Formulación de hipótesis

98
CAPÍTULO 6 1 Formulación de Hipótesis

Transcript of Formulación de hipótesis

Page 1: Formulación de hipótesis

CAPÍTULO 6

1

Formulación de Hipótesis

Page 2: Formulación de hipótesis

¿Qué es una hipótesis?

Page 3: Formulación de hipótesis

Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación

Page 4: Formulación de hipótesis

Viene después del problema, y el investigador la enuncia

Page 5: Formulación de hipótesis

Orienta el proceso y permite llegar a las conclusiones

Page 6: Formulación de hipótesis

Una hipótesis bien formulada encausa el trabajo

Page 7: Formulación de hipótesis

7

•Las hipótesis son guías precisas para el problema de investigación.

Page 8: Formulación de hipótesis

8

Son el medio por el cual se responde al problema de investigación

Page 9: Formulación de hipótesis

9

Nos indican lo que estamos buscando o tratar de probar.

Page 10: Formulación de hipótesis

10

En una investigación se pueden tener una o varias hipótesis.

Page 11: Formulación de hipótesis

11

La formulación de la hipótesis se hará a través de las preguntas de investigación.

Page 12: Formulación de hipótesis

12

La hipótesis son proposiciones tentativas acerca de la relaciones entre las variables del fenómeno a investigar.

Page 13: Formulación de hipótesis

13

La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos.

Page 14: Formulación de hipótesis

14

El valor de la hipótesis reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen.

Page 15: Formulación de hipótesis

15

Concepto de hipótesis

La palabra hipótesis deriva del griego hypotthesis, que significa suposición de una cosa posible, de la que se saca una consecuencia.

Page 16: Formulación de hipótesis

16

Concepto de hipótesis

Una hipótesis es una explicación anticipada de alguna suposición que estamos tratando de comprobar, a través de nuestra investigación.

Page 17: Formulación de hipótesis

17

RELACION ENTRE LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación.

Page 18: Formulación de hipótesis

¿De dónde surgen las hipótesis?

Page 19: Formulación de hipótesis

1. Del planteamiento del problema

2. De la revisión de la literatura

3. De la teoría y

4. Del análisis de la teoría.

Page 20: Formulación de hipótesis

RELACION ENTRE LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE

INVESTIGACIÓN

Page 21: Formulación de hipótesis

En el trabajo de campo las hipótesis sustituyen a las preguntas de investigación y los objetivos de la misma.

Page 22: Formulación de hipótesis

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Page 23: Formulación de hipótesis

23

Características de las hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

Page 24: Formulación de hipótesis

24

Características de las hipótesis 2. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.

Page 25: Formulación de hipótesis

25

Características de las hipótesis

3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.

Page 26: Formulación de hipótesis

26

Características de las hipótesis 4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben poder ser observados y medidos.

Page 27: Formulación de hipótesis

27

Características de las hipótesis

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Page 28: Formulación de hipótesis

Requisitos para construir hipótesis

Page 29: Formulación de hipótesis

29

Las hipótesis deben referirse a una situación concreta y real.

Solamente pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido. Por ejemplo un hipótesis relativo a alguna variable del comportamiento organizacional del centro escolar, se tendría que someterse a una situación real ( con ciertos centros escolares)

Page 30: Formulación de hipótesis

30

Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles. Por ejemplo, “globalización de la economía”, globalización es un concepto impreciso y general que debería ser sustituido por uno específico y concreto.

Page 31: Formulación de hipótesis

31

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

No es posible considerar por ejemplo: El aprendizaje de los alumnos de la escuela x, esta determinado por la forma como se viste el docente.

Page 32: Formulación de hipótesis

32

Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad.

Sexo, edad, calificación, nivel socioeconómico, Producto Interno Bruto aplicado a la educación, etc..

Page 33: Formulación de hipótesis

33

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Cuestionarios, entrevistas, grupos focales, diarios de campo, portafolio, etc,

Page 34: Formulación de hipótesis

TIPOS DE HIPÓTESIS

Page 35: Formulación de hipótesis

35

Investigación

Hipótesis descriptivas

Hipótesis correlaciónales

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

Page 36: Formulación de hipótesis

36

Hipótesis Nulas

Page 37: Formulación de hipótesis

37

Hipótesis Alternativas

Page 38: Formulación de hipótesis

38

Hipótesis Estadísticas

Page 39: Formulación de hipótesis

39

Tipos de Hipótesis

HIPOTESIS DE INVESTIGACION

Hipótesis descriptivas

Hipótesis correlacionales

Hipótesis Relación de causalidad

Page 40: Formulación de hipótesis

40

Tipos de Hipótesis

Hipótesis de Investigación Se definen como proposiciones tentativas

acerca de las posibles relaciones entre dos o mas variables.

Se denomina también hipótesis de trabajo.

Hipótesis inicial que se plantea el investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto de la investigación

Page 41: Formulación de hipótesis

41

Tipos de Hipótesis

Hipótesis descriptiva

Son aquellas hipótesis o suposiciones respecto a los rasgos, características o aspectos de un fenómeno, hecho, situación, persona, organización, etc.

Page 42: Formulación de hipótesis

42

Tipos de Hipótesis

Hipótesis descriptiva: “La expectativa de ingreso mensual

de los trabajadores de la Corporación

X oscila entre $50 000 y

$60 000 pesos”.

Page 43: Formulación de hipótesis

43

Tipos de Hipótesis

Hipótesis correlacionales

Se especifican las relaciones entre dos o más variables y pueden establecer la asociación entre dos variables.

Page 44: Formulación de hipótesis

44

Tipos de Hipótesis

Hipótesis correlacionales

A mayor autoestima, menor temor al logro.

Aquí la hipótesis indica que, cuando una variable aumenta, la otra disminuye y se ésta disminuye aquella aumenta.

Page 45: Formulación de hipótesis

45

Tipos de Hipótesis

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

Afirman las relaciones entre dos o mas variables y además proponen un sentido de entendimiento de ellas.

Todas estas hipótesis establecen relaciones de causa – efecto.

Page 46: Formulación de hipótesis

46

Tipos de Hipótesis

Hipótesis de causalidad

“La desintegración familiar provoca baja

autoestima en los hijos.”

Page 47: Formulación de hipótesis

Hipótesis Nula

Las hipótesis nulas son, en un

sentido, el reverso de las hipótesis de investigación.

Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación

Page 48: Formulación de hipótesis

Hipótesis Nula Ho: “La expectativa de ingreso mensual de los

trabajadores de la corporación X no oscila entre $

50,000 a $60,000 pesos.”

Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor de

logro.”

Ho: “La desintegración familiar no provoca baja

autoestima en los hijos.”

Page 49: Formulación de hipótesis

Hipótesis Alternativas

Son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de investigación y nula.

Solo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a la hipótesis de investigación y nula. De ser así, no pueden existir.

Page 50: Formulación de hipótesis

Hipótesis Alternativas

Ejemplo: Hi: “Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo

físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes.”

Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al

atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las

jóvenes.”

Ha: “Los jóvenes le atribuyen menos importancia al

atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las

jóvenes.”

Page 51: Formulación de hipótesis

Hipótesis Estadísticas Son hipótesis o suposiciones formuladas en

términos estadísticos.

Las hipótesis estadísticas son la transformación

de las hipótesis de investigación, nula y

alternativa en símbolos estadísticos.

Page 52: Formulación de hipótesis

Hipótesis Estadísticas Ejemplo:

“El 85% de los estudiantes con baja autoestima proviene de hogares desintegrados”.

“El 100% de los jóvenes atribuyen mayor importancia al físico en sus relaciones heterosexuales”.

Page 53: Formulación de hipótesis

53

¿EN UNA INVESTIGACIÓN QUE TIPO DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN SE FORMULAN ?

La recomendación es que todas las hipótesis se tengan presente.

Esto ayuda a que el investigador siempre esté alerta ante todas las posibles descripciones y

explicaciones del fenómeno que estudia.

Así podrá tener un panorama más completo de lo que analiza.

Page 54: Formulación de hipótesis

EN UNA INVESTIGACIÓN,

¿CUÁNTAS HIPÓTESIS SE DEBEN

FORMULAR?

Page 55: Formulación de hipótesis

EN UNA INVESTIGACIÓN, ¿CUÁNTAS HIPÓTESIS SE DEBEN FORMULAR?

Cada investigación es diferente. Algunas contienen una gran variedad de hipótesis porque su problema de investigación es complejo, mientras que otras contienen una o dos hipótesis.

Page 56: Formulación de hipótesis

¿De qué depende el número de hipótesis?

Page 57: Formulación de hipótesis

¿De qué depende el número de hipótesis?

Del estudio que habrá de llevarse a cabo. La calidad de una investigación no necesariamente está relacionada con el número de hipótesis que contenga.

Page 58: Formulación de hipótesis

Se debe tener el número de hipótesis necesarias para guiar el estudio. No más ni menos.

Page 59: Formulación de hipótesis

Las hipótesis científicas se someten a prueba para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo a lo que el investigador observa. De hecho para esto se formulan.

Page 60: Formulación de hipótesis

Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño de investigación.

Page 61: Formulación de hipótesis

Las hipótesis se someten a prueba recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos.

Page 62: Formulación de hipótesis

62

"Las hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento, puesto que aunque sean formuladas por el hombre, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores y las creencias del individuo".

Page 63: Formulación de hipótesis

EN RESUMEN…

LA HIPÓTESIS DEBE SER:

Page 64: Formulación de hipótesis

64

1. Una guía de investigación Nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar

Page 65: Formulación de hipótesis

65

2.Descriptiva y explicativa Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca del fenómeno al cual está asociado o hace referencia

Page 66: Formulación de hipótesis

66

3.- Elemento para probar teorías Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia en su favor, la teoría va haciéndose más robusta

Page 67: Formulación de hipótesis

67

4.Permitir sugerir nuevas teorías Cuando no existen hipótesis asociadas con teoría alguna, se pueden sugerir

Page 68: Formulación de hipótesis

68

5. Precisar los problemas

Page 69: Formulación de hipótesis

69

6. Identificar o explicitar las variables

Page 70: Formulación de hipótesis

70

7. Definir y unificar Los criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la investigación, a fin de darles uniformidad y constancia en la validación de la información obtenida

Page 71: Formulación de hipótesis

71 ¿Formular hipótesis?

• Hay que que analizar la conveniencia de formular o no hipotesis que orienten el resto de la investigacion, tomando en cuenta el enfoque del estudio y su alcance…

Page 72: Formulación de hipótesis

72 ¿Formular hipótesis?

• En caso de considerar conveniente formular hipótesis, habrá que establecerlas,

– Para destacar las variables de las hipótesis;

– Definirlas conceptualmente;

– Definirlas operacionalmente.

Page 73: Formulación de hipótesis

IMPORTANTE…

Page 74: Formulación de hipótesis

74

•En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis, es más, a veces no se tienen hipótesis.

Page 75: Formulación de hipótesis

75

•Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí .

Page 76: Formulación de hipótesis

76

•Las hipótesis no necesariamente son verdaderas.

Page 77: Formulación de hipótesis

77

• Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Page 78: Formulación de hipótesis

78

• Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad.

Page 79: Formulación de hipótesis

79

La formulación de hipótesis depende del enfoque y el alcance de la investigación.

Alcance del Estudio

Enfoque Cuantitativo

Enfoque Cualitativo

Exploratorio Sin Sin

Descriptivo Formulacion de Hipotesis para pronosticar un hecho

Sin

Correlacional Formulacion de Hipotesis La formulacion puede darse o no

Causal Formulacion de Hipotesis Potencial formulación de hipótesis

79

Page 80: Formulación de hipótesis

LAS VARIABLES

Page 81: Formulación de hipótesis

81

Una “variable” también llamado “término”, es una propiedad que puede variar, adquirir diversos

valores y cuya variación es susceptible de medirse

Page 82: Formulación de hipótesis

82

En el caso de una hipótesis o una teoría se les suele denominar

"constructo o construcciones hipotéticas”.

Page 83: Formulación de hipótesis

1 •Independiente

2 •Dependiente

3 •Interviniente

TIPOS DE VARIABLES

Page 84: Formulación de hipótesis

84

VARIABLE Independiente Todo aquel aspecto, hecho, situación,

rasgo, etcétera, que se considera como la "causa de" en una relación entre variables.

Page 85: Formulación de hipótesis

85

VARIABLE Dependiente Es el "resultado" o "efecto" producido

por la acción de la variable independiente.

Page 86: Formulación de hipótesis

86

VARIABLES Intervinientes Aspectos, hechos y situaciones del

medio ambiente, las características del sujeto/ objeto de la investigación, el método de investigación, etcétera, que están presentes y afectan (de manera positiva o negativa) en el proceso de la interrelación entre las variables independiente y dependiente.

Page 87: Formulación de hipótesis

¿Qué son las variables?

Page 88: Formulación de hipótesis

88

• Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.

88

Page 89: Formulación de hipótesis

89

• Las variables adquieren valor para la investigación cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría).

89

Page 90: Formulación de hipótesis

90 Ejemplos de variables

• Sexo,

• Motivación hacia el trabajo,

• Atractivo físico,

• Conocimiento sobre héroes de la historia nacional,

• Liderazgo directivo,

• Religión,

• Violencia escolar,

• Nivel nutricional,

• Horas clase por materia,

• Años en el servicio,

• Escuela formadora del docente

Page 91: Formulación de hipótesis

91

¿Para qué definir las variables? • Para que cualquier lector de la investigación le de el mismo significado.

• Para asegurarse de que se puede obtener información (medir) acerca de ellas.

• Para confrontar la investigación con otras que incorporen las mismas variables.

• Para contextualizar el estudio al momento de analizar sus resultados.

Page 92: Formulación de hipótesis

92

¿Para qué definir las variables? • Para que cualquier lector de la investigación le de el mismo significado.

• Para asegurarse de que se puede obtener información (medir) acerca de ellas.

• Para confrontar la investigación con otras que incorporen las mismas variables.

• Para contextualizar el estudio al momento de analizar sus resultados.

Page 93: Formulación de hipótesis

93

¿Para qué definir las variables? • Para que cualquier lector de la investigación le de el mismo significado.

• Para asegurarse de que se puede obtener información (medir) acerca de ellas.

• Para confrontar la investigación con otras que incorporen las mismas variables.

• Para contextualizar el estudio al momento de analizar sus resultados.

Page 94: Formulación de hipótesis

94

¿Para qué definir las variables? • Para que cualquier lector de la investigación le de el mismo significado.

• Para asegurarse de que se puede obtener información (medir) acerca de ellas.

• Para confrontar la investigación con otras que incorporen las mismas variables.

• Para contextualizar el estudio al momento de analizar sus resultados.

Page 95: Formulación de hipótesis

95

¿Para qué definir las variables? • Para que cualquier lector de la investigación le de el mismo significado.

• Para asegurarse de que se puede obtener información (medir) acerca de ellas.

• Para confrontar la investigación con otras que incorporen las mismas variables.

• Para contextualizar el estudio al momento de analizar sus resultados.

Page 96: Formulación de hipótesis

96 Definición de las variables:

Definición conceptual:

Se define con otros términos. Son definiciones de “diccionario” o libros especializados.

Describe la esencia o las características reales de un concepto o fenómeno, se les denomina “definiciones reales”.

Page 97: Formulación de hipótesis

97 Definición de las variables:

Importante:

La definición conceptual es necesaria, pero insuficiente, porque no relaciona la variable con la realidad y contexto de la investigación.

Page 98: Formulación de hipótesis

98 Definición de las variables:

Definición operacional:

La operacional constituye la el conjunto de procedimientos que describe las actividades para adquirir información (medir) respecto a la variable.

Según Kerlinger (1987), una definición operacional nos dice que para medir una variable, hay que hacer esto y esto otro.