FORMULACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE · FORMULACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA...

95

Transcript of FORMULACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE · FORMULACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA...

FORMULACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, PROMOCIÓN Y APOYO PARA LA ADECUACIÓN O

RECONVERSIÓN DE LAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS CON IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN SAN ANTONIO DE PRADO

Convenio de asociación No.10000001645 de 2007 entre el municipio de Medellín –

Secretaria de Desarrollo Social y el Comitato Internazionale Per lo Sviluppo dei Popoli – CISP

PROYECTO DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, 2006-2007

SUBPROYECTO CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS

EN SAN ANTONIO DE PRADO

INFORME FINAL

MEDELLÍN, Mayo de 2008

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO

3

SUBPROYECTO CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS

EN SAN ANTONIO DE PRADO

Subcontrato entre el Comitato Internazionale Per lo Sviluppo dei Popoli – CISP y la Corporación Comité Pro Romeral para la Recuperación y Preservación de Microcuencas

INFORME FINAL

MEDELLÍN, Mayo de 2008

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO

4

EQUIPO DE TRABAJO PRO ROMERAL

CARLOS MARIO URIBE GARCÍA

Ing. Agrónomo, Esp. Cuencas H. y Sistemas de Producción

Coordinador del Proyecto

LILIANA ANDREA RAMÍREZ FRANCO Ing. Agropecuaria

Profesional de apoyo

JORGE ELIÉCER RÍOS BETANCUR Tecnólogo Emp. Agropecuario

Esp. Ganadería y Pocinos Profesional de apoyo

LINA PATRICIA VÉLEZ RODRÍGUEZ

Tec. Prof. Manejo y Aprovechamiento Bosques Profesional de apoyo

NATALIA VELÁSQUEZ VÁSQUEZ

Rec. Prof. Recursos Naturales Profesional de apoyo

ESMERALDA CARDONA OCHOA Representante legal y secretaria

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO

5

AGRADECIMIENTOS La consultoría hace reconocimiento y agradece a los campesinos y campesinas, y JACs de las veredas por su apoyo. Además, agradece al Proceso de Planeación y Presupuesto Participativo a la Mesa Ambiental Corregimental, Comisión ambiental de PP, y al PRAE Círculos Pro Cultura del Agua, por su apoyo al desarrollo del proyecto.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 6

ÍNDICE GENERAL Página

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 8 PROEMIO 8 JUSTIFICACIÓN 9 1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO 11 2. OBJETIVO DEL SUBPROYECTO 11 3. INTRODUCCIÓN 11 4. CONCEPTOS PRELIMINARES 13 4.1 USO Y MANEJO DE LOS SUELOS 13 4.2 CONCEPTO DE TIERRA 15 4.3 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS 15 4.4 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS 16 4.5 PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA 16 5. SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS 17 5.1 DEFINICIÓN 17 5.2 SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN COLOMBIA 19 5.2.1 PRIMITIVOS O DE AGRICULTURA MIGRATORIA 19 5.2.2 MECANIZADOS AVANZADOS 20 5.2.3 PERMANENTES EXTENSIVOS O TRADICIONALES 21 5.2.4 ARTESANALES AVANZADOS 22 6. SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 23 6.1 METODOLOGÍA USADA PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 23

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 7

6.2 RESULTADOS 24 6.2.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 25 6.2.2 MANO DE OBRA 28 6.2.3 ASISTENCIA TÉCNICA Y FORMACIÓN 33 6.2.4 TECNOLOGÍA Y PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS 35 6.2.5 USO Y MANEJO DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES 44 6.2.6 ESTADO ACTUAL Y MANEJO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS NATURALES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 48 6.2.6.1 AGUA 48 6.2.6.2 BOSQUES 53 6.2.6.3 SUELOS 56 6.3 RESUMEN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS 64 6.4 ESTRATEGIAS PARA LA RECONVERSIÓN DE LAS PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS Y DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 69 7. BIBLIOGRAFÍA 71

73 ANEXOS ANEXO 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN SAN ANTONIO DE PRADO 73 ANEXO 2. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS SISTEMAS O SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SAN ANTONIO DE PRADO 80 ANEXO 3. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS SISTEMAS O SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN SAN ANTONIO DE PRADO 85 ANEXO 4. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LOS SISTEMAS O SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN SAN ANTONIO DE PRADO 89

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 8

SUBPROYECTO CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO

AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO PROEMIO El siguiente documento es el resultado de una investigación técnico-social, emprendida por

la Corporación Comité Pro Romeral, entre marzo y abril de 2008, bajo contrato con el

COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO DEI POPOLI – CISP, en el marco del

convenio de asociación No.10000001645 de 2007 entre el municipio de Medellín –

Secretaria de Desarrollo Social y CISP: “FORMULACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, PROMOCIÓN Y APOYO PARA LA ADECUACIÓN O

RECONVERSIÓN DE LAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS CON IMPACTOS

AMBIENTALES NEGATIVOS EN SAN ANTONIO DE PRADO”. Este informe se constituye

en el resultado del subproyecto del citado proyecto.

El proyecto general, se ejecutó con recursos del programa de Planeación Local y

Presupuesto Participativo 2006-2007, y está soportado en los resultados de proyectos

anteriores contemplados en el Plan de Acción Ambiental Local - PAAL, de San Antonio de

Prado, y a su vez es requisito de otros proyectos que vendrán y que están contemplados en

el mismo PAAL hasta el 2019.

Es considerado como uno de los proyectos estratégicos de la Agenda Ambiental Local, dado

los grandes impactos ambientales positivos esperados, si se ejecutan de manera

coordinada y estructurada el conjunto de proyectos que nutren los programas que buscan

mejorar el estado de los recursos naturales de la localidad y la ciudad, mediante su

recuperación y protección, basada en el usos sostenible de ellos.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 9

JUSTIFICACIÓN Los procesos de reconversión agrotecnológica no pueden concebirse como una actividad

meramente técnica, de introducción de nuevas tecnologías, si no que en realidad implican

un proceso socio-ambiental, cultural y económico en el que la participación social y

particularmente la participación de los productores debe ser plena, tanto en las fases de

diagnóstico, como en las de diseño de propuestas, en su ejecución, evaluación y

seguimiento, si se persigue que los esfuerzos y las inversiones realizadas tengan

durabilidad, sean realmente incorporadas en la cotidianidad productiva y sean sostenibles.

Estos procesos deben partir de la concertación entre productores (campesinos, o

empresarios) entes gubernamentales y comunidad en general. En estos procesos nunca

debería soslayarse la educación ambiental, la formación, las actividades de sensibilización y

la garantía de continuidad en los proyectos, a través de un seguimiento a ellos con el apoyo

de las instituciones públicas.

De otro lado, la caracterización de los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos y la

consiguiente planeación del uso sostenible de la tierra deben partir de metodologías

científicas, aplicables, adaptadas a nuestro entorno ambiental tropical y a nuestra realidad

socioeconómica y tecnológica colombiana. En este sentido se ha adoptado como el sistema

de planeación de uso de la tierra para Colombia el de Tosi (construido para Colombia por la

FAO y la Universidad Nacional, con apoyo del IGAC).

En el caso de San Antonio de Prado, estudios anteriores, en el marco del SIGAM, y

particularmente de la Agenda Ambiental Corregimental, mostraron una situación que puede

considerarse alarmante en cuanto al estado de erosión del recurso suelo, tanto en su

condición histórica como activa. El estudio mostró que tanto el uso inadecuado de la tierra

como los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos inapropiados para las condiciones naturales

presentes en las zonas donde se implementan estas actividades, fueron las causas

principales del fenómeno de erosión acelerada.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 10

Adicionalmente, el deterioro rápido y profundo del recurso agua en todas las quebradas con

influencia urbana, y en la mayoría de las quebradas relacionadas con producciones

agropecuarias en la zona rural (ver mapa 2), ha dado por generalizar un estado de déficit

latente en la disponibilidad de este recurso, que se manifiesta no sólo en recurrentes

periodos de racionamiento en épocas de sequía en algunos barrios y veredas, si no además

en racionamientos en zonas rurales para actividades agrícolas y aún para algunas

actividades ganaderas que dependen del riego, lo cual incide directamente en disminución

de la rentabilidad económica para las actividades que no pueden acceder al recurso agua

en momentos críticos.

Estas deficiencias en la oferta del agua no está necesariamente relacionada con un déficit

natural de la oferta de líquido (caudal neto disponible), si no mas bien con la “oferta

utilizable”, es decir, la que proveen las fuentes no contaminadas o poco contaminadas. En

otras palabras, la mayor limitación de la oferta del agua para actividades productivas, para

consumo humano y animal, para recreación y para la supervivencia de otras especies (las

silvestres), está relacionada fuertemente con la calidad del agua disponible, con su grado de

contaminación o sanidad.

Estos dos recursos básicos, el agua y el suelo, son los que pretenden intervenirse en esta

primera fase del proyecto de reconversión o modificación de los Sistemas de Manejo

Agrotecnológicos del corregimiento.

La finalidad, en últimas, es mejorar los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos con el fin de

que la producción agropecuaria de San Antonio de Prado sea sostenible y por consiguiente,

entre otros aspectos, no deteriore los recursos naturales sobre los que se sustenta su

producción de manera directa o indirecta; pero además por que contempla un asunto de

ética ambiental y solidaridad con las generaciones presentes y futuras.

El concepto de sostenibilidad implica la conservación en buen estado de los recursos

naturales utilizados durante los procesos productivos, de manera que puedan seguir siendo

usados por las generaciones futuras, pero también implica la conservación de estos, de

manera que se garantice la supervivencia de las demás especies y la vida misma. Por este

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 11

motivo, se requiere organizar los procesos productivos, las formas de relación

sociedad/naturaleza, las tecnologías y sistemas de manejo, de manera que se garantice

este propósito de conservación.

De todas maneras a corto, mediano y largo plazo hay contemplados, dentro del PAAL, una

serie de proyectos complementarios y otras soluciones de fondo que incluyen obras y

procesos de mayor envergadura, con el fin de consolidar el Ecodesarrollo o desarrollo

sostenible en la localidad y extenderlo hacia el resto de la ruralidad.

1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Diseñar y ejecutar un programa de educación ambiental y formación tecnológica con énfasis

en Sistemas de Manejo Agrotecnológicos y producción limpia en la zona rural del

corregimiento San Antonio de Prado.

2. OBJETIVO DEL SUBPROYECTO Caracterizar los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos de San Antonio de Prado, según los

criterios del Sistema TOSI de uso de la tierra para Colombia.

3. INTRODUCCIÓN

Latinoamérica en general y Colombia en particular han contado con sistemas de

clasificación de tierras que propenden por racionalizar su uso y crear las bases de la

sostenibilidad en los procesos productivos desde hace más de 25 años; sin embargo, en

nuestro país, en muy pocos casos puede decirse que se han dado las condiciones para

llevarlos a la práctica por largos periodos, de manera permanente y sistemática, con todo el

rigor científico, económico, técnico y social que reclaman.

Quizá el único caso de gran envergadura que tuvo estas oportunidades y que en efecto

mostró los enormes beneficios derivados de la aplicación seria y a largo plazo, fue la

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 12

adelantada por la Federación Nacional de Cafeteros, a través de CENICAFÉ, en la zona

cafetera colombiana, hasta que las pésimas políticas agrícolas del gobierno nacional unidas

a la mala dirección técnica de la federación, impusieron a los campesinos el desmonte de

sus sistemas artesanales de producción (unos de los más avanzados económica, social y

ambientalmente con que ha contado el país en su agricultura moderna y que se constituían

en un modelo mundial), para ser reemplazados por los de Café sin sombrío, en monocultivo,

por el prurito de la “modernización” mal concebida (generando con esto, pobreza,

desempleo, descomposición social y un deterioro ambiental sin precedentes en estas

regiones antes prósperas y ambientalmente sanas).

El avance sin tregua de la erosión es uno de los factores que ha contribuido a que se

mantengan altas las tasas de colonización en Colombia, pues uno de los motivos de la

colonización es la necesidad de nuevas tierras (no erosionadas) para la agricultura

campesina. Estas nuevas zonas casi siempre provienen del desmonte de las selvas, cuyos

suelos inaptos para la agricultura y ganadería son rápidamente deteriorados y terminan en

manos de latifundistas que dedican las áreas para el pastoreo extensivo, repitiéndose el

proceso de deterioro ambiental e injusticia social.

Desde hace ya más de 25 años la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, durante un

seminario internacional sobre el tema, hacía un llamado urgente al país y al estado en

particular, para que se comprometiera con la implementación de las recomendaciones

establecidas por los distintos sistemas de clasificación de tierras con enfoque ecológico

existentes, con el propósito de prevenir el deterioro de los suelos y de los otros recursos

naturales asociados; pero el gobierno nunca se ha comprometido con el tema, e incluso sus

políticas muchas veces estimulan el deterioro ambiental de manera indirecta, pues no dan

opciones de uso y manejo proteccionistas a los campesinos y agricultores del país.

El temor expresado por estos expertos de que por falta de llevar a la práctica estos sistemas

de clasificación de tierras, “…un día los edafólogos y planificadores siguiéramos

deleitándonos con los mapas en colores, mientras el país entero se erosiona

aceleradamente” (SCCS, 1981), parece hacerse cada vez más real, hasta que la fuerza de

los hechos obliguen al estado a implementar acciones de recuperación de un recurso que

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 13

pudo usarse y protegerse con una inversión cien veces menor a la necesaria para

recuperarlos apenas mediocremente.

A lo largo de este informe, y basado en varios documentos sobre el tema, se hará un

resumen sobre las características del Sistema de Clasificación de Tierras de TOSI, como

sistema de clasificación y uso de aplicabilidad nacional (para todos los ecosistemas y zonas

de vida del país), proteccionista de nuestros recursos naturales, que facilita el avance

tecnológico de nuestros agricultores sin deterioro del medio ambiente y que se inserta

plenamente dentro de los preceptos del desarrollo sostenible, tal como lo preceptúa la

Constitución Nacional.

Por otro lado, con fundamento en el levantamiento de la información de campo y en estudios

anteriores, se caracterizarán los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos del corregimiento,

información que servirá, junto con otra que se obtendrá a través de otros proyectos en

ejecución, para levantar un mapa de uso máximo de la tierra para San Antonio de Prado,

determinar su (s) Sistema (s) de Manejo Agrotecológico mas adecuados.

4. CONCEPTOS PRELIMINARES 1 4.1 USO Y MANEJO DE LOS SUELOS

Desde siempre el hombre ha estado ligado al medio ambiente como una especie más que

usa los recursos naturales disponibles; pero desde que descubrió la agricultura como forma

de supervivencia, hace cerca de 10.000 años, la relación con el suelo se ha hecho cada vez

más estrecha y dependiente del recurso. Sin embargo esta relación casi siempre ha ido

ligada a un fenómeno de deterioro progresivo del recurso natural no renovable, denominado

erosión acelerada o antrópica, lo que ha obligado en algunas ocasiones a sociedades

enteras a la migración hacia zonas donde el suelo fértil existía.

1 Capítulo basado en el documento “Sistemas de Clasificación de Tierras en Colombia”. Carlos Mario Uribe G., 2004. 16 p.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 14

Pero el uso de los suelos no siempre ha implicado malos manejos. De hecho las grandes

lecciones dadas por la naturaleza a las sociedades agrícolas antiguas, como las existentes

en la América precolombina, dio lugar a la racionalización del manejo de los recursos

naturales de una manera más integral y sustentable, al punto que algunos sistemas de

producción y manejo fueron mantenidos durante miles de años con éxito.

Con el desarrollo de las fuerzas productivas, el incremento desmesurado de la población

mundial y la consolidación de sistemas de producción poco conservacionistas, en especial

durante el último siglo, los daños sobre los suelos del mundo derivados de actividades

humanas se han visto crecer hasta niveles que hoy se consideran insostenibles.

Ante esta realidad, se han alzado multitud de propuestas que pretenden solucionar el

problema desde muchos ámbitos diferentes. Algunos, con una visión muy estrecha,

pregonan que el problema en sí no lo es tanto, debido a que en caso de extrema y

generalizada erosión de los suelos del planeta, la tecnología solucionará la demanda de

alimentos y materias primas mediante técnicas como cultivos hidropónicos, incremento en el

uso de fertilizantes, cultivo de bacterias, etc.; otras propuestas son de alcance parcial como

las tecnologías apropiadas, otras tienen un enfoque más completo como los sistemas de

clasificación de uso potencial o máximo de los suelos y otras contemplan una perspectiva de

solución aún más holística, integral y de fondo como el Ecodesarrollo y desarrollo sostenible.

Es conveniente anotar que la clasificación de suelos con propósitos de determinar su uso

potencial es diferente a la clasificación de los suelos desde el punto de vista taxonómico. En

realidad esta última clasificación sirve en muchas ocasiones a la primera para definir la

capacidad potencial de uso de los suelos, y de manera más integral para determinar la

capacidad de uso potencial o máximo de la tierra.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 15

4.2 CONCEPTO DE TIERRA

El concepto de suelo ha evolucionado bastante, desde aquel punto de vista que lo

consideraba como un elemento inanimado dentro de los ecosistemas del mundo, que servía

esencialmente para el sostenimiento y nutrición de las plantas, base de la trama de la vida

conocida en los ecosistemas no inundados. En la actualidad el suelo es considerado por

muchos pedólogos, edafólogos y ecólogos como un elemento biótico dentro de los

ecosistemas, integrado no sólo por las partículas de arcilla, limo y arenas minerales, así

como por rocas, si no que también incluye la biota microscópica y algunos otros organismos

y funciones ecológicas que lo asemejan más a un ser vivo.

Las inconsistencias surgidas en la interpretación de los sistemas de clasificación y en las

recomendaciones derivadas consecuentemente, así como la esencia misma de algunos

sistemas de clasificación de suelos, dieron lugar al deterioro de muchas zonas que fueron

explotadas con usos indebidos y con tecnologías inapropiadas en relación con sus

condiciones reales.

Esta situación llevó a replantear el concepto de “suelo”, cuando se trataba de sistemas de

clasificación que propendían por determinar su uso potencial, y así surgió el concepto de

“tierra” como el ámbito de un área determinada que incluía no sólo el suelo mineral, sino la

biota anexa, los recursos naturales íntimamente relacionados como el paisaje, la flora, la

fauna, el clima predominante, el hombre y su cultura. En este sentido se asemeja al

concepto de ecosistema y por este motivo los modernos sistemas de clasificación del uso

potencial de las tierras incluyen factores no sólo edáficos y topográficos, si no además

factores bioclimáticos, tecnológicos, culturales, legales, etc. dentro de los parámetros de

clasificación.

4.3 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

Con la obligatoriedad legal del diseño de planes de ordenamiento territorial por parte de

todos los municipios de Colombia, el ordenamiento territorial rural al igual que los planes de

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 16

desarrollo municipales y regionales exigirán sistemas de clasificación de tierras que

permitan diseñar las políticas sobre el uso de la tierra y faciliten la toma de decisiones con

base en fundamentos científicos y ambientalistas. Por este motivo, además, es necesario

consolidar un sistema de clasificación de tierras único, de manera que se puedan hacer

comparaciones y se tengan criterios unificados de evaluación de los POT y PIOM.

Adicionalmente podrán encauzarse investigaciones bien presupuestadas, desde los

ministerios de agricultura y del medio ambiente, que permitan perfeccionar el sistema

seleccionado, para que pueda ser aplicado con mejores resultados en todo el territorio y aún

en países vecinos.

4.4 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

Como se ha expresado, los sistemas de clasificación de tierras evalúan un mayor número de

factores que los anteriores sistemas que sólo consideraban factores edáficos y topográficos.

No todos los sistemas incluyen el mismo tipo de factores y además no todos utilizan

parámetros cuantitativos, pero además algunos tienen una aplicabilidad sólo en ciertas

regiones para las que fueron diseñados, otros tienen aplicabilidad general, por lo menos

para todo el país y probablemente para todos los países tropicales de América.

El propósito de cada uno de ellos es facilitar la toma de decisiones correctas por parte de

planificadores y agricultores en cuanto al uso más apropiado que debe dársele a la tierra

que ha sido destinada a la producción y a la protección, así como en cuanto al sistema de

manejo, tipo de cultivo y tipo de tecnología más apropiada, de manera que el proceso de

producción sea óptimo desde el punto de vista económico, ambiental y socialmente no sólo

en el corto plazo si no indefinidamente.

4.5 PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA Colombia cuenta con un amplio número de sistemas de clasificación de tierras. Algunos de

aplicabilidad muy restringida, a ciertas zonas, otros con grandes debilidades conceptuales y

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 17

de diseño técnico-científico y social, otros no contemplan factores claves como el ambiente,

pero algunos pocos son muy completos, entre los que se destaca el sistema de Tosi2.

Entre los más conocidos se tiene:

• SISTEMA DE LAS CLASES AGROLÓGICAS (USDA) • SISTEMA DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE CULTIVOS

EN ZONA CAFETERA (FNCC) • SISTEMA DE ÍNDICE DE USO Y MANEJO (IUM) (CENICAFE) • SISTEMA DE ZONIFICACIÓN DE USO Y MANEJO DEL SUELO (CVC) • SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIÓN

(CDMB) • SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR

DE LA TIERRA (SISTEMA TOSI, FAO-U.N. de Colombia) • USO POTENCIAL DE LA TIERRA PARA EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA

TROPICAL (CIAT) • EVALUACIÓN DE LA TIERRA PARA LA AMAZONIA (DAINCO – CASAM)

5. SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS 3

5.1 DEFINICIÓN

Por Sistema de Manejo Agrotecnológico se entiende el conjunto integral de aspectos

culturales (conocimientos, creencias, aspectos legales, etc.), técnicos (tipos de herramientas,

maquinarias, semillas; tipo y raza de plantas y animales empleados para la producción, etc.),

sociales (organización socioeconómica, instituciones conexas, nivel de integración al

mercado, etc.), tecnológicos (tipo de energía usada, escala de producción, procesos usuales

reproducción, nivel de asistencia técnica, etc.), que determinan o describen una manera

particular de producción en una unidad productiva (finca, empresa) o en una región.

Esta manera particular de producción está influida y a la vez influye sobre el medio ambiente

en general y sobre muchos de sus recursos naturales en particular (suelos, aguas, bosques,

2 “UNA CLASIFICACIÓN Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE MAPAS

DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA”. Tosi O., Joseph A. CCT. Costa Rica. 1981 3 Capítulo basado en el documento “ANOTACIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS RECONOCIDOS EN COLOMBIA”. Carlos Mario Uribe G., 2004. 16 p

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 18

aire), por lo cual genera relaciones específicas y variables de sostenibilidad o

insostenibilidad. Por este motivo en una misma región o ecosistema, puede presentarse

sostenibilidad productiva o insostenibilidad según se varíe el sistema de manejo

agrotecnológico empleado; pero también puede decirse que una producción agropecuaria o

forestal considerada insostenible, puede dejar de serlo si se varía el sistema de manejo

agrotecnológico usado.

No obstante, la experiencia histórica ha demostrado que los procesos de cambio tecnológico,

a escala considerable, son muy lentos en comparación con los procesos destructivos de los

recursos naturales no renovables, principalmente el suelo, por lo cual es preferible realizar

clasificaciones y cartografías de uso máximo de la tierra, para un área o región, bajo los

sistemas de manejo agrotecnológicos existentes en el campo en un determinado momento,

lo cual garantiza la conservación de los recursos naturales y la sostenibilidad productiva.

Esto no quiere decir que deba dejarse de lado el conjunto de esfuerzos por elevar o mejorar

los sistemas de manejo agrotecnológicos existentes (siempre y cuando sea posible y

conveniente), si no que desde el punto de vista práctico es necesario implementar los

procesos factibles a corto plazo que permitan la sostenibilidad, para que cuando se

presenten las condiciones reales de mejorar el sistema de manejo, éste cuente con unos

recursos naturales en buen estado, que permitan una adopción viable desde el punto de

vista social, económico y ambiental de las nuevas tecnologías y prácticas.

Por otro lado es necesario considerar que no todo sistema de manejo agrotecnológico es

posible implementarlo en cualquier ecosistema o zona de vida, si se persigue la

sostenibilidad productiva.

Finalmente es necesario diferenciar tres términos y categorías de clasificación distintas: los

sistemas de producción, los sistemas de manejo agrotecnológico y los sistemas de cultivo.

Los primeros son la categoría más general y engloban todos los procesos de producción, las

condiciones ambientales físicas, biológicas, climáticas, las condiciones sociales, políticas,

económicas, culturales, tecnológicas, infraestructurales, legales, etc.; los segundos hacen

alusión a la manera como se presentan los procesos productivos bajo las anteriores

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 19

condiciones; y los terceros hacen alusión a la manera como se relacionan espacial y

temporalmente las plantas y/o animales dentro de un sistema de producción y bajo un

sistema de manejo agrotecnológico particular.

En este documento se hará énfasis en los Sistemas de Manejo Agrotecnológicos

reconocidos en San Antonio de Prado.

5.2 SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN COLOMBIA

Los principales Sistemas de Manejo Agrotecnológico reconocidos en Colombia comprenden

4 categorías, descritas y estudiadas por el científico Joseph Tosi; y aunque esta clasificación

puede variar de acuerdo con la visión y el enfoque de los diversos investigadores en

sistemas de producción, en general todas las denominaciones y caracterizaciones se

pueden incluir en estas 4, aunque Uribe, 20044, propone que una quinta puede agregarse

como una subdivisión de la Mecanizada-Avanzada: Intensiva en Encierro; y aún podría

reconocerse otra más de acuerdo con Machado,1987: Pastizales Mejorados y Sabanas,

pero en general ésta última puede ubicarse dentro de los Tradicionales y en algunos pocos

casos dentro de los Avanzados Mecanizados.

Las 4 categorías básicas son:

5.2.1 PRIMITIVOS O DE AGRICULTURA MIGRATORIA (N):

En este grupo se consideran muchos tipos de agroecosistemas practicados desde hace

miles de años en todo el mundo. La mayoría de estos se inician talando los bosques y luego

quemando, para dar paso a la siembra de plantas útiles al hombre, sin preparación del

terreno (sin arar ni removerlo). Las herramientas usadas son sencillas: machetes, hachas,

barretones, palos puntiagudos. Se depende en su totalidad de la fertilidad natural del suelo y

el aporte de las cenizas. Se realiza control físico de malezas cuando éstas aparecen (casi

nunca en la primera cosecha), y cuando la fertilidad decrece se abandona el sitio para que

la sucesión natural restituya la fertilidad y al cabo de varios años (entre 5 y 10 o a veces

más), vuelve a talarse para reiniciar el ciclo (esto es común en áreas indígenas). 4 Uribe G. Carlos M., “Anotaciones sobre…”, op.cit

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 20

Por lo general estos ecosistemas son de autoabastecimiento y se encuentran en equilibrio

ambiental, pueden integrarse a actividades de caza y pesca para autoconsumo. La

diversidad de especies involucradas en este sistema de manejo es bastante alta en todo

momento.

No existen en San Antonio de Prado, por lo cual no se ahondará en su descripción. Para

una ampliación del tema puede consultarse a Tosi, 1981, op.cit.

5.2.2 MECANIZADOS AVANZADOS (M): Grupo de agroecosistemas que cuentan con sistemas de manejo desde intensivos a muy

intensivos, con enfoque comercial y empleo permanente de tecnologías y técnicas

moderadas de tipo mecanizado e industrial, con miras a mantener mayores densidades de

población, por lo tanto se buscan altas productividades, aspecto que en algunas ocasiones a

llevado a graves pérdidas de terrenos en el mediano plazo, por causa del mal manejo de

tecnologías productivistas. Es el caso de la salinización de grandes extensiones,

compactación y erosiones. Estos sistemas requieren fuertes inversiones de capital, muy

buen manejo administrativo, incorporación de mano de obra calificada y asesoramiento

profesional y científico. Hay una alta especialización en las labores. Incluyen el uso intensivo

de tractores y otras maquinarias pesadas para casi todas las etapas del cultivo, así como

semillas seleccionadas y mejoradas, fertilizantes químicos y plaguicidas; además se pueden

usar otros insumos artificiales (hormonas, defoliantes, madurantes, etc.), buscando siempre

obtener el mayor rendimiento sobre el capital invertido.

En ocasiones se pueden adecuar las tierras física o químicamente deficientes (excepto en

topografías fuertes), mediante grandes obras de ingeniería (nivelaciones, drenajes, riegos,

etc.,). Requieren muy buena disponibilidad de infraestructura de apoyo a la producción,

como vías de comunicación, distritos de riego, centros de acopio, etc.

Estos sistemas tienen gran susceptibilidad a al erosión física y química de los suelos y a la

pérdida de materia orgánica, derivada del uso intensivo y a veces inadecuado a que son

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 21

sometidos. Por tal motivo como precaución, no deben implementarse en zonas muy

húmedas ni en terrenos pendientes.

No existen en San Antonio de Prado, por lo cual no se ahondará en su descripción. Para

una ampliación del tema puede consultarse a Tosi, 1981, op.cit. y Uribe, 2004, op.cit.

5.2.3 PERMANENTES EXTENSIVOS O TRADICIONALES (T): En este grupo se consideran los sistemas que han acortado bastante el barbecho o lo han

eliminado, generando usos agropecuarios permanentes, con el fin de aumentar la

producción total en períodos cortos de tiempo. En ocasiones usan como prácticas de control

de plagas y enfermedades la rotación y/o asociación de cultivos semestrales, lo cual

también equilibra un poco la fertilidad del suelo. Los monocultivos son comunes, aunque

pueden rotarse con otros cultivos o con cortos períodos de descanso. A veces, cuando la

fertilidad ha decaído mucho, se siembran pastos y la actividad se convierte en pecuaria

extensiva, que puede incluir ocasionales quemas para el control de plagas, malezas y para

aporte de cenizas. Por lo general no son sostenibles y su sustentabilidad falla por problemas

de fertilidad, erosión, plagas y enfermedades. En el caso de las ganaderías extensivas en

zonas de ladera pueden llegar a ser bastante deteriorantes del recurso suelo.

Tosi, 1981, caracteriza los sistemas Tradicionales para Colombia así:

Son sistemas poco intensivos hasta muy extensivos, tanto de subsistencia como principalmente comerciales

Predomina la fuerza humana, con o sin ayuda animal. En algunos casos se usa maquinaria, pero de manera deficiente

Las unidades de producción varían de tamaño, pero predominan las pequeñas y medianas en agricultura y las medianas y grandes en ganadería

Tienen bajo o moderado grado de capitalización Predomina la tierra como factor de producción. Se compran insumos y se contrata

mano de obra en baja cantidad En fincas medianas y grandes predominan los dueños ausentistas Manejo poco técnico del predio. Empleo de mano de obra barata y poco eficiente. Se

da aparcería y arrendamiento Fincas mal situadas a nivel ecológico, uso indiscriminado y mal orientado de la tierra Pocas o inexistentes prácticas de conservación de conservación de suelos y otros

recursos naturales. Se presenta sobrepastoreo y falta de rotaciones. Hay destrucción de bosques y rastrojos que requieren ser conservados

Poco o ningún uso de fertilizantes, semillas mejoradas o abonos verdes

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 22

Baja productividad Bajos niveles de ingresos y de vida campesinos. Son los ubicados en las condiciones

ambientales más difíciles y frágiles del país. Se prefieren para la colonización a pesar de sus dificultades, y por tal motivo son los que mas necesitan del apoyo oficial para que mejoren, llevándolos al sistema artesanal- avanzado

La diversidad de especies involucradas en estos sistemas de producción es bastante menor

que en el caso de los primitivos, para áreas productivas equivalentes.

Estos sistemas de manejo son los predominantes en San Antonio de Prado, tanto en la

producción campesina como en la industrial, aunque en esta última se presentan algunas

características hibridas con los mecanizados, y en los campesinos, en ocasiones se

presentan algunas características hibridas con los artesanales avanzados.

5.2.4 ARTESANALES AVANZADOS (A):

Estos sistemas tienen un manejo desde intensivos hasta muy intensivos. Son principalmente

comerciales, aunque en muchos casos también dirigidos con intensidad al autoconsumo.

Usan fuerza humana y animal y pocas veces mecanización.

En Colombia pueden ubicarse en este nivel muchas ganaderías de leche, el café (en

particular el que usaba sombrío, aunque también parte del actual "tecnificado"), gran parte

de la agricultura del Oriente Antioqueño hasta hace unos 15 años también se incluía aquí, al

igual que una parte considerable de la agricultura campesina de la meseta Cundiboyacense,

de Nariño y Cauca, así como la de ciertas regiones de los Santanderes y algunos casos de

la agricultura de las planicies cálidas de la costa atlántica.

Estos sistemas implementan prácticas de integración en los procesos productivos dentro de

la unidad productiva (finca), es decir, maximizan la racionalización energética y minimizan

los desperdicios de cosecha, pues éstos son aportados a otras actividades agrícolas como

abonos verdes o a las actividades pecuarias como alimento para el ganado. La

racionalización de energía, nutrientes, productos, subproductos y residuos es la máxima

posible dentro del sistema en su conjunto.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 23

La producción es artesanal y muy variada en cuanto a productos, condiciones ambientales,

requerimientos de capitalización, tamaño de la tierra. En general contemplan un elevado

número de especies, aunque inferior al primitivo.

Además de las características anteriores, Tosi,1981, agrega las siguientes para Colombia:

Cuentan con un elevado grado de aplicación técnico-científica, de administración y planeación

Hay aprovechamiento de riegos y avenamientos, uso de semillas mejoradas, uso de prácticas de conservación de suelos y protección de recursos naturales (hasta donde las presiones socioeconómicas y las políticas del estado lo permiten)

Se usan fertilizantes químicos y plaguicidas. En ocasiones se incorporan prácticas de "producción orgánica"

En general aquí caben muchas de las fincas dedicadas a la producción de hortalizas, tubérculos, granos de altura, frutas y flores, así como los permanentes: Pastos de corte y forraje, frutales arbustivos, Café, Cacao, plátanos, enredaderas (Maracuyá, Uva, etc. ) y las plantaciones forestales

En general deben contar con el empleo de mano de obra calificada que garantice el máximo

de producción sostenible y anteriormente contaban con apoyo a nivel de asistencia técnica,

casi siempre estatal o gremial (Federacafé, ICA, Caja Agraria, Secretarías de agricultura),

pero hoy este apoyo está muy disminuido y se centra casi siempre en Umatas mal

preparadas, por lo que se nota un deterioro en cuanto al mantenimiento de las tecnologías

que garantizaban producción, rentabilidad y sostenibilidad.

Estos sistemas no existen en San Antonio de Prado, pero son los sistemas hacia los que se

pretende reconvertir los actuales tradicionales.

6. SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO

6.1 METODOLOGÍA USADA PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La metodología empleada durante este estudio puede resumirse así: inicialmente se partió

de una revisión de literatura e información previa disponible en estudios como el Plan ECO,

el Perfil Rural de Medellín, algunos documentos de la Corporación Comité Pro Romeral y la

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 24

Agenda Ambiental Local de San Antonio de Prado, los cuales sirvieron para tener una visión

general del estado rural corregimiental. Luego se procedió a elaborar una encuesta basada

en la realidad conocida de la ruralidad local y en los requerimientos del sistema de TOSI

para la clasificación de uso de tierras y principalmente para la identificación de los sistemas

de manejo agrotecnológicos, la cual se implementó en todas las veredas del corregimiento,

con un promedio de 11 encuestas por vereda.

Esta encuesta se complementó con entrevistas a cada uno de los campesinos y campesinas,

directamente en sus fincas y además se realizaron visitas personalizadas y recorridos por

cada una de las fincas, por parte de un equipo técnico (4 profesionales o tecnólogos del

sector agropecuario: ingeniera agropecuaria, tecnólogo agropecuario, tecnóloga forestal,

tecnóloga en recursos naturales), bajo la coordinación de un profesional (ingeniero

agrónomo), especialista en el tema.

Los resultados preliminares, ya procesados, se presentaron a los campesinos durante 2

reuniones-talleres, donde se evaluaron, ajustaron y complementaron, para depurar y mejorar

la caracterización, y además para generar una base informativa mínima para el desarrollo

posterior del proceso de formación y reconversión de los sistemas de manejo, para lo cual

se contó con una expedición de reconocimiento de experiencias en granjas modelos del

oriente antioqueño. Toda la información se complementó con registros fotográficos.

El procesamiento de la información se realizó bajo el programa Excel.

6.2 RESULTADOS

El proceso de identificación y caracterización de los sistemas de manejo agrotecnológicos

de San Antonio de Prado, partió de la perspectiva de que la información debe servir para

complementar otra información existente y alguna en proceso de generación, todas

buscando reconvertir los actuales sistemas de manejo generadores de fuertes impactos

ambientales, hacia otros sistemas ambientalmente sanos y sostenibles, económicamente

viables y socialmente convenientes y justos.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 25

La organización de nuevas formas productivas hace indispensable disponer de un sistema

de clasificación de tierras y una propuesta de sistema de manejo compatible con la

sostenibilidad. En esa medida el sistema TOSI de clasificación de tierras y el sistema de

manejo agrotecnológico artesanal avanzado, cumplen con los requisitos necesarios para

logar la producción sostenible agropecuaria y forestal del corregimiento.

La aplicación del sistema TOSI requiere caracterizar el sistema de manejo existente en una

región, con el fin de determinar los usos de la tierra compatibles con esa realidad social,

ambiental, tecnológica y económica.

Si bien la propuesta original del sistema TOSI es mapificar los usos posibles en una región,

dadas las realidades de dicho territorio; también propone y permite la adecuación de los

sistemas de manejo agrotecnológicos existentes en un momento dado, con el fin de admitir

modificaciones sostenibles en el uso de la tierra o de mantener los anteriores usos, pero sin

causar deterioros en los recursos naturales, principalmente el suelo. En esta perspectiva se

ha abordado el enfoque de la reconversión agrotecnológica en el corregimiento desde la

Agenda Ambiental Local

De acuerdo con el sistema TOSI, la caracterización de un sistema de manejo debe

contemplar características de tipo técnico, social, económico, ambiental y productivo.

El levantamiento en campo de la información requerida arrojó los siguientes resultados, para

una muestra de 86 fincas en el corregimiento, incluyendo las 8 veredas, con un promedio de

11 fincas por vereda. Información ajustada posteriormente mediante talleres con

campesinos, en los que participaron unos 30 campesinos y campesinas, correspondientes al

mismo número de fincas de todas las veredas.

6.2.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

El estudio arrojó que la mayor parte de los sistemas de producción son de tipo agrícola

exclusivamente, seguidos por los agropecuarios y en menor proporción por los ganaderos

de pastoreo exclusivamente. Sin embargo, las actividades agrícolas se encuentran en el

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 26

92% de los sistemas de producción y el 53% presenta potreros (ver gráfico 1). Cabe resaltar

que sólo el 17% de los sistemas de producción presenta áreas con coberturas forestales, ya

sean plantaciones o bosques y rastrojos, que normalmente están muy intervenidos, pero

que aportan bienes y servicios ambientales al sistema productivo.

92

53

17

45 47

80

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CO

N C

ULT

IVO

S

CO

N P

OTR

ERO

S

CO

NFO

RES

TALE

S

AG

RO

PEC

UA

RIA

S

SOLO

AG

RÍC

OLA

S

SOLO

GA

NA

DER

AS

PRESENCIA PORCENTUAL DE ACTIVIDADES EN LOS SITEMAS DE PRODUCCÍON

%

Gráfico 1 Porcentaje de actividades presentes en las unidades productivas en San Antonio de Prado

La predominancia de las actividades agrícolas se explica por el bajo tamaño de los predios,

que muchas veces imposibilita la producción pecuaria e libre pastoreo, que es la preferida

en el corregimiento. Fincas con menos de una cuadra prefieren dedicar el espacio a los

cultivos exclusivamente, o en su defecto combinan con especies animales menores como

aves, Cerdos, caprinos; pero siendo lo agrícola la base fundamental de producción. Las

fincas de tamaño superior a 2 Has, prefieren dedicarse a ganadería de pastoreo y con

frecuencia combinan con una pequeña área en cultivos.

Debido a que los minifundios y microfundios predominan en número en el corregimiento

(más no en área) y estos se dedican principalmente a agricultura, su peso porcentual se

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 27

incrementa. Es importante resaltar además que las pocas fincas de gran tamaño (de más de

80- 100 de Has) que existen en el corregimiento, fueron excluidas intencionalmente de este

proyecto (ver foto 1), dado que el PAAL de San Antonio de Prado, contempla otros

proyectos específicos para estas unidades productivas.

Fotos 1 y 2 (a) tipo de fincas excluidas del proyecto: grandes unidades de más de 100 Has asociadas a agroindustria. (b) fincas incluidas en el proyecto: pequeñas y medianas de menos de 80 – 100 Has, asociadas a producciones campesinas (en la foto Porcicarnes en Yarumalito y zona campesina en Potrerito).

Si se consideraran estas últimas fincas y el análisis se hiciese para el área ocupada a nivel

corregimental, el panorama sería diferente, pues predominarían los sistemas de producción

en potreros tanto manejados como en grama nativa, con un gran número de unidades

productivas y ocupando un área cercana a las 2.000 Has, seguido por los sistemas de

producción en plantaciones forestales (básicamente una sola empresa: Forestales Doña

María) con cerca de 1.500 Has, y otras pequeñas unidades, y por último el área en cultivos,

con un gran número de unidades productivas (Agenda Ambiental de San Antonio de Prado,

SMA, 2007. y Estudio de Monitoreo de los recursos Agua y Bosque en San Antonio de

Prado, SMA, 2008). En el mapa 1 puede observarse la situación actual de coberturas en

pastos y cultivos en San Antonio de Prado.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 28

Mapa 1 Usos del suelo en San Antonio de Prado (tomado de Cartografía básica SADEP, Pro Romeral)

6.2.2 MANO DE OBRA

Este componente del sistema de producción campesino presenta limitantes debido a su

escasez ocasional, pero además el bajo nivel de capitalización de las unidades productivas

impide aumentar la contratación de personal a mayor escala de la que se presenta. Este es

uno de los motivos por los que en los últimos 20 años se ha venido presentando una fuerte

transformación de los sistemas de producción locales desde agrícolas hacia pecuarios en

pastoreo, que demandan menos mano de obra.

En cerca de la mitad de las fincas no se contrata mano de obra, ya sea por que el tamaño

pequeño de la finca no lo exige, por que se cuenta con suficiente mano de obra familiar

(raras veces) o por que no se cuenta con el capital suficiente para contratarla. El 16% de las

fincas contrata mano de obra entre 1 y 3 veces a la semana (nivel bajo de contratación); el

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 29

7% tiene muy baja contratación y sólo el 29% contrata mano de obra permanentemente (ver

gráfico 2).

Esta característica es muy importante tenerla en cuenta al momento de realizar la

reconversión de los sistemas de producción, debido a que modificaciones en las tecnologías,

en los sistemas de cultivo, y en las actividades mismas, pueden no ser siempre asumibles

por todas las fincas, debido a este limitante; pero en cambio otras pueden ser muy

convenientes debido a que ahorran mano de obra, aunque requieran mayor inversión de

capital (condición que puede ser subsidiada por el estado).

Uno de los casos más evidentes es el que tiene que ver con la resistencia de los

campesinos a variar su actividad ganadera en laderas, con libre pastoreo, que es

fuertemente impactante en los recursos agua y suelo, hacia ganadería estabulada con

pastos de corte, en los mismos terrenos, que puede ser mas rentable, mas productiva y

mucho menos impactante sobre el agua y los suelos, pero que demanda mas mano de obra.

La solución al problema está en la capitalización del predio por la vía de la tecnificación con

insumos, equipos e infraestructuras como enmiendas, guadañadoras, picapastos y

composteras.

El anterior ajuste a los sistemas de manejo agrotecnológicos de los sistemas de producción

de ganadería en libre pastoreo, permitiría hacer más rentable la actividad, incrementaría la

productividad y no sería destructora del suelo ni contaminante del agua; pero exigiría

inversión moderada de capital para la siembra de pastos de corte, adquisición de enmiendas

y equipos que permitieran la modificación del sistema de manejo sin incrementar

notablemente la demanda de mano de obra.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 30

NIVEL DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA EN FINCAS DE SAN ANTONIO DE PRADO

2,3%2,3%2,3%

2,3% 3,5%

47,7% 29,1%

10,5%

Diario

3 veces /Sem.

2 veces/Sem.

1 vez/Sem.

Cada 15 días

Cada mes

Rara vez

Nunca

Gráfico 2 Nivel de contratación de mano de obra en los sistemas de producción agropecuarios de San Antonio de Prado

La mano de obra familiar es cada vez más escasa debido a que casi todos los hijos se

dedican al estudio, y los que no estudian prefieren trabajar fuera del hogar para adquirir

dinero. Generalmente se presenta la independencia familiar desde muy jóvenes, por lo cual

esta fuente de mano de obra para la unidad productiva no es la más abundante.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 31

Foto 3 Trabajo familiar en parcela de la vereda Potrerito

Por otro lado la fragmentación cada vez mayor de las unidades productivas en minifundios y

microfundios, exige que se modifique los sistemas de manejo para hacerlos mas productivos,

pero sin destruir los recursos sobre los que se sustenta la producción. Los sistemas de

manejo tradicionales no permiten lograr este objetivo, no sólo por que son poco rendidores,

si no por que destruyen rápidamente el suelo, al agua y los bosques, haciendo insostenible

la producción mas allá del mediano plazo y en ocasiones desde del corto plazo,

generándose un fenómeno de venta de los predios, que pasan a aumentar el tamaño de

grandes fincas o en su defecto se constituyen en fincas de recreo, y los antiguos

propietarios terminan siendo mayordomos y jardineros.

Tecnologías como la estabulación del ganado o los invernaderos, pueden ser las respuestas

correctas que hagan frente al deterioro de las unidades campesinas cuando colapsan por

falta de área o por destrucción de los recursos naturales relacionados con el sistema de

producción; pero su implementación requiere apoyos y subsidios decididos de parte del

estado en sus etapas iniciales.

Los sistemas de manejo tradicionales asociados a predios de gran tamaño y a empresas

agroindustriales cuentan con mano de obra permanente; pero en la mayoría de los casos

con una formación muy básica, sujeta a reproducir los mismos esquemas de manejo

tradicionales que impactan fuertemente los recursos suelo, agua y bosques.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 32

De hecho estos sistemas de producción, asociados a dichos sistemas de manejo

agrotecnológicos (ganaderías en pastoreo de áreas con fuertes pendientes, asociadas a

riegos de excretas provenientes de porquerizas y establos), presentan los mayores índices

de erosión del suelo del corregimiento (Agenda Ambiental, 2007. Ver mapas 2 y 3), al punto

que casi ninguno cuenta actualmente con horizontes A y en algunos casos se trabaja sobre

el C o en una mezcla de B y C. esta grave situación de erosión de los suelos (y

adicionalmente de contaminación de fuentes de agua y destrucción de relictos de bosques y

rastrojos), es solventada mediante el uso intensivo de excretas liquidas sobre los potreros, a

veces con adición de fertilizantes químicos, sin importar la época del año (secas o lluviosas);

lo cual ocasiona una falsa fertilidad natural del suelo, que mantiene pastizales de Kikuyo con

rápido crecimiento y verdor, pero sobre un suelo completamente agotado y artificialmente

mantenido (véase foto 4)

Foto 4 Ganadería con riego de excretas en laderas fuertes, promotora de erosión acelerada, casi siempre

carente del horizonte A. (en Astilleros)

La mano de obra empleada, no es conciente del daño ambiental y de los perjuicios

económicos y sociales ocasionados con la implementación de estos sistemas de manejo, e

incluso creen que son avanzados y dignos de imitar. Igualmente los empresarios lo perciben

así, puesto que los mantienen, aunque en algunos casos soslayan los impactos

ocasionados por irresponsabilidad social y por la convicción de que modificar sus sistemas

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 33

de manejo, para hacerlos menos impactantes social y ambientalmente, les haría perder

rentabilidad económica.

6.2.3 ASISTENCIA TÉCNICA Y FORMACIÓN

Este componente de los sistemas de producción también presenta limitantes debido a su

bajo nivel de prestación (ver gráfico 3) y a la débil formación ambiental e integral de los

técnicos que asesoran (principalmente los de la UMATA y los de los almacenes

agropecuarios y Colanta).

ACCESO A LA ASISTENCIA TÉCNICA EN FINCAS DE SAN ANTONIO DE PRADO

1%9%5%

62%23%

2 veces/Sem.

1 vez/Sem.

Cada 15 días

Cada mes

Nunca

Gráfico 3 Nivel de acceso al servicio de asistencia técnica en San Antonio de Prado

A pesar de que existen notables deficiencias en la tecnología empleada en relación con las

condiciones del medio, en las técnicas productivas, en los procesos y métodos usados en

los sistema de producción, los agricultores y ganaderos no ven apremiantes los servicios de

asistencia técnica, principalmente por que en la mayoría de casos no tienen el capital

necesario para implementar las recomendaciones. Sólo las unidades productivas más

grandes y ricas pagan por este servicio permanentemente.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 34

Las pequeñas fincas sólo recurren a los servicios de asistencia técnica cuando ocurre una

enfermedad grave en su ganado o cultivo, es decir el servicio es utilizado con carácter

curativo, no preventivo y menos para mejorar la racionalidad o sostenibilidad del sistema de

producción.

Institucionalmente el servicio lo presta la UMATA, pero es extremadamente modesto, y

generalmente sus recomendaciones son de tipo productivista, no enfocados a la

sostenibilidad real del sistema o a su compatibilidad social o ambiental, lo cual incide en

ineficientes resultados económicos a mediano y largo plazo.

Ocasionalmente proyectos y programas estatales, independientes de la UMATA, como los

proyectos de Huertas y Solares Ecológicos, los proyectos productivos de transformación de

productos agropecuarios, etc. contribuyen al mejoramiento formativo de los productores,

pero al ser proyectos aislados, sin relación entre ellos, ni sujetos a un plan integral para la

sostenibilidad de los sistemas productivos rurales, y además sin garantía de continuidad,

han tenido un impacto bajo en la transformación de los sistemas de manejo y menos aún en

la sostenibilidad ambiental o en la de la unidad productiva familiar.

Cerca de las 2/3 partes (el 62%) de las fincas nunca reciben asistencia técnica, cerca del

23% la recibe una vez al mes (lo cual puede ser inadecuado), incluyendo la privada y la

pública y sólo el 15% la recibe con una frecuencia que puede ser considerada adecuada

(ver gráfico 3).

Por lo general los campesinos recurren al autodiagnóstico y a la autoformulación, no sólo

por carecer de recursos para contratar la asistencia técnica, si no por que perciben que las

recomendaciones (cuando las pueden obtener técnicamente) son tan costosas de

implementarlas implican tanta inversión o que requiere tantos cambios técnicos que

terminan siendo irrealizables. Por este motivo recurren a recomendaciones de vecinos o a

su conocimiento para resolver problemas cotidianos o eventuales, muchas veces

incurriendo en sobrecostos que pudieron evitarse si se hubiese procedido de manera

preventiva.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 35

6.2.4 TECNOLOGÍA Y PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS

Este componente de los sistemas de producción presenta una gran variación a nivel

corregimental. Para un mismo sistema de producción e incluso para un mismo cultivo o una

misma producción pecuaria no puede hablarse de uniformidad en las prácticas,

herramientas, insumos o sistemas de cultivo (véase fotos 5 a 9). Cada unidad productiva

impone particularidades de acuerdo con su capacidad económica, con la disponibilidad de

mano de obra, con el acceso real a asistencia técnica, con el área productiva disponible, etc.;

sin embargo, pueden hallarse muchos aspectos en común, que marcan los aspectos

gruesos de la caracterización de los sistemas de manejo agrotecnológicos y sobre los

cuales puede incidirse apropiadamente para modificarlos o potenciarlos con el fin de

mejorarlos y llevarlos hacia la categoría de artesanales avanzados.

Fotos 5 y 6 Contrastes en sistemas de cultivo: (a) Cebolla de Rama en monocultivo en zonas pendientes, causantes de fuerte erosión, (b) Cebolla en cultivos asociados con Cilantro y Tomate de Árbol, sistema protector del suelo (Potrerito)

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 36

Fotos 7 a 9 Contrastes en sistemas de pastoreo: (a y b) Libre pastoreo en zonas pendientes con riego de excretas, causantes de fuerte erosión, (c) libre pastoreo en zonas pendientes bajo silvopastoriles, sistema mas protector del suelo (en La Verde, Yarumalito y Potrerito, respectivamente)

El gráfico 4 muestra el estado promedio en la aplicación de algunas prácticas tecnológicas

usadas por los sistemas de producción en San Antonio de Prado actualmente.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 37

PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS USADAS EN SAN ANTONIO DE PRADO (% de fincas que las usan)

91,9

61,6

77,9

19,8

75,6

30,6

76,7

67,4

62,8

46,5

37,2

62,8

46,5

55,8

51,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Usa

abo

nos

orgá

nico

s

Usa

cal

es

Usa

ferti

lizan

tes

quím

icos

Hac

e an

ális

is d

e su

elos

Usa

pes

ticid

asqu

ímic

os

Usa

pes

ticid

asbi

ológ

icos

Usa

dro

gas

vete

rinar

ias

y va

cuna

s

Usa

sem

illas

pro

pias

Usa

sem

illas

com

prad

as

Usa

cer

cas

viva

s

Usa

cer

ca e

léct

rica

Usa

est

acon

es d

em

ader

a de

mon

te

Usa

com

post

era

o pi

lade

abo

no

Tien

e hu

erta

cas

era

Tien

e es

peci

esm

enor

es

%

Gráfico 4 Prácticas tecnológicas usadas actualmente en los sistemas de producción agropecuarios en San Antonio de Prado

Los sistemas de manejo agrotecnológicos actualmente implementados en el corregimiento,

presentan unas características que denotan claramente que algunas de las prácticas

tradicionales que presentan un carácter conservacionista y amigable con el medio ambiente

y la protección de los recursos naturales (véase fotos 10 a 12), aún se implementan por

parte de la mayoría de los agricultores y ganaderos campesinos: el uso de abonos

orgánicos, el empleo de cales y enmiendas, el uso de semillas propias (producidas en la

propia finca, con base en las cosechas anteriores), la existencia de huerta casera, la cría de

especies menores complementaria a las actividades principales, son algunas de las que se

presentan en más de la mitad de las unidades productivas.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 38

Fotos 10 a 12 Cultivos permanentes, cultivos multiestratos y cultivos asociados, en San Antonio de Prado

Lastimosamente no siempre se desarrollan con la calidad técnica que se requiere para

integrarse como una actividad sostenible y sistémica dentro de la unidad productiva. Por

ejemplo en muchos casos los abonos orgánicos no son madurados correctamente, ni son

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 39

complementados con enmiendas que mejoren sus características y composición, así mismo

que eviten ser transmisores de plagas y enfermedades. El uso de enmiendas se concentra

en cal agrícola (carbonato de calcio), una enmienda considerada no para la mayor parte de

los suelos del país, debido a los fuertes desbalances que causa principalmente con respecto

al magnesio y algunos microelementos, la cal propicia sería la Dolomita, pero solamente se

emplea en el 19% de los casos y mas grave es el empleo de la Fosforita o roca fosfórica,

que es la fuente natural por excelencia para el fósforo y complementariamente para el calcio

y otros elementos menores, que sólo la usan el 2% de los campesinos que emplean

enmiendas (ver gráfico 6). En la mayor parte de los casos, esto se debe a falta de

información y capacitación (asistencia técnica frecuente, oportuna y adecuada)

USO DE ENMIENDAS EN SAN ANTONIO DE PRADO

No usa 38% Si usa

62%

Gráfico 5 Nivel de uso de enmiendas en San Antonio de Prado

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 40

TIPO DE ENMIENDAS USADAS

Fosforita4%

Cal agrícola77%

Dolomita19%

Gráfico 6 Tipo de enmiendas usadas en actividades agropecuarias en San Antonio de Prado

Con respecto al uso de agroquímicos, existe una débil formación en cuanto al tipo de

productos aptos de acuerdo con el problema a tratar, sus dosis, frecuencia de aplicación,

diagnostico del problema nutricional, plaga o enfermedad presente. La mayor parte de las

veces se aplican productos tanto en agricultura como en ganadería, mas por tradición o

recomendación de vecinos o del vendedor en os almacenes agropecuarios que por un

diagnostico profesional.

Si bien no se conocen estudios actualizados sobre la mayor parte de estos problemas, la

información preexistente y las visitas y entrevistas realizadas permiten asegurar que las

sobredosis son frecuentes, al igual que se aplican, en ciertos cultivos, agroquímicos por

“calendario”, más que por presencia real del problema. Ya se evidencia algún grado de

resistencia en plagas como la mosca blanca y el chupador de los pastos.

La Agenda Ambiental de San Antonio de Prado, 2007, no reporta niveles de toxicidad

ambiental por algunos pesticidas evaluados en 2007, en algunas corrientes de agua; pero

quizá con un estudio mas amplio tanto en el número de quebradas como en la gama de

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 41

ingredientes activos, quizá se reporten daños ambientales, al juzgar por la desaparición o

escasez de algunos bioindicadores en las partes medias de algunas quebradas.

Tampoco existen estudios detallados sobre el estado de posibles desbalances,

intoxicaciones, deficiencias, etc en los nutrientes de los suelos por el uso de fertilizantes

químicos y el exceso de estiércoles en algunas partes.

Con todo, proyectos como el de Solares Ecológicos, han logrado pernear la mentalidad de

algunos campesinos que empiezan a usar biopesticidas, bioabonos y otras prácticas de

control integrado de plagas y en general de manejo orgánico de la producción. En el gráfico

3 puede observarse que cerca del 31% de los agricultores ya usan en algún grado

pesticidas biológicos, aunque el porcentaje sigue siendo bajo frente al 76% que usan

pesticidas químicos (algunos usan ambos).

Otras prácticas como el uso de semillas producidas en la propia finca, el uso de pilas de

abonos o composteras, y el uso de abonos orgánicos, están mejor posicionados (ver gráfico

4), pero casi siempre se realizan con poca técnica, siendo susceptibles de amplio

mejoramiento y adaptación a cada sistema de manejo.

El uso de la cerca eléctrica no es generalizado, a pesar de su conveniencia ambiental y aún

en costos de mantenimiento e instalación con respecto a la tradicional con alambre de púas.

El mejoramiento de los sistemas de manejo agrotecnológicos depende no sólo del enfoque

de sistema que se le aplique y de las tecnologías aplicadas, si no también del nivel de

utilización de ciertas prácticas y servicios y de la calidad con que se presenten.

En ciertas áreas técnicas existe un amplio margen para la actuación hacia el mejoramiento,

como es el caso de la asistencia técnica, el uso del riego en épocas secas, el uso de

excretas procesadas (secas y húmedas) en potreros y cultivos. Los gráficos 4 y 7 muestran

el estado actual del acceso a servicios y la práctica de ciertas tecnologías en el

corregimiento.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 42

En ocasiones no se aplican ciertas técnicas o se hacen mal por que no se cuenta con el

capital suficiente para implementarlas, en oras por que se ignora que hacer y como hacerlo

y en otras ocasiones por que se considera mas rentable no hacerlo, dado que no se hacen

consideraciones de sostenibilidad productiva, por ejemplo no se evalúan los costos

implicados en destruir los suelos con procesos de erosión acelerada que en un futuro

implicará incrementos de varias veces los actuales en aporte de abonos, fertilizantes y

control de plagas y enfermedades, así mismo no se tiene en cuenta que con la erosión viene

aparejada una disminución en la productividad y un aumento en los costos de producción,

haciendo insostenible la producción.

47,7

61,6

30,2

84,9

69,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No

cont

rata

man

o de

obr

a

No

reci

beA

sist

enci

aTé

cnic

a

No

usa

riego

en

culti

vos

No

usa

riego

en

potre

ros

No

usa

riego

de

excr

etas

en

potre

ros

PRÁCTICAS Y SERVICIOS NO USADOS (% de fincas)%

Gráfico 7 Porcentaje de prácticas tecnológicas y servicios no usados en San Antonio de Prado

Algunas prácticas muy convenientes desde el punto de vista ambiental y de sostenibilidad

del sistema de producción como el descanso de los suelos, la rotación de potreros, la

planificación espacial en el uso de la tierra en la finca, el respeto por ciertas áreas que

deben destinarse a conservación y producción exclusiva de bienes y servicios ambientales

como el agua, la protección de los suelos de fuertes pendientes, la provisión permanente de

control biológico natural, etc., se aplican cada vez menos (ver gráficos 8 y 9)

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 43

En el caso del descanso de los suelos con barbechos, menos de la mitad lo aplican y

quienes lo hacen lo practican por periodos muy cortos. Esta situación se relaciona con el

bajo tamaño de los predios que imposibilita realizar esta práctica sin que el sistema se

resienta a nivel económico. Otra práctica relacionada, la rotación de cultivos, es aplicada en

pocas fincas y muchas veces de manera inadecuada, pues se realiza con plantas del mismo

género o familia, que casi siempre comparten las mismas plagas y enfermedades y además

demandan nutrientes del suelo muy similares, lo cual los agota con rapidez.

En el caso de la rotación de potreros se cuenta con un panorama mejor (cerca del 80% de

los ganaderos lo practica). Esta rotación incluye técnicas bien realizadas como traslado

diario de animales con cerca eléctrica, hasta traslado cada 15 días o más, en potreros de

mayor tamaño y menores animales, lo cual puede incidir en sobrepastoreo y endurecimiento

del perfil.

DESCANSO DE SUELO EN AGRICULTURA EN SAN ANTONIO DE PRADO

SI43%NO

57%

Gráfico 8 Porcentaje de sistemas de producción que dejan descansar el suelo agrícola

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 44

ROTACIÓN DE POTREROS EN SAN ANTONIO DE PRADO

NO22%

SI78%

Gráfico 9 Porcentaje de sistemas de producción ganaderos que rotan potreros en San Antonio de Prado

6.2.5 USO Y MANEJO DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES

El uso de semillas propias (exclusivamente propias o de manera complementaria a las

adquiridas comercialmente), aún es amplio (67%) con respecto a la tendencia impuesta por

los procesos “modernos” de producción que estimulan y en ocasiones exigen semillas

industriales, muchas veces extranjeras. En ciertas especies de hortalizas, principalmente el

Tomate la dependencia de las semillas es casi absoluta. La UMATA no capacita en

selección de semillas con métodos de gran impacto y beneficios evidentes y de muy bajo

costo como la selección masal. Técnicas de tratamiento de semillas, selección de plantas

madre, almacenamiento técnico, etc. son casi desconocidas por los campesinos, excepto en

aquellos que aún conservan el conocimiento ancestral.

El incremento en el uso de invernaderos en el corregimiento, principalmente con el apoyo de

la UMATA y la multiplicación de la experiencia con recursos propios por parte de algunos

campesinos, ha permitido cambiar hasta ahora favorablemente la concepción sobre el uso

sostenible del suelo, un recurso cada vez mas limitado, no sólo por su área física, si no por

su calidad disminuida por efectos de la erosión. A la vez ha permitido crear un cierto nivel de

conciencia entre algunos campesinos sobre la necesidad de conservar el buen estado del

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 45

agua y racionalizar su uso, pues sin esta no es posible implementar la tecnología de viveros.

Por otro lado esta tecnología ha incrementado notablemente la dependencia de semillas

para los campesinos, pues en la casi totalidad de los casos, bajo invernadero sólo se

siembran semillas industriales, casi siempre extranjeras, como parte del paquete tecnológico

difundido. La dependencia de semillas en la unidad productiva no es considerada sana para

la estabilidad del sistema de producción, sin embargo tampoco es considerada un mal

mayor, pero conviene paralelamente iniciar y aumentar los esfuerzos por capacitar a los

campesinos y campesinas en producir sus propias semillas mejoradas con técnicas básicas

como la selección masal, la creación de híbridos y variedades seleccionadas, etc.

Fotos 13 y 14 La tecnología de invernaderos puede ser parte de las alternativas para reconvertir los sistemas de manejo agrotecnológicos hacia Artesanales Avanzados, mejorará la protección de los suelos, pero exige un uso mas racional del agua y conocimiento sobre el manejo integral del sistema productivo (en La Florida y La Verde).

La existencia de huertas caseras y la presencia de especies menores complementarias a las

actividades productivas mayores, se dan en cerca de la mitad de las unidades productivas

(gráficos 4 y 7), lo cual es una muestra del deterioro de la sostenibilidad de la finca, y se

constituye en un factor de insolvencia para garantizar la seguridad alimentaria familiar, sobre

todo si se tiene en cuenta que hace unos 20 años era común la presencia de especies

menores y huertas caseras en las fincas campesinas y prácticamente ninguna carecía de

estas entradas al sistema productivo familiar, racionalizando la disposición de residuos de

cosecha, sobrados de comida, control de plagas y a la vez aumentando la disponibilidad y

calidad de la alimentación y de los ingresos económicos menores que ayudaban en épocas

de crisis comerciales.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 46

Las especies menores preferidas se concentran en 4, con predominancia absoluta de las

aves (Pollos, Gallinas), tanto para producción de huevos como carne. En menor escala

aparecen los Cerdos, los Peces, caprinos y Curies. Especies como Patos, Gansos y otras

son muy escasas y muchas veces no se tienen como cultivo de alimento, si no como

mascotas u ornato (ver gráfico 10 y 11 y foto 15).

PRESENCIA DE ESPECIES MENORES EN FINCAS CAMPESINAS EN SAN ANTONIO DE PRADO

1%

5%6%

40%48%

Cabras u Ovejas Pollos Peces Cerdos No tiene

Gráfico 10 Presencia de especies menores en las unidades productivas campesinas de San Antonio de Prado

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 47

ESPECIES MENORES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE SAN ANTONIO DE PRADO

Pollos78%

Cabras u Ovejas2%

Cerdos11%Peces

9%

Gráfico 11 Preferencia de especies menores en los sistemas de producción campesinos de San Antonio de

Prado

Foto 15 Caprinos como especie menor, alternativa a los bovinos, puede jugar un papel muy importante en

cuanto a seguridad alimentaria y en procesos más conservacionistas del suelo (La Florida)

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 48

6.2.6 ESTADO ACTUAL Y MANEJO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS NATURALES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El corregimiento tiene unos recursos limitados y cada vez menos abundantes que

condicionan la “capacidad de carga del ecosistema corregimental”: Los suelos aptos para

actividades agropecuarias con manejos tradicionales no alcanzan a surtir los alimentos

necesarios para la creciente población, el incremento desbordado en la demanda por el

agua no es compensado con una mayor oferta de este recurso, si no que por el contrario

está cada vez menos disponible por efectos de la contaminación y la destrucción de los

bosques que contribuyen a su almacenamiento en los perfiles del subsuelo y las rocas

fracturadas en las partes altas de las montañas.

De continuar esta tendencia, el recurso agua en el corregimiento será crítico en cuanto a

disponibilidad, y es probable que se incrementen los conflictos sociales por acceder al

recurso. En la actualidad ya se ha hecho necesario el trasvase de algunas quebradas para

surtir la demanda en algunos barrios y sectores del corregimiento. Los conflictos entre las

demandas agropecuarias y urbanas por el agua no son inexistentes, e incluso ya se plantea

seriamente que el corregimiento empiece a importar agua de otras regiones para atender las

necesidades urbanas en la zona central, expandida poblacional y geográficamente sin

control. La falta de control se entiende no tanto desde la perspectiva del POT y de los

Planes Parciales, si no desde la perspectiva de los niveles de capacidad de carga

poblacional que puede resistir el corregimiento, si se persigue su sostenibilidad

socioambiental.

Cada uno de los recursos suelo, agua y bosques juega un papel insustituible en el marco del

desarrollo sostenible corregimental y particularmente de la sostenibilidad de los sistemas de

producción.

6.2.6.1 AGUA

Este recurso es vital en los sistemas de producción del corregimiento. La Agenda Ambiental

Local, 2007, reporta que “el recurso agua es muy abundante en el corregimiento en cuanto a

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 49

cantidad, pero la disponibilidad empieza a ser limitante en las partes media-baja y bajas de

algunas quebradas debido a problemas de contaminación por múltiples orígenes”.

Las limitaciones que impone la disponibilidad del recurso agua con calidad, en el

corregimiento, se están haciendo cada vez más evidentes, en especial para los usos

agropecuarios y domésticos en las zonas rurales, y para los usos recreativos en las zonas

urbanas. Esta baja disponibilidad real está asociada no a la cantidad total del recurso en el

territorio, si no a su contaminación: ninguna parte baja o media de las quebradas evaluadas

en la parte centro y sur del corregimiento está en buen estado. Y si bien algunas quebradas

son usadas para usos agropecuarios o recreativos en las partes medias, su grado de

contaminación representa un claro riesgo para la salud humana y animal. Esta situación,

sobre la calidad general de las microcuencas, se agrava cuando se tiene en cuenta el

estado de los retiros de quebrada que en su mayoría están en regular o mal estado, lo que

hace mas difícil su dedicación a actividades recreativas, de turismo, educación, etc.

Foto 16 Proceso de contaminación de corrientes de agua por basuras y por pastoreo de sus retiros (Potrerito)

La disponibilidad del recurso con buena calidad, determina la posibilidad de implementar

ciertas tecnologías como los invernaderos, la cría intensiva de animales en confinamiento, la

cría de peces, etc.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 50

Foto 17 Cría de peces en La Florida, actividad que requiere un fuerte asesoramiento para el uso sostenible del

agua

En algunas veredas la deficiencia del recurso agua utilizable impide el avance tecnológico,

el incremento de la rentabilidad económica y presiona hacia un uso inadecuado de otros

recursos como el bosque y el suelo; esto en últimas incide en la inviabilidad de los sistemas

de producción campesinos tradicionales, pero además impide o dificulta la instauración de

sistemas de producción “empresariales”, algunos de los cuales serían muy convenientes no

sólo desde el punto de vista socioeconómico, si no incluso ambiental, como los invernaderos,

los cultivos de pasto de corte, el riego tecnificado, que protegen el recurso suelo – los

primeros-, o racionalizan el recurso agua –el último.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 51

Fotos 18 a 20 El uso racional del agua determina la posibilidad de instaurar sistemas de manejo mas

productivos, rentables y sostenibles (fotos en Potrerito y Astilleros)

Si bien las actividades agropecuarias no son las únicas fuentes de contaminación a gran

escala en el corregimiento, si son las mas importantes en las zonas rurales, con el

agravante que generan no sólo impactos ambientales hacia fuera de los sistemas de

producción, si no además sobre ellos mismo haciéndolos insostenibles. De hecho la poca

disponibilidad de agua en ciertas zonas rurales está asociada a la contaminación de las

corrientes por actividades pecuarias en las partes alas, lo que acarrea que otras actividades

agropecuarias mas abajo no puedan utilizar el recurso y en tal medida no pueden

implementarse. En otras ocasiones la falta de bosques y rastrojos hace que el control

biológico natural sea poco eficiente, con lo cual las plagas y enfermedades se incrementan

haciendo muy costoso producir. Y en relación con los suelos puede decirse que la erosión

acelerada y acumulada sobre los perfiles hace que muchas veces las actividades agrícolas

no puedan realizarse con rentabilidad suficiente para mantenerse por largo tiempo.

Todos estos impactos además se manifiestan lejos de los sitios de generación, impidiendo

que otras actividades económicas, ambientales y sociales se puedan realizar como los

relacionados con la preservación de la biodiversidad, el uso doméstico, la recreación, la

piscicultura, etc. estos fenómenos son comunes en microcuencas como La Cañadita y La

Macana o El Coco en Potrerito, El Buey en la parte central, La Cabuyala en La Florida-El

Vergel, y con una tendencia a llegar a esta categoría se encuentran La Jacinta en La Florida,

La Barro Azul y La Zorrita en Potrerito.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 52

El estudio de monitoreo de los recursos agua y bosques en el corregimiento, adelantado por

la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín en 2007-2008, muestra el alto grado de

deterioro del recurso en todas las partes medias y bajas de las quebradas de la parte centro

y sur de San Antonio de Prado, así mismo en muchas quebradas en su parte alta (ver mapa

2)

Mapa 2 Índice de Calidad de Agua en 16 quebradas de San Antonio de Prado (tomado de “Monitoreo de los

recursos Agua y bosques en San Antonio de Prado” . SMA, 2008)

El citado estudio señala que existe una relación entre la contaminación del agua y la

sostenibilidad del desarrollo agropecuario y seguridad alimentaria local, debido a la

disminución de la disponibilidad del recurso, lo cual limita fuertemente la productividad en

épocas secas o bajo tecnologías productivas alternativas como los invernaderos, los

establos, etc. que dependen completamente del riego o el suministro artificial del agua.

La anterior situación demuestra como un problema ambiental puede determinar la

sostenibilidad económica de un sistema productivo y consiguientemente de una forma de

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 53

producción social, en este caso la campesina, así: si no hay posibilidad de riego por

contaminación excesiva del recurso agua, la rentabilidad productiva agropecuaria baja y se

hace insostenible económicamente y a su vez esto ocasiona que el sistema productivo

campesino colapse y ceda ante alternativas económicas mas rentables como la venta del

predio para uso recreativo o para urbanismo (“Monitoreo del recurso agua y bosque en el

corregimiento San Antonio de Prado del municipio de Medellín”, SMA, 2008).

6.2.6.2 BOSQUES

Este recurso natural pocas veces es valorado en su importancia como factor que potencia la

producción y la rentabilidad en los sistemas de producción. No sólo pude generar aportes

permanentes en ciertos insumos (hojarasca, estacones y soportes de madera para ciertos

cultivos y para la producción pecuaria), si no que es un generador permanente de control

biológico y el regulador por excelencia de la escorrentía, permitiendo el almacenamiento de

la lluvia en el subsuelo y las rocas fracturadas. Casi siempre es sobreexplotado y termina

desapareciendo, y consigo desaparecen los bienes y servicios ambientales y productivos

que aportaba.

La pérdida paulatina de relictos de bosques y rastrojos, no sólo está ocasionando la pérdida

de los últimos hábitats disponibles para muchas especies del corregimiento, en el Romeral y

la formación del Barcino, si no que está contribuyendo a la disminución de la oferta hídrica

en las partes altas de las montañas, las proveedoras actuales y futuras del agua para los

acueductos comunitarios y la producción agropecuaria sostenible.

La deforestación para ampliar las áreas ganaderas y/o el establecimiento de plantaciones

forestales, ha acarreado la fragmentación de bosques creando un mosaico de parches con

gran diversidad de formas y tamaños. En algunos casos la intromisión del ganado y la

entresaca selectiva de maderas para leña y cercos, sin manejo técnico, altera la

composición de los fragmentos, los incrementa en número y los disminuye en tamaño,

además vulnera su estructura, llevándolos a una degradación de muy difícil, costosa y lenta

recuperación.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 54

Foto 21 Tala de rastrojos altos para ampliar la frontera agrícola en El Salado

El estudio de monitoreo de los recursos naturales en San Antonio de Prado, 2008, muestra

el actual nivel de cobertura boscosa y de rastrojos en el corregimiento, tal como se muestra

en el gráfico 12.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Central Astillero El Salado La Florida La verde Montañita Potrerito San José Yarumalito

COBERTURAS VEGETALES ACTUALIZADAS en San A. de Prado, (Ha - 2007)

Rb2004

Rb2007

Ra2004

Ra2007

Bn2004

Bn2007

Bp2004

Bp2007

Gráfico 12 Áreas actualizadas en coberturas vegetales en San Antonio de Prado

En la actualidad los sistemas de producción y sus sistemas de manejo en San Antonio de

Prado, no contemplan los bosques y rastrojos como factores de producción de importancia,

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 55

dado que casi siempre las formas de producción han perdido el sentido integral o sistémico

y conciben la simplicidad (monocultivos por ejemplo), como el modelo adecuado de

producción, aunque a mediano plazo les ha causado la insostenibilidad económica y en

muchos casos han terminado vendiendo sus fincas para uso recreativo. Por otro lado, el

estado no ha avizorado correctamente la importancia estratégica de conservar los relictos

de bosques y rastrojos, generando estímulos para su conservación. Todo lo anterior ha

llevado a que se generalicen usos de la tierra inconvenientes, que deterioran con rapidez los

recursos naturales (ver fotos 22 y 23).

Fotos22 y 23 La sustitución de bosques y rastrojos en zonas de altas pendientes, para establecer usos

inadecuados del la tierra como la ganadería en libre pastoreo ha llevado a la destrucción acelerada de los recursos (fotos en La Verde y Potrerito)

Frente a esta situación, conviene promover en Medellín a San Antonio de Prado y en

general a los corregimientos de la ciudad como zonas prioritarias para acceder a los

beneficios del MDL por reforestación en zonas que ahora están bajo coberturas en potreros

en laderas, para que los sistemas de producción locales puedan ser más sostenibles,

mejorando su rentabilidad económica. Se trata de reconvertir los usos inapropiados desde

ganadería hacia plantaciones forestales en aquellas zonas que así lo exijan por sus

condiciones de pendiente, calidad del suelo, clima y otras. Esas zonas reconvertidas en las

fincas deben integrarse al sistema de producción, bajo un sistema de manejo adecuado a

las nuevas circunstancias.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 56

Paralelamente, es urgente la preservación estricta de todos los remanentes de vegetación

boscosa en el área rural, a través de la aplicación de acuerdos, incentivos y controles serios.

Es conveniente generar políticas municipales claras que estimulen la conservación y el

manejo sostenible de estas zonas, y en las negociaciones internacionales debe insistirse en

permitir la incorporación de estas áreas como zonas que evitan emisiones al no talarse para

cambiar hacia un uso económicamente rentable para los propietarios privados.

6.2.6.3 SUELOS

Este recurso es uno de los más fuertemente afectados por los actuales sistemas de manejo

agrícola y pecuario. La erosión acumulada (histórica) y la activa es muy notable en el

corregimiento por causa de los deficientes sistema de manejo agrotecnológico.

La Agenda Ambiental Corregimental, 2007, realizó una línea base para este recurso y

encontró que la erosión acumulada era muy fuerte en todo el corregimiento (ver mapa 3),

pero además la erosión activa (proceso actual), también es alta en muchas zonas (mapa 4).

El sistema de clasificación de tierras de Tosi, hace su mayor énfasis en la protección de este

recurso, y con razón pues se trata del único recurso natural no recuperable en las unidades

productivas del mundo, con respecto a los 4 fundamentales: suelo, agua, bosques y aire.

Los otros 3 pueden recuperarse a escala de tiempo humano, muchas veces a muy alto

costo, pero técnicamente puede lograrse, mas no así, el daño en los suelos que se

erosionaron al punto de haber perdido sus horizontes A y B, dejando expuestas las rocas

madres.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 57

Foto 24 Mezcla de horizontes B y C, por mal laboreo del suelo y por pérdida del horizonte A

Este recurso es uno de las más severamente afectado por las actividades agropecuarias,

pero es el menos comprendido y al que menos se le atiende tanto por parte de los

campesinos y empresarios como por el estado, a pesar de ser irremplazable a gran escala y

de ser irrecuperable, a diferencia de los otros.

El proceso de degradación de los suelos, es un fenómeno llamado erosión, y se presenta

casi siempre de manera gradual y más o menos lenta, por lo cual no es percibida de golpe, y

por lo tanto se le ignora y no se le previene (fotos 25 y 26). Los productores sólo se dan

cuenta de ella cuando ya es demasiado tarde y ha causado la insostenibilidad del sistema al

hacer poco rentable o no rentable la producción, pues trae consigo consecuencias como

bajos rendimientos de cosechas, elevación de costos de producción, mayor demanda de

abonos, fertilizantes y enmiendas, presencia incrementada de plagas y enfermedades, etc.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 58

Mapa 3 Mapa de Erosión Histórica (acumulada) en San Antonio de Prado (basado en “Agenda Ambiental de San Antonio de Prado, SMA, 2007) (tomado de Cartografía básica SADEP, Pro Romeral)

Fotos 25 y 26 Erosión laminar por malas prácticas de siembra (monocultivos a favor de la pendiente, sin practicas de conservación de suelos, en Yarumalito y Potrerito)

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 59

Fotos 27 y 28 Erosión por movimientos en masa por mal uso del suelo (ganadería en laderas, sin practicas de conservación de suelos, en Yarumalito y La Verde)

Una leve mejora en la calidad fisico-química de los suelos erosionados puede obtenerse a

través del aporte de enmiendas y abonos orgánicos, pero a muy altos costos y con

resultados lentos, que generalmente se pierden cuando se deja de aportar estos insumos a

los suelos, a diferencia de cuando no han sido erosionados.

Foto 29 Costosas medidas de control de erosión en masa. La irracionalidad en el uso del suelo, conlleva

también una irracionalidad económica que se manifiesta en la obligación de invertir grandes sumas de dinero en recuperar lo que pudo conservarse productivamente a menos costos y con más beneficios (Potrerito).

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 60

Mapa 4 Mapa de Erosión Activa en San Antonio de Prado (basado en “Agenda Ambiental de San Antonio de Prado, SMA, 2007) (tomado de Cartografía básica SADEP, Pro Romeral)

Durante el presente estudio pudo constatarse que sólo entre el 2% y el 4% de los sistemas

de producción agrícola y ganaderos analizados están trabajando sobre el horizonte A del

suelo (ver gráficos 13 y 14), lo que concuerda con los resultados de la Agenda Ambiental de

San Antonio de Prado. Esta situación es grave y se constituye quizá en uno de los mayores

limitantes para la producción sostenible en el corregimiento, junto con las pendientes.

La recuperación lenta y preservación del horizonte A del suelo requerirá el uso intensivo

pero racional y técnicamente preparado de abonos orgánicos que proveen los sistemas de

manejo estabulados y de vacunos, caballos y porcinos. Mientras el propósito de asegurar un

desarrollo agropecuario sostenible requerirá la reconversión de ciertas prácticas de cultivo

como la siembra a favor de la pendiente, la introducción de técnicas como la siembra en

terrazas y terracetas, encamados, coberturas vegetales vivas y muertas, cultivos en

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 61

contorno, siembras densas en hileras transversales, zanjas perimetrales, trampas de

sedimentos, cultivos densos permanentes, cultivos multiestratos, etc.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 62

Fotos 30 a 36 Algunas tecnologías que puede ayudar a controlar eficazmente la erosión de los suelos son los invernaderos (a), los sistemas silvopastoriles (b), los cultivos asociados y multiestratos (c, d, e), la ganadería

estabulada con pastos de corte (f, g). Fotos en Potrerito, Montañita, El Salado, Astilleros.

Una modificación muy útil para el corregimiento, será la transformación en el tratamiento de

las excretas provenientes de producciones pecuarias estabuladas, que hasta ahora, en su

gran mayoría se destinan para el riego líquido de ellas sobre pasturas. Si estas excretas son

acumuladas y tratadas en composteras, se racionalizará su uso, se desperdiciará muy poco

o nada de esta producción y los impactos sobre los recursos agua (por contaminación

directa), suelo (por estímulo de derrumbes y movimientos en masa) y bosques (por

contaminación directa), será muy bajo. Económicamente será más rentable a mediano plazo

y se propiciará una cultura de agricultura orgánica, sostenible y recuperadora de suelos, en

lugar de otra degradante de los recursos naturales.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 63

HORIZONTES DE SUELO USADOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

34%

1% 4%

8%14%

39%

A B C COMBIN. A-B COMBIN. B-C COMBIN. A-B-C

Gráfico 13 Horizontes de suelo utilizados actualmente en la actividad agrícola, San Antonio de Prado

HORIZONTES DE SUELO USADOS EN ACTIVIDADES PECUARIAS

2%

55%

5%12%

26%

A B C COMBIN. A-B COMBIN. B-C

Gráfico 14 Horizontes de suelo utilizados actualmente en la actividad pecuaria, San Antonio de Prado

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 64

Otro factor notable de pérdida irreversible de los suelos y de las áreas agrícolas es la

construcción de urbanizaciones y obras de infraestructura, que normalmente destruyen las

zonas más aptas para el desarrollo de la agricultura y la ganadería intensiva.

Foto 37 Zona de expansión urbana en Naranjitos, sobre anteriores zonas ganaderas.

6.3 RESUMEN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS Por todo lo anterior y de acuerdo con el sistema de clasificación del uso máximo de la tierra

de Tosi, el sistema de manejo agrotecnológico predominante en el corregimiento San

Antonio de Prado, corresponde al Tradicional (T), tanto en las unidades productivas

campesinas como en las grandes fincas y en las agroindustriales.

Este sistema de manejo, en algunas unidades productivas campesinas, se enriquece con

ciertas prácticas propias del sistema Artesanal Avanzado, pero sin que implique a todo el

sistema productivo, y en algunos aspectos son susceptibles de mejoramiento para hacerlas

mas racionales, mas integradas al sistema y mas rentables.

En algunos predios pequeños se presentan casos que se asemejan a los sistemas

Artesanales Avanzados, pero que requieren ajustes y apoyo para llevarlos sin mayores

dificultades hacia esta categoría.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 65

En las unidades productivas de gran tamaño y agroindustriales, algunas prácticas

corresponden a las del sistema Mecanizado –Avanzado (M), pero en su conjunto siguen

siendo predominantemente Tradicionales.

Los aspectos técnicos de manejo y relacionados con equipamiento, herramientas, insumos

prácticas culturales y empresariales, más relevantes en los sistemas Tradicionales

campesinos actuales son:

• Poseen bajo y mediano grado de capitalización • No usan generalmente crédito agropecuario (casi siempre por temor a perder la finca

con el banco prestamista) • Pocas veces realizan prácticas de conservación de suelos como siembras en curvas a

nivel, construcción de terrazas, construcción de camas con bordes de madera, construcción de zanjas perimetrales, aunque si surcos y canales de desagüe, siembra de fajas de cultivos densos para contención, rotación diaria de potreros, cercas vivas, racionalización del riego, planeación del uso por lotes, etc

• Casi siempre hacen mal uso de agroquímicos (sobredosis, demasiada frecuencia, uso

incorrecto de productos con relación al problema, mezclas inconvenientes, mala disposición de residuos, poca protección de los operarios, no hay protección del control biológico, etc)

• Hay bajo conocimiento técnico sobre los factores de producción claves como la fertilidad

y protección del suelo; la humedad requerida del suelo bajo condiciones de riego; el reconocimiento, uso y protección del control biológico natural de plagas y enfermedades; la selección y el mejoramiento de semillas.

• Casi nunca le agregan valor a la producción (por ejemplo con procesamiento de

productos) • Casi nunca se asocian con otras unidades productivas para aprovechar las ventajas de

la asociatividad, tanto en compra de insumos y herramientas, como en contratación de servicios, venta de productos y transformación de ellos.

• El tamaño de las fincas es generalmente muy pequeño para garantizar una producción

sostenible, bajo el sistema de manejo tradicional. • Contratan poca mano de obra y la mano de obra familiar es cada vez mas escasa. • Tecnifican poco por falta de recursos económicos y por falta de información. • No dan predominancia a la conservación de los recursos naturales implicados o

relacionados con su sistema productivo. Si en el proceso productivo contaminan o

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 66

destruyen los recursos que otros pudieran usar, casi nunca corrigen la tecnología par evitar los impactos, aunque ello no acarree mayores costos de producción.

• Reciben poca o ninguna asistencia técnica • Reciben poco o ningún apoyo estatal • Generalmente tratan de diversificar la producción, pero cada vez se pierde más esta

estrategia productiva. Sin embargo la mayoría conserva la cría de especies menores y la huerta casera como fuente de estabilidad económica y de seguridad alimentaria.

• Están ubicados en zonas ambientalmente muy limitantes para la producción, debido a la

calidad de los suelos, las fuertes pendientes, la alta precipitación estacional. • Muchas veces carecen de infraestructura pública apta para mejorar la rentabilidad

económica, como carreteras pavimentadas, sistemas de riego, centros de acopio, mataderos, etc.

• Sufren fuertes presiones por la renta de la tierra • Sufren de excesiva partición de los predios • Usan poca maquinaria adecuada para la escala de trabajo • En los casos en que han recibido apoyo estatal para implementar algunas técnicas como

los invernaderos, las han aprovechado y han sabido utilizarlas adecuadamente, lo cual demuestra su capacidad y deseo de ajustar los sistemas de manejo agrotecnológicos, y por consiguiente su apertura cultural a prácticas y tecnologías que sean convenientes, sobre todo desde el punto de vista económico.

• La mano de obra empleada es poco capacitada • Algunas veces combinan las actividades agropecuarias con otras como albañilería,

jornaleo, etc. para complementar los ingresos. • Realizan autodiagnóstico y autoformulación de productos par control de plagas y

enfermedades, así como para la fertilización de los suelos. • Casi nunca realizan análisis de suelos • Usan tanto semillas adquiridas como de producción propia • Casi todos usan abonos orgánicos y la mayoría utiliza enmiendas, aunque inapropiadas

para las necesidades, lo cual es reflejo del mal estado o la ausencia de la asistencia técnica

• El uso de productos biológicos como pesticidas aún es bajo.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 67

• La mayoría tiene una relación extractiva e insostenible con los bosques y rastrojos

circundantes. • Conservan un fuerte espíritu investigativo, lo que les permite experimentar nuevas

opciones tecnológicas que ven factibles de implementar sin altos costos. • Pocas veces usan riego, por baja o nula disponibilidad del recurso. En los casos en que

puede accederse a él, se implementa con derroche, sin manejo técnico, por falta de capacitación.

• Usan muy poco el descanso de los suelos, dado que el pequeño tamaño del predio no

se los permite. • La rotación de cultivos es poco practicada. • La integración de las actividades agrícola, pecuaria y forestal es baja y poco eficiente, o

no se practica, en los casos en que las fincas poseen estas actividades. En los sistemas de manejo agrotecnológico practicado en las grandes fincas, se destacan,

diferenciándose de los Tradicionales campesinos, las siguientes características:

• Contratan su propia asistencia técnica permanentemente • Recurren a créditos agropecuarios para la producción • Asumen tecnologías productivistas, pero algunas veces poco sostenibles desde el punto

de vista ambiental • Generan acumulación de capital • Muchas veces agregan valor a la producción • El tamaño de las fincas es muy grande • Contratan mano de obra permanentemente • Casi nunca diversifican la producción • Cuentan con buena infraestructura pública y privada productiva como carreteras, riego,

plantas transformadoras de productos pecuarios. • No sufren grandes presiones de renta de la tierra • La mano de obra es medianamente capacitada, aunque alguna es especializada

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 68

• Se especializan en una producción. • Casi siempre usan semillas y pie de cría mejorados • No usan producción orgánica • No integra las actividades agrícolas, pecuarias y forestales en las fincas, cuando tienen

varias de ellas.

Fotos 38 a 40 Unidades productivas de grandes fincas. Sistemas Tradicionales con algunas características de

Mecanizados Avanzados en San Antonio de Prado (en las fotos agroindustrias porcícolas y avícolas)

En las demás características se asemejan a los tradicionales campesinos, principalmente en

cuanto al poco cuidado en la sostenibilidad ambiental, por causa de los fuertes impactos

sobre los recursos naturales y su irresponsabilidad social, mas por “conveniencia

económica” que por necesidad.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 69

6.4 ESTRATEGIAS PARA LA RECONVERSIÓN DE LAS PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS Y DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO Es necesario implementar los proyectos contemplados en la Agenda Ambiental de San

Antonio de Prado, relacionados con esta temática como los de de producción sostenible,

modificación de prácticas agrotecnológicas y modificación de los sistemas de manejo

agrotecnológicos (incluidos cambios de uso) que se encuentran estipulados en el PAAL

como el AMR-1 “Apoyo a la reconversión de prácticas y tecnologías agropecuarias,

agroindustriales e industriales no sostenibles”; el AMR-2 “Construcción de composteras y

biodigestores asociados a establos y porquerizas”; el SMR-2 “Apoyo a la reconversión de

prácticas y tecnologías agropecuarias y forestales no sostenibles”; el proyecto “Capacitación

y apoyo para el manejo técnico del riego de excretas” que se encuentra asociado al

proyecto AMM-1 “Promoción al manejo sostenible del agua para riego”; el TPL-1

“Realización de convenios de producción mas limpia”; el TPL-2 “Promoción y

Acompañamiento de actividades productivas ambientalmente sanas”; el TIP-1 “Generación

de 2 modelos alternativos de producción para las zonas de ladera en el corregimiento” y el

ARM-1 “Monitoreo de la calidad del agua en quebradas”.

Varios de estos proyectos ya se encuentran en ejecución con recursos de Presupuesto

Participativo, como el ARM-1, el AMR-2, el SMR-2, pero los recursos son tan limitados que

sólo alcanzan para generar pruebas piloto. Es necesario garantizar una mayor cobertura y la

continuidad de los proyectos, tal como se estipula en el PAAL, para lo cual es indispensable

recursos ordinarios de las diferentes secretarías de la alcaldía de Medellín, Corantioquia,

Área Metropolitana, EPM, de acuerdo con las recomendaciones de la Agenda Ambiental

Local y el PAAL de San Antonio de Prado (“Monitoreo de los recursos agua y bosques en

San Antonio de Prado, SMA, 2008).

Es indispensable, para alcanzar el desarrollo sostenible del corregimiento, que en los

sistemas de manejo agrotecnológicos se tenga en cuenta de manera insoslayable el

componente ambiental, pus la destrucción de los recursos naturales acarrea la inestabilidad

de los sistemas productivos. La protección de los recursos agua, suelo y bosques, frente a

su posible deterioro por las actividades productivas debe ser considerada como una línea de

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 70

acción estratégica por el municipio y por el corregimiento en particular y en esta medida

actores como la alcaldía, las CARs, la empresa privada y las organizaciones sociales deben

estar atentas a hacer sus aportes y recibir los beneficios. Para el municipio este aspecto es

clave en la consolidación del Distrito Rural (mapa 5), pues éste puede llegar a fracasar si no

se tiene en cuenta la conservación de los recursos naturales claves para su implementación

sostenible.

Mapa 5 Propuesta de distrito Agrario en san Antonio de Prado (tomado de Cartografía básica SADEP, Pro Romeral)

En las zonas rurales del corregimiento la pobreza campesina y la falta de programas

estructurados para el campo, técnica y científicamente planeados, hace que no se

presenten alternativas de manejo para las fincas. Mientras no existan programas y proyectos

a gran escala, serios, bien presupuestados, para implementar una reconversión tecnológica

en los sistemas de producción locales, es casi imposible pensar en descontaminar las

fuentes hídricas desde las partes altas y medias, ni detener la destrucción de los bosques y

del suelo, que en últimas determinan la abundancia y buena calidad del agua en la localidad,

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 71

la permanencia de las formas de producción campesinas, la seguridad alimentaria local y la

sostenibilidad ambiental de la ciudad.

7. BIBLIOGRAFÍA

CORREA C. Jairo. Conservación de Suelos. Secretaría de Agricultura y Fomento. Medellín 1989. CORANTIOQUIA. Plan Maestro del Área de Reserva en los Cerros Occidentales del Valle de Aburrá.2006. MUNICIPIO DE MEDELLÍN.2004. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Plan de Estrategias Corregimentales “ECO”. SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DE MEDELLÍN. UT SADEP “Consultoría para la Formulación de la Agenda Ambiental Local para el Corregimiento de San Antonio de Prado y Bases para la Implementación del Sistema de Gestión Ambiental Corregimental”. Dos tomos. 700 p. , Medellín, 2007 ……. UT PRO ROMERAL – CON VIDA. “Consultoría para el Monitoreo del Recurso Hídrico, Recurso Suelo-Bosque, en el Corregimiento de San Antonio de Prado del Municipio de Medellín”. Dos tomos. 380 p., Medellín, 2008. TOSI O. JOSEPH A. Una Clasificación y Metodología Para La Determinación y Levantamiento de mapas de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra. Centro Científico Tropical, CCT. Costa Rica. 1981 URIBE GARCÍA, CARLOS M. Áreas de Protección Ambiental. Reflexiones y Análisis para una Conciencia Pública y Gubernamental. 23 p. 2003 …….. “Anotaciones Técnicas sobre los parámetros considerados en el sistema de

clasificación de tierras de Tosi”. Doc. Digital. 18 p. 2003

………. “Anotaciones sobre los sistemas de manejo agrotecnológicos reconocidos en

Colombia”. Doc. Digital. 18 p. 2004

………. “Sistemas de clasificación de tierras en Colombia”. Doc. Digital. 16 p. 2004

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 73

ANEXOS

ANEXO 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN SAN ANTONIO DE PRADO

Iden

tific

ador

Usa

rieg

o de

ex

cret

as e

n po

trer

os

Usa

fert

iliza

ntes

qu

ímic

os

Hac

e an

ális

is d

e su

elos

Usa

pes

ticid

as

quím

icos

Usa

pes

ticid

as

biol

ógic

os

Usa

dro

gas

vete

rinar

ias

y va

cuna

s

Usa

sem

illas

pr

opia

s

Usa

sem

illas

co

mpr

adas

Usa

cer

cas

viva

s

Usa

cer

ca

eléc

tric

a U

sa e

stac

ones

de

mad

era

de

mon

te

Usa

com

post

era

o pi

la d

e ab

ono

Tien

e hu

erta

ca

sera

Tien

e es

peci

es

men

ores

1 Nunca SI NO SI SI SI SI NO SI NO NO SI NO No

2 Nunca NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI NO SI Pollos

3 Nunca NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO No

4 1 vez semana SI NO SI NO SI NO NO NO SI NO NO NO No

5 Nunca NO NO SI NO SI SI SI SI NO SI SI SI Pollos

6 1 vez semana SI NO SI NO SI SI NO SI NO SI NO NO Pollos

7 Nunca SI NO SI NO SI SI NO NO NO SI NO SI No

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 74

8 Nunca SI NO SI NO SI SI NO NO NO SI SI NO Peces

9 Nunca SI SI SI NO SI SI NO NO NO NO NO NO Pollos

10 Cada 15 días SI NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI Pollos

11 Nunca SI NO SI NO NO SI SI NO NO NO NO NO Peces

12 Nunca SI NO SI NO SI SI SI NO SI SI NO NO Cerdos

13 Nunca SI NO SI NO SI SI SI NO NO NO SI NO No

14 Nunca SI NO SI NO NO NO SI SI NO NO SI NO No

15 Diario SI NO SI NO SI SI SI NO SI SI SI NO No

16 Nunca SI NO SI NO NO NO SI NO NO SI SI SI Pollos

17 Nunca SI NO SI NO NO NO SI NO NO SI NO NO No

18 Nunca SI NO SI NO NO SI NO NO NO NO SI NO No

19 Diario SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI No

20 Diario SI NO SI NO SI SI NO NO SI SI NO NO No

21 Dos

veces/ semana

NO NO SI NO SI NO NO SI SI SI NO NO No

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 75

22 Nunca SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Cerdos

23 Nunca SI NO NO SI SI SI SI SI NO SI NO SI Pollos

24 Nunca SI NO SI NO NO SI SI NO NO NO NO SI No

25 Nunca NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO Peces

26 Nunca SI NO SI NO SI SI NO NO NO SI SI SI Pollos

27 Nunca SI NO SI NO SI SI SI NO NO SI SI SI Pollos

28 Nunca SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI No

29 Nunca SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI Pollos

30 1 vez semana SI SI SI NO si no si si si si si si Pollos

31 Nunca SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI Pollos

32 Nunca SI NO SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI Pollos

33 Nunca SI NO SI NO SI NO NO SI SI SI NO NO No

34 Dos

veces/ semana

SI NO SI NO SI SI NO NO SI SI SI SI No

35 Nunca SI NO SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI Pollos

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 76

36 Nunca SI SI SI SI NO SI SI SI NO NO NO SI No

37 Nunca SI NO SI SI SI SI NO NO NO NO NO Cerdos

38 Nunca SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI NO SI Pollos

39 Nunca SI NO SI NO NO SI NO SI NO SI NO SI No

40 Nunca SI NO NO NO NO SI NO SI NO NO NO SI No

41 Nunca SI NO SI NO SI SI SI NO NO SI NO SI Pollos

42 Nunca SI SI SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO No

43 Nunca NO NO SI NO SI NO NO NO NO SI NO SI Pollos

44 Nunca SI NO SI NO NO NO SI NO NO NO NO SI Pollos

45 Nunca SI NO SI SI NO NO SI NO NO SI NO SI No

46 Nunca SI SI SI NO NO SI SI NO SI SI SI SI Pollos

47 Dos

veces/ semana

SI NO SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI No

48 Dos

veces/ semana

SI NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI No

49 Nunca SI NO SI NO SI SI SI SI NO SI NO SI No

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 77

50 Nunca SI SI NO SI SI SI NO NO NO NO NO NO Pollos

51 1 vez semana SI NO SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI Peces

52 1 vez semana SI NO SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO No

53 Diario NO NO NO SI SI SI NO SI SI NO SI NO No

54 Nunca NO NO SI SI SI SI SI SI NO NO SI SI Pollos

55 1 vez semana SI NO NO NO SI SI NO SI SI SI NO SI Pollos

56 Cada 15 días SI NO SI NO SI NO SI NO NO SI SI SI Pollos

57 Nunca SI NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO No

58 Nunca SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI NO NO No

59 Dos

veces/ semana

NO NO SI NO SI SI SI SI NO SI SI SI No

60 Nunca NO SI NO SI SI SI SI SI NO NO SI SI Pollos

61 Nunca NO NO NO SI SI SI SI NO NO SI SI SI Pollos

62 Dos

veces/ semana

NO NO SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI Cerdos

63 Dos

veces/ semana

SI NO SI SI SI SI NO NO NO NO SI SI Pollos

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 78

64 Nunca SI SI NO SI SI NO SI NO NO SI SI SI Pollos

65 Nunca NO NO SI NO NO SI SI NO NO SI NO SI No

66 1 vez semana SI NO NO NO SI NO SI NO NO SI SI SI No

67 1 vez semana SI NO SI NO SI NO SI SI SI SI SI SI No

68 Nunca NO NO NO SI SI NO SI SI NO NO SI SI Cabras u ovejas

69 Nunca SI NO NO NO NO SI NO SI NO SI NO SI Pollos

70 Cada mes SI SI SI NO SI SI SI NO NO NO SI NO Cerdos

71 Dos

veces/ semana

SI NO SI NO SI NO NO SI SI NO NO NO Pollos

72 Nunca SI NO SI NO SI SI SI NO SI NO NO SI No

73 Nunca SI NO SI NO SI NO SI SI SI NO NO NO No

74 Diario SI NO SI NO SI NO SI NO NO SI SI NO Pollos

75 Nunca SI NO SI SI NO NO SI SI NO NO SI NO Pollos

76 Diario NO SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI NO No

77 Dos

veces/ semana

SI NO SI NO SI SI SI NO SI SI NO NO No

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 79

78 Nunca SI NO SI SI NO SI SI NO NO NO SI SI No

79 Nunca NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO Pollos

80 Nunca SI NO NO NO SI SI SI NO NO SI NO NO No

81 Nunca SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO No

82 Nunca NO SI SI NO SI SI NO NO NO SI NO NO No

83 Nunca SI NO SI NO NO SI NO NO NO SI NO NO No

84 Nunca NO NO NO SI NO SI SI SI NO NO SI SI Pollos

85 Nunca NO NO NO NO SI NO NO SI SI SI SI NO Pollos

86 Nunca SI SI SI SI NO NO SI NO SI NO SI NO No

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 80

ANEXO 2. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS SISTEMAS O SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SAN ANTONIO DE PRADO

ID Área en Cultivos Especies de plantas Erosión Presente Horizonte

Usado Descanso del suelo

1 Media Cuadra Limón Injerto, Guayabos, Brevas, Plataneras, Bananeras, Aguacates, Tomate de Árbol, Lulo, Cidra, Ahuyama. LAMINAR, SURCOS B-C Una vez al

año

2 Media Cuadra Plátano, Banano, Yuca y Frutales como Ciruelas, Naranjos, Lulo, Guayabos, Aguacate, Cebolla de Rama, Perejil. LAMINAR B-C

Permanente. No es con

fines económicos

3 - - - - - 4 - - - - -

5 Media Cuadra Cebolla de Rama, Cilantro, Limones, Plátano, Lulo, Cidra, Tomate, Yuca, Mora, Guayabo, Limas, Banano. LAMINAR B-C SI

6 Una cuadra Tomate de Árbol, Plátano, Cebolla de Rama, Mostaza, Pasto Imperial, Caña, Arracacha. Maíz, Fríjol Cargamanto Rojo. LAMINAR, SURCOS C SI

7 Media Cuadra Tomate de Árbol, Breva, Arracacha, Maíz, Fríjol Cargamanto, Lulo, Cebolla, Coles, Ají, Ruda, Caña, Plátano, Aguacate. LAMINAR B-C SI

8 Tres cuadras y madia Friíol, Tomate Invernadero. Pepino Cohombro, Cilantro, Mora, Ají Picante LAMINAR, SURCOS B-C NO

9 Menos de una cuadra

Cebolla de Rama, Cilantro, Arveja, Espinaca, Ajo, Tomate de Árbol, Naranjo, Durazno, Mandarina, Mora, Chirimoyo, Aguacate, Plátano, Fresa. LAMINAR B-C NO

10 Menos de una cuadra

Naranja, Mandarina, Limón, Guayabos, Tomate de Árbol, Plátano, Maíz, Lechuga, Cebolla de Rama. LAMINAR B NO

11 Una cuadra y media

Limón Injerto. Aguacate, Mora, Arveja. Curuba. Cidra, Cebolla de Rama, Cilantro, Espinaca. LAMINAR B-C NO

12 Menos de Media cuadra Cebolla de Rama y Cilantro LAMINAR, SURCOS B-C NO

13 Una cuadra Cebolla De Rama, Cilantro. Tomate Chonto, Calíma, Fríjol, Pimentón LAMINAR B-C NO

14 Una cuadra Tomate Invernadero, Espinaca, Cilantro. Naranja. Cidrón, Caléndula, Aguacate, Ruda, Romero. LAMINAR B-C SI

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 81

15 Una cuadra Tomate De Árbol, Pimentón, Plátano, Limón, Guayabos, Maralfalfa, Saúco, Cebolla De Rama. LAMINAR, SURCOS B NO

16 Media Cuadra Mora, Mostaza, Remolacha, Cilantro, Zanahoria, Habichuela, Arveja, Durazno, Limón, Tomate de Árbol, Brevo, Aguacate. LAMINAR B-C SI

17 Dos Cuadras Mora, Ají Pique, Aguacates, Limones, Cebolla de Rama. Cilantro, Cidra,

Durazno, Tomate De Aliño, Tomillo, Hierbabuena, Mostaza, Romero, Plátano.

LAMINAR, SURCOS C NO

18 Una cuadra y media

Cilantro, Cebolla de Rama, Laurel, Cartuchos Amarillos, Espinaca, Fríjol, Tomate de Invernadero LAMINAR B-C SI

19 Cuadra y media

Mora, Lulo, Azucena, Tomillo, Coles, Cebolla De Rama y Cilantro, Ruda, Girasol, Calabacín Ornamental, Flores y Follajes, Flores Como Heliconias, Cartuchos Amarillos, Anturios, Aves del Paraíso, Aster, y Follajes Papiro,

Frutales como, Limones, Naranjos, Brevos, Guayabos, Aguacate, Manzanos, Fresa, Tomate.

LAMINAR B-C SI

20 - - - - - 21 no No NO NO 22 1 cuadra Tomate, Lulo, Aji, Curuba LAMINAR B NO

23 90 mts Cebolla, Col LAMINAR B NO

24 1 cuadra Fríjol, Maíz LAMINAR A NO

25 1 cuadra Plátano SURCOS B NO

26 1 cuadra Fríjol, Maíz, Repollo, Cilantro, Remolacha, Zanahoria, Mora. LAMINAR, SURCOS B NO

27 3 ha Papa, Tomate De Árbol, Fríjol, Cebolla. LAMINAR, SURCOS A-B SI

28 3.5ha Cebolla, Cilantro, Ají. LAMINAR, SURCOS C SI

29 3 ha Cebolla ,Cilantro, Ají, Rábano, Brevo LAMINAR SURCOS B SI

30 70 mts Uchuva, Cilantro, Cebolla LAMINAR, SURCOS A SI

31 90 mts Tomate, Col, Cebolla, Ajo SURCOS, LAMINAR A-B NO

32 80 mts Ají, Tomate, Brevo, Cebolla LAMINAR C NO

33 no hay No Hay NO HAY

34 2 cuadras Fríjol. Maíz, Mostaza, Cebolla, Remolacha, Repollo LAMINAR, SURCOS B SI 35 1 cuadra Fríjol, Papa, Arveja, Ají. LAMINAR, SURCOS B SI

36 150 mts Cebolla, Plátano LAMINAR, SURCOS B NO

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 82

37 2 cuadras Tomate De Árbol, Plátano, Mandarina, LAMINAR B NO

38 6 cuadras Tomate De Árbol, Mora, Plátano, Fríjol LAMINAR, SURCOS B SI

39 10 cuadras Cebolla, Cilantro, Col, Azucenas, Helecho Cuero LAMINAR, SURCOS B NO

40 8 cuadras Cilantro, Cebolla, Rábano, Plátano Como Sombrío LAMINAR. SURCOS B-C NO

41 2 cuadras Ají, Tomate, Cidra, Cebolla LAMINAR, SURCOS B SI

42 16 cuadras Plátano Y Café LAMINAR, SURCOS REPTACIÓN B NO

43 1 cuadra Fríjol, Mostaza, Cilantro LAMINAR, SURCOS B-C NO 44 2 cuadras Cilantro, Uchuva, Espinaca, Ají, Maíz LAMINAR. SURCOS B-C NO 45 3 ha Tomate De Árbol, Uchuva, Arveja, Pepino, Maíz LAMINAR B SI 46 100mts Fríjol, Cebolla, Papa, Arveja LAMINAR B SI

47 200 mts Cebolla Junca, Fríjol, Cilantro LAMINAR, SURCOS C SI

48 3 1/2 CUADRAS

Cidra, Brevo, Tomate De Árbol, Ají, Pepino Para Relleno, Café, Hierbabuena, Tomillo, Ortiga, Ruda LAMINAR A-B NO

49 1/2 CUADRA Plátano, Tomate De Árbol, Maíz, Fríjol, Yuca, Col, Cebolla, Cilantro, Espinacas

LAMINAR, REPTACIÓN B-C SI

50 2 Ha Limón, Ají, Pasto Vetiver LAMINAR B-C SI

51 1 CUADRA Fríjol, Maíz, Tomate, Yuca, Aguacates, Naranjas Y Plátano LAMINAR A-B SI

52 3 CUADRAS Pasto de Corte (Imperial, Kingráss) Plantas Ornamentales Y Plataneras LAMINAR, REPTACIÓN A-B NO

53 1 CUADRA Pasto De Corte (Kingráss) Y Plataneras LAMINAR CON

PEQUEÑOS SURQUILLOS

B-C NO

54 0,36 Ha Tomate Chonto Y Larga Vida, Plátano, Cilantro, Naranja, Mandarina, Guanábana, Banano, Mango, Zapote, Limones. LAMINAR B SI

55 1 1/2 Ha Pasto de Corte (Maralfalfa), Limón, Mango, Pitahayas, Naranjas, Banano REPTACIÓN, PATE VACA B-C NO

56 2 CUADRAS Naranjos, Mandarinas, Café, Maíz, Fríjol, Tomate, Cebolla, Remolacha, Cilantro.

LAMINAR, SURQUILLOS B-C SI

57 2 CUADRAS Café y Plátano LAMINAR, REPTACIÓN B-C NO

58 2,12 Ha Yuca, Café, Tomate, Pimentón, Pasto de Corte (Marafalfa, Kingráss) LAMINAR B SI

59 1/2 CUADRA Fríjol, Maíz, Tomate, Cebolla LAMINAR B SI

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 83

60 0,055 Ha Cebolla, Aromáticas NO PRESENTA EROSIÓN A-B SI

61 1/2 CUADRA Cebolla, Plátano, Papaya, Papayuela, Pasto de Corte Kingráss LAMINAR A-B-C SI

62 1 CUADRA Y

15 m2 EN CULTIVOS

Pasto de Corte (Kingrass, Imperial y Elefante) y Hortalizas como Arveja, Cilantro, Cebolla, Lechuga, Remolacha LAMINAR B SI

63 8 CUADRAS Café, Plátano, Cebolla, Cilantro, Durazno, Pasto De Corte Kingráss LAMINAR, SURQUILLOS A-B SI

64 1 CUADRA Maíz, Yuca, Fríjol, Cebolla De Rama Y Huevo, Apio, Espinacas, Repollo, Lechuga, Acelga, Cidra, Mora, Tomate de Árbol, Ruda, Romero, Malva,

Pimentón, Tomate de Aliño. LAMINAR A-B SI

65 0,09 Ha Plátano, Maíz, Fríjol, Yuca, Café LAMINAR, REPTACIÓN B-C SI

66 0,135 Ha Maíz, Repollo, Remolacha, Cebolla, Yuca, Fríjol LAMINAR B-C SI

67 1/2 Ha Plátano, Fríjol, Café, Maíz, Tomate, Pasto De Corte De Kingráss, Marafalfa. LAMINAR B SI

68 1475m Tomate Bajo Invernadero) ,Perejil, Col, Mora LAMINAR A-B-

C(PREDOMINA B)

NO

69 Café, Cítricos, Plátano, Maíz, Fríjol NINGUNA A NO 70 2 Ha Cilantro, Cebolla, Espinaca, Ají, Acelga, Cidra, Pepino Perejil LAMINAR B-C NO 71 17CUADRAS Kingrass, Elefante Y Maralfalfa B-C NO

72 Kingrass, Maíz LAMINAR A-

B(PREDOMINANDO B)

NO

73 3 CUADRAS Tomate Invernadero con Riego por Goteo, Cebolla, Ruda, Helecho de Cuero, Aguacate LAMINAR B-C NO

74 2 CUADRAS Maíz, Kingrass, Imperial 60. LAMINAR B NO

75 1 Ha Aguacate, Cítricos, Plátano, Cebolla, Yuca LAMINAR A-B-

C(PREDOMINA B)

NO

76 3 CUADRAS Flores, Pasto de Corte B-C NO

77 3 CUADRAS Tomate bajo Invernadero, Cilantro Intercalado con Cebolla A-B-

C(PREDOMINA B)

NO

78 1300m² Banano, Lulo, Plátano, Cítricos, Mora, Col, Tomate bajo Invernadero, medicinales, Ají, Aguacate, NINGUNA

A-B (INVERNADERO B Y C)

NO

79 4900m Kingrass- Pasto LAMINAR B-C NO

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 84

80 Cebolla, Cilantro, Tomate, Plátano LAMINAR B-C NO 81 0 0 0

82 1/2 CUADRA Cebolla, Plátano, Caña (para Aalimentar Cerdos) LAMINAR B-C

(PREDOMINANDO C)

NO

83 2 CUADRAS Cilantro, Cebolla, Mora, Fríjol verde. LAMINAR B-C NO

84 1 CUADRA Plátano, Banano, Cítricos (Naranja, Limón, Mandarina), Cilantro, Lechuga NO A-B NO

85 0 0 0 86 2000m² Tomate bajo Invernadero, Habichuela, Pepino. 0 B NO

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 85

ANEXO 3. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS SISTEMAS O SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN SAN ANTONIO DE PRADO

ID Área en Potreros Especies animales Erosión Presente Horizonte

Usado Rota

potreros

1

2 8 Cuadras Holstein Laminar, surcos, pista pata vaca leve. A-B SI

3

4 5 Cuadras Holstein, Guir, Simenta Laminar, surcos, pista pata vaca, reptación. B-C SI

5

6 9 Cuadras Holstein Cebú Pista pata vaca, cárcavas, Reptación, laminar. B-C SI

7 11 Cuadras Foster Cebú, Gil. Pista pata vaca, laminar, reptación. B-C SI 8 9

10 Menos de

media cuadra

Holstein Laminar B SI

11

12 2 Cuadras Holstein Pista pata Vaca, surcos, cárcavas, reptación, laminar B-C SI

13 14 15 Media

cuadra Holstein, Gersey Laminar A-B SI 16

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 86

17 18

19 8 Cuadras Holstein Lechero Laminar, reptación, Cárcavas, surcos, pista pata vaca. B-C SI

20 Siete

cuadras y media

Holstein Pista pata vaca, laminar, Cárcavas, reptación, surcos. B-C SI

21 3ha Bovinos Laminar--surcos B SI 22 NO HAY 23 NO HAY 24 NO HAY 25 NO HAY 26 media

cuadra 1bovino Laminar--surcos B SI

27 10 cuadras 2 Bovinos Laminar, surcos B SI 28 10HA Bovinos Laminar, reptación C SI 29 5 ha Bovinos Laminar C SI 30 600MT Bovinos Laminar, surcos A SI 31 10 ha Bovinos Laminar, surcos C SI 32 6 HA Bovinos Laminar C SI 33 14 cudras Bovinos Laminar B SI 34 6 ha Bovinos Laminar, surcos B SI 35 3 ha Bovinos Laminar, reptación B SI 36 NO HAY No Hay No hay 37 NO HAY No Hay No hay 38 NO HAY No Hay No hay 39 NO HAY No Hay No hay 40 NO HAY No Hay No hay 41 NO HAY No Hay No hay

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 87

42 NO HAY No Hay No hay 43 4 cuadras Bovinos Laminar, surcos C SI 44 NO HAY No Hay No hay 45 NO HAY No Hay No hay 46 3 HA Bovinos Laminar, B SI 47 15

CUADRAS Bovinos Laminar, surcos B SI

48 15 CUADRAS Holstein Reptación por el pisoteo del

ganado, laminar B-C NO

49 NO HAY No No NO 50 NO HAY No No NO 51 1 1/2

CUADRA Holstein Pate vaca B-C SI 52 2 CUADRAS Ganado Cruzado Laminar, reptación y pate vaca B-C SI 53 8 CUADRAS Holstein Reptación, pate vaca B-C SI 54 NO HAY No No NO 55 3 Ha Holstein Pate vaca, laminar B-C SI

56 3 CUADRAS Holstein Laminar, reptación, pate vaca B-C SI

57 38 CUADRAS Ganado Cruzado, Cebú Y Holstein Laminar, reptación, pate vaca B-C SI

58 4 CUADRAS Ganado Cruzado, Vacunos. Laminar, surcos B-C SI 59 6 CUADRAS Holstein Surcos, pate vaca B-C NO 60 NO HAY No No NO 61 NO HAY No No NO 62 1 CUADRA Holstein, Ganado Cruzado Pate vaca, laminar B-C SI 63 3 CUADRAS Holstein Laminar, reptación, pate vaca B-C SI 64 NO HAY No No NO 65 NO HAY No No NO 66 NO HAY No No NO 67 1/2 Ha Holstein Laminar, reptación B-C SI

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 88

68 NO HAY Cerdos, Cabras Ninguna 69 NO HAY 0 0 70 NO HAY 0 0 71 Cerdos, Vacas Laminar, patevaca B-C SI 72 Vacas Laminar, patevaca B-C NO 73 Cabras, Vacas, Cerdos Laminar, patevaca B-C SI 74 Vacas, Equinos Patevaca, laminar B SI 75 NO HAY 0 0 76 Vacuno, Cerdos, Caballos 0 77 Cerdos Y Vacas. Patevaca, laminar B SI 78 NO HAY 0 0 79 NO HAY 0 0

80 Ganado De Engorde Pateva, laminar, reptación B-C NO HAY DIVISIÓN

81 14Ha Caballos Patevaca, laminar B-C SI 82 NO HAY 0 0 83 NO HAY 0 0 84 NO HAY 0 0

85 1 Ha Cerdos, Vacas Laminar, patevaca B-C

(PREDOMINANDO B)

SI

86 NO HAY 0 0

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 89

ANEXO 4. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LOS SISTEMAS O

SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN SAN ANTONIO DE PRADO

ID Área en

otras actividades

Especies Erosión Presente

Horizonte Usado OBSERVACIONES GENERALES

1

En cuatro años ha recibido 2 visitas de la Umata y dos del Simpad. Usa fosforita, el tamaño de la finca es menor a 1 cuadra, usa policultivos en una pendiente muy alta, usa

pesticidas bilógicos fab, jabón rey y coco varela, el trabajador no usa la pila de abono.

2 El encuestado fue Germán Velásquez Isaza, tiene policultivos en la huerta casera, trabaja por franjas el los potrero rotando

varias veces al día

3 Menos de

media cuadra

Cerdos Derrumbe Tiene la casa y la marranera cerca del derrumbe que se activó hace dos años

4 Deja descansar el suelo. Tiene potreros con riego en derrumbes y se localiza en un cañón

5 Tiene cerdos para la venta, Corantioquia sembró pero sin prácticas de conservación de suelos.

6 3 Cuadras Ciprés y Eucalipto

Pista pata vaca, laminar,

reptación, cárcavas

B y C 2 cuadras en silvopastoril y 1 en cultivo de Eucalipto.

7 Policultivo en la huerta casera

8 Usa también Dolomita, para autoconsumo tiene pollos, cerdos, cabras, construcción de invernaderos.

9 Tiene plantas medicinales y aromáticas como Cura Higado, Toronjil, Mejorana, Cidrón, Ruda, Tomillo. La cerca es para

ahuyentar a los perros, tiene una cochera y un corral.

10 Menos de

media cuadra

Cerdos Riego con chapolas.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 90

11 Tiene problemas graves de nutrición en el cultivo.

12 Menos de

media cuadra

Pollos y Cerdos

Entre varios hermanos tienen 24 cuadras, no usan prácticas de conservación de suelos y presentan graves problemas de

erosión

13 Usa también Dolomita, monocultivo con uso indiscriminado

de pesticidas y grandes invernaderos, basura de los químicos tirada por toda la finca, problemas de esterilidad en un

trabajador. 14 Desean tener asistencia técnica.

15 Pasto Cucuy en el potrero y maralfalfa para alimentar los animales, policultivos.

16 Usa prácticas de conservación de suelos. Tiene una pila de compost tapada con plástico.

17 Tomillo para los insectos, flores ave del paraíso, rotación en

el cultivo de cilantro u cebolla solamente, no usa prácticas de conservación de suelos.

18 Variedades de cebolla Junca y Veleña, ruda para repeler, invernadero para tomate.

19

Usa también Dolomita y fosforita, tienen cultivo de flores y un vivero de plantas ornamentales, no hacen prácticas de

conservación de suelos. Entre lo pesticidas biológicos usa tabaco como trampa para insectos y extracto de ruda, en

algunas franjas rota el potrero con cultivos, hay mucha erosión en los potreros y en nacimientos de agua.

20 1 cuadra Camburo 22 , macho 409

Pista pata vaca en los

alrededores de la marranera

B y C

La producción de leche es para Colanta que le da la capacitación y asistencia técnica, droga veterinaria y vacunas como, oxitetraciclina, calmafos, equimec. Bencetacil, tripén,

panacur, trevesec, toni cal, fidiflux, bayverm p.l, flasin, berenil, gestatión, trimetroprim sulfa, nuflor, vitalfos, lepecid,

glomax, entre otras. 21 200 MTS Pasto Kikuyo Laminar-surcos

22 Alto grado de erosión del predio, en la parte baja se observa erosión por cárcavas, mal manejo de aguas principalmente de lluvia, tiene instalaciones para cabras, tiene comienzo

para invernadero pequeño pero muy mal ubicado 23 El suelo se observa altamente erosionado, se observa un alto

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 91

arrastre de nutrientes

24 Bosque muy pequeño, con grandes problemas de derrumbes, el señor es un aparcero de la tierra del

propietario, es una huerta de subsistencia.

25 450mts pesca Trucha

Los estanques son de cemento, no reporta erosión por esta causa, el cultivo presente es el plátano, no desyerban totalmente, se hace limpieza a alrededor de la planta.

26 bosque pequeño

Eucalipto, Yarumo, Carate

Laminar, reptación En la parte baja se observan derrumbes de el bosque

27 bosque pequeño

ROBLE, Siete Cueros, Caimo,

Laminar, surcos En los potreros en unas partes se observan capas de suelo

color café, y en otros de color amarillo, en cuanto al cultivo se observan en las partes bajas color del suelo negro, en la

parte superior se ve amarillo, y café.

28 Bosque nativo

Carate, Yarumo

Laminar, reptación

Se presentan derrumbes en las zonas mas bajas del terreno, se presentan gran cantidad de surcos alrededor de los

cultivos.

29 1ha bosque nativo

Sietecueros, Eucalipto,

Carate Laminar Tiene el bosque para protección de aguas

30 70mts Sauce, Pino, Rastrojo Alto Laminar En la parte alta y semipendiente se ve altamente intacto el

bosque, no se ha sacado madera.

31 2 ha bosque Pino, Ciprés Laminar, surcos Hay alta incidencia malezas lengua vaca, se ve el abuso de químicos

32 3 ha

Sietecueros, Eucalipto, Yarumo,

Drago, Carate

Laminar, surcos Se observan horizontes de suelo amarillo, en muchas sitios de los potreros, alta incidencia de la actividad ganadera

33 5 ha bosque

Rastrojo Alto, Drago,

Carate, Siete Cueros

Laminar Hay partes donde se observan colores negros en el suelo, y

amarillo en otros, el invierno acabo con la huerta, no es rentable.

34 NO HAY No hay No hay Alta incidencia de lengua vaca, suelo altamente erosionado

35 2 ha bosque Pino, Laminar, reptación Alta incidencia en el suelo de la actividad forestal, se ven

derrumbes en las partes bajas

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 92

36 600mts invernadero Tomate No hay Tiene invernadero en Tomate, hay problemas de mosca

blanca en tomate, pasador del fruto

37 no hay No hay No hay Cultivos muy descuidados, baja productividad, no hay interés por mejorar, no es productivo el predio

38 4 cuadras Pino Laminar, surcos reptación Se deben hacer trinchos, terreno muy pendiente, gran

erosión de nutrientes

39 3 cuadras Pino, Siete

Cueros, Carate

Laminar, surcos, reptación En las partes superiores se observan los horizontes B Y C,

presencia de derrumbes, cárcavas

40 NO HAY No hay No hay Abona continuamente el terreno con gallinaza, suelo sobresaturado, no rota los cultivos

41 no hay No hay No hay Esta ubicado sobre una zona inestable, requiere obras que atenúen el proceso erosivo

42 NO HAY No hay No hay Esta sobre fertilizado el suelo, con materia orgánica, se observan derrumbes en las partes bajas

43 no hay No hay No hay Se ve el deterioro del suelo por la actividad ganadera, se observan pate vaca en el suelo, hay mal manejo de aguas.

44 no hay No hay No hay Es una parcela muy abandonada por el dueño del predio 45 no hay No hay No hay Alta incidencia del horizonte B, gran erosión

46 forestal,3 ha Pátula, Ciprés,

Eucalipto Laminar Alta incidencia de la actividad forestal

47 2CUADRAS Siete cueros, yarumo Laminar Protección de agua, altos procesos erosivos

48 6 CUADRAS

Inga sp, ochroma sp, trichanthera

sp, tibouchina lepidota,

weinmania sp, trema

micrantha, vismia sp, clusia sp, persea sp,

No A-B

Recubre las eras de cultivos con helecho, para disminuir el impacto de las gotas de lluvia y así evitar el lavado del suelo. Además cuenta con un área cubierta de bosque natural de la cual nacen dos nacimientos de agua de las cual se beneficia.

También cuenta con un invernadero hecho por el sena del que por ahora no ha podido sacar ninguna producción.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 93

clethra sp. Etc.

49 NO No No NO Hace rotación de cultivos después de que saca una

producción, tiene cerdos en un pequeño corral. No tiene potrero.

50 5 HA

Gallinas, bosque

plantado y natural

Reptación y surquillos B-C Comercializa huevos y pollos, abona los cultivos de ají y

limón con gallinaza

51 0,0044 Ha Trucha, gallinas, cerdos

No NO

Dentro de las especies menores se encuentran peces, gallinas, cerdos. El cultivo de tomate se encuentra muy

afectado por la palomilla la cual ha sido un gran problema ya que no han podido encontrar con que erradicarla. Tienen

invernadero de 20 x 15 m2 sin cultivos ya que la palomilla les acabo los cultivos de tomate. El agua que utilizan para abastecer los cerdos y las truchas es de la quebrada la

Barcina. Realiza rotación de potreros.

52 1000 m2

Helecho cuero, ave del paraiso, pino ornamnetal, yaneth cray, maxaginas

No A-B En el cultivo de pasto de corte presenta erosión laminar y evidencias de reptación estacional.

53 1 CUADRA Ornamentales No A-B El suelo de los potreros se ve muy deteriorado por el pisoteo del ganado.

54 0,064 Ha Cerdos, aves y vivero No B

Realizan rotación de cultivos. No tienen potrero. Los cerdos y las gallinas se encuentran en sus corrales, tienen dos

invernaderos donde cultivan los Tomates.

55 0,21 Ha Gallinas No NO Se encuentra un sistema de silvopastoreo entre cítricos,

Mangos y ganado. Posible asesoría para establecimiento de un criadero de trucha.

56 NO No No NO La agricultura y la ganadería es realizada por segundos,

donde la dueña de los predios recibe una renta por el alquiler. Tiene cultivos asociados de Café, Yuca, Plátano.

57 10 CUADRAS

Clusiaceas, lauraceae, No NO Tiene cultivos asociados de Café y Plátano. A nivel de una

faja de los potreros se presento hace 3 años una ruptura de

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 94

gesneriaceas, boraginaceas, euphorbiaceas, moraceas, solanaceas,

convulvolaceas, clethraceas

etc

la vertiente que se desplaza a lo largo de la quebrada piedra gorda. Cuenta el dueño de finca don Rubén Darío Gonzáles

que el se cansó de sembrar árboles en esa zona y que dentro de poco va a cortar el bosque que le queda, por que le

a ofrecido los predios de bosque natural a las entidades ambientales pero ninguna le da una repuesta, entonces para

poder sostener a su familia y a la finca va a aumentar los potreros para el ganado.

58 4 CUADRAS Caballos Pate vaca B-C

Tiene monocultivos. El cultivo de tomate se encuentra en invernadero. Presta terreno a la gente de la vereda mas

necesitada para que cultiven sus huertas para autoconsumo. No riegan los potreros ahora, ya que hubo un derrumbe hace 3 años y les tapono el agua de la quebrada piedra gorda de

donde se abastecen.

59 NO No No NO Los cultivos y algunos potreros son alquilados y lo pagan al porcentaje. Realizan rotación de cultivos

60 NO No No NO La huerta la tiene parada hace cinco meses, tiene compostera, realizan rotación de cultivos

61 0,002 Ha Pollos de

engorde y 15 gallinas

No B Realiza rotación de cultivos. Tiene compostera, la mayor

parte de los cultivo es con pasto Kingráss. No tiene potrero, las gallinas se encuentran en los corrales.

62 NO No No NO Rara vez realiza rotación de cultivos. Los cerdos los tienen en unos corrales debajo de la casa.

63 6 CUADRAS Bosque natural No A-C

La mayor parte de los cultivos son con Café asociado con Plátano, tienen cultivo de Eucalipto para sacar orillos y

estacones. Cuidad los fragmentos de bosque que le pertenecen y no permiten que la gente saque nada del

bosque, ya que allí tienen un nacimiento de agua de donde se abastecen.

64 NO No No NO

Esta huerta es trabajada por todos los alumnos de la escuela. Cuando cosechan todas los productos son repartidos a cada

alumno para que las lleve para su casa. Y lo otro se comercializa. También tiene cultivadas flores como cartuchos y azucenas asociadas a los demás cultivos. Realizan rotación

de cultivos. No tienen potrero

65 NO No No NO Cultivos asociados. No tiene potreros, posiblemente habrá cultivos de flores tales como: anthurium y mazanjeanas

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 95

66 NO No No NO Tiene cultivos asociados y realiza rotación de cultivos cada que saca una cosecha. No tiene potrero.

67 1/4 Ha Pino Pátula Reptación y surquillos B-C

Rotación y asociación de cultivos, los suelos de los cultivos son muy arenosos por estar cerca de la quebrada Doña

María.

68 0 0 0 Emplea invernadero, animales estabulados, maneja

cobertura vegetal, cultivo orgánico, es consciente del uso del suelo, implementará biodigestor, rotación cultivos

69 0 0 0 El cultivo se encuentra en asocio Plátano, Café y cítricos,

maneja muy buena cobertura vegetal, abona con residuos de café sin fermentar, los árboles de café llevan 40 años en el

suelo.

70 Piscicola-truchas 0 Manejo de policultivos, hace rotación de cultivos, suelo sin

cobertura vegetal, siembra a favor de la pendiente..

71 0 0 0 Posee Curies para consumo interno. Manifiesta la baja de producción en pasto de corte suponiendo que el suelo esta

agotando sus nutrientes. 72 0 0 0 Siembra a favor de la pendiente 73 0 0 0

74 0 0 0 Manifiesta su interés en conocer sobre control de plagas y enfermedades naturalmente o biológicamente.

75 0 0 0

El manejo de los cultivos es diferente en Aguacate y cítricos existe vegetación que protege el suelo observándose horizonte A y B, pero en Yuca, Cebolla el suelo esta

descubierto observándose el deterioro del horizonte. Utilizan ruda para fumigar. Y productos biológicos como "alicin",

verticillium vercani

76 0 0 0

El ganado se encuentra en estabulación intensiva evitándose el pisoteo y erosión del suelo. Presenta una adecuada tecnología para producción, medidas biosanitarias en

animales se realiza desinfección de pies al entrar a la zona de cerdos. El pasto suministrado a los animales es Estrella

Africana y Maralfalfa.

77 0 0 0 El pastoreo que realiza ayuda a prevenir problemas de

pisoteo y erosión porque va soltando el alambre en la medida que se consumen el pasto

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANEJO AGROTECNOLÓGICOS EN SAN ANTONIO DE PRADO 96

78 0 0 0 Sistema policultivo en asocio, buen manejo de la cobertura vegetal, invernadero con riego a goteo.

79 Caballos 0 Hace poco iniciaron con siembra de pasto Kingrass y cuidado

de caballos. Desde 18 años sembraron Cebolla y por problemas de plagas, perdida de productividad renovaron la vocación de la finca, demostrando el agotamiento del suelo.

80 0 0 0 La finca posee un manejo muy rustico y tradicional (posee

dos arrendatarios uno maneja la parte pecuaria y otro la parte agrícola)

81 0 0 0 El pasto que predomina en la finca es la grama nativa

aunque tiene mezclas de Brachiaria, Braquipara. Realizan la fertilización del pasto cada 15 días con abono orgánico

(estiércol de caballo, viruta (camas del corral)).

82 0 Cerdos 0 Utiliza el vagazo de la Caña como cobertura para el suelo.

83 0 0 0 No hace rotación de cultivos, suelo semicubierto.

84 0 0 0 Tienen un sistema integrado de cultivos, han hecho parte de solares ecológicos. Lombricultivo, buena cobertura vegetal,

planta medicinales y aromáticas. 85 0 0 0 Hay pasto kikuyo.

86 0 0 0 Posee invernadero con rotación de cultivos, un buen manejo de camas para evitar perdida.