vacíos en la normatividad

mexicana sobre la minería y que salud no está incluida en ninguna de las normas

existentes.

Es necesario realizar investigaciones en las cuales se use un enfoque interdisciplinario y

que se analicen los riesgos ocasionados tanto al medioambiente como a la salud.

Realizar Estudios de la carga de la enfermedad por minería enfatizando problemas neuro-

desarrollo niños.

o Actualmente existen estudios que relacionan algunos contaminantes (Mn, plomo,

mercurio) generados por la industria minera con efectos en el nuero-desarrollo de

los niños pero no se tienen estudios de la carga de la enfermedad que nos

Page 28: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

28

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

ayudaran a conocer la fracción atribuible de los problemas de neuro-desarrollo a la

contaminación minera.

Con relación al tema ¿cuál piensa que debería ser la posición y tareas de?

Los gobiernos federal y local

o Se sugiere revisar la normativa ambiental en términos de operación y concesión

para incluir tópicos de salud Las autorizaciones para las concesiones mineras

emitidas por Secretaria de Economía deberán considerar aspectos de medio

ambiente y salud

o Coordinación intersectorial en la atención en los problemas relacionados con la

minería.

Organizaciones sociales

o Mayor capacitación

o Fortalecimiento de aspectos legales, técnicas ambientales y salud

Investigadores y académicos

o Generar programas regionales de investigación en minería y salud

o Curso de capacitación a ONG´s en evaluación de riesgos

o Incluir en planes de estudio los tópicos de minería y salud

o La creación de una red de CONACYT sobre minería

o Certificación de laboratorios académicos y centros de investigación

o Generar documentos en los cuales se emitan recomendaciones obtenidas a partir

de las investigaciones

o Que trabajen bajo el concepto de responsabilidad social universitaria

Iniciativa privada

o Se recomienda que las empresas mineras trabajen bajo los principios utilizados en

Ecuador de responsabilidad social

o Se recomienda que la cámara de la industria minera trabaje bajo un código de

conducta de operación buscando una minería responsable

o Realizar mayor inversión en salud y desarrollo sustentable

o Diseñar planes de cierre de las minas en conjunto con las comunidades

¿Qué propuestas haría en términos de intervenciones, investigación y capacitación sobre el tema?

Implementar un Programa de Toxicología Clínica

Desarrollar técnicas de laboratorio bajo el principio de innovación social (bajar costos)sin

descuidar el control y aseguramiento de la calidad

Page 29: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

29

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Proyección de riesgos a la salud antes de instalación de la minera

Acompañamiento de casos para generar evidencias positivas

Crear esquemas de paz

¿Qué aspectos del diagnóstico nacional de salud ambiental le parece que faltaron de mencionarse?

Diagnostico minería artesanal y microempresas dedicadas a la minería

Cambio climático y su relación con la minería

Empresas que inviertan en procesos de reciclaje limpio

Identificación de recursos humanos en salud ambiental en el país (por regiones)

Esta mesa recomienda dar a conocer los resultados de este foro en un número especial de

la revista de salud pública

Page 30: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

30

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Compuestos Orgánicos Persistentes: Vigilancia y Control

Participantes Institución

Lizbeth López Carrillo INSP

Patricia Ostrosky Wegman

UNAM

Ana Patricia Martínez Bolivar

INECC

Diana Ortíz Anaya COFEPRIS

Patricia Conde Moo COFEPRIS

Omar Arellano-Aguilar UNAM/UCCS

Neivy Dorantes Tavera Ayuntamiento de Xochitepec, Morelos

Paulina Farias Serra INSP

¿Qué añadirían con relación al diagnóstico de la situación compuestos orgánicos persistentes (COPs)? No existe un diagnóstico situacional de COPs en México y sus riesgos para la salud; y es necesario hacerlo a nivel nacional y de manera intersectorial. Esto es provocado por la falta de programas de monitoreo, diagnóstico y voluntad política del Gobierno de todos los niveles, la mayor parte de la información con la que contamos para tener un diagnóstico de la situación de los COPs en México viene de las Universidades o Instituciones de Investigación. Esta información es de distinta naturaleza, por ejemplo, se presentan datos en tesis, reportes técnicos, artículos científicos cuya información es sumamente valiosa pero que al no contar con métodos estandarizados presentan una limitante en términos de diagnóstico nacional. Cabe mencionar que estos estudios generalmente no siguen protocolos o métodos que les permita tener resultados comparables con estudios realizados en otros países (por ejemplo la metodología sugerida por la OMS para cumplir con el convenio de Estocolmo) cumplen con los criterios que les permitan ser utilizados como parte del Plan de Monitoreo Global de Contaminantes Orgánicos Persistentes según el Convenio de Estocolmo.

Sería conveniente llevar a cabo más estudios que, en la medida de lo posible, se ajusten a los protocolos internacionales, para sacar mayor provecho de la información. Es necesario colaborar para unir esfuerzos en vez de usar recursos para generar datos fraccionados, no representativos y fin de cuentas, no utilizables. El punto de partida debe ser un registro integrado de COPs y puede usarse el Plan Nacional de Implementación como base.

¿Qué necesidades de información hacen faltan con relación al tema?

Se detectaron necesidades de generación, recuperación y organización y difusión de

información sobre COPs a diferentes niveles: científico, social y regulatorio.

Ya que la lista de COPs se ha ido incrementando y es difícil y costoso estudiarlos, primero

que nada se deben incluir los contaminantes prioritarios para México y enfocarse en ellos

principalmente. Se requiere información para delimitar la magnitud, la distribución y el

impacto de la contaminación por COPs en México. Por lo tanto, es necesario realizar más

Page 31: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

31

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

investigaciones para determinar las fuentes, los niveles y los efectos en salud. Es decir, es

necesario llevar a cabo monitoreo en diferentes matrices ambientales y biológicas y hacer

estudios de asociación entre niveles de COPs y efectos en la salud, principalmente en las

poblaciones más expuestas y/o vulnerables. Enfatizamos la necesidad de que la

información generada tenga la suficiente calidad para poderse utilizar.

Por otro lado, hace falta conocer cuál es la percepción de riesgo de la población con

respecto a los COPs. Partiendo de este conocimiento, debe darse mayor difusión sobre

cómo evitar la contaminación, la exposición y los efectos de estos compuestos.

También es necesaria la aportación de información sintética, comprensible y útil para los

tomadores de decisiones.

Con relación al tema, ¿cuál piensan que debería ser la posición y tareas de los gobiernos federal y local, organizaciones sociales, investigadores y académicos e iniciativa privada? En general, creemos que todos los sectores deben trabajar en conjunto y de manera proactiva y horizontal.

Los gobiernos federal y local o Deben reconocer que el sector salud debe involucrarse en el monitoreo y

vigilancia de estos contaminantes. Así como, asignar recursos para proyectos de

investigación, comunicación y manejo del riesgo. También estaría dentro de sus

funciones generar programas a largo plazo partiendo de la información disponible e

implementar una regulación adecuada.

o Es responsabilidad del gobierno, como firmante del Convenio de Estocolmo,

asignar tareas específicas a las instituciones que les corresponda para asegurar el

cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Organizaciones sociales

o Las organizaciones sociales tienen el derecho y el deber de mantenerse

informadas respecto a estos compuestos. Les corresponde tener un mayor

involucramiento y empoderarse para disminuir la exposición y los efectos de estos

compuestos. Por ejemplo, pueden y deben ayudar a reportar situaciones

sospechosas de riesgo o sitios contaminados con COPs.

Investigadores y académicos o Se debe favorecer la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales

desde el más alto nivel para hacerlo de manera más organizada, eficiente y formal

que si se sólo se deja, como comúnmente se hace, a nivel de pares. Dentro de

estas colaboraciones se puede hacer un intercambio de los recursos con los que

cada institución pueda contribuir (como metodología y tecnología) para tener mayor

alcance.

o A este sector le corresponde convocar a iniciar un diagnóstico acerca de la

situación de COPs en México. Para ello, se debe buscar y usar la información ya

Page 32: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

32

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

existente y sacar mayor provecho de la información que pueden aportar los bancos

biológicos ya existentes.

o Deben elaborarse planes de trabajo para atender lo prioritario, resolver problemas

específicos y evitar duplicidad. Lo anterior incluiría hacer un mapeo de sitios

contaminados y hacer las evaluaciones de riesgo correspondientes.

o Es importante buscar la capacitación y certificación de laboratorios nacionales

capaces de hacer análisis de cada vez más de estos compuestos y con límites de

detección adecuados, con la calidad necesaria y al menor costo posible.

Iniciativa privada o La iniciativa privada debería responsabilizarse de una investigación continua y de la

difusión adecuada de los efectos ecológicos y en salud humana de los productos

que desarrolla y comercializa. Es también necesaria la capacitación y certificación

de quienes venden y usan agroquímicos para disminuir los riesgos.

¿Qué mecanismos de vinculación propondrían con relación al tema entre los sectores académico, social y de gobierno regional y nacional? Se requiere de una mayor vinculación entre los sectores académico, social y gubernamental y una definición de funciones específicas de cada uno de ellos en este tema. El gobierno debe ser quien convoque y organice a los sectores, consiga los fondos necesarios y regule las atribuciones correspondientes. Si bien esta vinculación debe ser facilitada a nivel gubernamental, cada sector debe reconocerse y aceptarse como un compañero legítimo y al mismo nivel. Para lograr la vinculación servirían este tipo de foros en los que se establezca a la salud ambiental una prioridad para todos y en la que se concluya con acciones específicas.

¿Qué propuestas haría en términos de intervenciones, investigación y capacitación sobre el tema?

La primera propuesta es plantearse estos temas en el orden en que se deben abordar: investigación, capacitación e intervención. En seguida, hay que considerar que se deben plantear propuestas de corto, mediano y largo plazo.

Investigación

o Se propone utilizar los datos existentes para priorizar zonas de riesgo y enfocar ahí

los primeros esfuerzos. A continuación se deberán generar programas de

biomonitoreo y hacer vigilancia epidemiológica para valorar tendencias y hacer

evaluaciones de riesgos en sitios contaminados.

o Mediante la investigación, deberán llenarse los huecos en información que existen

tanto sobre los niveles de cada uno de los COPs en poblaciones representativas

de todo el país como en los efectos que provocan en la salud.

Capacitación

o Deberá llevarse a cabo en todos los niveles: a quienes pueden estar expuestos en

la población general, a quienes fabrican, venden o utilizan productos que generen o

Page 33: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

33

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

contengan COPs y a los tomadores de decisiones para disminuir la generación,

comercialización y uso de estos compuestos y llevar a cabo la mejor disposición

final de ellos.

o Por otro lado se debe capacitar a los laboratorios para que sean capaces de

generar datos de calidad introduciendo nuevas técnicas y que vayan de acuerdo a

protocolos internacionales

Intervención

o Se requiere conseguir fondos para hacer las intervenciones necesarias. Las

acciones deberán priorizarse, atender primero a poblaciones vulnerables, zonas

agrícolas y agricultores.

o De preferencia se tratará de prevenir la exposición, pero cuando ya se haya dado

se intervendrá para mitigar el daño por exposición a COPs. Deberá realizarse una

intervención educativa tanto a la población como a los tomadores de decisiones.

o Se propone tener un mayor control en la generación, uso y disposición de estos

compuestos, incluyendo el mercado negro. Particularmente los agroquímicos

deberán ser controlados con distintas estrategias:

1) sacar del mercado los que por su toxicidad generan un riesgo importante

para la salud y el ambiente;

2) los aplicadores de agroquímicos deberán estar certificados y capacitados

puesto que actualmente son de libre acceso.

3) Cofepris debe vigilar que se cumplan estas medidas.

¿Qué aspectos del diagnóstico nacional de salud ambiental le parece que faltaron de mencionarse? En el diagnóstico de salud ambiental se aprecia una desproporción entre la mayor información sobre la exposición y la menor información sobre los efectos en salud. Sería conveniente integrar más la información sobre la degradación general de los ecosistemas y el impacto en salud. También se sugiere especificar en cada caso de cuáles contaminantes químicos específicos se está hablando y no generalizar. Es decir, comúnmente se hace referencia a “COPs” y cada uno de los compuestos que integran este grupo puede estar presente o ausente en mayor o menor medida y causar diferentes efectos en salud. Por último, se sugiere explicar el derecho humano a un ambiente sano.

Page 34: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

34

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Escasez y contaminación del agua

Participantes Institución

Victor Torres Edo. Mex. Observatorios de Salud

Rogelio Dorantes Suplente Ayudante Municipal de Alpuyeca

Juanita Cortés IMTA

Erick Felipe Jiménez Quiroz CCA-México

Alberto Ynzunza Ogazón CECIPROC/Instituto Nacional de Nutrición

Alejandra Fonseca IEUNAM

Marisa Mazarí IEUNAM

Arturo Cristian Farias COFEPRIS-Cambio Climático

Urinda Alamo Hernández INSP

¿Qué añadirían con relación al diagnóstico de la situación de escasez y contaminación del agua? Los problemas de escasez y contaminación del agua en el país no han desaparecido y por el contrario tienden a complicarse sobre todo en algunas zonas del país, incluyendo el agotamiento de mantos freáticos sobre todo en el norte del país, que favorece la contaminación por arsénico y flúor en regiones del norte y centro, contaminación por hidrocarburos en las zonas petroleras y problemas relacionados con inundaciones en las temporadas de huracanes. La contaminación química genera exposiciones crónicas a bajas dosis cuyos efectos se asocian por ejemplo, con el incremento de cáncer en las zonas contaminadas por arsénico. Las enfermedades trasmitidas por vectores, se relacionan con el manejo del agua, tal es el caso de zonas periurbanas en donde el suministro del agua es irregular y por ende debe ser almacenada para cubrir las necesidades. Convendría hacer énfasis en el diagnóstico en que el agua es en cantidad y calidad un derecho humano, de acuerdo con la constitución mexicana. México tiene una heterogeneidad por lo que es necesario regionalizar los problemas y las soluciones, así como el manejo del agua, su uso y gestión. Además se resaltó la importancia de documentar por región la problemática. Resaltan también la necesidad de incluir en el diagnóstico una discusión sobre fuentes de abastecimiento del agua La normatividad ha sido rebasada y es necesario actualizar las normas en cuanto a uso y consumo humano: modificar los parámetros microbiológicos y los químicos de la NOM 127-SSA1-1994 (SSA), la NOM de descargas que se vierten a los cuerpos de agua receptores (de SEMARNAT), la de aguas recreativas, playas limpias, la de reúso de agua con fines agrícolas y recarga directa de acuíferos (de CONAGUA) y la NOM de agua embotellada. Se señala que:

o La última modificación de la NOM-127-SSA1-1994 (SSA) fue en el año 2000 y fue

detenida por la Secretaría de Economía, al no pasar la evaluación de impacto

Page 35: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

35

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

regulatorio, y que la propuesta tampoco fue bien recibida por la Asociación

Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, argumentando que sería

impagable.

o La normatividad es un asunto de voluntad política y que en muchas ocasiones lo

que sector académico o técnico opine no tiene el peso suficiente. Se da el ejemplo

de la falta de apoyo -argumentando que desde el punto de vista de ingeniería sería

muy caro- a la propuesta de disminuir el límite máximo permisible de flúor en el

agua de 1.5 mg/L a un rango entre 0.7 y 1 mg/L.

o La normatividad por sí misma no nos resuelve la contaminación del agua pero si es

una buena herramienta de comunicación de riesgo.

Existe un aspecto relevante que tiene que ver con los organismos operadores quienes son responsables del abastecimiento de agua y saneamiento. Respecto a esto se menciona que:

o Muchas veces los organismos operadores son el municipio y se dan una serie de

vicios que tienen que ver con el gobierno municipal (como el no destinar al agua el

dinero que le llega al municipio para esto), pero también con cada uno de nosotros,

como ciudadanos, al no tener conciencia de nuestras responsabilidades.

o Se presentan una serie de problemas en el manejo del agua por los organismos

operadores una vez que el agua se extrae y se clora.

o En muchas ocasiones los organismos operadores no son sustentables

económicamente y son incapaces de recuperar los costos por desinfección y

tratamiento de agua.

o Existe un círculo vicioso en relación al problema tarifario: los usuarios no pagan

porque no reciben agua suficiente, entonces el organismo operador realiza tandeos

del agua.

o Existe una gran cantidad de fugas y se presentan desperdicios por todos lados. El

reparar las redes de distribución, no es sencillo, pero es factible y a todos nos

conviene, por cantidad y por calidad.

o No se están haciendo inyecciones correctamente.

Sería importante también incluir en el diagnóstico un apartado sobre los diferentes usos y actividades productivas relacionadas con el agua. Se señala que el sector que más agua demanda es la agricultura (70% aproximadamente), que se utilizan cantidades enormes de agua para riego de agricultura extensiva que propicia inseguridad alimentaria y otros problemas. Se aclaró además que aproximadamente 65% de ese 70 % se desperdicia por sistemas de riego obsoletos, y que además se sobreexplota el recurso para irrigar alimentos que ni siquiera son de autoconsumo sino de exportación. Lo mismo ocurre en algunas industrias con el agua de torres de enfriamiento (de proyectos no recientes) y con sistemas obsoletos de operación.

o Recalcan que el agua no se usa para lo que debe de ser, y que algunos de sus

usos son absurdos, como el utilizarla para deshacernos de nuestras excretas y

desechos.

Existe un desorden en los Sistemas de drenaje en los que se juntan todas las aguas industriales, de desechos urbanos, pluviales. Van a dar a un sistema de drenaje caro y contamina

Page 36: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

36

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

las fuentes de abastecimiento y los sistemas acuáticos. Deberíamos de tener una visión de cerrar los ciclos biológicos, sistemas de drenaje local y no centralizados.

o El agua residual también se está utilizando para riego, después de China, México

es el segundo país en el mundo que usa agua residual para riego.

Tratamiento para reuso y reciclamiento de agua.

o En México tenemos una infraestructura de tratamiento deficiente, muchas plantas

de tratamiento no funcionan, en muchas ocasiones se municipalizan y una vez que

se municipalizan el costo es muy caro.

o Los sistemas de tratamiento deben de ser hechos a la medida, las plantas de

tratamiento no necesariamente cumplen con lo necesario. El proveedor la instala,

se va y deja desprotegido al organismo operador.

Agua embotellada. Se tiene poco acceso en las comunidades al agua y proliferan las aguas embotelladas a bajos costos cuyos permisos de purificación son muy fáciles de otorgar. No se sabe si la calidad del agua es buena.

o COFEPRIS vigila a las embotelladoras de agua, pero no se da abasto. Se

menciona que no habría verificadores suficientes para todos los temas que abarca

COFEPRIS (agua, toma domiciliaria, otros temas de agua, además de los de la

industria de alimentos, medicamentos, etc.).

Debate sobre contaminar el agua como delito federal. Se menciona que la ley indica actualmente que el que contamina paga, sin embargo no hay transparencia ni está claro cuánto paga y a ¿dónde van esos recursos? Se menciona también que pagar no es solución, porque entonces uno se siente con derecho a contaminar.

¿Qué necesidades de información hacen faltan con relación al tema de escasez y contaminación del agua?

Necesidad de estudios hidrogeoquímicos de los acuíferos

Diagnóstico completo de calidad de fuentes de abastecimiento por cuenca del agua

superficial y agua subterránea. Monitoreo sistemático de calidad del agua en fuentes y en

domicilios, además de aumentar los indicadores de calidad microbiológica, considerando

también protozoarios, virus y otras bacterias en la legislación.

o El diagnóstico microbiológico del agua puede incluir los mismos parámetros en todo

el país, pero el diagnóstico de calidad química del agua debe de ser regional.

o Los diagnósticos que hay de la Comisión Nacional del Agua son realmente pobres

y no consideran toda una nueva serie de fuentes contaminantes.

o Los datos de calidad del agua actualmente se restringen a la demanda bioquímica

de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos totales.

o En México no somos capaces de llevar a cabo un análisis de rutina con parámetros

muy básicos, y es todavía más difícil pensar en considerar todos los contaminantes

emergentes del agua.

Page 37: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

37

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

o No basta con monitorear la calidad del agua que llega a los domicilios, también hay

que considerar que esta agua puede contaminarse en los depósitos de

almacenamiento, por ejemplo con plomo en tuberías viejas o al utilizar todavía

tinacos de asbesto. Por lo que no hay garantía de que aún con una buena

administración de agua de buena calidad el usuario la consuma de buena calidad.

Habría que ubicar espacialmente dónde están las fuentes de las cuales obtenemos el agua

con el fin de proteger la cuenca o el acuífero, porque no tenemos un panorama completo

en el país.

Importancia de hacer estudios de disponibilidad por cuenca y debates con los habitantes

de esa cuenca sobre usos y distribución del agua disponible, basándose en estudios

previos de la calidad y cantidad de agua que se tiene por cuenca. En relación a este

punto, existe un libro Las estadísticas del agua en México de la Comisión Nacional del

Agua en donde se presenta por región hidrológica administrativa la disponibilidad de agua

dulce y su distribución en cuanto a los usos

Se dispone de cifras de cobertura de agua, pero son cifras enmascaradas. Una cosa es

que haya agua entubada pero otra es que esa agua tenga calidad. La gente lo que tiene

en su casa es en la mayoría de los casos agua entubada y clorada NO POTABLE

o En el tratamiento convencional del agua superficial se mejora la calidad del agua,

pero los virus por ejemplo son difíciles de remover y las dosis infecciosas muy

bajas.

o En el caso de los acuíferos se clora el agua pero muchos enterovirus son

refractarios al cloro, por lo que con dosis estándar de cloro no se acaba con el

problema de mala calidad del agua.

Estudios sobre vínculo salud-agua. Es necesario encontrar mecanismos para ligar datos

de salud con los de agua, por ejemplo para diarrea-agua se tiene casi siempre solo el nivel

de cloro residual que reportan los municipios y este no es un buen parámetro para este

tipo de estudios, se tienen que buscar nuevos indicadores más adecuados.

o Documentar mejor los problemas asociados con el agua, tanto agudos como

crónicos. Por ejemplo el problema de fluorosis esquelética, problemas asociados

con COPs, con metales, etc. Hepatitis A y agua de uso recreativo.

o Se requiere desarrollar un sistema de vigilancia que permita que los gobiernos

tengan muy claro cuál es el riesgo para la salud de las problemáticas del agua. No

se ha evidenciado el riesgo (diarreas, disenterías, enfermedades transmitidas por

vector) para convencer a tomadores de decisiones y para impulsar la modificación

de Normas.

o Un parámetro a considerar en los sistemas de vigilancia relacionados con el agua

es el cólera. Ante el problema del cólera hubo un mayor sistema de vigilancia de

las fuentes de abastecimiento de las poblaciones. El cólera se controló en su

momento, pero las acciones tomadas se dejaron de hacer, sobre todo porque

ahora el enfoque es más dirigido a la contaminación química (As, F, etc.), dejando

de lado un poco la contaminación microbiológica.

o Al municipio le corresponde la cloración del agua. Y una instancia estatal como

regulación sanitaria vigila y dictamina si lo está haciendo bien o no. Pero se

Page 38: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

38

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

requieren diferentes alternativas para evaluar daños a la salud y asegurar que la

gente no se enferme por un consumo de agua.

o En lugar de mortalidad y morbilidad se podrían incluir indicadores como AVISAS y

años de vida y muerte prematura por un mal manejo del agua.

Estudios de Costo-beneficio sobre el impacto en la salud e impacto social de disponer

de agua potable o no. El acceso universal al agua es incosteable, sería importante dar a

conocer el costo real de infraestructura tanto de suministro de agua potable como de

saneamiento, para que todos estemos consientes, así como hacer estimaciones y darlas a

conocer sobre el costo que implicaría limpiar un acuífero contaminado.

o Hay que poner en perspectiva los aspectos de salud y los costos de estos aspectos

en relación con los costos de tratamiento de agua y de potabilización.

Hacen falta laboratorios certificados, actualizados, con personal y verificadores.

o Se le puede dar la oportunidad a las universidades tecnológicas o públicas de

certificarse como tercer autorizado, pero el verificador no puede ser un tercer

autorizado. Se podría estudiar la experiencia de Chile en relación a este punto.

Transparencia de la información: “saber en mi localidad como esta mi agua”. Ej. tipo

SIMAT.

Con relación al tema escasez y contaminación del agua ¿cuál piensa que debería ser la posición y tareas de? Los gobiernos federal y local:

Los gobiernos federales y locales deberían de hacer cambios en la normatividad, y

actualizar todas las normas relacionadas con agua.

o Se menciona que la normativa cae en el campo de la COFEPRIS, pero el personal

que tiene COFEPRIS y todas las áreas de gobierno involucradas como sistemas

operadores no tienen los recursos suficientes. Ejemplo. COFEPRIS no se da

abasto, tiene que verificar diversas áreas o sectores. No hay verificadores para

todos los temas.

o Impulsar modificaciones en la Ley de Aguas.

o Regionalizar, hacer los diagnósticos y tratamientos de acuerdo a estos

diagnósticos regionales. No federalizar al país como si fuera homogéneo.

Organizaciones social

o Las organizaciones sociales pueden actuar como vigilantes, llevar a cabo un

proceso de concientización e impulsar exigencias sociales resolutivas.

o Pueden actuar como promotores de sensibilización a los diferentes niveles de la

sociedad en relación al uso y manejo del agua.

Investigadores y académicos

Page 39: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

39

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

o Abrir líneas de investigación agua-salud. Incluir investigaciones de desarrollo

tecnológico así como investigaciones acción participativas.

Iniciativa privada

o Se sugiere el impulso de reusar y recilar el agua en las industrias

autoabastecidas.

o Impulsar con los recursos de la iniciativa privada espacios de difusión del cuidado

del agua así como la construcción de centros de investigación sobre problemáticas

del agua.

¿Qué mecanismos de vinculación propondrían con relación al tema entre los sectores académico, social y de gobierno regional y nacional?

Se señala en primer lugar que la competencia intersectorial es real, pero que sería

importante coordinar a las secretarías y autoridades que están interconectadas como

CONAGUA, SSA, SEMARNAT, Turismo, marina, defensa, junto con gobernadores,

municipios, sociedad civil e investigadores a nivel regional o local. Se menciona que sería

importante aclarar las atribuciones de cada una de estas instituciones u organismos.

Abrir líneas de investigación específicos en agua y salud a través de agencias como

CONACYT, fondos mixtos, CONAGUA-sectorial.

Invitar a los municipios a las investigaciones, proyectos y planes, incluyendo una

etapa inicial de convencimiento, sobre todo cuando el agua no es un problema prioritario

para el municipio.

Difusión de publicaciones y uso de evidencia científica. Que no se publique la

evidencia científica únicamente en revistas de alto impacto, que incrementan los niveles de

los investigadores (bajo un sistema perverso), pero que no permite que se difunda fuera de

centros de investigación. Pensar en repositorios para que se hagan los estudios que se

necesitan y que estén disponibles a todos los niveles.

Darle promoción a la investigación periodística, para que se dé un proceso de

concientización a todos los niveles. Incluir mecanismos de comunicación de riesgos

dirigidos también a periodistas. Participación social sólida, fortalecimiento de la sociedad

civil.

¿Qué propuestas haría en términos de intervenciones, investigación y capacitación sobre el tema? Investigación:

Realizar investigación sobre temas nuevos de calidad de agua, específicamente sobre

contaminantes emergentes: microorganismos resistentes a antibióticos (de cepas bacterianas

que se transmiten a través del agua) y cianotoxinas. Estudios sobre qué ocurre con los

fármacos y hormonales relacionados con medicina humana y con medicina veterinaria

Page 40: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

40

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

(todo lo que le dan al ganado para que gane peso y para sanear instalaciones y prevenir

enfermedades, todo va a dar al agua). Estudios sobre sub productos de desinfección

(trihalometanos), además de mediciones de COPs y plaguicidas en agua.

o Estudios de contaminantes en pescados y contaminantes presentes en

procesos de acuacultura. Por ejemplo, en un estudio en el lago de Chapala se

encontró mercurio, DDT, DDE y PCBs en músculo de pescado de carpa.

o En el acuífero del valle del Mezquital se encontraron trazas de sulfametoxazol,

estradiol, diclofenaco y cocaína, en trazas, habría que estudiar qué efecto tienen

estas trazas a largo plazo. Y el efecto de la exposición a estas mezclas de

compuestos.

Hay que trabajar con métodos de manejo y tratamientos alternativos que implican

investigaciones y desarrollo tecnológico, además de enfoques de investigación con acción

participativa.

Se menciona el estudiar alternativas de desinfección del agua

Intervención:

Los integrantes de la mesa mencionan intervenciones sobre concientización en temas

de agua y saneamiento a todos los niveles a largo plazo, empezando por los niños,

como difusión de la huella ecológica o difusión de cuantos litros de agua se requieren

para fabricar unos jeans, etc.

Mencionan el uso de tecnologías de información como herramienta para este tipo de

intervenciones de difusión.

Intervenciones educativas dirigida a los niños a nivel escolar o campañas tipo

“ciérrale”, “aguas con el agua”, señalando la importancia del agua en la vida de todo

ser humano.

Programas de dotación de bebederos de agua en las escuelas que irían a la par

con programas para disminuir la obesidad y con estrategias para enseñar a los

niños a lavarse las manos, para abatir las enfermedades infecciosas.

Incentivos de reconocimiento a todos niveles en lugar de sanciones y multas. Ej.

disminución de impuestos, certificados de calidad (distintivo H), programas a fondo

perdido.

Se habló también sobre la necesidad de intervenciones dirigidas a mejorar la planificación

sustentable.

Capacitación sobre estrategias alternativas de tratamiento de potabilización del

agua a nivel domiciliario que permitan mejorar la calidad del agua en los hogares. Por

ejemplo la desinfección solar en la casa.

Capacitación sobre estrategias claras y sustentables para mejorar el uso del agua en la

agricultura.

¿Qué aspectos del diagnóstico nacional de salud ambiental le parece que faltaron de mencionarse?

Page 41: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

41

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Hubo un consenso sobre incluir en el diagnóstico nacional de salud ambiental un

análisis sobre la relación e importancia del agua con todos los demás temas de

salud ambiental.

Sería importante incluir la propuesta de un Observatorio de daños a la salud por

contaminación biológica y química del agua, a nivel local, estatal y nacional.

Contaminación en corredores industriales

Participantes Institución

Adriana Durán García Hidalgo

Fátima Masse Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

Patricia Bustamante Universidad Autónoma del Estado de México

Andrea Cerami Centro Mexicano de Derecho Ambiental

Logan Edwin Torres Padilla Centro Fray Julián Garcés

José Luis Texcalac Sangrador

INSP

¿Qué añadirían con relación al diagnóstico de los corredores industriales y riesgos

a la salud?

La mesa de discusión coincidió en que el diagnóstico de corredores industriales presentado es fiel reflejo de la realidad en la materia, es decir, limitado y sin datos duros que dejen en evidencia la realidad que se vive respecto a las implicaciones en la salud de la población que representan los corredores industriales actualmente.

El grupo de trabajo refirió que el diagnóstico presentado refuerza el vacío y necesidad

en la generación de una evaluación integral de los corredores industriales del país, su

localización geográfica extensión, cuantificación, así como también los riesgos en

salud que representan actualmente y los potenciales riesgos futuros de acuerdo a la

naturaleza de cada corredor.

Se señaló que el diagnóstico debería mostrar las inconsistencias entre las regulaciones

en materia de corredores industriales (difusión, aplicación y observancia) y la política

de protección ambiental y a la salud.

Se recomendó que la construcción de diagnósticos debe partir de visiones locales

donde sea considerada la participación de la sociedad organizada (mujeres,

campesinos, jóvenes, personas con capacidades diferentes, empresarios, autoridades,

etc.) . Para los diagnósticos ampliados no deben quedar fuera temáticas diversas como

pueden ser las relativas al ordenamiento territorial, ejercicio del presupuesto público

destinado a la investigación en salud, a la comunicación de riesgos y al estudio de

percepciones de la población.

Page 42: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

42

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

¿Cuáles piensan que son las determinantes proximales y distales del problema de

generación de riesgos a la salud en zonas con corredores industriales?

En la mesa de trabajo no se analizaron las determinantes de acuerdo a su carácter

distal y/o proximal. Sin embargo, si se identificaron aquellas determinantes que a

consideración del grupo de discusión son importantes en la generación de riesgos a la

salud ante la presencia de corredores industriales.

El consenso de la mesa a este respecto desde un inicio fue unánime y se identificó que

la actual inequidad en la distribución de la riqueza del país en todos los ámbitos

económicos funge como la principal causa de muchos de los problemas del país, por lo

que el tema de corredores industriales y su ordenamiento en el territorio no puede

entenderse ni analizarse sin partir de esa óptica.

Una determinante identificada fue aquella impulsada por los gobiernos federales y

estatales quienes fomentan la instalación y/o crecimiento de los corredores industriales

en busca de impulsar el desarrollo económico de los territorios que gobiernan,

prestando facilidades y estímulos no vinculados con la protección ambiental y a la

salud.

Otra de las principales determinantes identificadas fue el relativo a la “fallida” política

nacional y regional en materia de ordenamiento del territorio, esto fue señalado como

de gran importancia debido a que la carencia de esta perspectiva provoca el

establecimiento de corredores industriales sin control facilitando la creación de

espacios vulnerables.

Las actuales políticas de ordenamiento del territorio no permiten el fácil acceso a

recursos públicos que sean encaminados a la creación de instrumentos de

ordenamiento territorial, los existentes resultan ineficientes y no consideran la

problemática de salud pública generada por la contaminación de corredores

industriales como un tema inherente en este tema.

Existe un vacío en la sistematización y difusión de la información relativa a corredores

industriales que permita la generación de evaluaciones regionales y locales. Pese a

existir fuentes de información, estas aún son insuficientes y no cuentan con un nivel de

desagregación (municipal y local) que faciliten la evaluación de impactos ambientales y

en salud.

Es necesario consolidar el sistema de indicadores ambientales con desagregación

municipal y local que permita medir y /o vincular el desempeño de estos indicadores

con los corredores industriales.

De igual forma, se identificó que no existen mecanismos consolidados de

sistematización y difusión pública de monitoreo ambiental, evaluación y control de las

emisiones industriales.

Se identificó también a la parte política como una de las determinantes en este tema, la

falta de voluntad política así como los periodos de gestión ajustados a calendarios

electorales conllevan a problemas sociales, económicos y ambientales vinculados a los

corredores industriales. La voluntad política se destacó como uno de los principales

Page 43: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

43

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

factores para la aplicación correcta y estricta de la normatividad ambiental y sus

consecuentes efectos en salud.

Las fronteras en las atribuciones de las dependencias gubernamentales federales y

locales limitan el ámbito de acción para la intervención y/o regulación así como también

el accionar entre los distintos niveles de gobierno (federal, estatal y local)

Por último, se hizo hincapié en que no existe suficiente peso de la sociedad civil

organizada que presione y obligue a la implementación de mejores prácticas por parte

de los industriales y a las autoridades competentes a vigilar y dar seguimiento a

programas relacionados a corredores industriales.

¿Qué necesidades de información hacen faltan con relación al tema?

A este respecto se destacó la importancia de la sistematización y difusión pública de la información así como los diagnósticos de cada uno de los corredores industriales del país. A continuación se detallan las necesidades más sobresalientes definidas en la mesa de trabajo.

Inventario integral de corredores industriales en el país que sea de libre acceso al público.

Sistematización de la información de los corredores industriales que incluya:

¿Qué produce?

¿Qué residuos genera y cuál es su destino final?

Indicadores de evaluación y control del desempeño de los corredores industriales.

Información sólida generada a partir de estudios epidemiológicos.

Percepción de la sociedad local respecto al riesgo generado por los corredores industriales.

Información desagregada cuando menos a nivel municipal.

Con relación al tema ¿cuál piensa que debería ser la posición y tareas de?

Los gobiernos federal y local

El gobierno Federal debe proveer de los instrumentos y mecanismos necesarios para la generación y socialización de la información con la calidad y actualización necesaria de acuerdo a las necesidades actuales. Las autoridades correspondientes deben considerar e incluir en las evaluaciones de viabilidad para la instalación de corredores industriales valoraciones de salud y ambiente como ponderadores.

Page 44: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

44

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

La autoridad federal debe revisar y actualizar el marco jurídico bajo el cual se instalan y operan los corredores industriales, una actualización en la materia podría incursionar el tema de salud ambiental en la agenda. La autoridad federal y estatal debe generar los mecanismos financieros y técnicos que fomenten e impulsen el desarrollo científico y tecnológico encaminado a la innovación y operación eficiente en plantas industriales con el fin de reducir las emisiones de cada uno de los corredores; así como también en el ámbito de la investigación sobre impactos de corredores industriales en el país en ambiente y salud. Es importante que los esquemas de ordenamiento del territorio deban ser de orden intersectorial, intersectorial y transdisciplinarios. Esto implica demás, la incorporación de la sociedad civil organizada, industriales y demás involucrados en las dinámicas de cada corredor industrial. Es necesario que el gobierno federal y estatal impulse normativas encaminadas a sanciones económicas aplicables por daños ambientales y/o servicios ambientales. Es importante el establecimiento de esfuerzos permanentes de comunicación y vinculación con otras autoridades, industriales, organizaciones civiles, cuerpos académicos, etc.

Organizaciones social

En este punto, la mesa hizo hincapié en la falta de organización civil de peso que presione a autoridades e industriales en una gestión más eficiente del territorio. La sociedad civil deberá cumplir un papel más activo que involucre:

o Compromiso con la sociedad

o Evidenciar y visibilizar al resto de la sociedad de la problemática generada por los

corredores industriales.

o Fortalecerse en búsqueda de intereses comunes para la disminución del deterioro

ambiental y de los riesgos a la salud que representa.

o Impulsar el empoderamiento de la población y de las propias organizaciones

sociales en la toma de decisiones de la instalación y/o gestión de los corredores

industriales.

o Difundir información.

o Impulsar y participar en la comunicación de riesgos.

o Esfuerzo permanente de comunicación y vinculación con autoridades, industriales,

otras organizaciones civiles, cuerpos académicos, etc.

Investigadores y académicos

De manera general se dejó claro que los investigadores y académicos deben fungir un papel dinámico en la mediación y sustento en las implicaciones que tiene la presencia de cada uno de los corredores industriales del país. Esto debe responder primordialmente a las siguientes tareas:

Page 45: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

45

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

o Colocar en la agenda (nacional, estatal y local) los problemas vinculados a los

riesgos en la salud a partir de la presencia de corredores industriales a través

de la generación de evidencia que sustente cada uno de los hallazgos.

o Generar nuevo conocimiento que responda a las necesidades de información

para la toma de decisiones.

o Proponer esquemas de vigilancia ambiental y de salud.

o Pugnar por mayores recursos destinados a la investigación en salud

ambiental.

o Adicional a la difusión científica, servir de apoyo en la traducción y

sociabilización de la información hacia públicos fuera de los ámbitos

académicos.

o Esfuerzo permanente de comunicación y vinculación con autoridades,

industriales, otras organizaciones civiles, otros cuerpos académicos, etc.

Iniciativa privada

Para el caso de la iniciativa privada el consenso estuvo encaminado que la principal y más importante tarea de este sector social es la del cumplimiento de la ley en materia ambiental. Adicional a ello, se identificó también importante considerar las siguientes actividades o compromisos:

o Desarrollar planes de recolección de desechos (plástico, pvc, baterías, aceites)

o Invertir y adoptar tecnología ambientalmente responsable.

o Cubrir sanciones por daño ambiental y ejecutar acciones de conservación

ambiental en coordinación con autoridades y sociedad civil.

o Esfuerzo permanente de comunicación y vinculación con autoridades, industriales,

otras organizaciones civiles, otros cuerpos académicos, etc.

¿Qué mecanismos de vinculación propondrían con relación al tema entre los

sectores académico, social y de gobierno regional y nacional?

La mesa de trabajo concluyó que es importante la generación de foros y talleres dónde se definan las acciones encaminadas al ordenamiento del territorio con énfasis en los corredores industriales. La participación activa de los involucrados proporcionaría información y visiones encaminadas a tener espacios menos degradados ambientalmente y por ende una disminución de los riesgos en salud que representan.

En cada región con corredores industriales se deberán generar mesas de trabajo

intersectoriales e interinstitucionales para la definición de la planeación del desarrollo a

partir de una visión local e integral.

Impulsar la conciencia ambiental a todos los niveles.

Programa de comunicación de riesgos.

Propiciar la sistematización y difusión de la información de manera transparente.

Page 46: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

46

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Facilitar esquemas de vigilancia que permitan cuantificar el cumplimiento de metas y

alcances.

¿Qué propuestas haría en términos de intervenciones, investigación y capacitación

sobre el tema?

La propuesta más importante identificada en la mesa fue la correspondiente a la necesidad de Impulsar la necesidad de planear las gestiones territoriales a partir de una visión de ordenamiento territorial que limite el impacto de los corredores industriales sobre la salud de la población, así como para evaluar el establecimiento de corredores y/o núcleos de población en zonas de riesgo. Lo anterior únicamente puede ser evaluado a través de la generación de diagnósticos de Salud Ambiental que sean realizados de manera periódica dónde el tema de corredores industriales sea parte de las temáticas cubiertas. Este diagnóstico debe ser actualizado y ampliado de manera periódica con fines de evaluación. También se puntualizó en la necesidad de difundir a todos los niveles el diagnóstico en salud ambiental. Estos diagnósticos se verán fortalecidos una vez realizadas las gestiones necesarias para la sistematización y difusión de la información. En el ámbito de la vigilancia, se hace necesaria la capacitación y actualización permanente a funcionarios de todos los niveles acerca de la normativa ambiental y de salud. Generar mecanismos de fomento a aquellas industrias que favorezcan en su operación el cuidado ambiental y protección a la salud. Generación de esquemas periódicos que permitan evaluar la percepción de riegos de la población respecto a las actividades industriales. Replantear el esquema de instalación de parques y corredores industriales, este replanteamiento debe considerar y ponderar la información generada en cada diagnóstico en salud ambiental generado para cada corredor industrial con miras a la protección ambiental y de la salud. Es necesaria la creación de comisiones locales y/o regionales permanentes que evalúen el desempeño de los corredores industriales involucrando a la sociedad civil, a la academia, a la iniciativa privada y al gobierno federal, estatal y local. Es necesario proveer recursos públicos para el financiamiento de investigación epidemiológica que determine el riesgo en salud generado en cada espacio ocupado por un corredor industrial. Un requisito de vigilancia para los actuales y futuros corredores industriales (de cualquier tamaño) debe ser el de contar con los estudios de impacto ambiental y el diagnóstico de salud ambiental, con la finalidad de controlar la creación de corredores industriales o vigilar los ya existentes.

¿Qué aspectos del diagnóstico nacional de salud ambiental le parece que faltaron

de mencionarse?

Se comentó que es necesario enfatizar en la necesidad de ampliar el diagnóstico por corredores industriales, se dejó claro que la ausencia de información del diagnóstico lejos de haber sido omitida se debe muy probablemente a que no existen los estudios necesarios, ni los sistemas de

Page 47: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

47

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

información adecuados que permitan una fina evaluación de las implicaciones de en salud en la materia.

A manera de conclusión

“La salud ambiental debe ser una realidad vivida” (Logan Edwin Torres Padilla, Centro Fray

Julián Garcés).

Page 48: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

48

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Mesa de Cambio Climático y Salud

Participantes Institución

Guadalupe Garibay Universidad de Guadalajara

Julia Martinez INECC

Maria del Rosario Ramírez COFEPRIS

Guadalupe de la Luz COFEPRIS

Magali Hurtado Diaz INSP

La crisis ambiental global generó durante los últimos 20 años, el reconocimiento del calentamiento climático como un problema común para todos los países del planeta. En 1997, la Organización Mundial de la Salud se adhiere a la agenda de cambio climático global y, de manera oficial en México hasta el año 2009, cuando la Secretaría de Salud se incorpora a la Comisión Intersecretarial para el Cambio Climático. El atraso del sector tanto en el componente de investigación como en la incorporación de elementos en los planes nacionales y estatales de adaptación, hace que este tema haya sido relegado, a pesar de su alta relevancia para la agenda de salud pública en los años por venir. A pesar de las deficiencias descritas, los riesgos a la salud relacionados con el cambio climático en México, se han enfocado principalmente al origen, intensificación y redistribución de enfermedades transmitidas por vectores, interacciones con contaminantes atmosféricos, incremento de enfermedades infecciosas principalmente diarreicas y efectos agudos como golpes de calor, así como riesgos relacionados con el incremento en el número e intensidad de fenómenos hidrometeorológicos como inundaciones y sequías. Entre los retos más importantes para el futuro, se encuentra la creciente escasez de agua sobre todo en los estados del norte, los riesgos vinculados con la seguridad alimentaria, así como la construcción de sistemas de alerta temprana vinculados a los sistemas de vigilancia epidemiológica, donde las variables climatológicas sean incorporadas adecuadamente.

¿Qué añadirían con relación al diagnóstico de cambio climático y salud en México?

Las integrantes de la mesa identificaron que los siguientes temas no están incluidos en el diagnóstico actual

Componente de vulnerabilidad actual (social, económica y ambiental).

Los riesgos a la salud deberían considerar el componente de vulnerabilidad. P. ej.: las

poblaciones urbanas tienen diferentes exposiciones que las rurales o las zonas con

mayores asentamientos humanos requerirán mayor demanda de abastecimiento de

agua y alimentos, transporte, energía y los servicios de saneamiento, problemas que

se acentuarán bajo escenarios de cambio climático.

Las regiones y grupos que han sido identificadas como vulnerables en salud frente al

cambio climático en el país. P. ej.:

o En regiones agrícolas con temperaturas extremas, el impacto del cambio

climático en los trabajadores del campo.

o En regiones con escasez de agua, el impacto del cambio climático en la

calidad del agua y su asociación a enfermedades de origen hídrico.

o En regiones con escasez de agua, el impacto del cambio climático sobre la

calidad del suelo y su repercusión en el estado nutricional de la población.

Page 49: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

49

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

o En grandes ciudades, estudiar movilización y transporte de contaminantes

químicos por eventos climáticos extremos.

Los efectos indirectos causados por otros sectores como el sector agrícola,

pesquería y ganadería y el impacto que esto tienen en la salud como es el caso de la

seguridad alimentaria.

Temas relevantes de salud que han sido identificados dentro de los Planes Estatales

de Cambio Climático (PEACC) de los Programas de Acción Climática Municipal

(PACMUN).

Algunos Estados y Municipios consideraron en su PEACC y PACMUN la salud como

un sector vulnerable a los efectos del cambio climático y evaluaron el impacto de este

fenómeno en el sector salud. Esta información puede ser proporcionada por el Instituto

Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

¿Qué necesidades de información hacen faltan con relación al tema?

Es importante para el desarrollo de estudios de cambio climático así para generar planes de adaptación al mismo contar con Sistemas de Información en Salud Automatizada de fácil acceso que incluya la Morbilidad (tanto consultas como hospitalizaciones) por lugar de residencia actualizada y preferentemente georeferenciable. El Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), que sistematiza la información de morbilidad y mortalidad debería de tener la notificación obligatoria de enfermedades o indicadores de salud asociados al cambio climático (P. ej.: golpe de calor). En cuanto a la información generada por otras instancias El Servicio Meteorológico Nacional debería proveer datos de series de tiempo continuas de variables climáticas de las estaciones meteorológicas del país para desarrollar estudios del impacto de los cambios en el clima sobre eventos de salud. Finalmente, también es necesario contar con escenarios de cambio climático regionalizados a diferentes escalas a fin de utilizar una escala apropiada para estudios de impactos en salud, ya que a nivel local, el clima puede ser afectado por circulaciones regionales que no se representan en modelos globales.

Con relación al tema cuál piensa que debería ser la posición y tareas de

Los gobiernos federal y local

o De acuerdo a la Ley General de Cambio Climático, las 32 entidades

federativas deberían de concluirán sus PEACC en el 2013, sin embargo

no todas han concluido. En este sentido, la Secretaría de Salud (SS)

debería de incidir para que aquellas entidades que aún no terminan su

PEACC incorporen el componente de salud dentro de sus estudios de

vulnerabilidad.

Page 50: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

50

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

o De igual forma, los 100 municipios que están desarrollando su PACMUN,

aún están a tiempo de incluir el tema clima y salud, por lo que la SS a

nivel local debería de apoyarlos para la realización de estudios de

vulnerabilidad considerando problemas locales de salud.

o Analizar y en su caso actualizar el marco normativo del sector salud en

materia de cambio climático.

o Sensibilizar a los tomadores de decisiones y funcionarios sobre el tema.

Organizaciones sociales

o Participar activamente en la toma de decisiones y en el desarrollo de

políticas públicas de clima y salud

Investigadores y académicos

o Desarrollar un diagnóstico intersectorial sobre cambio climático y

salud (P. ej.: agricultura y salud, agua y salud, etc.).

o Incrementar los programas de formación de recursos humanos, tanto los

actuales como la implementación de nuevos programas en climatología,

meteorología y salud.

o Apoyar al en el desarrollo de los PEACC y PACCMUN.

o Hacer gestión del conocimiento que se desarrolla en las universidades o

centros de investigación, es decir, gestionar para que la investigación se

considere en la toma de decisiones.

Iniciativa privada

o La iniciativa privada debería de elaborar sus propios escenarios de

cambio climático para protección de las actividades productivas que

repercuten en la salud (P. ej.: producción de alimentos y su impacto en la

seguridad alimentaria).

o Contemplar efectos en salud de su planta productiva. Explorar el tema de

cambio climático y salud ocupacional (P. ej.: el tema de los jornaleros y el

incremento de la temperatura).

o Fomentar el aumento del fondo verde para hacer investigación, mitigación y

adaptación con sus respectivos co-beneficios en el sector salud

¿Qué mecanismos de vinculación propondrían con relación al tema entre los sectores académico, social y de gobierno regional y nacional? Actualmente existen varios mecanismos en el tema de cambio climático y salud, como es el caso

de: El Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC) que proporciona a la presidencia

lo que hacen los tres órdenes de gobierno en materia de cambio climático.

La Comisión Intersectorial de Cambio Climático en la que trabaja el sector salud

con otros sectores.

Page 51: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

51

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Los PEACC y PACMUN que incluyen varios sectores considerados de interés a

nivel local y los que se trabajan desde sus inicios entre tomadores de decisiones y

académicos.

Sin embargo faltaría un Observatorio Ciudadano de Cambio Climático para complementar al SNCC.

¿Qué propuestas haría en términos de intervenciones, investigación y capacitación sobre el tema?

Los integrantes de la mesa propusieron:

Elaborar un diagnóstico de infraestructura, recursos humanos y financieros del

sector salud para analizar su capacidad de respuesta.

Desarrollar sistemas de alerta temprana en salud incorporando variables

bioclimáticas.

Elaborar un programa de gestión y comunicación de riesgos en salud y

cambio climático.

Desarrollar estrategias de comunicación y espacios de diálogo entre

académicos, funcionarios y sectores sociales.

Establecer y desarrollar protocolos de prevención y respuesta del sector salud ante

contingencias asociadas al cambio climático.

Participar como sector salud en la Estrategia Nacional de Cambio Climático

(ENACC) publicada en junio del 2013 y en el Programa Especial de Cambio

Climático (PECC) 2013-2018 en todos los niveles.

Impulsar la Red Mexicana de Cambio Climático y Salud e incorporar a otras

instituciones del país.

Dar a conocer el padrón de expertos en salud y CC (quienes son, en dónde

están y qué están haciendo) que el INECC tiene elaborado, para apoyar los

PEACC y PACMUN.

Desarrollar trabajo intersectorial (con los sectores Agricultura, Energía,

Gobernación, SAGARPA – seguridad alimentaria- SEDESOL – vulnerabilidad

social-, con el Servicio Meteorológico Nacional – alertas tempranas- etc.).

Vincular el tema de clima y salud con la Ley General de Cambio Climático

¿Qué aspectos del diagnóstico nacional de salud ambiental le parece que faltaron de mencionarse?

Incorporar temas transversales como cambio climático - calidad del aire y cambio

climático – calidad del agua

Incorporar el tema de degradación de los ecosistemas y sus impactos en la salud

Incrementar la formación de recursos humanos en salud ambiental desde pregrado y/o

en personal que no es de salud.

Fortalecer las áreas de salud ambiental dentro del sector salud.

Recomendar la evaluación del desempeño en la salud y ambiente en las diferentes

instancias de gobierno.

Page 52: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

52

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Dar a conocer los distintos esfuerzos que se han realizado a nivel programas,

estrategias en todo el país.

Page 53: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

53

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Gobernanza en salud ambiental, sistemas de vigilancia e indicadores

en salud ambiental

Participantes Institución

Víctor Hugo Páramo Figueroa Gobierno del Distrito Federal

Felipe Lozano Kasten Universidad de Guadalajara

Jacobo Finkelman Consultor Independiente

Jose Herrera Bazán COFEPRIS

Roberto Muñoz C. Ética Ambiental

Luis Anaya Secretaría de Salud/Edo. de México

Gerardo Moncada El Poder del Consumidor

Alán Jiménez Red por los derechos de la infancia en México

Luz Angélica de la Sierra INSP

¿Qué añadirían con relación al diagnóstico de la gobernanza en salud ambiental y sistemas de vigilancia en México?

El tema de la Salud ambiental, no debe de retomado únicamente por el sector salud, debe de fortalecerse la inter-sectorialidad.

Es necesario incluir en el Diagnóstico el tema de la participación ciudadana en los problemas de Salud Ambiental en la Gobernanza en Salud Ambiental deberían de incorporarse los temas y principios de Derechos Humanos, Ciudadanía y Coherencia.

Se sugiere replantear el modelo de Gobernanza presentado en el documento, de tal manera que no sea lineal, sino que sea un ciclo similar al ciclo de la política. Es decir, que una vez llegadas las estrategias a la comunidad, se evalúen los resultados y éstos sirvan para replantar las políticas. Se sugiere que la priorización se haga siempre con base en un Diagnóstico de Salud Ambiental.

El diagnóstico debería de incluir un análisis de Gobernanza a todos los niveles. En el documento sólo se refleja el análisis a nivel nacional, sin embargo, debería de hacerse también a nivel estatal (meso) y municipal, inclusive a nivel localidad (micro).

¿Qué necesidades de información hacen faltan con relación al tema?

La información relativa a la gobernanza en salud ambiental debe de incluir, no sólo el análisis nacional, sino considerar los niveles estatales y municipales. En este sentido, debería de haber información relacionada a los ecosistemas locales, de tal forma que cada centro de salud y jurisdicción sanitaria, tengan, además de su diagnóstico en salud, la información relativa a los ecosistemas.

Procurar que la información se genere de forma participativa de manera rápida y oportuna con participación de todos los actores de la población.

Conocer y difundir la información que se está generando por parte de las organizaciones e instituciones que trabajan en el tema. Se duplican y triplican los esfuerzos y se trabaja de manera muy segmentada en todas las instituciones.

Page 54: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

54

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Crear una política que defina los mecanismos de difusión y divulgación. Debe de existir una diferenciación entre audiencias para hacerles llegar de manera eficiente la información.

Con relación al tema ¿cuál piensa que debería ser la posición y tareas de:

Gobiernos federal y local o No existe un órgano rector de la Salud Ambiental. En la actualidad,

la COFEPRIS es la encargada de regular la Salud Ambiental y ésta es sólo un área más entre otras más dentro de su ámbito de regulación.

o En necesario coordinar el diseño y ejecución de una política de salud ambiental a nivel nacional.

o El órgano rector de la Salud Ambiental debe de ser la Secretaría de Salud, a nivel central. Se propone que sea desde alguna subsecretaría. Por su parte, la operación se debería de dar a nivel estatal, municipal y local.

o Al momento de hacer las políticas se deben de garantizar los Derechos Humanos y el principio de ciudadanía. Hace falta definir cuál y cómo es la participación de cada uno de los niveles de gobierno. Existe un conflicto entre si las políticas y el financiamiento deben de ser centralizadas o descentralizadas.

Organizaciones sociales o Junto con los organismos autónomos, las organizaciones sociales

deben de participar como observadores activos con capacidad de promover recomendaciones y denuncias.

Ciudadanos o Los ciudadanos deben de tener una participación activa, de tal forma

que estén involucrados desde el diagnóstico, planificación, ejecución hasta el control y evaluación de las políticas.

Investigadores y académicos o Las universidades deben de definir los temas prioritarios de

investigación en el área de la Salud Ambiental. Muchas veces no hay congruencia con los temas entre las financiadoras y los investigadores. Debería de existir un programa de incentivos alterno para investigar en otras áreas de la Salud Ambiental respetando la libertad académica. La investigación debe de estar orientada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Debe de existir un compromiso por parte de los investigadores para transferir los conocimientos y expectativas a la población, que finalmente es para quien se trabaja.

Iniciativa privada o Las empresas deben de cumplir con el compromiso social y

ambiental de no afectar la salud de la población. Debe de existir un sistema de rendición de cuentas de este compromiso. Para llevarlo a cabo de debe de promover un sistema regulatorio por un lado y de incentivos por el otro que motive a cumplir con la regulación. El objetivo de esta regulación deberá ser disminuir los riesgos a la salud por causas ambientales, más que orientarse a mejorar los procesos o mecanismos.

Page 55: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

55

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

o Economía ambiental: hacer ver a la iniciativa privada sobre el beneficio de mejorar la situación ambiental.

Page 56: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

56

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

¿Qué mecanismos de vinculación propondrían con relación al tema entre los sectores académico, social y de gobierno regional y nacional?

Existe una desvinculación entre los sectores académico, social y gubernamental.

La generación de la normatividad y reglamentación en el tema de la salud ambiental tiene un tratamiento muy burocrático. No siempre se toman en cuenta los resultados de investigación y la evidencia para la creación de políticas. Los órganos reguladores, generan un documento y dan tiempo para recibir propuestas y recomendaciones, si en el lapso de este tiempo no se recibe nada la normatividad se genera de forma unilateral sin vinculación con alguna otra instancia. Este tratamiento burocrático de la generación de normatividad es el que hay que modificar y ser más propositivos.

En la creación de los marcos regulatorios, no siempre se considera la participación de la ciudadanía y la academia. Se propone involucrar a los investigadores y sociedad civil desde la planeación de la política y la definición de prioridades hasta la elaboración de la regulación y la evaluación.

Se propone crear mecanismos eficientes de fiscalización, auditoría, transparencia y rendición de cuentas ya que son la base de la buena gobernanza en el área de salud ambiental.

¿Qué propuestas haría en términos de intervenciones, investigación y capacitación sobre el tema? En el tema de capacitación, se propone, más que hablar de necesidades de capacitación, tendríamos que desarrollar competencias enfatizando en la solución de los diferentes desafíos ambientales, desde los procesos, metodología y conceptos.

¿Qué aspectos del diagnóstico nacional de salud ambiental le parece que faltaron de mencionarse?

La creación de las políticas debe de ser vista en dos niveles: por un lado deben de estar focalizadas en grupos específicos ya sea porque son los más vulnerables (niños, enfermos), o los más expuestos (trabajadores). Por el otro lado es necesario tener políticas más generales enfocadas a protección y riesgos universales.

Llevar el tema de la Salud Ambiental a todas las políticas, no sólo a las de salud y/o ambiente, sino tener una visión ambientalista de manera transversal en todas las políticas.

Tener a los Derechos Humanos como eje medular de todas las políticas.

Hace falta incorporar las evaluaciones económicas en todos los temas de investigación en Salud Ambiental.

Es preciso generar un sistema de indicadores financieros y económicos de Salud Ambiental.

Se propone la creación de una Defensoría en el tema que recomiende y sancione.

Page 57: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

57

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

LISTA DE ASISTENTES

No. NOMBRE DEPENDENCIA CORREO ELECTRÓNICO

1 Dr. Fernando Diaz Barriga

Departamento de Toxicología Ambiental

Facultad de Medicina Universidad de San Luis

Potosí

[email protected]

2 Dra. María Teresa

Hernández Universidad de San Luis

Potosí

[email protected]

3 Dra. Lizbeth López Dirección de Salud Ambiental

Instituto Nacional de Salud Publica

[email protected]

4 Dra. Irma Rosas Perez

Centro de Ciencias de la Atmosfera

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

5 Dra. Patricia Ostrosky

Instituto de Investigaciones Biomédicas

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]; [email protected]

6 Dr. Felipe Lozano Kasten

Director del Instituto Regional de Investigación en Salud

Pública Universidad de Guadalajara

[email protected]

7 Dra. Patricia Bustamante

Montes

Investigadora Centro de Investigaciones y Estudios

Avanzados en Ciencias de la Salud/ Facultad de Medicina Universidad del Estado de

México

[email protected]

8 Dr. Albino Barraza Villareal Dirección de Salud Ambiental

Instituto Nacional de Salud Publica

[email protected]

9 Dra. Leticia Hernández

Cadena

Dirección de Salud Ambiental Instituto Nacional de Salud

Publica

[email protected]

10 M. en I. Ana Patricia

Martínez Bolívar

Centro Nacional de Investigación y Capacitación

Ambiental Instituto Nacional de Ecología

y Cambio Climático,

[email protected]

11 Dra. Julia Martínez

Fernández

Coordinadora del Programa de Cambio Climático

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

[email protected]

Page 58: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

58

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

12 Dr. Víctor Torres Meza

Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de

Enfermedades de la Secretaria Salud del Edo. de

México

[email protected]

13 Ing. Maria de Jesús

Mendoza

Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de

Enfermedades de la Secretaria Salud del Edo. de

México

[email protected]

14 Dr. Luis Anaya

Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de

Enfermedades de la Secretaria Salud del Edo. de

México

[email protected]

15 Dr. Víctor Hugo Páramo

Figueroa

Gestión de la Calidad del Aire Secretaría de Medio

Ambiente Gobierno del Distrito Federal

[email protected]

16 Ing. Erick Felipe Jiménez

Quiroz Oficina de Enlace de la CCA

en México [email protected]

17 Dr. Diego González

Machín

Entornos Saludables

Organización Panamericana de la Salud

[email protected]

18 Lic. Andrea Cerami

Centro Mexicano de Derecho Ambiental CEMDA

[email protected]

19

Lic. Logan Edwin Torres Padilla

Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, A.C.

[email protected]

20

Lic. Gerardo Moncada El poder del consumidor [email protected]

[email protected]

21 Biol. Roberto Muñoz C. Ética Ambiental A.C. [email protected]

22

Dr. Alberto Ynzunza Ogazón

Centro de Capacitación de Promotores Comunitarios

(CECIPROC) [email protected]

23

Dra. María Guadalupe Garibay Chavez

Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas

Universidad de Guadalajara

[email protected]; [email protected]

24

Dra. Maria de Lourdes Soto Ríos

Unidad Académica de Enfermería No. 4 - Taxco Universidad Autónoma de

Guerrero

[email protected]

[email protected]

25 Dr. Jacobo Finkelman Consultor Independiente

[email protected]

Page 59: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

59

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

26

Dra. Juanita Cortés Muñoz

Coordinación y Tratamiento de Calidad del Agua Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua

[email protected]

27

Lic. Miguel Angel Mijangos Leal

Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos

(PIAP, A.C.) [email protected]

28

Dra. Marisa Mazarí Instituto de Ecología Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

29

Lic. Adriana Durán García

Consejera de Comisión de Ecología del Consejo

Consultivo Ciudadano Región Tula

[email protected]

30

Dra. Matiana Ramírez Aguilar

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

[email protected]

31

M. en C. Guadalupe De la Luz González

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

[email protected]

[email protected]

32

Mtra. Diana Ortiz Anaya Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios

[email protected]

33

Mtro. Alberto Román Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios

[email protected]

34

Maria del Rosario Ramírez Trejo

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

[email protected]

35

Patricia del C. Conde Mou Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios

[email protected]

36

Alberto Rosales Castillo Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios

[email protected]

37

José Herrera Baján Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios

[email protected]

38

Arturo Cristán Frías Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios

[email protected]

39

Mtra. Gabriela Alarcón Esteva

Instituto Mexicano para la Competitividad

[email protected]

Page 60: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

60

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

40

Dra. Neivy Dorantes

Subdirectora de la Dirección de Salud Municipal del

municipio de Xochitepec [email protected]

41

Lic. Rogelio Dorantes Guzmán

Ayudantía Municipal Alpuyeca [email protected];

[email protected]

42

Dr. Omar Arellano Unión de Científicos

Comprometidos con la Sociedad

[email protected]

43 Diana Turner

Consultora Cuadrante Estrategia

[email protected]

44 Alan Jiménez

Red por los Derechos de la Infancia en México

[email protected]

45

Stephanie Montero Secretaría de Desarrollo

Sustentable del Gobierno del Estado

[email protected]

46 Fátima Masse T. IMCO [email protected]

47 Maria José Sendra Mora El Poder del Consumidor [email protected]

48

Dr. Mauricio Hernández Ávila

Director General Instituto Nacional de Salud

Publica [email protected]

49

Dr. Horacio Riojas Rodriguez

Director de Salud Ambiental Instituto Nacional de Salud

Publica

[email protected]

50

Mtra. Magali Hurtado Diaz Dirección de Salud Ambiental

Instituto Nacional de Salud Publica

[email protected]

51

Mtra. Sandra Leticia Rodríguez Dozal

Dirección de Salud Ambiental Instituto Nacional de Salud

Publica [email protected]

52

Mtra. Urinda Alamo Hernández

Dirección de Salud Ambiental Instituto Nacional de Salud

Publica [email protected]

53

Dra. Paulina Farias Serra Dirección de Salud Ambiental

Instituto Nacional de Salud Publica

[email protected]

54

Mtra. Luz Angelica de la Sierra y Vega

Dirección de Salud Ambiental Instituto Nacional de Salud

Publica [email protected]

55 Mtro. Jose Luis Texcalac

Dirección de Salud Ambiental Instituto Nacional de Salud

[email protected]

Page 61: FORO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL DOCUMENTO FINAL Marzo, 2013

61

Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dirección del Área de Salud Ambiental

Publica

56 Mtra. Astrid Schilmann

Dirección de Salud Ambiental Instituto Nacional de Salud

Publica [email protected]