Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… ·...

22
Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local Raiza Trapote Fernández*, María Isabel Castillo Ramos** Iris María González Torres*** [ 105 ] Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVII, Número 45, Mayo - Agosto 2012 El enfoque de género en el contexto del desarrollo territorial. La percepción del desarrollo ha sido tratada desde perspectivas diversas, en esencia con- vergen en un constante cambio y evolución de acuerdo a las necesidades económicas, sociales y políticas de la sociedad. Otras apreciaciones se manifiestan a partir de la evolución progresiva de la economía hacia mejores niveles de vida. En las fuentes revisadas se plantea que existen diversos conceptos que en esencia, en los últimos años, adoptan el paradigma del desarrollo sustentable teniendo en cuen- ta los cambios que se han producido, en lo económico (derrumbe del campo socialista y auge de la economía neoliberal, crisis mun- dial); lo social (aparición de grupos organi- zados que, conscientes de su rol, se trazan objetivos específicos vinculados a los grupos vulnerables y surgimiento de nuevas tenden- cias en América Latina) y el medio ambiente (deterioro de la capa de ozono, desertifica- ción, erosión, pérdida de la biodiversidad, entre otras). Boisier (1999: 51-57) propone un enfo- que contemporáneo de los fundamentos del desarrollo territorial, en donde el desarrollo de un territorio organizado depende de la existencia, articulación y coherencia de seis elementos que normalmente se encuentran presentes en todo territorio organizado. Dichos elementos son los siguientes: acto- res, cultura, recursos, instituciones, procedi- mientos y entorno. Estos elementos pueden interactuar de una manera sólida o difusa, de una forma aleatoria o estructurada. El desarrollo terri- torial se producirá si la interacción es sólida * Profesora de la Universidad de Guantána- mo en Cuba. Aspirante a doctora en Ciencias Económicas, especialidad en Desarrollo Local. ** Doctora en Ciencias Económicas, Especia- lidad en Desarrollo Regional por la Universidad de Camagüey, Cuba. Es profesora – investigado- ra del Centro de Investigaciones Interdisciplina- rias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Candidata a Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT. *** Docente en la Universidad de Cama- güey, Cuba y en la Universidad Central de las Villas. Su experiencia académica, de investiga- ción y publicaciones se vinculan a la Estadística, el Análisis y la Planificación Regional, a la Econo- mía Regional y al diagnóstico y a la prospectiva de la planeación para el desarrollo en Cuba.

Transcript of Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… ·...

Page 1: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

Foro Económico

La evaluación del enfoque de géneroy el empoderamiento de las mujeres con los proyectos

de desarrollo localRaiza Trapote Fernández*, María Isabel Castillo Ramos**

Iris María González Torres***

[ 105 ]

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVII, Número 45, Mayo - Agosto 2012

El enfoque de género

en el contexto del desarrollo territorial.

La percepción del desarrollo ha sido tratadadesde perspectivas diversas, en esencia con-vergen en un constante cambio y evoluciónde acuerdo a las necesidades económicas,sociales y políticas de la sociedad. Otrasapreciaciones se manifiestan a partir de laevolución progresiva de la economía haciamejores niveles de vida.

En las fuentes revisadas se plantea queexisten diversos conceptos que en esencia,

en los últimos años, adoptan el paradigmadel desarrollo sustentable teniendo en cuen-ta los cambios que se han producido, en loeconómico (derrumbe del campo socialista yauge de la economía neoliberal, crisis mun-dial); lo social (aparición de grupos organi-zados que, conscientes de su rol, se trazanobjetivos específicos vinculados a los gruposvulnerables y surgimiento de nuevas tenden-cias en América Latina) y el medio ambiente(deterioro de la capa de ozono, desertifica-ción, erosión, pérdida de la biodiversidad,entre otras).

Boisier (1999: 51-57) propone un enfo-que contemporáneo de los fundamentos deldesarrollo territorial, en donde el desarrollode un territorio organizado depende de laexistencia, articulación y coherencia de seiselementos que normalmente se encuentranpresentes en todo territorio organizado.Dichos elementos son los siguientes: acto-res, cultura, recursos, instituciones, procedi-mientos y entorno.

Estos elementos pueden interactuar deuna manera sólida o difusa, de una formaaleatoria o estructurada. El desarrollo terri-torial se producirá si la interacción es sólida

* Profesora de la Universidad de Guantána-mo en Cuba. Aspirante a doctora en CienciasEconómicas, especialidad en Desarrollo Local.

** Doctora en Ciencias Económicas, Especia-lidad en Desarrollo Regional por la Universidadde Camagüey, Cuba. Es profesora – investigado-ra del Centro de Investigaciones Interdisciplina-rias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de laUniversidad Autónoma de Tlaxcala. Candidata aInvestigadora Nacional del Sistema Nacional deInvestigadores (SNI) del CONACYT.

*** Docente en la Universidad de Cama-güey, Cuba y en la Universidad Central de lasVillas. Su experiencia académica, de investiga-ción y publicaciones se vinculan a la Estadística,el Análisis y la Planificación Regional, a la Econo-mía Regional y al diagnóstico y a la prospectivade la planeación para el desarrollo en Cuba.

Page 2: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

106 RAIZATRAPOTE, ISABEL CASTILLO Y MARÍA GONZÁLEZ

y articulada mediante un proyecto colectivoo un proyecto político en dicho ámbito y porlo tanto, este autor fundamenta que el desa-rrollo de un territorio —región provincia ocomuna— no depende solamente de los seiselementos, sino del modo en que se articulanestos elementos.

No obstante este autor descuida en sudiscurso el tratamiento a las políticas y a lasestrategias de desarrollo. En tanto la tareabásica del desarrollo para un territorio esmodernizar los componentes del desarrolloy generar un proyecto colectivo que losarticule y encauce donde se atienda la situa-ción de las mujeres como grupos vulnerablesy su empoderamiento1, lo cual coincide conCastillo (2008: 29).

El Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD, 2001) ha aceptado estavisión del desarrollo y considera que eldesarrollo humano es un proceso a través delque los ciudadanos amplían sus capacidadesde tal forma que permita alargar su vida,mejore sus conocimientos y tenga los recur-sos económicos necesarios para llevar unavida digna. Con las políticas de desarrollo sepretendería ampliar las posibilidades deelección de los ciudadanos, de tal manera

que las personas se conviertan en la clave detodos los factores y procesos que contribuyenal desarrollo de los países, de las regiones yde las ciudades.

Por ello, en las propuestas para abordarlos retos actuales, se pone énfasis en definiruna senda de crecimiento con arreglo a lascapacidades de la población, en fortalecer lacalidad de la formación y en subsanar lasdeficiencias alimenticias y sanitarias, siem-pre dentro de un cuadro de cambio de lacultura y de las instituciones.

La consecuente aplicación de estos crite-rios requiere de un proceso de gestión paralograr los objetivos que se proponen. Elproblema de la gestión del desarrollo radicaen establecer cómo y de dónde puedenprovenir el logro de excedentes que alimen-ten que complementen el potencial de desa-rrollo (González y de Dios, 2002: 597). Unode los elementos fundamentales de ese po-tencial lo constituye el capital humano ydentro de él las mujeres (Castillo 2008:30)

Según los autores anteriores el potencialpuede ser alimentado por dos fuentes: endó-gena y exógena. La exógena proviene desdeel sistema internacional o el entorno territo-rial, se integra a este y es utilizado paraampliar el bienestar y el progreso del serhumano.

En esta investigación se considera comofuente de alimentación endógena: la pobla-ción de mujeres y hombres, la autora serefiere a las características que tiene la pobla-ción, en cuanto a aptitudes y actitudes,capacidades de liderazgo de proyecto, auto-confianza; atendiendo a las comunidades enque habitan y el beneficio que ha traído los

1 En la IV Conferencia de Acción de Beijing seconsolida la idea de trabajar por el empodera-miento de las mujeres como algo necesario paralograr la igualdad. El concepto de empodera-miento se relaciona con el poder entendido, nocomo dominación sobre los demás, sino comocapacidad de las mujeres de aumentar su auto-confianza e influir en los cambios. En Pekín+15,entre otras resoluciones se aprobó trabajar por elempoderamiento económico de las mujeres. To-mado de Beijing +15. CSW5. New York. 1-12March. 2010.

Page 3: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

107LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES...

proyectos de desarrollo local y como fuentesexógenas el financiamiento para la ejecuciónde proyectos de desarrollo local; a diferenciade Castillo (2008: 30) que retoma como fuentede alimentación endógena el financiamientoa proyectos dirigido a mujeres.

Y justo en este punto se destaca cómollevar a cabo el desarrollo local, los factoresdel mismo, sin embargo no se aborda aún laspolíticas y programas y la importancia paralograr del desarrollo.

Por su parte Ornelas (2009) plantea queel desarrollo es concebido como la mejoríaen la distribución del ingreso y una constan-te elevación del bienestar social de la pobla-ción, sin dos requisitos: el apoyo generaliza-do de la población a la política económica ysocial y la posibilidad de arrebatar al capitalparte de sus ganancias para financiar elsistema de seguridad social universal. Con locual coinciden las autoras de esta investiga-ción máxime cuando este concepto incorpo-ra y aclara el bienestar social de la poblacióncomo elemento necesario para el desarrollocon sus particularidades.

Delgadillo y Torres (2009: 55) concep-tualizan que el desarrollo de una regióndepende de su habilidad para estimulariniciativas locales, generar nuevas empresasy llevar una dinámica de innovación territo-rial, todo ello con políticas dirigidas a elevarel desarrollo. La sostenibilidad territorialdebe ser abordada desde un enfoque multi-dimensional y sistémico que considere as-pectos bióticos y abióticos, sociales, cultura-les, así como las modalidades de gestión delos territorios y su gobernabilidad.

Sin embargo la realidad es más compleja

y rebasa muchos de estos aspectos, no debecomprenderse sólo la evolución de concep-tos históricamente asentados. Se trata, enesencia, de la identificación de la realidadde la teoría existente para ofrecer explicacio-nes adecuadas acerca del desarrollo en lasinstancias locales.

Las instancias locales siempre tratan deevaluar y valorizar los recursos endógenos,considerando la evolución económica y so-cial para proyectarla hacia nuevas metas yobjetivos futuros. Así, el desarrollo económi-co local se puede ver como una función dondeestá presente un conjunto de elementos: re-cursos naturales, fuerza laboral, inversionesen capital de trabajo, desarrollo empresarial einfraestructuras económicas y sociales dispo-nibles en las localidades; composición indus-trial, tecnología y amplitud de los mercadosnacionales e internacionales.

León y Zabala (2011: 10) plantean que enla implementación del modelo operativo deuna estrategia de desarrollo territorial y supropuesta metodológica, queda claro el pa-pel de los actores del desarrollo en el ámbitoestratégico para potenciar el desarrollo re-gional puesto las estrategias se convierten enproyectos territoriales; lo cual comparte laautora de esta investigación.

En Cuba, la polémica fundamental dedesarrollo local es que desde una óptica dedesarrollo capitalista se enfoca el desarrollolocal basado en modelos de incentivos a laspequeñas empresas privadas a partir de dife-rentes programas de apoyo a emprendedo-res, lo cual a simple vista encierra un mensa-je neoliberal que de ningún modo debeconfundirse con las conceptualizaciones y

Page 4: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

108 RAIZATRAPOTE, ISABEL CASTILLO Y MARÍA GONZÁLEZ

aplicaciones dadas en el contexto cubano.Lazo (2007) señala que «el desarrollo local

en Cuba tiene que tener en cuenta nuestrosmodelos de desarrollo y las propias infraes-tructuras creadas que permiten aplicar y arti-cular políticas nacionales en función de ga-rantizar un desarrollo armónico y proporcio-nal, lo que no entra en contradicción, sino quepermite complementar estos intereses con elconcepto que puede ser tenido en cuenta paraaplicar en las condiciones de Cuba».

Por lo anterior se puede conceptualizarel desarrollo local como un proceso activa-dor de la economía y dinamizador de lasociedad local, que mediante el aprovecha-miento de los recursos existentes en undeterminado territorio, se pone en capaci-dad de estimular y fomentar el desarrolloeconómico y social, garantizando la sosteni-bilidad de los procesos, creando empleos yriquezas, y poniendo ésta en función demejorar la calidad de vida y la satisfacción delas necesidades siempre crecientes de lascomunidades locales.

Para González (2007) el desarrollo localpuede ser visto como un proceso localizado decambio socio-económico continuado, que li-derado por los gobiernos locales integra ycoordina la utilización de la riqueza de supotencial de desarrollo con las diferentescorrientes de recursos, para lograr el progresode la localidad y posibilitar el bienestar del serhumano, en equilibrio con el entorno natural.

Los dos autores coinciden en destacar laimportancia del papel de los gobiernos loca-les, encargados de establecer iniciativas ypromover actividades económicas y socialeseficientes y eficaces, de forma coordinada

con todos los actores políticos, económicosy sociales.

Sin embargo ellos no destacan la impor-tancia de las acciones que se realizan me-diante proyectos conjuntos y que han influi-do decisivamente en el sector productivo,incentivándolos con el objeto principal derediseñar la estructura socio-económica dela localidad, en función de pasar de losniveles primarios a los niveles secundarios yterciarios de desarrollo y de esta forma incre-mentar los valores productivos, la eficienciaen la gestión y la equidad género.

En tal sentido, existen diferentes con-cepciones acerca del concepto género: laFAO (2002) plantea… género no está determi-

nado biológicamente como consecuencia de los

atributos sexuales de hombres y mujeres, sino que

se modela culturalmente, teniendo en cuenta las

condiciones entre hombres y mujeres, sean objeti-

vas o subjetivas (…)

Alberti (2004: 22) puntualiza «Género es

una categoría teórico-metodológica que analiza la

construcción social de la diferencia sexual, cuestio-

na las relaciones desiguales de poder y propone la

igualdad y la equidad entre hombres, entre mujeres

y entre hombres y mujeres». Coincidiendo conCastillo (2008:10) cuando plantea que el pun-to para establecer la diferencia entre los géne-ros radica en la división del trabajo y las áreasde acción reproductiva, reproductiva-produc-tiva, lo público-lo privado, lo masculino-femenino y lo racional-emotivo. Y continúaexpresando que estos elementos se conviertenen valores androcéntricos interiorizados porlos varones en la sociedad que les ha permiti-do tener el control y el dominio sobre lasmujeres en muchos ámbitos.

Page 5: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

109LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES...

En Cuba, a partir del triunfo la Revolu-ción se viene trabajando en el desarrollo delos espacios subnacionales, pero de maneracentralizada, no obstante ahora se está apli-cando un modelo que conjuga lo centraliza-do y lo descentralizado como un tipo demodelo particular de desarrollo local, igualsucede en lo concerniente a la superación deinequidades sociales, en particular, aquellasque limitan las potencialidades de las muje-res como actrices del desarrollo (Fleitas yRojas 2008: 15). Por tanto, el estudio de laidentidad femenina y sus transformacioneses vital para entender si los contextos so-cioeconómicos y culturales contemporáneospromueven o no a las mujeres como sujetosdel desarrollo.

Y frente a una globalización neoliberalque no genera desarrollo humano, Cubapuede mostrar a través de diferentes trabajosy diversos puntos de vistas como el de Maríade los Ángeles Arias Guevara2, Mayda Álva-rez3 y Reyna Fleitas4, un desarrollo en mate-

ria de crear oportunidades para las mujeresen aras de alcanzar la igualdad de géneronecesaria en torno al ejercicio del poder. Noobstante las autoras anteriores no dejan deidentificar lo contradictorio del proceso ylas desventajas que aún en la sociedad vivenlas mujeres cubanas tanto en el plano indi-vidual, como en el institucional.

A pesar de todas las leyes y políticas quetratan de luchar contra la inequidades que semanifiestan entre los géneros aún persiste ladiscriminación de las mujeres y estos com-portamientos se manifiestan por lo generalen los espacios rurales.

Referido a este aspecto Arias5 (2008)plantea que las desigualdades de género nosiempre son evidentes a simple vista, se

encuentran muchas veces incorporadas a la cul-

tura de un pueblo y pasan a formar parte del

sentido común de la vida diaria, y menciona las

2 Doctora y profesora titular de la Universidadde Holguín en Cuba. Entre sus obras se encuen-tran: «La vida en las escuelas». Lectura sociológicadesde una perspectiva de género, ¿Promoción dela equidad o reproducción de las desigualdades degénero? Una mirada a los Centros de Investiga-ción de la Universidad de Holguín, Cuba. Géneroy educación, propuesta para un estudio del currí-culo. Buscando alternativas a la crisis. Una miradadesde la perspectiva de género en un estudio decaso. Ponencia presentada en el II EncuentroLatinoamericano de Economía Solidaria. La Ha-bana, Cuba, febrero, 2007.

3Doctora y escritora, Investigadora Titularde la Universidad de la Habana; autora, entreotros libros, de La situación de la niñez, la adoles-cencia, la mujer y la familia en Cuba, Género yDesarrollo Humano Local una experiencia de capa-

citación en género.4 Doctora y profesora titular de la Universi-

dad de la Habana en Cuba. Ha coordinado eimpartido varios talleres entre los que se encuen-tran: Taller sobre «Familia, Género y Conflictosocial». Organizado por la Unión Nacional deJuristas de Cuba (UNJC, Taller sobre Género yDesarrollo Local para los especialistas del Cen-tro para el Desarrollo Local (CEDEL) del Minis-terio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.Taller sobre Políticas e Investigación de Familiaen el Panel inaugural del taller con la ponencia«El enfoque de género y de familia en la inves-tigación y la política». 15 de mayo 2010, díainternacional de la Familia.

5 Ella declara que el aporte de la mujer sevalora más que antes y dice que se reconoce queeste es un factor clave para avanzar hacia eldesarrollo sustentable y describe este comporta-miento en las Ciencias Sociales. Aborda el térmi-no empoderamiento y lo compara con el enfo-que Género en el Desarrollo, introducido en laTercera Conferencia Mundial de Nairobi (1985).

Page 6: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

110 RAIZATRAPOTE, ISABEL CASTILLO Y MARÍA GONZÁLEZ

estrategias de bienestar y el fin de las mismasque consistían en ver solo la función repro-ductiva de las mujeres y de esta forma eranconsideradas beneficiarias pasivas del desa-rrollo como consumidoras y usuarias derecursos.

En tanto Pérez y Bao (2011: 23) planteanque el enfoque de género es una alternativaque implica abordar primero el análisis delas relaciones de género para basar en él latoma de decisiones y acciones para el desa-rrollo. Es una forma de observar la reali-dad en base a las variables sexo y género ysus manifestaciones en un contexto geo-gráfico, cultural, étnico e histórico deter-minado. Permite visualizar y reconocer laexistencia de relaciones de jerarquía ydesigualdad entre hombres y mujeres,expresadas en opresión, injusticia, subor-dinación y discriminación hacia las muje-res en la organización genérica de las socie-dades.

Los autores (as) anteriores son del criteriode que el tratamiento al enfoque de género seconcreta en las condiciones de vida inferio-res de las mujeres en relación con la de loshombres. Y que trata de humanizar la visióndel desarrollo y por tanto el desarrollo hu-mano debe basarse en la equidad de género,lo cual comparte la autora de esta tesis.

Por tal motivo en esta investigación seconcuerda con los planteamientos de Ariasy asume la definición de Pérez y Bao, dadalas enunciaciones y su correspondencia conel diseño e implementación de políticasdirigidas a la mujer, estas políticas han deconcebirse con perspectiva de género y eva-luarlas con enfoque de género.

El empoderamiento de la mujer

mediante el financiamiento de proyectos.

Señalaba Carlos Marx, el trabajo es, enprimer término, un proceso entre la natura-leza y el hombre, proceso en que este serealiza, regula y controla mediante su propiaacción su intercambio de materias con lanaturaleza6.

Coincidente con lo planteado por Marx,Federico Engels escribía: «El trabajo es lacondición básica y fundamental de toda lavida humana. Y lo es en tal grado que, hastacierto punto, debemos decir que el trabajoha creado al propio hombre»7.

Ahora bien, antes de la reinterpretaciónde los discípulos de David Ricardo el merca-do de trabajo clásico, reflejaba una texturainstitucional y reproductiva que, en general,ha desaparecido de los distintos enfoquescontemporáneos. Por ende es imprescindi-ble analizar las posiciones que en cuanto algénero se impregnó el enfoque clásico através de las referencias explícitas e implíci-tas sobre el papel económico de las mujeres,el trabajo y el empleo femenino una visiónde las mujeres como «no-trabajadoras» quecontaminó el concepto clásico del salariohasta llegar, con el tiempo, a convertirse enel axioma del que partieron la mayoría deteorías del mercado de trabajo.

Adam Smith al igual que los demás escri-tores clásicos con la excepción de J.S. Mill,no llegó a cuestionarse las relaciones degénero implícitas en una asignación de acti-

6 C. Marx. El Capital. C. Marx y F. Engels.Obras, T.23. pág. 188.

7 F.Engels. Dialéctica de la naturaleza. C. Marxy F. Engels, Obras Escogidas. T.III, p.67

Page 7: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

111LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES...

vidades (mercantiles y familiares) basada enel sexo ni, por descontado, se planteó la faltade equidad que comportaba dicha asigna-ción8. Por su parte, La Riqueza… fijó los rolesde mujeres y hombres según una dicotomíaque asignaba el ámbito económico a loshombres y el moral a las mujeres.

Por lo que respecta al análisis del trabajoremunerado femenino, las alusiones de Smithfueron escasas y demasiado breves comopara dar cuenta de la diversidad de tareasque éstas efectuaban. De hecho, la mayoríade veces que las mujeres están presentes enLa Riqueza… es a través de su rol de madres,esposas, viudas o hijas (Smith, 1776: 113,116) y, las escasas referencias al trabajoasalariado femenino están siempre vincula-das a su «deber» de cuidadoras (Smith, 1776:112-113 y 134).

El escaso protagonismo que las mujeresobtuvieron en La Riqueza… —como trabaja-doras y como agentes económicos— junto alhecho de que se les atribuyera prioritaria-mente el papel (‘improductivo’) de cuidado-ras en vez del rol de trabajadoras, son dos delos elementos que han contribuido a crearuna visión de las mujeres como ‘trabajadorassecundarias’ (en el sentido de que no es suocupación principal), una imagen que aca-bará cristalizando a lo largo del siglo XIXcon la ayuda de los censos poblacionales enla de ‘no-trabajadoras’ y legitimando la ex-

clusión de las actividades familiares realiza-das por las mujeres del campo de estudio dela economía.

De ello se deriva que la visión de Smithsobre el papel económico de las mujerescontenía evidentes juicios normativos sobrelo que se consideraba adecuado para lasmujeres de la época que, en todo caso, eranatribuibles a la pauta de comportamiento delas clases media y burguesa, pero nunca a lamayoría de la población femenina.

En efecto, tanto la noción clásica desalario, como el discurso sobre procreacióny reproducción de la población o la discu-sión sobre diferencias salariales, se apoyaronen una visión sesgada y parcial del trabajoque reforzó, a su vez, la imagen de lasmujeres como trabajadoras «no ordinarias»o «no-trabajadoras».

En contraste con la posición adoptadapor Smith y sus seguidores, John Stuart Mill,Harriet Taylor9 y Barbara Bodichon recha-zaron el tratamiento que la mayoría de auto-res clásicos dio a la «cuestión de las muje-res». Quizás convenga precisar que las de-mandas feministas de estos tres autores - aligual que la mayoría de las reivindicacionesplanteadas durante la «primera ola» delfeminismo - estuvieron muy vinculadas con

8 Existe un claro paralelismo con la crítica queseñala la falta de análisis de las relaciones socialesde clase en el esquema clásico (obviamente, conla excepción de Marx). Es curioso que desdeestas corrientes no se haya prestado más aten-ción a la ausencia de análisis para las relacionesde género.

9 Mill y H.Taylor se conocieron en 1830 y,mantuvieron una intensa relación intelectual yde amistad durante 21 años, hasta que, final-mente, contrajeron matrimonio en 1851. Vivie-ron juntos hasta que ambos absorbieron granparte de sus ideas respecto a la igualdad de lossexos en los círculos intelectuales en los que semovían (Rossi, 1970). Cabe adelantar, no obs-tante, que Harriet era la más radical de los dos,como se deduce de la lectura de sus obras.

Page 8: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

112 RAIZATRAPOTE, ISABEL CASTILLO Y MARÍA GONZÁLEZ

el pensamiento igualitario y la obtención deigualdad jurídica para las mujeres.

Y en consecuencia, en ningún momentoplantean que los hombres podrían (o debe-rían) asumir también una parte del trabajodoméstico. No obstante, tanto Mill comoTaylor y Bodichon creyeron que las mujereseran personas capaces de decidir racional-mente y que, por tanto, no tenían porquequedar confinadas en el ámbito doméstico-familiar, unas ideas sobre las que Taylor yBodichon —a diferencia de Mill— constru-yeron su defensa del empleo femenino.

Ambos «intentaron aplicar los princi-pios del liberalismo a las mujeres al igual quea los hombres de un modo que otros econo-mistas clásicos habían sido incapaces deconsiderar o reacios a hacerlo. La cuestiónfundamental es que, a diferencia del resto deautores clásicos10, Taylor y Mill trataron a lasmujeres como agentes capaces de tomardecisiones (económicas) de un modo racio-nal (Pujol, 1995b; Bodkin, 1999)

Estas opiniones quedaron recogidas enlos Principios de Economía Política, «el primer

manual de economía política que prestaatención a los asuntos económicos que afec-tan a las mujeres, y que las consideró comoagentes económicos autónomos» (Pujol,1992: 24). En general, en este texto lasmujeres recibieron un tratamiento diferenteal de los hombres, sin que esto implique quese les trataba como a seres irracionales infe-riores (Mill, 1871: 173, 761 y 959).

La vida y la obra de Bodichon son pococonocidas por la literatura económica, pesea haber sido una de las primeras autoras endesarrollar la noción de ‘sobreconcentra-ción’ (overcrowding), apenas perfilada en losPrincipios de Economía Política de Mill (Pujol,1992 y 1995b; Sockell, 1995).

Su tesis principal era que las mujeresdebían trabajar a cambio de una remunera-ción, una demanda que hizo extensiva a todala población, pues entendía que tanto laociosidad como el empleo que no generabariqueza y sólo daba satisfacción a uno mis-mo, eran ‘males’ desde un punto de vistaeconómico y social11.

Es importante destacar que Bodichon fueuna de las primeras mujeres que dio valoreconómico al trabajo doméstico (Bodichon,1857: 39 y 41)12, un reconocimiento quelejos de restar importancia a su tesis sobre el

10 Jane Marcet (1769-1858) fue la primeramujer que se dedicó a la literatura económica,seguida de Harriet Martineau (1802-1876). Ellibro Conversations on political Economy que Mar-cet publicó en 1816 —en el que exponía conclaridad las enseñanzas de David Ricardo; nóte-se que el libro de Ricardo se editó un añodespués— fue uno de los textos más vendidosdurante el siglo XIX (Polkinghorn, 1995). Deacuerdo con Bodkin, ambas escritoras tuvieronopiniones «más matizadas sobre el rol de lasmujeres como agentes económicos que sus cole-gas masculinos. En particular, ellas no (parecían)coincidir con la opinión de que las mujeresfueran incapaces de tomar decisiones raciona-les» (Bodkin, 1999: 58).

11 El objetivo de este texto era, ante todo,político. No obstante, la formulación normativaque dió a su tesis no debiera desmerecer losimportantes elementos analíticos que desarro-lló: nos referimos tanto a la teoría de la concen-tración, como a su modo de vincular la esferafamiliar con la economía capitalista

12 Como indica Pujol (1992) ni Taylor ni Millllegaron a darle valor económico de este trabajo—pues lo calificaron de improductivo— aunquereconocieron su importancia.

Page 9: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

113LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES...

empleo femenino, la reforzaba. Porque loque pretendía «Mujeres y Trabajo» era acabarcon la idea de que la única ocupación de lasmujeres era (o debía ser) el matrimonio(Bodichon, 1857: 39)13.

De hecho Bodichon dedicó una parteimportante de «Mujeres y Trabajo» a hacervisibles muchas de las profesiones en las queya trabajaban o podían llegar a trabajar lasmujeres.

Todo lo anterior refleja que aún existendisparidades entre mujeres y hombres encuanto al acceso a los recursos económicos—crédito y tierra incluidos— y al ejerciciodel poder y a la participación en las instan-cias ejecutivas limitan las posibilidades deautonomía económica de la mujer, impi-diéndole de esta forma, asegurar un mejornivel de vida para sí misma y quienes de elladependen. El acceso restringido de la mujera los recursos productivos ocasiona un im-pacto negativo sobre la productividad deltrabajo femenino.

La vulnerabilidad de la mujer pobre sevincula a la discriminación existente y sereproduce en el seno del hogar. A nivelmundial las familias con escasos recursos, sino hay medios para mandar a todos los hijosa la escuela, los padres prefieren invertir enla educación de los varones, mientras que lasniñas permanecen en la casa para que cola-boren en el trabajo doméstico o en alguna

actividad generadora de ingresos.En todas las sociedades, las mujeres asu-

men la principal responsabilidad de la crian-za de los hijos y el cuidado de ancianos yenfermos, además de la mayor parte deltrabajo doméstico. La vida de las mujeres esafectada fuertemente por su vida reproducti-va, la cual tiene una clara y directa influenciaen su estado de salud, las oportunidades deacceso a la educación y al empleo y en losingresos propios y de su familia. En lassociedades donde las mujeres se casan muyjóvenes y a una edad inferior que la delhombre, la subordinación de ésta al maridoes más intensa y sin lugar a dudas, condicio-na fuertemente sus posibilidades de educa-ción y de trabajo retribuido.

En algunas sociedades, la repartición dealimentos puede ser desigual en el seno deun mismo hogar (las mujeres le sirven a lafamilia y cuando estos han terminado ellas secomen los sobrantes). Las mujeres suelentener una alimentación inadecuada, com-prometiendo de esta forma su salud, espe-cialmente cuando están embarazadas o ama-mantando. Además, el que las mujeres seanlas más pobres de los pobres, en particularcuando son jefes de hogar, hace que confrecuencia estén malnutridas, ya que inclusose privan de los alimentos para garantizar laalimentación de los hijos.

Estudios de la Organización de las Na-ciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO) confirman que las mujeresforman el pilar de la pequeña agricultura,del trabajo agrícola y de la subsistenciacotidiana familiar. Queda demostrado queellas producen entre el 60% y el 80% de los

13 Para ello, se mostraba que muchas mujeresno se casaban (43% de las mayores de 20 añosen Inglaterra y Gales) y que, por otra parte, eraposible seguir trabajando tras el matrimonio.Además, el trabajo tras el matrimonio favorecíaa la familia de la mujer trabajadora (Bodichon,1857: 40).

Page 10: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

114 RAIZATRAPOTE, ISABEL CASTILLO Y MARÍA GONZÁLEZ

alimentos de los países en desarrollo y másdel 50% de los de todo el mundo, lo cualdemuestra la importancia de la participa-ción de la mujer en el desarrollo local.

No obstante, a pesar de todas las accionesllevadas a cabo por la FAO, el Comité parala Eliminación de la Discriminación contrala Mujer (CEDAW) y otras organizaciones;aún es insuficiente la relación existente entreel espacio local y las mujeres. Se puedeconstatar que existen problemas en cuanto ala participación de las mujeres en los proyec-tos que se desarrollan en los municipios.

Fernández (2006: 6) es del criterio que a lolargo del tiempo y hasta la actualidad, unpatrón femenino prácticamente universalmuestra la presencia y acciones colectivas delas mujeres dentro del espacio local, asociadasa la vida cotidiana en la esfera de la familia ylas tareas domésticas. Plasmadas en el territo-rio la división y desigualdad entre los géneros,el barrio, la comunidad vecinal, la localidad,representan los lugares de la vida social dondelas mujeres se han desenvuelto y proyectadosus papeles, habilidades y luchas.

Por tanto, estudios de género han desta-cado que el ámbito municipal y el hacerpolítica comunitaria facilitan la participa-ción pública de las mujeres debido a laproximidad espacial y la mayor flexibilidadde tiempo, también se han lanzado certerascríticas, por ejemplo en la investigaciónurbana, sobre el concepto de comunidad y laideología doméstica que naturalizan «el lu-gar de las mujeres» en lo estrictamente local,ocultando situaciones de opresión, explota-ción y discriminación de género.

La estrecha relación social entre las mu-

jeres y el espacio local no significa que esarelación esté determinada, exclusivamente,por la urgencia de satisfacer las necesidadesbásicas de bienes y servicios para la familia yel mejoramiento de las condiciones de vidaen el hábitat. Significa al mismo tiempo, lavoluntad y aspiración de nuevas experien-cias de sociabilidad y participación en laesfera pública, adquirir autoestima y podersalir del encierro doméstico. El formidableprotagonismo femenino en los espacios lo-cales de la pobreza latinoamericana ha teni-do, y mantiene, serios riesgos y costos físi-cos, emocionales y morales, pero no es unavisibilidad de víctimas sino la de una fuerzasocial capaz de influir y transformar lascondiciones vida en el plano individual.

En la Conferencia Mundial de las Nacio-nes Unidas sobre la Mujer, celebrada enBeijing en 1995, el empoderamiento seplanteó como condición necesaria para cons-truir un mundo mejor para las mujeres, deahí que se comenzaran a realizar propuestasteóricas para evaluar el grado de cumpli-miento de dicha estrategia, o si estaba te-niendo los resultados previstos, específica-mente en Cuba el Consejo de Estado, en usode las atribuciones que les han sido conferi-das en el Artículo 90, inciso q) de la Consti-tución de la República, ha adoptado aprobary poner en vigor el Plan de Acción Nacionalde la República de Cuba de Seguimiento a laIV Conferencia de la ONU sobre la Mujer,donde se incluyen los siguientes elementos:Mujer y empleo, Mujer y comunicación, Eltrabajo comunitario, educación, salud y tra-bajo social; Acceso a niveles de direcciónsuperiores, La legislación y generales, Dere-

Page 11: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

115LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES...

cho de familia, Derecho penal, Derechointernacional, Investigación estadística.Derechos reproductivos y sexuales, Investi-gaciones.

Para lograr la incorporación de las mu-jeres a un proceso de gestión del desarrollose requiere de una política social para mejo-rar las condiciones y posición socioeconó-mica de las mujeres en especial, pero éstadebe favorecer su empoderamiento para queparticipen en el desarrollo de la sociedad ysea posible el cambio en ellas. Al respecto,Lagarde (1996: 13-15) menciona que estaestrategia tiene como objetivo cambiar lasestructuras de poder que colocan en desven-taja a las mujeres frente a los hombres.Propone la construcción de una nueva con-figuración social y subjetiva en la que existauna relación de equidad entre los géneros.

Al profundizar en el tema empodera-miento se constata que desde una visiónfeminista se usa para describir a personaspobres que obtienen poder para ayudarse así mismas. La visión neoliberal de empode-ramiento en el gobierno privatiza los servi-cios a fin de reducir los impuestos y «empo-derar» a los ciudadanos para que decidan siprefieren gastar sus ingresos en su salud,pensiones o en otro tipo de consumo. En elnivel local el empoderamiento, desde unavisión neoliberal, promueve cierta confianzaempresarial entre las mujeres pobres enlugar de cambiar estructuras sociales de des-igualdad, como si el único problema fuera lafalta de empuje de las mujeres pobres (Young,1997).

El concepto de empoderamiento surgedesde la lucha feminista, como un término

orientado a identificar mecanismos y condi-ciones para que las mujeres equilibren supoder frente a los hombres. «El empodera-miento se relaciona, (…), con el poder,cambiando las relaciones de poder en favorde aquellos que con anterioridad teníanescasa autoridad sobre sus propias vidas»(Romano, 2002).

Desde momentos cronológicos anterio-res a esta conferencia, Valks (1992:10, enZapata y López, 2005:18) propone que paraestudiar el empoderamiento se deben consi-derar cuatro aspectos: el físico, que se refiereal control de la sexualidad femenina y lareproducción; el económico, en donde se dala división laboral entre los sexos y se propo-ne el acceso igualitario al trabajo, la propie-dad de bienes, acceso al conocimiento, par-ticipación activa en los procesos de toma dedecisiones; el político, acceso a posicionesde poder con la disposición, la autodetermi-nación y la formación de poder, las relacio-nes entre mujeres, cooperación, organiza-ción; y el último aspecto es el sociocultural,que relaciona la ideología entre masculini-dad y feminidad (ideología de género, dere-cho a la propia identidad y autovaloración).

Por su parte Mauricio García (2005) afir-ma que existen dos tipos de empoderamien-to, el primero basado en la delegación delpoder y el segundo en la representaciónpolítica. Él define a este último como «ascen-dente» porque está inspirado en la participa-ción y discusión de las personas en asuntospúblicos. Esta noción de empoderamientotiene íntima relación con el concepto deciudadanía.

Larrea (2005) vincula al empoderamien-

Page 12: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

116 RAIZATRAPOTE, ISABEL CASTILLO Y MARÍA GONZÁLEZ

to con la esfera subjetiva del poder, es decirque éste no se enfoca en las relaciones dedominación económica y política sino enuna dimensión social y personal centrada enel cambio. Navarro (2004), igualmente, re-flexiona acerca del protagonismo de losactores en el empoderamiento. La «autoefi-cacia» tiene íntima relación con la psicolo-gía, es decir, con la voluntad y el poder quecada persona tiene para cambiar su vida.

Po lo tanto en el empoderamiento estánpresentes tres dimensiones: política, social yeconómica (ASOCAM, 2005). Esta segmen-tación, antes que corresponder a realidadesobjetivamente verificables (sin empodera-miento social no hay empoderamiento polí-tico, de la misma forma que el empodera-miento económico no puede operar sin unempoderamiento social y político)

Bobadilla (2005) va más allá cuandoplantea que el empoderamiento posibilitael acceso a información, inclusión y parti-cipación, el mejoramiento de los procesosde rendición de cuentas y el fortaleci-miento de las capacidades organizativaslocales. En América Latina la consecuciónde estos resultados ha sido posible, en mu-chos casos, en el marco de la ejecución deproyectos y programas inspirados en el em-poderamiento.

Es así que los proyectos de desarrollolocal se deben comprometer con la transfor-mación de la desigualdad existente entrehombres y mujeres y abordar las necesidadesinmediatas de las mujeres para mejorar suscondiciones materiales partiendo del reco-nociendo de las complejas relaciones gené-ricas de poder manifestadas en el contexto

tanto rural como urbano.En esta tesis se considera que el empode-

ramiento, como estrategia de desarrollo paralas mujeres, involucra aspectos económicosy sociales fundamentalmente14; por tanto esnecesario vincular las dimensiones econó-mica y social del desarrollo local15.

En tanto Pérez y Bao (2011: 22) son delcriterio que el empoderamiento tiene trescomponentes esenciales: el cognitivo se refie-re a la comprensión, por parte de las muje-res, de las condiciones y las causas de lasubordinación. El psicológico está relaciona-do con el desarrollo de sentimientos, comola autoestima y la confianza en si mismas,que son requisitos para que las mujerespuedan tomar medidas para mejorar suscondiciones. El económico hace referencia ala capacidad de las mujeres de participar enalgún tipo de actividad productiva que ofrezca

14 Aunque se reconoce que el empodera-miento tiene también aspectos políticos, en estatesis se refiere a los económicos y sociales.

15 La autora de esta tesis se refiere al conceptode desarrollo local definido por Vázquez Bar-quero, (1988; 129): «Un proceso de crecimien-to económico y de cambio estructural que con-duce a una mejora en el nivel de vida de lapoblación local, en el que se pueden identificartres dimensiones: una económica, en la que losempresarios locales usan su capacidad para or-ganizar los factores productivos locales con nive-les de productividad suficientes para ser compe-titivos en los mercados; otra, sociocultural, enque los valores y las instituciones sirven de baseal proceso de desarrollo; y, finalmente, unadimensión político-administrativa en que las po-líticas territoriales permiten crear un entornoeconómico local favorable, protegerlo de inter-ferencias externas e impulsar el desarrollolocal».(Tomado de Sergio Boisier, DesarrolloLocal ¿De qué estamos hablando?)

Page 13: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

117LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES...

una medida de independencia económica yun mejor estatus.

Resulta inevitable definir los factorescondicionantes para lograr el empodera-miento de la mujer en el contexto del pro-yecto de desarrollo local, los cuales consis-ten en: sentido de seguridad y acción defuturo, capacidad para ganarse la vida, ma-yor poder en la toma de decisiones16, parti-cipación en grupos sociales, movilidad yvisibilidad en la comunidad, en los centrosde trabajo y en el hogar. Y unido a losfactores anteriores es necesaria la capacita-ción como elemento esencial para que lasmujeres se superen profesionalmente y seancapaces de definir sus metas. Al respecto enPérez y Bao (2011:12) «…es necesario incenti-

vos para que las mujeres ingresen a cursos de

capacitación, ya que de esta manera se ampliará

la presencia de ellas en carreras o profesiones

consideradas masculinas… También se debe in-

corporar a los hombres al proceso de cambio, idea

que avalan quienes abogan por el empoderamien-

to de las mujeres.»Por tanto es acertado en el contexto del

desarrollo local la elaboración de un con-cepto que apunte al empoderamiento de lasmujeres en Cuba y que constituya una herra-mienta para elevar la autoestima de las mis-mas. Definido como sigue: «El empoderamien-

to no es más que la capacidad que tienen las

mujeres de elegir entre diferentes opciones, donde

se incluyen el control de sus vidas, de su cuerpo,

de su entorno y de los recursos propios (tangibles

e intangibles) con una mayor confianza en ellas

mismas, que le permita tomar decisiones en

asuntos importantes en su vida y llevar a cabo sus

metas»

Derivado de lo anterior, para el estudiodel empoderamiento como estrategia dedesarrollo de las mujeres en el contextocubano se destacan por la autora de esta tesislos elementos necesarios que consiste en:

a) Reconocimiento y valoración del tra-bajo de las mujeres por parte de lafamilia y de la institución para la quelabora.

b) Actividades fuera del hogar.c) Conocimiento de las leyes que ampa-

ran a las mujeres.d) Control de las mujeres sobre los ingre-

sos y egresos familiares.e) Participación de las mujeres en puestos

gerenciales.Se concuerda en que el empoderamiento

como estrategia para generar y consolidarprocesos de desarrollo en las mujeres, debeconcebirse como un proceso desde el aspec-to económico y social de manera fundamen-tal en la dimensión económica y la dimen-sión social; aún y cuando Castillo (2008:22)plantea la inclusión de las dimensionespersonal, cercana y colectiva (que retoma de

16 La autora se refiere a la toma de decisionescreativas que se requieren en los ambientesturbulentos, las cuales se efectúan mejor engrupos donde los miembros se pueden comu-nicar abiertamente, coincidiendo con lo plantea-do por James A. F. Stoner (Cap. 12 pp.359-444)y de esta forma la administración, ya sea demujeres u hombres se tornará colaborativa loque significa que los gerentes (en este casodirectores de formas productivas, delegados decomunidades, coordinadores de proyectos) ha-cen a un lado la estructura de autoridad jerárqui-ca y permiten que los empleados (as) desempe-ñen un papel más importante en la toma dedecisiones.

Page 14: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

118 RAIZATRAPOTE, ISABEL CASTILLO Y MARÍA GONZÁLEZ

Rowlands 1997:pp.224-230)17.En este punto es preciso acentuar un

elemento importante: el financiamiento parael desarrollo de proyectos. Este financia-miento tiene como finalidad el mejoramien-to de la calidad de vida y la atención a losgrupos vulnerables, así como la producciónde alimentos y el desarrollo de comunida-des. Por tanto es acertado considerar laconcepción del enfoque de género como ejetransversal durante el ciclo del proyecto yrealizar la evaluación del mismo en losproyectos de desarrollo local lo cual se fun-damenta como ejercicio de validación deaquellas concepciones del cambio social porlas que se apuesta para guiar las transforma-ciones en el orden económico y social (Ro-dríguez 2007:33)

En ese sentido, toda evaluación deberesponder a las siguientes interrogantes:¿qué concepciones del cambio social están detrás

del proyecto a evaluar?, ¿cómo se manifiesta la

realidad que se quiere cambiar?, ¿en qué aspectos

o dimensiones?, ¿en cuáles ha intervenido el

proyecto y cómo?, ¿qué cambios se espera produ-

cir?, ¿con qué criterios los vamos a observar? Setrata de establecer qué se quiere cambiar, en

qué sentidos y con qué herramientas, paraluego poder definir qué se va a evaluar.

Y por consiguiente delimitar las diferen-cias entre lo que aparece escrito en losproyectos y las formas que van adquiriendoen su ejecución. Entre los discursos queorientan y definen los proyectos y las elabo-raciones que guían las prácticas, existe, porlo general, una brecha que revela una se-cuencia lineal entre lo que se debe hacer(discurso), lo que se propone hacer (proyec-to) y lo que se hace (práctica de promoción).

Los proyectos se desarrollan entre conflic-tos y ajustes continuos que resultan de lapropia dinámica de los actores locales en elterritorio. Cada proyecto es una pequeña his-toria escrita por actores sociales que portanlógicas y provienen de experiencias distintas.

La evaluación de impactos de los proyec-tos debe ser realizada en dos o tres momen-tos fundamentales: durante la fase de diseñodel proyecto (ex-ante), al momento de sufinalización, o posteriormente a ella (ex-post). En el primer caso para estar segurosque las acciones propuestas conducirán aresultados favorables para la región, cuandolos impactos sean positivos, o para impediro mitigar consecuencias adversas, cuando seprevean posibles impactos negativos. En elsegundo caso para determinar si los resulta-dos planificados se lograron y si estos contri-buyen al propósito y fin del proyecto.

Para Cohen y Franco (1991:148)18, laevaluación ex - ante generalmente utiliza losmodelos de análisis de costo – beneficio o

17 En la dimensión personal los autores serefieren a la confianza y la autoestima que lepermiten a las mujeres alcanzar cambios talescomo formular ideas, participar, influir, aprender,organizar el tiempo personal, etcétera. En la di-mensión de las relaciones cercanas se manifiestaen la capacidad de transformar relaciones parapoder influenciar, negociar y tomar decisionescon personas cercanas a ellas. Y en la dimensióncolectiva se refiere al proceso mediante el cualtrabajan con el objetivo de lograr mayores habi-lidades y capacidades para enfrentar procesosexternos.

18 Cohen. y Franco, «Seminario sobre des-centralización fiscal y banco de proyectos. Com-pendio de documentos», en Evaluación de Pro-

Page 15: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

119LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES...

costo – efectividad, donde el análisis costo –beneficio es el más adecuado para analizarproyectos económicos y el modelo costo –efectividad «presenta mayores potencialida-des para la evaluación de proyectos sociales»

Valdés (2002:8) plantea que la evaluaciónex ante es un tipo de evaluación que tiene porfinalidad proporcionar información y estable-cer criterios racionales para decidir sobre laconveniencia técnica de la implementaciónde un proyecto, esto es, determinar la viabili-dad técnica de un proyecto y, a su vez,jerarquizar los proyectos elegibles. Se evalúa laposibilidad de alcanzar los objetivos propues-tos en un programa con los recursos existen-tes, estimando y comparando los costos pre-sentes y futuros de las diferentes alternativas.

Es así como, la Evaluación Social deProyectos privilegia los criterios de eficien-cia y rentabilidad social. El análisis costoefectividad para evaluar programas y proyec-tos sociales agrega, al criterios de eficienciaya mencionado, el criterio de efectividad (enrelación al logro del impacto estimado).

En tanto las evaluaciones para detectarestas insuficiencias se realizan de formaexterna, orientada por los comités regiona-les/nacionales19 al cual rinden cuentas losgestores provinciales/municipales de pro-

yectos. La estrategia de implementación seaplicará para la identificación, el diseño y laejecución de programas y proyectos median-te una programación conjunta. Para otrotipo de acciones que deriven de los manda-tos específicos de algunas Agencias, Fondosy Programas, las agencias seguirán actuandode manera individual, aplicando las capaci-dades que les son propias, pero siempre encoordinación con el resto del Sistema, por loque el progreso logrado en términos defortalecimiento de la coordinación a nivelde país y el valor agregado resultante de losmecanismos de implementación conjuntosse reflejarán periódicamente en el informeanual y en el plan de trabajo de la Coordina-dora Residente, en los campos de género yde los objetivos de desarrollo del milenio.Temas transversales que se reflejan en cadauna de las cinco áreas de programación delMarco de Asistencia de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (MANUD 2008-2012).

Por tanto, el proyecto de desarrollo local,en términos generales, deberá apuntar amejorar las condiciones del entorno local,donde no sólo se debe hacer énfasis enresultados de  naturaleza cuantitativa, sinotambién en aspectos de tipo cualitativosligados a rasgos sociales, culturales y territo-riales. Ellos deben partir de una aproxima-ción desde cada territorio para valorar ycoordinar los recursos internos y externos,poniendo énfasis en la diversificación pro-ductiva como factor de garantía frente a lavulnerabilidad externa.

Al efecto, en el año1992 la ComisiónEuropea adoptó la Gestión del Ciclo delProyecto (GCP), donde se brindaban un

yectos Sociales, «La utilización del análisis costo-efectividad». ILPES - IDE. 1991. Pág 148.

19 Estos comités para la evaluación de losprogramas y/proyectos poseen un mecanismode coordinación/evaluación integrados por: 1)Equipo de País, 2) Grupos técnicos interagencia-les. 3) Grupos técnicos interagenciales asesores,4) Equipo de Apoyo de la Coordinadora Resi-dente (Marco de Asistencia de las NacionesUnidas para el Desarrollo 2008-2012)

Page 16: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

120 RAIZATRAPOTE, ISABEL CASTILLO Y MARÍA GONZÁLEZ

conjunto de herramientas de diseño y ges-tión de proyectos, basadas en el método deanálisis del Marco Lógico20, ya utilizada pormuchos donantes, incluso de los estadosmiembros preconizada por el Comité deAyuda al Desarrollo (CAD). Como todas lasherramientas, la utilidad de la GCP estabasujeta a la calidad de las informacionesdisponibles (en particular las que resulten delos beneficiarios y de los grupos destinata-rios) y de la calidad de su aplicación. En estepunto se considera para el proyecto las seisfases siguientes:

a) Programación: Es donde se definen lasorientaciones y los principios generales dela cooperación y donde se analizan losproblemas y potencialidades de un país,teniendo en cuenta las prioridades locales.

b) Identificación: Se pueden realizar estu-dios sectoriales, temáticos o de prefactibili-dad, de un proyecto para identificar, selec-cionar o examinarlas ideas específicas ydefinir cuales son los estudios suplementa-rios posiblemente necesarios para la formu-lación de una intervención.

c) Instrucción: Se le llama además dise-ño, preparación, formulación o evalua-ción ex ante, y es donde se examinantodos los aspectos importantes del proyec-to teniendo en cuenta las orientaciones de

la fase de programación.d) Financiación: Se trata de financiar o no

el proyecto.e) Ejecución: Los recursos convenidos son

utilizados para alcanzar los objetivos especí-ficos.

f) Evaluación: Puede resultar una deci-sión de continuar, de rectificar o de acabarcon el proyecto.

En este sentido la GCP ubica la elabora-ción del marco lógico en la etapa de plani-ficación y lo presenta en forma de matriz queconsta de cuatro columnas y cuatro filas eilustra la lógica vertical21 y la lógica horizon-tal22.

Ruiz Bravo y Bobadilla (1993) han en-contrado evidencia en ese sentido al hacerun análisis de las prácticas de promoción deldesarrollo en ONG y plantean «Una cosa es

el discurso y la manera como se plasma en el

diseño de los proyectos, y otra la práctica real a

cargo de los promotores y otros actores locales

involucrados… quienes elaboran los discursos y

diseñan los proyectos no son quienes tienen en sus

manos la ejecución de los mismos».En tal sentido Rodríguez (2007) define

los proyectos de desarrollo local como espa-cios de experimentación y producción deconocimientos. Y más aún, los clasifica como

20 El marco lógico es un instrumento desarro-llado en los años 70 y utilizado desde entoncespor diferentes organismos de cooperación in-ternacional. Este método implica la estructura-ción de los resultados de un análisis que permitepresentar de forma sistemática y lógica los obje-tivos de un proyecto o programa. Los principa-les resultados de este proceso son unidos a unamatriz denominada Matriz de Marco Lógico.

21 En este punto se determina lo que elproyecto pretende realizar, aclara las relacionesde causalidad y especifica la hipótesis e incerti-dumbres importantes que escapan a la gestióndel proyecto.

22 Se refiere a la medición de los efectos delproyecto, y de los recursos especificados me-diante la especificación de los indicadores claves,y de las fuentes donde pueden ser encontradoslos indicadores.

Page 17: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

121LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES...

propuestas de transformación que, partien-do de una determinada concepción delcambio social, intervienen en ámbitos o di-mensiones específicas de la realidad paramejorarla y, con ello, beneficiar directa oindirectamente a poblaciones que por lo gene-ral pueden ser ubicadas territorialmente.

Alburquerque (s.f:2)Señala que: En todo

proyecto hay dos grandes momentos: la programa-

ción y la financiación. En el momento de la

programación tienen lugar las fases de identifica-

ción y diseño del proyecto, conseguida la finan-

ciación, es posible llevar a cabo las restantes fases

de la ejecución, seguimiento y evaluación. Y estose lleva a cabo mediante un método deplanificación por objetivos que ayuda a esta-blecer la coherencia del conjunto de ele-mentos de un proyecto destacando sus rela-ciones de causalidad y mostrando, al mismotiempo, un resumen sistemático del mismoen forma de matriz, no es más que la Matrizde Marco Lógico23.

El autor anterior incorpora el diagnósti-

co en la fase identificación y de este análisisse deducirán los indicadores en el momentode partida, lo cual comparte la autora de estainvestigación puesto que estos indicadoresserán evaluados al concluir el proyecto unavez recogida y analizada la información.

Por su parte Gutiérrez et. al. (2009) pre-sentan una propuesta que incorpora el enfo-que de género en el ciclo de vida del proyec-to y para este fin definen tres fases funda-mentales: fase de formulación24, fase de con-certación y negociación25 y la fase de ejecu-ción26 e incorpora dos procesos: proceso degerencia y administración y proceso de eva-luación y sistematización.

La investigación anterior utiliza la Matrizde Marco Lógico para definir la estrategia deintervención del proyecto como instrumen-

23 El enfoque del Marco Lógico fue creado en1969, por la firma consultora Practical ConceptsInc., específicamente por León Rossenberg yLawrence Posner, bajo contrato de la AgenciaInternacional de Desarrollo de los Estados Uni-dos (USAID), con el fin de mejorar la calidad delas inversiones sociales. A finales de 1997 yprincipios de 1980, fue rediseñado por la Agen-cia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ),bajo el nombre de Planificación de ProyectosOrientada a Objetivos (ZOPP), la cual incorporónuevos elementos a la concepción original delMarco Lógico, como el análisis de participantes,análisis de problemas, análisis de objetivos yanálisis de alternativas.(Crespo, 2010, pág. 8).En este sentido es que se utiliza en esta investi-gación. El enfoque del marco lógico ha sidogeneralizado a muchos ámbitos ya que contribu-

ye a la organización y estructuración. En resu-men, el Marco Lógico ayuda a clarificar el propó-sito y la justificación de un programa; Identificarlas necesidades de información; definir los ele-mentos clave de un programa; analizar el entor-no del programa desde sus inicios; facilitar lacomunicación entre las partes involucradas; iden-tificar cómo medir el éxito o fracaso del progra-ma (Ibidem). Se trata además de un métodoparticipativo y secuencial, esto es, se compone deun conjunto de pasos que van desde la identifi-cación de los beneficiarios y su realidad concretahasta la elaboración de la matriz de planificacióndel proyecto. Visualización de lo expuesto en lasdiferentes sesiones de los talleres de participa-ción estratégica de actores.

24 Etapa A) Prepoyecto o identificación, Eta-pa B) Diagnóstico de la realidad, Etapa C) Fun-damentación y Planeación del proyecto, EtapaD) Elaboración y presentación de documentos.

25 Etapa E) Concertación de actores, Etapa F)Negociación del proyecto.

26 Etapa G) Preparación de las condicionesprevias, Etapa H) Seguimiento, Etapa I) Monito-reo.

Page 18: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

122 RAIZATRAPOTE, ISABEL CASTILLO Y MARÍA GONZÁLEZ

to de planificación, enfocándose a partir dedos procesos que se desarrollan durante elCiclo de Vida de un proyecto: Gerencia-Administración y Evaluación-Sistematizaciónpara los cuales no propone indicadores quepermitan evaluar la situación de las mujeresdurante el proyecto27 y se diferencia de laspropuestas anteriores a partir de la incorpo-ración del enfoque de género de formacualitativa en la lógica vertical28 y la lógicahorizontal29.

En tanto González (2011:8) plantea deClark y Sartorius (2004: 8) que el enfoque delmarco lógico30 ayuda a aclarar los objetivosde cualquier proyecto, programa o política.Facilita la identificación de las relaciones decausalidad previstas —la «lógica del progra-ma»— en la cadena formada por los siguien-tes componentes: insumos, procesos, pro-ductos –incluida la cobertura o alcance entrelos distintos grupos beneficiarios–, resulta-

dos y efectos. Permite determinar los indica-dores de desempeño en cada fase de estacadena, así como los riesgos que podríanimpedir el logro de los objetivos.

En esencia plantea que, para llegar asolucionar un problema específico, se debenreconocer todas las causas inmediatas que lodeterminan, para actuar sobre ellas. De estamanera se establecen las relaciones de causa-efecto, para solucionar problemas concre-tos.

González (2011:10 en Aldunate y Córdo-va 2011:45) La matriz del marco lógico cruza

cuatro niveles de objetivos31, con cuatro ámbitos

de asociados a la gestión, con el fin de presentar

de forma muy sintética la esencia de la transfor-

mación que se espera lograr con el programa,

proyecto o estrategia. Ella sintetiza la informa-ción clave para llevar adelante un programao un proyecto, recoge las relaciones e hipó-tesis del marco lógico, pero las ordena desdepunto de vista de solo una de las institucio-nes participantes en la solución.

En las investigaciones referidas anterior-mente acerca del ciclo del proyecto y la

27 La autora de esta tesis se refiere al proyectoteniendo en cuenta el ciclo, desde la concepciónhasta la sistematización.

28 Incluye objetivos de desarrollo, objetivosespecíficos, resultados esperados y actividadesprincipales. (Lógica de intervención)

29 Incluye indicadores, fuentes de verifica-ción y supuestos.

30 El «marco lógico» (Logical Framework oLogframe) se desarrolla en Estados Unidos porla empresa Practical Concepts Inc. A partir de ladécada de los setenta, la U.S. Agency for Inter-national Development —USAID— (Agencia delos Estados Unidos para el Desarrollo Interna-cional) comenzó formalmente a utilizar el marcológico en la planeación de sus proyectos. De ahíen adelante, la metodología se expandió prime-ro entre la comunidad de agencias para el desa-rrollo internacional, y luego en los diversosámbitos académicos y profesionales de la ges-tión.

31 La autora se refiere al Fin: un objetivo denivel superior y de importancia nacional, secto-rial o regional. Es la razón de ser del programa,proyecto o estrategia. Es aquel a cuya consecu-ción se dirigen las acciones y medios del queobra. Propósito: la situación esperada en lapoblación objetivo, al disponerse de los bienes yservicios proporcionados por la estrategia. Algoadecuado y oportuno para lo que se desea.Componentes: Lo que debe ser entregado du-rante la ejecución de la estrategia. Que componeo entra en la composición de un todo. Activida-des: Las que deben ser realizadas para producirlos componentes. Conjunto de operaciones otareas propias de una persona o entidad. (Aldu-nate y Córdova 2011, 66)

Page 19: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

123LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES...

importancia de la utilización de la Matriz deMarco Lógico, es insuficiente la evaluacióndel enfoque de género en los proyectos, porlo que el alcance de estas propuestas a juiciosde esta autora no visualiza la situación dedesigualdad existente entre hombres y muje-res en el espacio local, máxime cuando elanálisis se centra en incorporar la dimen-sión de género en la evaluación de losproyectos/programas.

En este sentido es inevitable incorporarcomo criterio de información, de medicióny de análisis aquellas necesidades e interesesespecíficos que conduzcan a la superaciónde las desigualdades para las mujeres (Arias2008: 78).

Y para analizar estos elementos Pérez yBao (2011) proponen realizar un análisis dela situación actual (o punto de partida) deuna región, comunidad o de la realidad quese debe transformar, conociendo su historia,tradiciones, formas o estilos de vida, creen-cias, intereses, identificando necesidades,carencias o posibles problemas existentes, seprioriza el problema principal y se analizansus relaciones causales. Y definen como fasesdel ciclo del proyecto las siguientes:

— Fase I. Identificación.— Fase II Planificación.— Fase III Ejecución del Proyecto.— Fase IV Seguimiento del Proyecto.— Fase V Evaluación del Proyecto.— Fase VI Sistematización del Proyecto.Utilizan además el Enfoque de Marco

Lógico32 como herramienta de planificacióny gestión. A tal efecto recomiendan que se

considere de forma explícita la variable degénero en la formulación del proyecto, setraduzca en indicadores cualitativos y cuan-titativos verificables en fuentes de informa-ción oficial y contable (lógica vertical) y quese defina el nombre del indicador con exac-titud, se determine exactamente su magni-tud (cantidad), se establezcan los parámetrosde calidad con que se espera lograrlo, sedefina el período de tiempo en que se esperaalcanzarlo, se combinen los aspectos ante-riores y la redacción sea coherente (lógicahorizontal).

En esta investigación se asume la concep-ción de Pérez y Bao acerca de la incorpora-ción del enfoque de género a la Matriz deMarco Lógico, para orientar las acciones yproporcionar la ejecución del proyecto deforma que favorezca la situación de las muje-res.

En este sentido, en los últimos años, enCuba se han realizado y evaluado proyectosfundamentalmente en las zonas rurales, loscuales se han concebido con perspectiva degénero, donde se han determinado una seriede principios, condiciones, estrategias, ac-ciones y procedimientos que han facilitadoa las iniciativas de desarrollo, impactar sobrelas relaciones intergenéricas al interior delas familias y de las comunidades, en búsque-da de la equidad.

Por ende los proyectos deben contribuira crear un ambiente de consenso sobre laproblemática de género y la aceptación depolíticas y programas específicos destinadosa las mujeres, otorgándoles una visibilidadde interés público diferente al tradicionaltratamiento asistencial y paternalista.32 Lo ubica en la Fase II Planificación.

Page 20: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

124 RAIZATRAPOTE, ISABEL CASTILLO Y MARÍA GONZÁLEZ

La mayoría de los proyectos incorporangénero como un componente independien-te, desarticulado del quehacer del proyectoen sus diferentes áreas, ocasionando que losplanteamientos y su abordaje sean fragmen-tados y no como eje transversal. Para otrasiniciativas, el análisis de género correspon-de a una etapa del ciclo del proyecto, gene-ralmente la de diagnóstico, que no se retomapara definir objetivos, ni para plantear ac-ciones posteriores. Y el abordaje de la equi-dad de género es insuficiente en el desarro-llo de procesos de evaluación donde sedestaca al empleo otorgado a mujeres comoresultado de género mediante el proyecto.

Conclusiones

En tal sentido el enfoque de género como ejetransversal debe estar incluido en todas lasetapas y procesos de la gestión del ciclo delproyecto o programa y de esta forma elevarla pertinencia, la efectividad y la eficiencia

de las inversiones, lo que permite centrar laplanificación de una intervención en lasnecesidades específicas de las mujeres y loshombres.

La consideración de la transversalidaddel enfoque de género, es desde el punto devista teórico/metodológico -desde la planifi-cación del proyecto hasta la sistematización-un aspecto significativo en la elaboración deuna propuesta de proyecto, por las implica-ciones que tiene sobre lo que hay que hacer,para quién se hace, cómo se hace, su impactoen la comunidad beneficiaria y la igualdadque trae consigo desde el punto de vistasocial pero también económico (Trapote yGonzález 2010:8), por lo que se hace nece-sario un procedimiento metodológico paraevaluar el enfoque de género durante el ciclode vida de los proyectos de desarrollo local,sustentado en indicadores socioeconómicospara coadyuvar al empoderamiento de lasmujeres.

BIBLIOGRAFÍA

Alberti, Pilar (2004). Género, ritual y desarrollosostenido en comunidades rurales de Tlaxcala.Colegio de Postgraduados. Área deGénero: Mujer Rural. CONACYT. InstitutoEstatal de la Mujer-Tlaxcala-Plaza y ValdésEditores. México.

Alburquerque, Llorent F. (s/f) Apuntes sobre elciclo de los proyectos de desarrollo y la aplicacióndel enfoque del marco lógico. (s.e.) (s. I.)

Alburquerque Llorents, F. (1995) «Espacio,Territorio y Desarrollo Económico Loca».Publicaciones ILPES, Chile.

Aldunate E y J. Córdova (2011) Formulación deprogramas con la metodología del marco lógico.

Serie Manuales, No. 68, InstitutoLatinoamericano y del Caribe dePlanificación Económica y Social (ILPES),Organización de Naciones Unidas (ONU),Santiago de Chile.

Arias Guevara, Ma. (2008) Enfoque de género enel desarrollo local. Estudios sobre desarrollolocal, innovación social y género EditorialAcademia, La Habana.

Boisier, Sergio (1994) Los escenarios del desarrollodescentralizado en América Latina, Direcciónde Políticas y Planificación Regional.Instituto Latinoamericano y del Caribe dePlanificación Económica y Social (ILPES),

Page 21: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

125LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES...

Santiago de Chile.Boisier, Sergio (1999) Teorías y metáforas sobre

desarrollo territorial. Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL).Santiago de Chile. pp. 51-57

Boisier, Sergio (2005) «¿Hay espacio para eldesarrollo local en la globalización?».Revista de la CEPAL.86, agosto. pp.47-62

Castillo Ramos, María I. (2008) Procedimientometodológico para la evaluación de la eficienciaeconómica y eficacia socioeconómica delmicrofinanciamiento a proyectos productivoscon enfoque de género. Tesis en opción algrado científico de doctora en CienciasEconómicas. Universidad de Camaguey.Cuba.

Caño Mc. Dávalos, R. (1999) Políticas socialesy desarrollo local. Una aproximación desde laperspectiva de género en ciudad y cambio socialen los 90. Universidad de La Habana.Pp.157-180

CEPAL (2004) Pobreza y desigualdad desde unaperspectiva de género. Panorama social deAmérica Latina, 2002-2003. ComisiónEconómica Para América Latina y el Caribe.Cap.III. Separata.

Colectivo de Autores, (2008) «El trabajocomunitario en Cuba. Una aproximaciónteórica» Universidad de Camagüey. pp.129-132

Delgadillo, Javier Macías (2009) La gestiónterritorial como instrumento para el desarrollorural.

FAO (2009) Country responses to the food securitycrisis: nature and preliminary implications ofthe policies pursued, the M. Demeke, G.Pangrazio y M. Maetz. Iniciativa relativa alaumento de los precios de los alimentos dela FAO. Roma

Fernández Riuz L. (2006). Mujeres y estudios de

género en Cuba. Dossier Equidad de Género.(Folleto ACPA)

Fleitas, Reina (2005) Las tradiciones teóricas enlos estudios sociológicos sobre la familia. EnSelección de lecturas de Sociología y PolíticaSocial de la familia Editorial Félix Varela,La Habana, 2005.

González Fontes, Ramón y Ana De Dios(2001). La gestión del desarrollo Regional enCuba. Un enfoque desde la Endogeneidad.Universidad de Camaguey.

González Fontes, Ramón (2007) La Gestión delDesarrollo Local con un enfoque integrador.Términos para un debate.

González Torres, Iris M. (2011) El monitoreo yla evaluación de las estrategias de desarrollolocal: sus requerimientos metodológicos einformativos. Revista Economía y Desarrollo.

Gutiérrez Fernández, Ángel, et al (2009)Gestión de proyectos una propuestametodológica con enfoque de género.Ediciones CIC-Desarrollo Sostenible.Consejo de Iglesias de Cuba.

Guzón Camporredondo, Ada (2002) DesarrolloLocal en Cuba: Retos y perspectivas.

________ (1999) Indicadores de Género parael Seguimiento y la Evaluación delPrograma de Acción Regional para lasMujeres de América Latina y el Caribe, de1995-2001 y la plataforma de Acción deBeijing. Santiago de Chile.

Lamas, Marta (2002) «La antropologíafeminista y la categoría género», en Cuerpo,Diferencia Sexual y Género, Taurus, México,

Lazo Vento, Carlos (2007). Concepciones sobreDesarrollo Local: concepciones generalessobre Desarrollo Local. Economía yDesarrollo. No.1, 14-31

MANUD (2008-2012) Marco de Asistencia delas Naciones Unidas para el Desarrollo.

Page 22: Foro Económico La evaluación del enfoque de género y el ... Ano XVII Numero 45, Mayo-Agost… · y el empoderamiento de las mujeres con los proyectos de desarrollo local ... desarrollo

126 RAIZATRAPOTE, ISABEL CASTILLO Y MARÍA GONZÁLEZ

Marx. C. (1975) Fundamento de la crítica de laeconomía política (Esbozo de 1857-1858) enanexo 1850- 1859. Tomo I. Teoríaeconómica editorial de ciencias sociales,la Habana, 1975. contribución de laEconomía Política. Editorial Pueblo yEducación. Cuarta edición.

Marx, C. (1974). Crítica al Programa de Gotha,en Obras escogidas en 3 tomos de CarlosMarx y Federico Engels, t.3, EditorialProgreso, Moscú.

Méndez Delgado, E.J. (2001) «Planificacióndel Desarrollo Territorioal en Cuba. Aplicaciónde técnicas de análisis regional para eldiagnóstico en Villa Clara». Tesis en opciónal grado de Doctor en Ciencias Económicas.Santa Clara. Cuba.

Méndez, Elier (2004). «Desarrollo territorial ylocal en Cuba» Universidad Central de lasVillas. Santa Clara Cuba.

Ornelas Delgado, Jaime (2009) Hacia una TeoríaLatinoamericana del Desarrollo Revista Argentinade Sociología. v.7 n.12 Buenos Aires ene./jun. 

Pérez Reyes, M. Y Bao Chenique R. (2011)Planificando un futuro mejor. planificaciónde proyecto con enfoque de género. EditoraAgroecológica.

Pérez Reyes, M. Y Bao Chenique R. (2011)Formulación de indicadores de Equidad deGénero. Editora Agroecológica.

Pérez Reyes, M. Y Bao Chenique R. (2011)Confesiones y reflexiones sobre sexo y género.Elementos conceptuales básicos para entenderla equidad de género. EditoraAgroecológica.

PNUD (1997) Monitoreo y evaluaciónorientada a la obtención de resultados:Manual para los administradores deprogramas. Nueva York.

Smith, A. (e.o.1776): La riqueza de las naciones.Reeditado en Rodríguez Braun, Carlos(ed)

Trapote Fernández, R. (2010) Género yempoderamiento de la mujer: Una estrategiapara los proyectos de desarrollo local. RevistaFolletos Gerenciales. Año XIV, No. 3.Julio-Agosto-Septiembre.

Trapote Fernández, R. (2011) Crítica a lasteorías del crecimiento económico. EdiciónNo. 52 de la Revista Electrónica «Hombre,Ciencia y Tecnología» ISSN 1028-087.

Trapote Fernández, R. (2011a) BarrerasInstitucionales que frenan el desarrollo localen Cuba. Edición No. 54 de la RevistaElectrónica «Hombre, Ciencia yTecnología» ISSN 1028-087

Trapote Fernández, R. González Torres, I.y Castllo Ramos, M. (2012) «Elementosteóricos para la construcción de indicadoresde género relacionado con proyectos», enContribuciones a las Ciencias Sociales,Mayo 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

Weston, J.Fred (1993). Fundamentos deAdministración Financiera. Ed. Mc GrawHill

Young, Kate (1995) Planning Developmentwth women. Making a world of difference.MacMillan Education LTD, Londres.p.158-159

Young, Kate (1997) «El potencialtransformador en las necesidades prácticas:empoderamiento colectivo y el proceso deplanificación»,

Zapata, Emma y Josefina López Coords.(2005) La integración económica de lasmujeres rurales: un enfoque de género.PROMUSAG (Programa de la Mujer enel Sector Agrario), SRA (Secretaría de laReforma Agraria). México. p. 10,16 y 17.