formulas electorales

19
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605909 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Teresa Blanco Hernández Fórmulas electorales: una aplicación práctica Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 59, enero-abril, 2007, pp. 137-154, Universidad EAN Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Escuela de Administración de Negocios, ISSN (Versión impresa): 0120-8160 [email protected] Universidad EAN Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

estudiios de formulas

Transcript of formulas electorales

Page 1: formulas electorales

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605909

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Teresa Blanco Hernández

Fórmulas electorales: una aplicación práctica

Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 59, enero-abril, 2007, pp. 137-154,

Universidad EAN

Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Revista Escuela de Administración de Negocios,

ISSN (Versión impresa): 0120-8160

[email protected]

Universidad EAN

Colombia

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: formulas electorales

137Revista EANMaría Teresa Blanco Hernández

FÓRMULAS ELECTORALES:UNA APLICACIÓN PRÁCTICA

RESUMEN

Por: Teresa Blanco Hernández*

PALABRAS CLAVE

1. INDUSTRIAL

Revista EAN No.59 enero-abril 2007 p.137-154

Este artículo fue entregado el 16 de noviembre de 2006 y su publicación aprobada por el Comité Editorial el 11 de diciembre de 2006.

________* Doctora en Administración y Dirección de Empresas.

Profesora de Economía Financiera.

En el presente artículo se analizandos elementos del régimenelectoral, como son las elecciones,la expresión del voto, y las distintasfórmulas repartidoras o deconversión de votos en escaños.En una segunda parte, de marcadocarácter práctico, se aplican lasdiferentes fórmulas repartidorasproporcionales y sus variantes, aunos resultados electoralesconcretos y reales, mostrando ladiferente distribución final deescaños entre los partidos políticos.

Elecciones, fórmula de reparto,fórmulas mayoritarias, fórmulasdistributivas.

Los sistemas electorales, por su propianaturaleza, se consideran herramientas alservicio de la medición de las aspiracionessociales. Sin embargo, en la actualidad, parecemás acertado definirlos como instrumentossusceptibles de ser manejados por conve-niencias partidistas. En palabras del profesorVallés, "considerar el sistema electoral comoinstrumento científico de acción neutra yprotegido de los vaivenes políticos seríadesconocer que la estructura del procesoelectoral está a su vez condicionada e influidapor el contexto en que se inserta".(Vallés yBosch, 1997:14).

Por otra parte, nos inquieta lo que algunos nohan dudado en denominar "crisis de lademocracia representativa", entendida comoaquella que surge de la superación del Estadoliberal para convertirse en un Estado social ydemocrático y cuyo objetivo no es otro sino el

Page 3: formulas electorales

Revista EAN138 Fórmulas electorales. Una aplicación práctica

ABSTRACT

KEY WORDS

This article analyzes twoelements of the electoral process;what an election is like in termsof voter expression, and thediverse formulas which convertvotes into seats. In addition, andon a more practical note, how theapplication of these proportionformulas and their variations, findthe true electoral results while alsodisclosing the distribution ofseats among the political parties.

Elections, formulas ofdistribution, majority formulas,distributive formulas.

de velar por la protección de los derechossociales y la provisión de servicios. Estascríticas respecto al funcionamiento de la mismay, en contra de lo que pudiera parecer, no resultananecdóticas o puntuales, sino que, por elcontrario, la han acompañado desde su inicio,debido, en gran medida, a que se trata de unsistema político abierto a la crítica.

Este debate se ha visto intensificado en unmomento un tanto especial, puesto que lademocracia liberal representativa se ha impuestoen países donde era desconocida hastaentonces o donde había tenido de ellaexperiencias muy fugaces o intermitentes. Asípues, podemos señalar a este respecto que,paradójicamente cuando menos viable pareceuna alternativa teórica a la democracia liberal,rebrota un cierto, llamemos, malestardemocrático1.

La percepción de una amplia mayoría en elconjunto de agentes sociales es que se ha abiertouna amplia brecha entre el ideal democrático paraun horizonte temporal determinado y la prácticapolítica. En otras palabras, hay un sentimientogeneralizado de que la acción políticademocrática está desligada de las preocu-paciones e intereses de la ciudadanía y, es porello, que tanto científicos sociales comodirigentes políticos, se han esforzado y seesfuerzan en proponer reformas de tipoinstitucional, con el fin de modificar laconfiguración del sistema e introducir nuevosrecursos tecnológicos en la esfera política.

Uno de los elementos clave y más repetido endichas propuestas apunta a las formas de

____________1 Los indicadores que dan pie para afirmar sus existencia

son de diverso orden: descrédito de los profesionalesde la política, desinterés por la competición política,descenso de la militancia en partidos y organizacionessociales, esquematización publicitaria del debatepolítico,….(Valles y Bosch, 1997: 28).

Page 4: formulas electorales

139Revista EANMaría Teresa Blanco Hernández

participación ciudadana y en concreto a lossistemas electorales. En ellas, se hace especialmención a la importancia del referéndum para,,de esta manera, conseguir una intervencióndirecta del ciudadano en la decisión política ycomplementar y /o compensar las insuficienciasde la intervención electoral.

Otras propuestas, con una perspectiva mástradicional, se refieren a las modificaciones dealgunos elementos de los sistemas electorales,tal y como hoy los conocemos, y que son objetode este artículo.

Pero antes de adentrarnos en el estudio de dichoselementos, es preciso detenernos en la definiciónde tres conceptos, en forma de tres preguntas,empezando por la más general para llegar a lamás particular, teniendo en cuenta las palabrasdel profesor González:

¿Qué es el Derecho Electoral?¿Qué es la Ley Electoral?¿Qué es el Régimen Electoral?

¿Qué es el Derecho Electoral?

Es "un derecho sustantivo, propio y esencial delordenamiento público estatal, que configura elcarácter democrático del Estado y determina elgrado de legitimidad que alcanzan los órganos

constitucionales y las instituciones políticas decarácter representativo que lo integran".(González: 1996, 19).

¿Qué se entiende por Ley Electoral?

Es "la norma primaria de un Estado democráticoen cuanto que constituye un marco garantizadorde la libre competencia por el poder entre lasfuerzas políticas en presencia, cuya articulaciónprocedimental es la elección como métodoespecial de selección de los dirigentes y por endede creación de los órganos representativos"(González: 1996, 18)

¿Qué es el Régimen Electoral?

Es "un procedimiento mediante el cual searticula jurídicamente el proceso político de laselecciones democráticas, dando respuestastécnico-positivas y solucionando normativamentelos problemas que aquellas comportan".(González: 1996, 19)

Y dentro de este último concepto, convieneseñalar los tres elementos fundamentales delrégimen o sistema electoral2:

Circunscripción electoral.La forma de expresión del voto.La fórmula repartidora o la conversión devotos en escaños.

____________2 Arnaldo, 1999.34.

Page 5: formulas electorales

Revista EAN140 Fórmulas electorales. Una aplicación práctica

2. LA FORMA DE EXPRESIÓN DEL VOTO

La forma de expresión del voto y, más enconcreto las elecciones, ostenta la considera-ción de elemento clave del Estado democráticoliberal, tal y como ha sido definido previamente.Al mismo tiempo, el principio democrático seproyecta de manera inmediata en las elecciones:su centralidad en el sistema democrático lasconvierte no sólo en una exigencia funcionalimprescindible, sino en exponente de la verdaderacondición de Estado democrático.

Con el fin de corroborar esta afirmación, bastadetenerse en la Declaración Universal de losDerechos Humanos de 1948, que en su artículo21 señala: "La voluntad del pueblo es la basede la autoridad del poder público; esta voluntadse expresará mediante elecciones auténticasque habrán de celebrarse periódicamente, porsufragio universal e igual y por voto secreto uotro procedimiento equivalente que garanticela libertad de voto".

De ahí, que el sistema elegido deba facilitar laexpresión de la voluntad del pueblo, mediantela celebración de elecciones periódicas yauténticas; es decir, libres y competitivas,realizadas con base en el sufragio universal,en la igualdad del poder del voto y en elescrutinio secreto. (Arnaldo, 1999: 17).

Pero, llegados a este punto, parece convenientediferenciar entre elecciones no competitivas yelecciones competitivas:

Con el nombre de elecciones no competitivasdefinimos aquellos sistemas electorales,establecidos en función de los intereses de

algunas de las partes contendientes, quereducen o eliminan de hecho, la posibilidad deuna alternativa efectiva en la selección detitulares de poder.

El hecho de hacer mención a estas eleccionesno competitivas o "elections without choice", enterminología anglosajona, se debe a dos razones:

La primera, porque los países actualmentereconocidos como democráticos incluyen en suspasados períodos- a veces muy prolongados-elecciones no competitivas, en las que el accesoal sufragio o la igualdad estuvieron legal yprácticamente disminuidos.

La segunda, porque en el mundo de hoy aúnnos encontramos con la existencia de eleccionesno competitivas o semicompetitivas y en númerosuperior a las que pueden considerarse comoaceptablemente competitivas.

Sin embargo, vamos a analizar los sistemaselectorales3 que dan lugar a eleccionescompetitivas y para ello, enumeraremos losprincipios o requisitos, tanto legales comosocioeconómicos, que las definen. Cuanto mayorsea el grado de cumplimiento de dichosrequisitos, mayor grado de garantía se otorgaráa los participantes en el proceso electoral, enrelación con la seguridad, la libertad y la igualdad.Ellos son:

Derecho universal al sufragio.

Convocatoria regular y periódica de elecciones.

____________3 Por ser el elemento clave, tal y como hemos enunciado anteriormente, del Estadodemocrático liberal.

Page 6: formulas electorales

141Revista EANMaría Teresa Blanco Hernández

Libertad de asociación para presentarcandidatos.

Igualdad tendencial de oportunidades de loscandidatos para el acceso a los medios deinformación y publicidad.

Neutralidad del gobierno en la organizacióndel proceso electoral.

Garantías para una libre emisión de voto(ausencia de coacciones, protección delsecreto).

Recuento público de los votos emitidos.

Aplicación de las reglas preestablecidaspara adjudicar los escaños entre loscandidatos.

Existencia de una instancia independientepara dirimir los conflictos suscitados por laaplicación de las normas electorales.

3. LA FÓRMULA ELECTORAL

Se entiende por fórmula electoral elprocedimiento de cálculo que convierte laspreferencias expresadas por los electores, enuna distribución de escaños entre los diversoscandidatos o candidaturas que se presentanen un distrito determinado. (Vallés y Bosch,1997:83).

Las preferencias de los ciudadanos se plasmanen los resultados electorales, expresados ennúmero de votos, y corresponde a la fórmula electoraltraducir esas preferencias individuales en decisionescolectivas, asignándoles un determinado númerode los denominados escaños.

Las fórmulas electorales4 se clasifican en:mayoritarias y proporcionales.

Las fórmulas mayoritarias, que son las másantiguas, actúan asignando como vencedor a aquel

candidato que consigue el mayor número de votos.De esta manera, resuelven el problema de traducirvotos conseguidos por el candidato o lista decandidatos en número de escaños.

Se trata de una fórmula cuyo principal objetivoes distinguir entre vencedores y perdedores y,por ello,: basta la diferencia de un solo voto paraganar o perder. De ahí, que quien no forma partede la mayoría, queda excluido del juego electoral.

Las fórmulas proporcionales pretenden distribuirlos escaños entre las candidaturas presentadasen función del número de votos obtenidos porcada una de ellas: se trata de determinar, en eldenominado juego electoral, el pago en númerode votos que cuesta un escaño.

La denominación de fórmula proporcional estámás extendida que la de fórmula distributiva,

____________4 La elección de una u otra fórmula electoral, ha permitido clasificar los diferentes sistemas electorales en mayoritarios

y proporcionales, si bien, otros estudios han restado importancia a este elemento como definitorio de los sistemaselectorales, una vez que se han analizado en diversos contextos y en relación con otros elementos del propiosistema. (Vallés y Bosch, 1997:84).

Page 7: formulas electorales

Revista EAN142 Fórmulas electorales. Una aplicación práctica

aunque resulta más precisa esta última, porcuanto, el carácter proporcional de la fórmulasólo se alcanza dependiendo de la presenciae importancia de otros elementos, tales comola magnitud de la circunscripción, umbralmínimo de votos, etc.

En las fórmulas proporcionales, el conjunto delos electores participa en la decisión sobre elreparto de puesto y ésta es compartida demodo tendencial por ellos mismos. Por tanto,la expresión política de la totalidad de loselectores está integrada en la representaciónelegida.

La diferencia más importante entre ambos tiposde fórmulas radica en que en las mayoritarias elacento se pone en el principio representación-mandato, entendido como delegación claramenteotorgada a un grupo o partido, que es aquel queha conseguido mayor apoyo, según el númerode votos obtenidos. Por su parte, las fórmulasproporcionales o distributivas, atienden más alobjetivo de conseguir la representatividad delconjunto de los elegidos.

3.1 Evolución histórica del empleo de fórmulas electorales

En los primeros regímenes representativos decorte liberal se aplicaban fórmulas de tipomayoritario, en las que los electores, quesuponían una pequeña parte de la poblaciónadulta, daban su confianza a los elegidos paraque les gobernaran. Los países pioneros eneste tipo de fórmulas fueron Gran Bretaña yEstados Unidos.

Un elemento importante y determinante porconsiderar en esta evolución del empleo defórmulas electorales, fue la paulatina ampliacióndel sufragio, que puso fin a una situación demonopolio electoral, en la que sólo participaban

los grupos sociales dominantes. De esta manera,otras capas de población salen al escenario yemerge la exigencia del "principio de represen-tatividad" que sólo las fórmulas proporcionalespueden ofrecer.

Las primeras propuestas de fórmulasdistributivas se sitúan a mediados del siglo XIX,y toman el nombre de sus precursores: eldanés Andrae (1855) y el británico Hare (1857).El debate político y teórico sobre las corres-pondientes ventajas y desventajas de cada unode los principios políticos y de cada una delas fórmulas que los encarnan es y ha sidouno de los temas permanentes en la literaturapolítica y constitucional.

Los principales defensores de una y otra líneaen el siglo XIX fueron Walter Bagehot - a favordel mandato mayoritario-, quien otorgó comoventaja principal la determinación de una mayoríaparlamentaria a la que se confía un mandato claropara desarrollar una determinada políticagubernamental y John Stuart Mill - defensor delas fórmulas proporcionales- con el fin de conse-guir una Cámara que fuera reflejo aproximado delas tendencias existentes en el cuerpo electoral,incluyendo representaciones de cada una deellas en proporción a su fuerza respectiva.

3.2 Las fórmulas mayoritarias. Variantes

3.2.1 Mayoría simple

En la fórmula mayoritaria de mayoría simplese proclama vencedor al candidato que obtienemás votos. No importa el número de votos quesepare al vencedor de los vencidos. Sea estadiferencia de un voto o de varios miles, losvencidos quedan, de igual modo, excluidos delequipo de gobierno.

Page 8: formulas electorales

143Revista EANMaría Teresa Blanco Hernández

La tradición anglosajona la denomina como"first-past-the-post", que en una traducciónaproximada significa "el primero que cruza lameta, gana". Es la fórmula más usual en elmundo anglosajón.

3.2.2 Mayoría absoluta

En esta variante de fórmula mayoritaria seexige la mitad más uno de los votos paraalzarse como vencedor. Con ello, se refuerza elapoyo electoral exigido a un grupo y resulta másaceptable su elección, ante los perdedores.

Con el fin de favorecer la consecución de unamayoría absoluta, difícil de obtener, se formulandos modalidades de voto:

3.2.2.1 La doble votación (o las dos vueltas)

En el caso de que una vez celebrada laelección, ningún candidato hubiera obtenidomayoría absoluta, se repite la votación en ladenominada segunda vuelta. Por normageneral, la participación en la segunda vueltaqueda restringida tan sólo a aquelloscandidatos que han obtenido cierto número devotos en la primera, tal y como sucede en elactual sistema francés; o a los dos candidatosmás votados en esa primera votación.

Esta forma de proceder, fomenta la retiradavoluntaria de alguno o algunos de los candidatos,con el objetivo de que sus votos refuercen en lasegunda vuelta, las posibilidades de otroscandidatos afines y mejor clasificados. Estaretirada tiene un coste y suele ser objeto denegociaciones y compromisos entre candidatosy partidos, que establecen estrategias de apoyosy retiradas en la fase previa a las elecciones oentre las dos vueltas y tras analizar los resultadosobtenidos en la primera votación.

3.2.2.2 El voto alternativo o preferencial

En esta variante, el votante indica en primerlugar el nombre de su candidato preferido y, acontinuación, señala un orden de prioridadentre los demás candidatos presentados. Enel caso de que uno obtenga la mayoríaabsoluta de las primeras preferenciasexpresadas, es proclamado vencedor.En caso de no ser así, se elimina al candidatocon menor número de votos, a la vez que setraspasan, a sus respectivos destinatarios, lassegundas preferencias manifestadas en losvotos recibidos por el candidato eliminado. Serepite el procedimiento hasta que uno de ellosconsigue reunir un número de preferenciasequivalentes a la mayoría absoluta requerida.

Con este procedimiento se pretende reunir enuna sola vuelta o votación las dos operacionesdel procedimiento anterior, la denominadasegunda vuelta.

3.3 La fórmulas distributivas variantes

Las fórmulas distributivas tratan de asignar elnúmero de escaños en función de la cantidad devotos obtenidos por cada partido o candidato.Para ello, es necesario establecer el número devotos que da derecho a un escaño o en otraspalabras, "el precio, en términos de votos, que cuestaun escaño" y a partir de ahí, calcular el númerode puestos que corresponderá a cada partido.

Con el fin de proceder a su mejor explicación,denominamos:

m - por magnitud-, al número de escañosde la circunscripción.

v al total de votos válidos emitidos por lamisma y

Page 9: formulas electorales

Revista EAN144 Fórmulas electorales. Una aplicación práctica

q a la cuota o número de votos necesariospara conseguir un escaño.

De ahí que q=v/m.5

La adjudicación de los escaños se establecemediante la división de los votos obtenidos porcada candidatura vA por la cuota o cocienteelectoral, q, para conseguir el número de escañosque le corresponde eA. Esta división, muy raravez, tendrá como resultado un número entero;ofreciendo casi siempre será un número racional.

En este punto se procede a adjudicar losescaños en función de los números enteros queobtiene cada partido y queda pendiente laasignación de los escaños restantes y laaplicación de las fracciones de cada partido. Pararesolver este problema, se presentan dosalternativas: la fórmula del resto mayor y lafórmula de la media mayor.

3.3.1 La fórmula del resto mayor

El cálculo de la cuota y su aplicación. Enesta variante, el criterio para la asignaciónde escaños no atribuidos en una primeradistribución se basa en la magnitud delresto de sufragios no utilizados de cadauna de las candidaturas.

Con el fin de proceder a la atribución deescaños, se determina la cuota o cocienteelectoral, que da derecho a un escaño. Estacuota es el resultado de dividir el total devotos emitidos por:

El número de escaños a proveer en elcorrespondiente distrito oPor este mismo número aumentado en unaoPor este mismo número aumentado másunidades6.

Cuadro 1. Cálculo de la cuota electoral en variantes de la fórmula distributiva del resto mayor

____________5 Dicha cuota es denominado cociente electoral, puesto que es la cantidad que resulta de la división entre votos y

escaños de un distrito.6 Cada una de las variantes toma el nombre de sus proponentes. Así, sus denominaciones son: Cuota de Hare-

Niemeyer, Cuota de Drop y Cuota de Imperiali.

VARIANTES CÁLCULO DE LA CUOTA

Hare

Droop (Hagenbach-Bischof)

Imperiali

Imperial reforzada

q= v/m

q= v/m + 1

q= v/m +2

q= v/m +3

Fuente: Vallés y Bosch. 1997,90

Page 10: formulas electorales

145Revista EANMaría Teresa Blanco Hernández

Una vez que se ha determinado lacorrespondiente cuota, se procede a atribuir acada lista, tantos escaños como veces secontiene la cuota o cociente electoral, en eltotal de votos recibidos por dicha lista.Efectuada esta operación y, en caso de quetodavía queden puestos por cubrir, será lamagnitud de los votos sobrantes o resto decada lista- expresada en la fracción de lacuota- lo que decida la distribución de estosescaños sobrantes. Para ello, estos escañospendientes se irán asignando a las listas quepresenten la fracción más elevada de la cuota- equivalente al resto mayor-.

La variante Hare-Niemeyer

Esta variante responde a la misma lógica dela fórmula del resto mayor con cuota Hare. Elproceso de cálculo es diferente, aunqueproduce el mismo resultado. Para obtener lacuota, se multiplica primero el número de votosconseguido por cada partido por la magnitud -.o número de escaños del distrito-.Posteriormente, se divide la cantidad resultantede este producto por el total de votos válidosemitidos por el distrito. La cuota por partido,así obtenida, informa del número de escañosasignados a cada candidatura, distribuyendo,en primer lugar, los correspondientes a cuotasenteras y asignando los restantes a los partidoscon mayores fracciones de cuotas,equivalentes a mayores restos.

La variante Hare-Andrae

Constituye la expresión más antigua de lafórmula proporcional, puesto que sus autoresla esbozaron, casi a la vez, a mediados delsiglo XIX: el hacendista danés Carl G. Andraeen 1855 y el abogado londinense Thomas Hareen 1857.

En primer lugar, se establece la cuota necesariapara obtener un escaño. Cada elector vota porsu candidato preferido y a continuación procedea marcar el orden de preferencia entre los demásaspirantes.

Los inmediatamente elegidos son aquellos, queuna vez efectuado el recuento de las primeraspreferencias obtenidas por cada uno de loscandidatos, alcanzan dicha cuota. Si despuésde esta primera adjudicación, siguen vacantesuno o algunos escaños, los sufragios exceden-tes- que rebasan la cuota- a favor de los candidatosya elegidos, se adjudican a los candidatos quefiguran como segunda preferencia del elector.

En el caso de que el candidato elegido nodisponga de sufragios excedentes, serán lassegundas preferencias del candidato situadoen último lugar las que se utilizarán parafavorecer a otros en mejor situación. En amboscasos, se transfieren los votos no utilizadospara su primer beneficiario -que ya ha obtenidosu escaño o que no tiene ninguna posibilidadde hacerlo-. Los votos transferidos serán útilespara que otros candidatos alcancen la cuota ypuedan ser elegidos. Cuando después de estasegunda etapa de asignación permanecentodavía algunos escaños por proveer, se repitela operación tantas veces como sea necesario,hasta completar el número de escaños.

Para comprender mejor la relativa complejidadde este método, es preciso compararlo conun sistema de votaciones sucesivas que sevan repitiendo hasta que un número decandidatos, igual al de puestos en disputa,consigue la cuota de votos requerida. Veamosun ejemplo:

Page 11: formulas electorales

Revista EAN146 Fórmulas electorales. Una aplicación práctica

Lakeman (1974:114) refiere como ejemplola elección de un comité de clase por losalumnos de una escuela. "Los alumnosdebían elegir un comité, situándose juntoal muchacho que preferían. En un primermovimiento, se creaban una serie degrupos desiguales. Pero, a continuación,los alumnos de los grupos másnumerosos llegaban a la conclusión queno todos ellos eran necesarios para laelección de su favorito y algunos setrasladaban de un grupo a otro para ayudara otro candidato. Por otra parte, losescasos partidarios de un muchacho pocopopular daban por perdida su candidaturay se situaban junto a otro que les parecíacon más posibilidades. El resultado finalera que un número de candidatos igual alnúmero de miembros del comitéquedaban rodeados por la misma cantidadde partidarios. Sólo dos o tres muchachos,descontentos con los elegidos, quedabanal margen de los grupos".

Una de las ventajas que se desprende de estavariante estriba en la disminución de votosdesperdiciados o no empleados, puesto quetienen igual consideración las preferencias delos electores cuyo primer elegido resulta ganadory las preferencias de los electores que hayanvotado a un candidato con exceso de votos.

Al mismo tiempo, los electores no estánobligatoriamente vinculados a listas de partidoy pueden, en teoría, combinar sus preferencias,dedicándolas a candidatos de partidosdiferentes. (Vallés y Bosch: 1997, 93).

3.3.2 La fórmula de la media mayor

Con la aplicación de esta fórmula se pretendeprincipalmente conseguir que el coste medio(medido en votos) que se debe pagar por

conseguir un escaño, sea idéntico para cadapartido. Con este fin, cada uno de los escañosva siendo sucesivamente atribuido al partidoque presenta una media más elevada de votospor escaño.(Vallés y Bosch, 1997:94).

La versión más simple de esta fórmula es lasiguiente:

En una primera fase, se establece la cuotao cociente electoral, dividiendo el total devotos emitidos en el distrito por el númerode diputados por elegir: q=v/m.

A continuación, se procede a una primeraatribución de escaños, otorgando a cadapartido, tantos escaños, cuantas veces secontiene la cuota en su total de sufragios.

Si tras esta primera fase, permanecenescaños sin provisión y los partidos conservanvotos sobrantes, se procede a una segundadistribución. Para ello, los votos de cada partidose dividen por el número de puestos que ya haconseguido en la primera fase más uno, conel fin de averiguar cuál sería ahora su mediade votos por escaño, si se le atribuyera elpuesto pendiente de provisión.

La lista que presenta una media mayor, sehace con el escaño. Si permanece todavíaalgún escaño no provisto, se procede de nuevoa obtener las medias de cada candidatura, deacuerdo con la operación descrita. Y asísucesivamente, hasta distribuirlos todos.

En relación con la fórmula del resto mayor,esta favorece a los partidos con mayor númerode votos y perjudica a los minoritarios, puestoque son los primeros los que suelen presentarmayores medias en las sucesivas rondas.

Page 12: formulas electorales

147Revista EANMaría Teresa Blanco Hernández

La variante d`Hont

Recibe su nombre del profesor belga que lapropuso. Se entiende como una superaciónen relación con la operativa descrita, puestoque trata de reunir en una sola operación todaslas etapas descritas en el proceso anterior.

Para ello, se procede dividiendo sucesivamenteel número de sufragios de cada candidatura por1-2-3-4… , hasta el número total de escaños porcubrir. A continuación, los cocientes resultantesde las divisiones anteriores se ordenan de mayora menor, en una serie que ha de comprendertantos cocientes como escaños en disputa.

A partir de ese momento, las disposicioneselectorales adoptan uno de los dos siguientescaminos:

El primero, previsto en la ley española yportuguesa, atribuye los escaños a lospartidos que presentan mayores cocientesde la lista.

El segundo, en el caso de los belgas y, en elsupuesto de un distrito con cinco escaños,se localiza el quinto de los cocientes de laserie ordenada de mayor a menor. Estecociente es denominado "divisor común". Eltotal de votos obtenidos en el Distrito por cadapartido es dividido por el divisor común: elresultado de esta división nos da el númerode diputados que corresponde a cada listade partido.

La variante Sainte-Laguë

Trata de restar la ventaja relativa que obtienenlos grandes partidos, cuando se aplica lafórmula de la media mayor.

La corrección afecta a los divisores -1,2,3…-que producen la serie de medias. Lamodificación más conocida es la que recibe elnombre de variante Sainte-Laguë. En estaocasión, la secuencia de divisores se sustituyepor la serie de números impares: 1,3,5, 7, ….De este modo, al incrementar la diferenciaentre divisores, también se incrementa ladiferencia entre cocientes. Con ello, lospartidos mayores ven relativamente disminuidasu ventaja, pues resulta más elevado para ellosel pago que realizan por cada nuevo escaño.

Sin embargo, y, con el fin de no beneficiardemasiado a los partidos más pequeños, elprimer divisor de la serie se sustituye por 1,4.De este modo, aumenta un 40% el precio delprimer posible escaño de un partido con pocossufragios. Esta variante se conoce comoSainte-Laguë corregida y se utilizó en algunospaíses escandinavos en los años 50.

La variante Imperiali

Los divisores empleados en esta variante son2,3,4,5,… y al excluir el primer divisor igual a1, se hace muy difícil obtener el primer escañoa los partidos con menos votos y aumenta elpeso de los partidos mayores. Con ello, sepretende beneficiar a los partidos mayoritarios.

La variante Hagenbach-Bischoff

Esta variante se basa en la media mayor y seutiliza la cuota Droop. Se aplica actualmenteen Suiza, Luxemburgo y Lichtenstein.

La asignación de escaños se produce en dosfases:

En la primera, se obtiene la ya mencionadacuota electoral, dividiendo el total de votosválidos emitidos por el número de escañosmás uno: q= v/m +1.

Page 13: formulas electorales

Revista EAN148 Fórmulas electorales. Una aplicación práctica

4. APLICACIÓN COMPARADA DE FÓRMULAS DISTRIBUTIVAS

Posteriormente, se divide el total de votosde cada partido por esta cuota y se obtieneasí el número de escaños que correspondea cada partido.

Si tras esta operación, permanecen escañossin asignación, el primero de los escaños pendien-tes se adjudica a la candidatura que presente el

cociente más alto, una vez dividido el número devotos obtenido por el número de escaños que yale hubieren sido asignados en la primeradistribución incrementado en una unidad. Seprocede nuevamente de este modo hastacompletar la asignación de todos los puestos.

Los resultados obtenidos son muy parecidosa los de la Ley de d´Hont.

A continuación procedo a aplicar las distintasfórmulas electorales a un resultado electoralreal.

Magnitud del distrito: 13 concejales.Votos emitidos: 3598.Partidos recurrentes: 1,2,3,4,5,6,7 y 8.

En todos los casos, se procede de la mismamanera: en primer lugar, se define la cuota y acontinuación se distribuyen los escaños, enfunción de la variante empleada.

FÓRMULA DE LA MEDIA MAYOR

Cálculo de la cuota : v/m = 3598 /13 =276,7692.

Distribución de escaños, según división devotos de cada partido por la cuota según elresto mayor:

Partido No. votos No.votos Escaños según Escaños según Escaños por 1 cuota cuota entera resto mayor partido

1

2

3

4

5

6

7

8

Total

861

732

570

528

435

209

183

80

3598

3,1108

2,6448

2,0594

1,9077

1,5717

0,7551

0,6612

0,2890

3

2

2

1

1

0

0

0

9

1

1

1

1

4

3

2

2

2

1

1

1

1

13

Page 14: formulas electorales

149Revista EANMaría Teresa Blanco Hernández

FÓRMULA DE LA MEDIA MAYOR

Variante de d´Hont (divisores: 1-2-3-4-5…).

División del número de votos de cada partidopor los divisores.

Atribución de los escaños a los partidosque presentan los cocientes mayores hastaproveer los 13 escaños. Los cocientesmayores aparecen en negrita.

Partido No. votos No.votos/1 No.votos/2 No.votos/3 No.votos/4 Escaños por partido

1

2

3

4

5

6

7

8

Total

861

732

570

528

435

209

183

80

3598

861

732

570

528

435

209

183

80

430,5

366

285

264

217,5

104,5

91,5

4

3

2

2

2

13

287

244

190

176

145

69,67

61

215,25

183

142,5

132

108,75

52,25

45,75

Variante Sainte-Laguë (divisores: 1-3-5-7…).

División del número de votos de cada partidopor los divisores.

Atribución de los escaños a los partidosque presentan los cocientes mayores hastaproveer los 13 escaños. Los cocientesmayores aparecen en negrita.

Partido No. votos No.votos/1 No.votos/3 No.votos/5 No.votos/7 Escaños por partido

1

2

3

4

5

6

7

8

Total

861

732

570

528

435

209

183

80

3598

287

244

190

176

145

69,7

61

26,7

3

3

2

2

1

1

1

13

172,2

146,4

114

105,6

87

41,8

36,6

16

123

104,57

81,42

75,42

62,14

29,85

26,14

11,42

861

732

570

528

435

209

183

80

Page 15: formulas electorales

Revista EAN150 Fórmulas electorales. Una aplicación práctica

Variante Sainte-Laguë corregida (divisores: 1,4-3-5-7…).

División del número de votos de cada partidopor los divisores.

Atribución de los escaños a los partidosque presentan los cocientes mayores hastaproveer los 13 escaños. Los cocientesmayores aparecen en negrita.

Variante Imperiali (divisores: 2-3-4-5-6…)

División del número de votos de cada partidopor los divisores.

Partido No. votos No.votos/1,4 No.votos/3 No.votos/5 No.votos/7 Escaños por partido

1

2

3

4

5

6

7

8

Total

861

732

570

528

435

209

183

80

3598

287

244

190

176

145

69,7

61

26,7

3

3

2

2

2

1

13

172,2

146,4

114

105,6

87

41,8

36,6

16

123

104,57

81,42

75,42

62,14

29,85

26,14

11,42

615

522,85

407,14

377,14

310,71

149,28

130,71

57,14

Atribución de los escaños a los partidosque presentan los cocientes mayores hastaproveer los 13 escaños. Los cocientesmayores aparecen en negrita.

Partido No. votos 1 No.votos/2 No.votos/3 No.votos/4 No.votos/5 Escaños por partido

1

2

3

4

5

6

7

8

Total

861

732

570

528

435

209

183

80

3598

287

244

190

176

145

69,7

61

26,7

4

3

2

2

2

13

215,25

183

142,5

132

108,75

52,25

45,75

172,2

146,4

114

105,6

87

41,8

36,6

16

430,5

366

285

264

217,5

104,5

91,5

Page 16: formulas electorales

151Revista EANMaría Teresa Blanco Hernández

Tabla comparativa de la distribución de escaños según las fórmulas aplicadas

Periodos No. escaños No. de escaños según: media mayorconcurrentes según.Resto Sainte-Lagué

mayor D’Hont Sainte-Lagué corregida Imperiali

1

2

3

4

5

6

7

8

3

2

2

2

1

1

1

1

13

4

3

2

2

2

0

0

0

13

3

3

2

2

1

1

1

0

13

4

3

2

2

2

0

0

13

3

3

2

2

2

1

0

0

13

Page 17: formulas electorales

Revista EAN152 Fórmulas electorales. Una aplicación práctica

Tras analizar dos de los tres elementosfundamentales del régimen o sistema electoral,en concreto, como son, la forma de expresióndel voto y la fórmula repartidora y variantes,las conclusiones son básicamente dos:

La primera, coincide con la opinión de algunosestudiosos, respecto a que el sistema electoral,por su propia naturaleza, debe ser consideradono como un instrumento científico de acciónneutra, sino como una herramienta que, en fun-ción de la variante elegida va a arrojar resultadosdiferentes y, por tanto, resulta susceptible de sermanejada por conveniencias políticas,fundamentalmente porque va a dar lugar adiferentes pactos a la hora de formar gobierno.

Esta conclusión es fácilmente observable,analizando los resultados que aparecen en latabla comparativa anterior, donde se muestrala distribución de escaños aplicados a unosresultados electorales concretos.

De acuerdo con el grado de representatividadconseguido, la clasificación de las fórmulasaplicadas, de mayor a menor, es:

Según la fórmula distributiva del resto mayor:todos los partidos políticos concurrentes,ocho de ocho, obtienen representación. Estasituación de máxima representatividad sólose obtiene aplicando dicha fórmula.

De acuerdo con la fórmula distributiva de lamedia mayor en su variante Sainte-Laguë,siete de ocho partidos concurrentes,obtienen representación.

La fórmula distributiva de la media mayoren su variante Sainte-Lagué corregida,ofrece representación a seis de los ochopartidos concurrentes.

Las fórmulas d´Hont e Imperiali ofrecenidénticos resultados en cuanto a la adjudi-cación de escaños; obtienen representacióncinco de los ocho partidos concurrentes.

En segundo lugar y, a la hora de formar ungobierno estable, que presupone la presenciade mayoría absoluta, (en el caso de nuestroejemplo, conseguir siete escaños de un totalde trece) y, teniendo en cuenta, los resultadosobtenidos, los pactos posibles también difieren,pero en la misma línea que apuntamos en laprimera conclusión: las posibilidades de pactoaumentan cuando se consigue un mayor gradode representatividad.

De ahí, que la clasificación, de mayor a menor,en cuanto a pactos de gobernabilidad, coincidecon la planteada en la primera conclusión:

Con la aplicación de la fórmula del restomayor, el número de posibilidades de pactoses mayor que en ninguna otra.

La fórmula distributiva de la media mayor ensu variante Sainte-Laguë.

La fórmula distributiva de la media mayor ensu variante Sainte-Lagué corregida.

Las fórmulas d´Hont e Imperiali aportanidénticos resultados.

5. CONCLUSIONES

Page 18: formulas electorales

153Revista EANMaría Teresa Blanco Hernández

ARNALDO, E., El régimen electoral enEspaña. Centro de Estudios Políticos yConstitucionales. BOE. Madrid. 1999

BILBAO, J.M."Sistema Electoral yalternancia en España".Documento.Universidad de Sevilla.

GARCIA-PELAYO, M. "Derecho Constitu-cional Comparado".Ciencias Sociales.Alianza Editorial. Madrid. 2000.

GONZALEZ, J.C. Derecho electoral español.Normas y Procedimientos. Tecnos. Madrid.1996.

6. BIBLIOGRAFÍA

LLERA, F ."Gobernabilidad y sistema departidos: dimensión territorial e identita-ria".Cuadernos del Pensamiento Político Nº3. FAES Junio-Septiembre 2004.(19-48).

REINOSO, D. Europa y los sistemaselectorales. Fundación Universidad-Empresa.Madrid. 1990.

SANTOLAYA, P. Manual de ProcedimientoElectoral. 3ª Edición. Ministerio de Justiciae Interior. Secretaría General Técnica. 1995.

VALLES ,J. y BOSCH, A. Sistemaselectorales y gobierno representativo. ArielCiencia Política. Barcelona. 1997.

Page 19: formulas electorales

Revista EAN154 Fórmulas electorales. Una aplicación práctica