Formatos ed sec programacion 2013 n1-5

37
IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1264 “JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN” 2013 VISION Al 2016 la I.E. Nº 1264 “JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN” será acreditada, reconocida y apreciada como una institución líder en brindar a los niños y jóvenes del Distrito de Ate Vitarte una educación de calidad, innovadora, integral y emprendedora, que promueva el desarrollo de competencias y capacidades en sus estudiantes, regulada por procesos de autoevaluación institucional, planes de Mejoramiento continuo de la calidad educativa, aseguramiento de la calidad de la Gestión Escolar, Evaluación de Desempeño Docente, Certificación de Capacidades profesionales de sus docentes y fundamentada en valores cristianos de acuerdo a las exigencias de un mundo globalizado enmarcado en los propósitos educativos al 2021. MISIÓN Somos una institución educativa pública del Distrito de Ate Vitarte acreditada, reconocida y apreciada como una institución líder en brindar a los niños y jóvenes una educación de calidad, innovadora, integral y emprendedora, que promueva el desarrollo de competencias y capacidades en sus estudiantes, regulada por procesos de autoevaluación institucional, planes de Mejoramiento continuo de la calidad educativa, aseguramiento de la calidad de la Gestión Escolar, Evaluación de Desempeño Docente, Certificación de Capacidades profesionales de sus docentes y fundamentada en valores cristianos de acuerdo a las exigencias de un mundo globalizado enmarcado en los propósitos educativos al 2021. II. OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS (2012– 2016) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PEDAGÓGICOS A. Brindar una formación integral que contribuya al desarrollo humano, ejercicio de la ciudadanía y aprendizaje a lo largo de toda la vida. B. Planificar, elaborar ejecutar y evaluar el Proyecto Curricular Institucional. C. Planificar, organizar y ejecutar la evaluación de desempeño docente. D. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de la Programación a largo, mediano y corto plazo. E. Elevar en un 80% el nivel de comprensión lectora y razonamiento lógico matemático en los estudiantes y comunidad educativa. F. Promover la implementación de proyectos de innovación pedagógica, sostenibles, institucionalizados y empoderados a fin de garantizar el desarrollo de capacidades múltiples para la calidad de vida. G. Utilizar los TICs como herramienta pedagógica en todas las áreas curriculares y niveles educativos. H. Garantizar la participación de la comunidad educativa I.E. Nº 1264 en el proceso de Acreditación de instituciones de EBR.

Transcript of Formatos ed sec programacion 2013 n1-5

Page 1: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1264 “JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN” 2013

VISION

Al 2016 la I.E. Nº 1264 “JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN” será acreditada, reconocida y apreciada

como una institución líder en brindar a los niños y jóvenes del Distrito de Ate Vitarte una educación de

calidad, innovadora, integral y emprendedora, que promueva el desarrollo de competencias y

capacidades en sus estudiantes, regulada por procesos de autoevaluación institucional, planes de

Mejoramiento continuo de la calidad educativa, aseguramiento de la calidad de la Gestión Escolar,

Evaluación de Desempeño Docente, Certificación de Capacidades profesionales de sus docentes y

fundamentada en valores cristianos de acuerdo a las exigencias de un mundo globalizado enmarcado

en los propósitos educativos al 2021.

MISIÓN Somos una institución educativa pública del Distrito de Ate Vitarte acreditada, reconocida y apreciada

como una institución líder en brindar a los niños y jóvenes una educación de calidad, innovadora,

integral y emprendedora, que promueva el desarrollo de competencias y capacidades en sus

estudiantes, regulada por procesos de autoevaluación institucional, planes de Mejoramiento continuo de

la calidad educativa, aseguramiento de la calidad de la Gestión Escolar, Evaluación de Desempeño

Docente, Certificación de Capacidades profesionales de sus docentes y fundamentada en valores

cristianos de acuerdo a las exigencias de un mundo globalizado enmarcado en los propósitos

educativos al 2021.

II. OBJETIVOS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS (2012– 2016)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PEDAGÓGICOS

A. Brindar una formación integral que contribuya al desarrollo humano, ejercicio de la

ciudadanía y aprendizaje a lo largo de toda la vida.

B. Planificar, elaborar ejecutar y evaluar el Proyecto Curricular Institucional.

C. Planificar, organizar y ejecutar la evaluación de desempeño docente.

D. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de la Programación a largo, mediano y

corto plazo.

E. Elevar en un 80% el nivel de comprensión lectora y razonamiento lógico matemático en los

estudiantes y comunidad educativa.

F. Promover la implementación de proyectos de innovación pedagógica, sostenibles,

institucionalizados y empoderados a fin de garantizar el desarrollo de capacidades múltiples

para la calidad de vida.

G. Utilizar los TICs como herramienta pedagógica en todas las áreas curriculares y niveles

educativos.

H. Garantizar la participación de la comunidad educativa I.E. Nº 1264 en el proceso de

Acreditación de instituciones de EBR.

Page 2: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ADMINISTRATIVOS

A. Elaboración, aprobación y evaluación permanente del Presupuesto Anual de la I.E. en

forma participativa.

B. Garantizar la administración eficiente y eficaz de los Recursos Propios, Actividades

Productivas y Empresariales de la I.E.

C. Promover el desarrollo de una cultura de la evaluación del desempeño laboral y

rendición de cuentas.

D. Garantizar la conservación y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y

mobiliario de la I.E.

E. Promover la actualización de los archivos académicos y una gestión ágil de archivos y

trámites.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

A. Implementar la Auto evaluación como política institucional.

B. Promover un liderazgo de alto rendimiento en el equipo directivo y comunidad educativa.

C. Garantizar el aseguramiento de la calidad de los documentos de planificación estratégica

(PEI, PCI, PAT, RI, Plan de Supervisión y Monitoreo, Plan Anual de Tutoría, etc).

D. Promover la capacitación y actualización permanente de la comunidad educativa.

E. Monitorear y supervisar el desempeño del recurso humano en la institución educativa.

F. Promover y estimular permanentemente el desempeño laboral del recurso humano de

nuestra I.E.

Page 3: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

I.E. Nº 1264 “JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN”CALENDARIO CÍVICO 2013

FECHAS CÍVICAS

RESPONSABLES

FECHA DE

PARTICIPACION

PRIMARIA SECUNDARIA

MAR

ZO

01 INICIO DE CLASES LIC. MOISES SAN MIGUEL DE LA CRUZLIC. EDGAR ROJAS ZUÑIGALIC. LOURDESMUÑOZ HERERA LIC. LILIANA GUTIERREZ LÉVANO

VIERNES 1

08DÍA INTERNACIONAL DE LA

MUJERMARTIN HUAMAN OROSCO MARIO A. CARTAGENA BETETA VIERNES 8

15DIA DE LOS DERECHOS DEL

CONSUMIDORNOCENCIO,HUAMANYAURI LAZARO I SILVIA FLORES VALVERDE VIERNES 15

22 DÍA MUNDIAL DEL AGUA ELIZABETH CHIARA CAMACHO LOURDES CHAMORRO ESCOBAR LUNES 25

ABRI

L

01 DÍA DE LA EDUCACIÓN INOCENCIO LÁZARO HUAMANYAURI LILIANA GUTIERREZ LEVANO LUNES 01

07 DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MARTIN HUAMAN OROSCO TEODORA HUARCAYA CHAMA VIERNES 05

12NACIMIENTO DEL INCA

GARCILAZO DE LA VEGANANCY ALARCON ROMERO LOURDES MUÑOZ HERRERA VIERNES 12

14 DÍA DE LAS AMÉRICAS NILDA AMARO PUCUHUARANGA LUZ CAM SEGURA LUNES 15

22 DIA MUNDIAL DE LA TIERRA BETTY, GALVAN VILCHEZMACARENA ASTUDILLO

REYMUNDOLUNES 22

23 DÍA DEL IDIOMA CASTELLANO MARCELINA MIRANDA CACERES AUSBERTA SALAZAR BASALDUA LUNES 22

MAY

O

01 DÍA DEL TRABAJADOR VÍCTOR CANALES ÁNGULO MARCELINO AVELINO VELÁSQUEZ MIERCOLES 01

02 COMBATE DEL 2 DE MAYO MILAGROS ARELLANO CAJAS WILBERT CASTRILLON GUTIERREZ JUEVES 02

07 DÍA DE LA MADRE COMISIÓN CENTRAL COMISIÓN CENTRAL VIERNES 10

18 REBELIÓN DE TUPAC AMARU MOISES SAN MIGUEL DE LA CRUZ JORGE ARANDA SAAVEDRA VIERNES 17

27 DÍA DEL IDIOMA NATIVO ELIZABETH CHIARA AUSBERTA SALAZAR BASALDUA LUNES 27

31 DESASTRES NATURALES VÍCTOR CANALES ÁNGULO LUIS NOA CHACCHI VIERNES 31

JUNI

O

01 DÍA MUNDIAL DE LA CRUZ ROJA BETTY GALVAN VILCHEZ LUZ ORIHUELA ATENCIO LUNES 03

05DÍA MUNDIAL DEL MEDIO

AMBIENTEJULIÁN CONISLLA TRILLO MOISES LOYOLA ASTETE MIERCOLES 05

07 BATALLA DE ARICA HUMBERTO SUAREZ SAAVEDRA MARÍA LUZ BREÑA TORRES VIERNES 07

12DIA DE LA ERRADICACION DEL

TRABAJO INFANTILHUMBERTO SUAREZ SAAVEDRA LILIANA GUTIERREZ LEVANO MIERCOLES 12

19 DÍA DEL PADRE COMISIÓN CENTRAL COMISIÓN CENTRAL MIERCOLES 19

24ANIVERSARIO DEL COLEGIO

“JAVA”COMISIÓN CENTRAL COMISIÓN CENTRAL VIERNES 21

24 DÍA DEL CAMPESINO MARÍA DOMINGUEZ CAMPOS SILVIA FLORES VALVERDE LUNES 24

JULI

O

06 DÍA DEL MAESTRO COMISIÓN CENTRAL COMISIÓN CENTRAL VIERNES 05

09BATALLA DE PUCARÁ,

MARCAVALLE Y CONCEPCIONVICTOR CANALES ANGULO EDGAR ROJAS ZÚÑIGA MARTES 09

11 DIA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN NILDA AMARO PUCUHUARANGA GLORIA NIETO BUSTAMANTE MARTES 09

15ANIVERSARIO DE LA MUERTE

DEL CORONEL LEONCIO PRADOMOISES SAN MIGUEL DE LA CRUZ TEODORO MESIAS MEDINA LUNES 15

20 SEMANA PATRIÓTICA PROFESORES DE CADA GRADO PROFESORES DE CC.SS. VIERNES 19

23DIA DEL HÉROE CAP. FAP JOSÉ

ABELARDO QUIÑONESVICTOR CANALES ANGULO ALFREDO CHOZO CALVAY VIERNES 26

AGO

STO

6 BATALLA DE JUNIN ROSA TAPA DEL PINO LUZ ORIHUELA ATENCIO LUNES 1222 DÍA DEL FOLKLORE JORGE RAMOS CAPCHA MACARENA ASTUDILLO

REYMUNDO

VIERNES 23

Page 4: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

28 REINCORPORACIÓN DE TACNA SONIA CHALLCO HUAMAN VACANTE LUNES 26

30 SANTA ROSA DE LIMA CONSUELO ANDIA CHILQUILLOPROFESOR (A) CONTRATO

RELIGIÓN VIERNES 30

SETI

EMBR

E

01 SEMANA DE LA EDUCACIÓN VIAL HUGO MORALES DE LA CRUZ EDGAR ROJAS ZÚÑIGA LUNES 04

07 DERECHO DE LA MUJER MARCELINA MIRANDA CACERES TEODORO MESIAS MEDINA VIERENES 06

16

DIA INTERNACIONAL DE LA

PROTECCIÓN DE LA CAPA DE

OZONO

JULIAN CONISLLA TRILLO ELÍAS MARTÍNEZ ALDAZABAL LUNES 16

20 DÍA DE LA FAMILIA MARGARITA RIMACHI JORGE MARÍA LUZ BREÑA TORRES VIERNES 20

23 DÍA DE LA PRIMAVERA COMISIÓN CENTRAL COMISIÓN CENTRAL LUNES 23

29 DIA MUNDIAL DE LO MARES MARGARITA RIMACHI JORGE LUZ CAM SEGURA LUNES 30

OCT

UBRE

05ACCIÓN HERÓICA DE DANIEL A.

CARRIÓNWILSON CHAVEZ SALAZAR JORGE ARANDA SAAVEDRA LUNES 07

08 COMBATE DE ANGAMOS SONIA CHALLCO HUAMAN LOURDES CHAMORRO ESCOBAR LUNES 07

08 DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INOCENCIO LÁZARO HUAMANYAURI ALFREDO CHOZO CALVAY LUNES 07

13DIA MUNDIAL DE LA REDUCCIÓN

DE DESASTRES NATURALESINOCENCIO, HUAMANAYAURI LÀZARO VACANTE LUNES 14

18 DÍA DE LA ALIMENTACIÓN JULIA TORRES GUTIERREZ ROBERTO TINEO PEREZ VIERNES 18

18 SEÑOR DE LOS MILAGROS NILDA AMARO PUCUHUARANGA MARIO A. CARTAGENA BETETA VIERNES 18

21DIA NACIONAL DEL AHORRO DE

ENERGÍAMARGARITA RIMACHI JORGE MARCELINO AVELINO VELÁSQUEZ LUNES 21

NOVI

EMBR

E

04 ANIV. REVOLUCIÓN TUPAC

AMARUNANCY ALARCÓN ROMERO LUIS NOA CHACCHI LUNES 04

10 DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR ROSA TAPIA DEL PINO LOURDES MUÑOZ HERRERA LUNES 11

20 DERECHOS DEL NIÑO BETTY GALVÁN VILCHEZ WILBERT CASTRILLÓN GUTIERREZ VIERNES 22

25DIA INTERNACIONAL DE LA NO

VIOLENCIA CONTRA LA MUJERSONIA CHALCO HUAMAN

PROFESOR (A) CONTRATO

RELIGIÓNLUNES 25

27 BATALLA DE TARAPACÁ MARGARITA RIMACHI JORGE ELÍAS MARTÍNEZ ALDAZABAL VIERNES 29

DICI

EMBR

E

01 LUCHA CONTRA EL SIDA HUGO MORALES DE LA CRUZ TEODORA HUARCAYA CHAMA LUNES 02

09 BATALLA DE AYACUCHO MILAGROS ARELLANO CASAS MOISÉS LOYOLA ASTETE LUNES 09

10

DIA DE LA DECLARACION

UNIVERSAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS

HUMBERTO SUAREZ SAAVEDRA ROBERTO TINEO PEREZ LUNES 09

23 CLAUSURA ESCOLAR DIRECTIVOS-COMISIÓN CENTRAL DIRECTIVOS-COMISIÓN CENTRAL VIERNES 27

Page 5: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5
Page 6: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

I. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES 2012

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INTERNA 2013PROBLEMA

DEL CONTEXTO

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES

FACTOR/CAUSA TEMA TRANSVERSAL

DEMANDA EDUCATIVA – NECESIDADES DE APRENDIZAJECONOCIMIENTOS VALORES

FALT

A D

E ID

ENTI

DA

D L

OC

AL

, REG

ION

AL

Y N

AC

ION

AL

Los estudiantes no valoran los aportes de otras culturas.

Programa de Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural y natural.

Juegos Deportivos Escolares Nacionales.

Juegos Florales Escolares Nacionales.

Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.

Plan Lector. Educación inclusiva. Premio Nacional de

Narrativa y Ensayo José María Arguedas.

Concurso Nacional de Argumentación y Debate.

Concurso Nacional de Redacción.

Olimpiada Nacional Escolar de Matemática.

Concurso Operación Éxito en Línea.

Desconocimiento de otras

culturas en el desarrollo

local.

Presencia de prejuicios

respecto a la valoración de

otras culturas.

EDU

CA

CIÓ

N P

AR

A LA

IDEN

TID

AD

LO

CA

L ,R

EGIO

NA

L Y

NA

CIO

NA

L

1. Geografía, historia, economía, tecnología, arte, literatura: José María Arguedas y cultura regional y local, conocimiento y gestión del desarrollo local, en concordancia con las prioridades establecidas en el PEI, local y regional.

2. Proceso Histórico Autónomo: Local y Regional: Historia de las zonas arqueológicas: Puruchuco, Huanchihuaylas, Huaycan, Gloria, Monterrey, Te Cerro culebra, Huaca Trujillo, Nievería, Piramide Catalina Huanca, Huaca Aramburu, Huaca San Marcos, Señorios y curacazgos limeños, Fortaleza de Collique, Campoy Huatcan de Pariachi, Huaycan de Cieneguilla, Presencia Inca en el valle del Rimac, Palacio Oquendo, templo Pachacamac etc.

3. Sociedad Colonial y Mercantil: Regional y Local

4. República del siglo XX: Regional - Local5. Historia de Ate – Vitarte y revalorar la participación de su pueblo en la lucha por las

ocho horas.6. Problema ambiental y desarrollo regional.7. Desastres de origen natural y antrópico.8. Defensa Civil.9. Educación vial10. Tradiciones y costumbres de los inmigrantes del distrito de Ate.11. Defensa del Patrimonio Cultural y natural.12. Juegos Deportivos Nacionales Escolares.13. Juegos Florales Escolares Nacionales14. Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.15. Plan Lector.16. Educación inclusiva.17. Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas.18. Concurso Nacional de Argumentación y Debate.19. Concurso Nacional de Redacción.20. Olimpiada Nacional Escolar de Matemática.21. Concurso Operación Éxito en línea.22. Derechos del consumidor comprendidos en la Ley N° 29571.23. Actividades productivas de los inmigrantes al Distrito de Ate.24. Casa museo “Villa Mercedes”, “Hacienda tres cañas” 25. Historia de las fiestas de las cruces, Virgen del Carmen, Señor de los Milagros, San

Juan Bautista, Divino Niño, 26. Centros folclóricos de la localidad.27. Áreas Naturales protegidas de la localidad, distrito y región.28. Uso y conservación del agua.29. Gripe AH1N130. Gripe AH1N231. Vibrio Cholerae.32. El Dengue.

Respeto

Responsabilidad

Page 7: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INTERNA 2013

PROBLEMA DE LA

I.E.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

TEMA TRANSVERS

AL

DEMANDA EDUCATIVA – NECESIDADES DE APRENDIZAJECONOCIMIENTOS VALORES

IND

ISC

IPLI

NA

Y C

ON

VIVE

NC

IA E

SCO

LAR

• Ausencia de normas de

convivencia familiar.

• Violencia familiar

• Falta de afecto

• Desintegración familiar

• Pandillaje juvenil presente en la

localidad

• Influencia negativa de los

medios de comunicación

• Escaso control de los padres a

sus hijos

• La hora de Tutoría no se

efectiviza en la I.E.

• Indiferencia de algunos

docentes frente a los actos de

indisciplina

• Falta de un proyecto de

mejoramiento de la disciplina en

la I.E.

• Comité de Tutoría, Disciplina y

Convivencia Escolar.

• Mayor orientación y control por parte de

los auxiliares de educación, docentes y

tutores

• Trabajo continuo y sensibilización a los

padres de familia a través de la Tutoría y

Escuela de Padres

• Trabajar valores y actitudes como temas

transversales en las áreas curriculares

• Elaboración y cumplimiento de normas

de convivencia por parte de los

educandos

• Implementación del departamento de

Psicología

• Asumir con responsabilidad y

compromiso el desarrollo de la hora de

Tutoría.

• Acción inmediata de los docentes frente

a acciones de indisciplina dentro y fuera

del aula

• Defensoría Escolar y Municipio Escolar.

EDU

CA

CIÒ

N E

N V

ALO

RES

O F

OR

MA

CIÒ

N E

TIC

A

1. La Ética y la moral. 2. La democracia. 3. Habilidades Sociales: Resiliencia, Autoestima,

Asertividad, Liderazgo, etc.4. Derechos Humanos.5. Código del Niño y Adolescente: derechos y deberes.6. Acoso escolar, maltrato escolar, maltrato físico y

maltrato psicológico.7. Agresión entre estudiantes: Bullying.8. Abuso sexual.9. Cyberacoso o cyberbullying10. Explotación sexual comercial infantil.11. La Trata de personas.12. El trabajo infantil y trabajo y el trabajo forzoso.13. Reglamento Interno dela I.E.14. Normas de convivencia en el aula y el hogar.15. Tutoría, Disciplina y Convivencia Escolar.16. Elementos de Convivencia.17. Estándares de calidad de la Convivencia Escolar.18. Practicar normas de convivencia escolar y social. 19. Valores institucionales (PEI).20. Funciones y roles de los miembros de la familia. 21. Influencia negativa de los medios de comunicación, el

abuso de los video juegos e Internet.22. La familia y la educación en valores.23. Violencia familiar y abuso sexual.24. Uso de sustancias psicoactivas.25. Identidad nacional: símbolos de la patria

Respeto

Responsabilidad

Page 8: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INTERNA 2013

Page 9: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

PROBLEMA DE LA I.E.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

TEMA TRANSVERS

AL

DEMANDA EDUCATIVA – NECESIDADES DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS VALORES

Page 10: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

ESC

ASA

PR

ÀC

TIC

A D

E H

ÀB

ITO

S D

E H

IGIE

NE

Uso inadecuado de servicios higiénicos de la I.E.

Escasa práctica de estilos de vida saludable.

Deficientes hábitos de higiene en el hogar y la I.E.

Automedicación Contaminación

ambiental Baja autoestima Incumplimiento de

normas de convivencia social y ecológica

Existencia de agentes contaminantes

Insuficiente trabajo de la Municipalidad en la limpieza y ornato.

Implementar en la I.E. el Programa Escuela Limpias, saludables y Gestión de riesgos.

Coordinar con la Posta médica charlas para la comunidad educativa sobre hábitos de higiene y estilos de vida saludables.

Promover el desarrollo de capacidades en los estudiantes que les permite adoptar decisiones responsables en cuanto a su salud personal y conservación de su entorno.

Promover comportamientos saludables en los escolares de primaria y secundaria así como en los demás actores de la comunidad educativa.

Brigadas ecológicas. Promover el desarrollo de un entorno

saludable, estilos de vida saludable y habilidades para la vida.

Capacitación a los alumnos líderes en salud para el desempeño de sus roles como promotores o vigías en salud.

Implementar un centro de acopio de reciclaje Organizar campañas de higiene en la I.E. Evaluación diaria, semanal, mensual,

trimestral, semestral y anual de actividades de protección y conservación de entrono saludables por parte del personal administrativo de la I.E.

Difusión de la información relacionada a la Educación Sexual

Información acerca de las enfermedades infecto contagiosasAlianzas estratégicas con la Municipalidad a fin de trabajar en forma coordinada.

EDU

CA

CIÓ

N P

AR

A L

A C

ALI

DA

D

DE

VID

A Y

LA C

ON

CIE

NC

IA A

MB

IEN

TAL

1. Escuelas promotoras de la Salud.2. Salud en la I.E. (diagnóstico).3. Hábitos de higiene: higiene personal, baño

corporal,, lavado de cabellos, lavado de manos, cepillado de dientes.

4. Higiene de los alimentos.5. Enfermedades producidas por falta de higiene:

Acarosis, Pediculosis, Caries dental, Parasitosis, Giardiasis, Diarrea Aguda.

6. Roles de los estudiantes promotores o vigías en salud.

7. Brigadas ecológicas.8. La higiene y el cuidado del medio ambiente para

la conservación de la salud. 9. Cuidado del agua uso racional en la I.E. y casa.10. Campañas de sensibilización y orientación sobre

el tratamiento de la basura11. Reciclaje, en la escuela, casa y localidad. 12. Primeros auxilios y prevención de accidentes.13. Normas de seguridad vial.14. Auto protección frente al peligro, robos y estafas. 15. Defensa Civil en la escuela, autoprotección en

caso de sismos y desastres naturales. 16. Enfermedades infectocontagiosas 17. Estilos de vida saludables18. Elaborar productos de limpieza e higiene

personal.19. Acreditación de instituciones educativas

promotoras de la salud.20. Calentamiento global21. Efecto invernadero22. Oscurecimiento global o enfriamiento global. 23. GRIPE AH1N1

Responsabilidad

Laboriosidad

Page 11: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INTERNA 2014

Page 12: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

PROBLEMA DE LA I.E.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

TEMA TRANSVERSAL

DEMANDA EDUCATIVA – NECESIDADES DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS VALORES

BA

JO R

END

IMIE

NTO

AC

AD

ÈMIC

O

Influencia negativa de los medios de comunicación.

Mal uso del tiempo libre. Escaso principio de

autoridad de los padres de familia.

Escaso apoyo y control de los padres de familia en las tareas escolares.

Inadecuados hábitos alimenticios.

Influencia negativa de los video juegos, tragamonedas

Ausencia de hábitos lectores en el hogar

Ausencia de un método de estudio

Estudiantes que trabajan a corta edad.

Violencia familiar. Baja autoestima. Poca participación y

desinterés por el estudio. Desconocimiento de

estrategias de aprendizaje Poca participación y

desinterés por el estudio. Presencia de índices de

desnutrición

Utilizar como material educativo medios de comunicación que formen valores y estereotipos positivos (Convenio con el Diario el Comercio).

Capacitar a los padres de familia para que estos establezcan en sus hogares una convivencia armónica.

Difusión del valor nutritivo y consumo de productos regionales.

Asistir y participar activamente en las diferentes actividades de difusión del valor nutritivo de los productos alimentarios.

Sensibilizar a los PP FF sobre los peligros de la ludopatía.

Realizar actividades de fomento de la lectura como actividad de disfrute.

Realizar actividades deportivas, lúdicas, culturales que motiven a los alumnos a permanecer más tiempo en la escuela.

Organizar su tiempo libre. Aplicación de estrategias de

aprendizaje. Implementación del Programa de

Desayuno Escolar (PRONAA) Implementación del Programa Escuelas

Abiertas. Club de las matemáticas. Club de ciencias. Club de Letras. Cuaderno viajero. Plan Lector

EDU

CA

CIÓ

N P

AR

A EL

ÉXI

TO

1. Responsabilidad social de los medios de comunicación: periódicos, revistas, radio, televisión, Internet, etc.

2. El rol de la familia en el aprendizaje de sus hijos.3. Valor nutritivo de los alimentos de la zona y región4. Recetario apara la preparación de platos nutritivos y económicos. 5. Platos típicos regionales.6. Biohuerto, hidroponía y crianza de animales menores.7. Kiosco escolar saludable.8. Enfermedades ocasionadas por malnutrición y desnutrición en la

comunidad.9. Tratamiento de enfermedades causadas por malnutrición y desnutrición.

Dieta balanceada y ponchera escolar.10. La ludopatía, causas y sus efectos en los escolares.11. Estrategias de comprensión lectora.12. Círculos de estudios, club de matemática, Clubes deportivos y

actividades recreativas.13. Estudio y niveles de la conciencia, actitudes para el estudio.14. El estudio y la actitud científica.15. La mejor manera de estudiar, el estudio y el material educativo,.16. Aprendizaje pasivo y activo, factores del aprendizaje, el texto: lectura y

tipos, lectura comprensiva, Memorizar comprensivamente.17. Monografías, informes científicos, trabajo en equipo, fichaje, reflexión,

taller, escuchar, dialogo, exposición, síntesis.18. Técnicas de procesamiento de información resumen, esquema,

subrayado, Esquema, cuadro sinóptico, Descodificación, Observación, el Apunte, juego de roles, dialogo, exposición, discusiones, sociodrama, etc.

19. Tiempo libre.20. Técnicas de auto aprendizaje: esquema de procesos, esquema de

narraciones, esquema de secuencias, árbol de problemas, diagrama de flujo, espina de Ishikawa, organizador visual, mapa preconceptual, mapa conceptual, mapa mental, mapa semántica, cruz categorial, gráficos, diagrama del por qué, el periódico, organigramas, el tour de bases, cuadro comparativo, análisis de imágenes estudio de casos, círculo de habilidades y contrastaciones, línea de tiempo, mapa araña, uve de Gowin, anagramas, crucigramas.

21. Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples.22. Procesar la información mediante organizadores visuales.

Laboriosidad

Responsabilidad

Page 13: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INTERNA 2015

Page 14: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

PROBLEMA DE LA

I.E

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES

FACTOR/CAUSA TEMA TRANSVERSAL

DEMANDA EDUCATIVA – NECESIDADES DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS VALORES

BA

JO

NIV

EL

DE

C

OM

PR

EN

SIÓ

N L

EC

TO

RA Deficiente comprensión

lectora de los estudiantes alcanzando los siguientes resultados: el 60% no alcanza el nivel literal, el 30% alcanza el nivel literal, el 08% alcanza el nivel inferencial y el 02% alcanza el nivel crítico.

Los estudiantes no tienen hábito de lectura.

Desconocimiento de técnicas de lectura.

Los estudiantes no han desarrollado sus habilidades básicas para la comprensión de lectura.

1. Técnicas de lectura.2. Procesamiento de información.3. Organización de la información.4. Técnica del subrayado.5. Método TECLAS.6. Organizadores visuales.7. Estrategias metacognitivas.8. Texto: clasificación

Laboriosidad

Responsabilidad

Page 15: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

ED

UC

AC

IÓN

PA

RA

EL

EX

ITO

BA

JO

NIV

EL

RA

ZO

NM

IEN

TO

GIC

O M

AT

EM

ÁT

ICO

Alto índice de

estudiantes que

desaprueban el área

curricular de Matemática

y que participan en el

PRA.

Los estudiantes no

han desarrollado las

habilidades básicas

para resolver

problemas

matemáticos.

1. Técnicas para resolver problemas matemáticos.

2. Estrategias para resolver problemas matemáticos.

3. Métodos Heurísticos para la resolución de problemas.

4. Estrategias para la comprensión de problemas matemáticos.

5. Estrategias para la modelación de problemas.

6. Estrategias para el dominio de algoritmos para la solución de problemas.

7. Estrategias para la comprensión de conceptos, axiomas y teoremas relacionados con problemas matemáticos.

8. Estrategias para la comunicación de los procesos y resultados.

9. Estrategias para la interpretación de la solución de problemas matemáticos.

Page 16: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INTERNA 2016PROBLEMA

DEL CONTEXTO

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES

FACTOR/CAUSA TEMA TRANSVER

SAL

DEMANDA EDUCATIVA – NECESIDADES DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS VALORES

DES

EMPL

EO D

E LA

PEA

Dificultad de los estudiantes para conseguir empleo.

Desconocimiento de oportunidades

de empleo que generan los

recursos culturales de su

comunidad y región.

Los estudiantes no han

desarrollado capacidades

emprendedoras para generar su

auto empleo. EDU

CA

CIÓ

N P

AR

A LA

C

ULT

UR

A PR

OD

UC

TIVA

Y

EMPR

END

EDO

RA

.

1. Actividades productivas locales y

regionales.

2. El comercio en Ate Vitarte.

3. Las ferias en Ate Vitarte.

4. Planes de negocios.

5. Mercado laboral.

Laboriosidad

Responsabilidad

BA

JO N

IVEL

DE

CA

LID

AD

DE

VID

A

Bajo nivel de cultural de los padres de familia.

Bajo nivel económico por parte de los padres de familia.

Escaso conocimiento del valor nutritivo de los alimentos.

Carencia de servicios básicos.

Hogares disfuncionales

Malos hábitos alimenticios.

Inadecuado saneamiento básico

ambiental.

Jóvenes y niños con bajos

niveles nutricionales.

Uso inadecuado del tiempo libre.

Desconocimiento de la riqueza

proteica de los alimentos nativos.

EDU

CA

CIÓ

N P

AR

A LA

SA

LUD

YLA

C

ALI

DA

D D

E VI

DA

1. Alimentación y nutrición.

2. Hábitos alimenticios.

3. Hábitos de higiene al manipular y

consumir alimentos.

4. Uso inadecuado del tiempo libre.

5. Alimentos nativos (valor proteico).

6. Medicina tradicional.

Responsabilidad

Respeto

Solidaridad

Page 17: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 1264 “JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN” LIDER DE VITARTE“UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA QUE PROMUEVE LA AUTO EVALUACIÒN INSTITUCIONAL CON FINES DE ACREDITACIÓN

MATRIZ DE VALORES Y ACTITUDES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2012

VALORES COMPORTAMIENTO

JUSTICIA

Es veraz y honesto. Acepta con equidad las opiniones de los demás Cumple con sus deberes y derechos Es veraz en la manifestación de los hechos que suceden durante las clases. Participa de manera acertada en el desarrollo de las sesiones del área. Presenta los trabajos y tareas del área de manera oportuna. Acoge y valora las enseñanzas impartidas por los docentes.

LIBERTAD Y AUTONOMÍA

Cuida su presentación personal. Se esfuerza por conseguir el logro. Actúa con honestidad sin condiciones por las opiniones de los demás. Manifiesta seguridad y autonomía en sus decisiones. Demuestra empatía y amabilidad en el trato con sus compañeros. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Aprovecha el tiempo durante los trabajos individuales y grupales asignados por el docente.

RESPETO Y TOLERANCIA

Es puntual. Cuida el patrimonio institucional. Utiliza un vocabulario adecuado. Es Cortez con sus compañeros. Cumple con las normas de seguridad.

Contribuye con la conservación del orden, higiene en el aula y en su persona.

Cumple con los acuerdos y normas establecidas.

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.

Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística, cultural y religiosa.

Escucha las sugerencias y opiniones de sus compañeros.

Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.

Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.

Es tolerante frente a las diferencias sociales y raciales de sus compañeros.

Es reflexivo y dócil frente a las observaciones dadas por los docentes.

Usa correctamente el uniforme de acuerdo a las orientaciones dadas en la Institución Educativa.

Page 18: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

Presenta un corte de pelo coherente con su condición de estudiante.

SOLIDARIDAD

LABORIOSIDAD

Comparte con sus compañeros sus conocimientos, emociones y materiales. Se muestra solidario con sus compañeros. Demuestra fraternidad con todos Es corresponsable frente a los trabajos asignados por el docente. Está atento a las necesidades de los demás.

• Muestra empeño al realizar sus tareas.• Organiza su tiempo libre realizando actividades provechosas.• Toma la iniciativa en el trabajo en equipo.• Se esfuerza por conseguir el lo0gro de sus objetivos.• Participa en forma permanente y autònoma.• Persiste a pesar de sus errores• Culmina sus proyectos y tareas oportunamente.• Muestra entusiasmo y dedicación en las tareas que emprende.

Page 19: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS 2013

PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA 2012

I. INFORMACIÓN GENERAL

INSTITUCIÒN EDUCATIVA N ° 1264 “JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN” LIDER DE VITARTE

DIRECTOR : LIC. FRANCISCO ORLANDO NINAQUISPE GIL

CICLO: VI - VII GRADO: 1°- 2° - 3° - 4° - 5° SECCIONES: A-B-C-D N° HORAS SEMANALES: 06

DOCENTES RESPONSABLES:

LIC. ELIAS MARTINEZ ALDAZABAL

LIC. EDGAR RÓMULO ROJAS ZUÑIGA

LIC. MARCELO AVELINO VELASQUEZ

LIC. TEODORO MESIAS MEDINA

II.FUNDAMENTACION DEL ÀREA Y DESCRIPCION DE LOS ORGANIZADORES

Conscientes de que la educación constituye uno de los eslabones más importantes del sistema educativo nacional y fundamentalmente decisiva en el proceso de formación del estudiante de nivel secundario, nos permitimos presentar el PCI del área de matemática 2011, considerando de suma importancia lo que según el DCN textualmente pone de manifiesto lo siguiente:

Afrontamos una transformación global de los sistemas de producción y comunicación donde la ciencia, la tecnología, el desarrollo socio-económico y la educación están íntimamente relacionados. En este contexto, uno de los principales propósitos de la educación básica es “el desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica para comprender y actuar en el mundo”. Consecuentemente, el área curricular de matemática se orienta a desarrollar el pensamiento matemático y el razonamiento lógico del estudiante, desde los primeros grados, con la finalidad que vaya desarrollando las capacidades que requiere para plantear y resolver con actitud analítica los problemas de su contexto y de la realidad.

Los conocimientos matemáticos se van construyendo en cada nivel educativo y son necesarios para continuar desarrollando ideas matemáticas, que permitan conectarlas y articularlas con otras áreas curriculares.. En este sentido, adquieren relevancia las nociones de función, equivalencia, proporcionalidad, variación, estimación, representación, ecuaciones e inecuaciones, argumentación, comunicación, búsqueda de patrones y conexiones. Ser competente matemáticamente supone tener habilidad para usar los conocimientos con flexibilidad y aplicar con propiedad lo aprendido en los diferentes contextos.

En el caso del área de Matemática, las capacidades explicitadas para cada grado involucran los procesos transversales de Razonamiento y demostración. Comunicación matemática y Resolución de Problemas, siendo este último el proceso a partir del cual se formulan las competencias del área en los tres niveles:

Razonamiento y demostración para formular e investigar conjeturas matemáticas, desarrollar y evaluar argumentos y comprobar demostraciones matemáticas, elegir y utilizar varios tipos de razonamiento y métodos de demostración para que el estudiante pueda reconocer estos procesos como aspectos fundamentales de la matemática.

Comunicación matemática para organizar y comunicar su pensamiento matemático con coherencia y claridad; para expresar ideas matemáticas con precisión, para reconocer conexiones entre conceptos matemáticos y la realidad, y aplicarlos a situaciones problemáticas reales.

Page 20: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

Resolución de problemas, para construir nuevos conocimientos resolviendo problemas de contextos reales o matemáticos; para que tenga la oportunidad de aplicar y adaptar diversas estrategias en diferentes contextos. La capacidad para plantear y resolver problemas, dado el carácter integrador de este proceso, posibilita la integración con las demás áreas curriculares coadyuvando al desarrollo de otras capacidades; asimismo, posibilita la conexión de las ideas matemáticas con intereses y experiencias del estudiante.

En el nivel de Educación Secundaria se busca que cada estudiante desarrolle su pensamiento matemático con el dominio progresivo de los procesos de Razonamiento y demostración, Comunicación matemática y Resolución de problemas, conjuntamente con el dominio creciente de los conocimientos relativos a Número, relaciones y funciones, Geometría y medición, y Estadística y probabilidad.

Asimismo, se promueve el desarrollo de actitudes que contribuyen al fortalecimiento de valores vinculados al área, entre ellos: la seguridad al resolver problemas; honestidad y transparencia al comunicar procesos de solución y resultados; perseverancia para lograr los resultados; rigurosidad para representar relaciones y plantear argumentos; autodisciplina para cumplir con las exigencias del trabajo; respeto y delicadeza al criticar argumentos, y tolerancia a la crítica de los demás.

Para fines curriculares, el área de Matemática en este nivel se organiza en función de: Números, relaciones y funciones • Geometría y medición, Estadística y probabilidad.

Número, relaciones y funcionesSe refiere al conocimiento de los Números, relaciones y funciones y a las propiedades de las operaciones y conjuntos. Es necesario que los estudiantes internalicen, comprendan y utilicen varias formas de representar patrones, relaciones y funciones de manera real. Asimismo, deben desarrollar habilidades para usar modelos matemáticos para comprender y representar relaciones cuantitativas.

Geometría y mediciónSe relaciona con el análisis de las propiedades, los atributos y las relaciones entre objetos dedos y tres dimensiones. Se trata de establecerla validez de conjeturas geométricas por medio de la deducción y la demostración de teoremas y criticar los argumentos de los otros; comprender y representar traslaciones, reflexiones, rotaciones y dilataciones con objetos en el plano de coordenadas cartesianas; visualizar objetos tridimensionales desde diferentes perspectivas y analizar sus secciones trasversales.

Estadística y probabilidad, se orienta a desarrollar y evaluar inferencias y predicciones basadas en datos, seleccionar y utilizar métodos estadísticos para el análisis de dichos datos, y formular y responder preguntas a partir de la organización y representación de los mismos. El manejo de nociones de estadística y probabilidad les permite comprender y aplicar conceptos de espacio muestral y distribuciones en casos sencillos.

III. TEMA TRANSVERSAL

Educación para la identidad local, regional y nacional. Educación en valores o formación ética.

IV. VALORES

VALORES COMPORTAMIENTO

JUSTICIA

Es veraz y honesto. Acepta con equidad las opiniones de los demás Cumple con sus deberes y derechos Es veraz en la manifestación de los hechos que suceden durante las clases. Participa de manera acertada en el desarrollo de las sesiones del área. Presenta los trabajos y tareas del área de manera oportuna. Acoge y valora las enseñanzas impartidas por los docentes.

Page 21: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

LIBERTAD Y AUTONOMÍA

Cuida su presentación personal. Se esfuerza por conseguir el logro. Actúa con honestidad sin condiciones por las opiniones de los demás. Manifiesta seguridad y autonomía en sus decisiones. Demuestra empatía y amabilidad en el trato con sus compañeros. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Aprovecha el tiempo durante los trabajos individuales y grupales asignados por el

docente.

RESPETO Y TOLERANCIA

Es puntual. Cuida el patrimonio institucional. Utiliza un vocabulario adecuado. Es Cortez con sus compañeros. Cumple con las normas de seguridad. Contribuye con la conservación del orden, higiene en el aula y en su persona. Cumple con los acuerdos y normas establecidas. Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y

democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad

lingüística, cultural y religiosa. Escucha las sugerencias y opiniones de sus compañeros. Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia

armónica. Es tolerante frente a las diferencias sociales y raciales de sus compañeros. Es reflexivo y dócil frente a las observaciones dadas por los docentes. Usa correctamente el uniforme de acuerdo a las orientaciones dadas en la Institución

Educativa. Presenta un corte de pelo coherente con su condición de estudiante.

SOLIDARIDAD

Comparte con sus compañeros sus conocimientos, emociones y materiales. Se muestra solidario con sus compañeros. Demuestra fraternidad con todos Es corresponsable frente a los trabajos asignados por el docente. Está atento a las necesidades de los demás.

V. COMPETENCIAS POR CICLO

CAPACIDADES DEL AREA

CICLO VI CICLO VII

NÚMERO, RELACIONES Y

FUNCIONES

Resuelve problemas con números reales y polinomios; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.

Resuelve problemas de programación lineal y funciones; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

Resuelve problemas que relacionan figuras planas y sólidos geométricos; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.

Resuelve problemas que requieren de razones trigonométricas, superficies de revolución y elementos de Geometría Analítica; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Resuelve problemas que requieren de las conexiones de datos estadísticos y probabilísticos; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.

Resuelve problemas de traducción simple y compleja que requieren el cálculo de probabilidad condicional y recursividad; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.

Page 22: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA

NÚMERO RELACIONES Y FUNCIONES

CAPACIDADESCONOCIMIENTOS DCN Y

CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

Page 23: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

SEGUNDO GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA

NÚMERO RELACIONES Y FUNCIONES

CAPACIDADESCONOCIMIENTOS DCN Y

CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

Page 24: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

TERCER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA

NÚMERO RELACIONES Y FUNCIONES

CAPACIDADESCONOCIMIENTOS DCN Y

CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

Page 25: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

CUARTO GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA

NÚMERO RELACIONES Y FUNCIONES

CAPACIDADESCONOCIMIENTOS DCN Y

CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

Page 26: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

QUINTO GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA

NÚMERO RELACIONES Y FUNCIONES

CAPACIDADESCONOCIMIENTOS DCN Y

CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS

ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS

VI. LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS

Page 27: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad

y de respeto mutuo.

Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la

construcción de los nuevos aprendizajes.

La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental en el

proceso de construcción de los aprendizajes.

Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus propios

aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de

los aprendizajes que realiza.

Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de procedimientos y

procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes.

Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el desarrollo de las

capacidades fundamentales.

VII. LINEAMIENTOS DE RECURSOS DIDÀCTICOS Y/O MEDIOS Y MATERIALES

Ayudan al maestro a presentar los conceptos de cualquier área en forma fácil y clara.

Logra la proyección de los efectos de la enseñanza en las aplicaciones posteriores por el educando.

Desarrolla la capacidad de observación y el poder de apreciación de lo que nos brinda la naturaleza.

Despierta y mantiene el interés de los educandos.

Posibilita la capacidad creadora de los alumnos.

Fomenta la adquisición de conceptos necesarios para la comprensión de los temas.

Promueve la participación activa de los alumnos en la construcción de sus propios aprendizajes.

Motivar el aprendizaje : los materiales educativos cumplen esta función cuando despiertan el interés y

mantienen la atención ; esto se produce cuando el material es atractivo, comprensible y guarda relación con

las experiencias previas de los alumnos, con su contexto sociocultural y con sus expectativas.

Favorecer el logro de competencias: por medio del adecuado empleo de los materiales educativos, las

niñas y los niños, basándose en la observación, manipulación y experimentación, entre otras actividades,

ejercitan capacidades que le permitan desarrollar competencias, correspondientes a las áreas del programa

curricular.

Presentar nueva información: orientan los procesos de análisis, síntesis, interpretación y reflexión,

coadyuvan a la construcción de conocimientos a través de actividades de aprendizaje significativo en las

cuales se haga uso de materiales educativos pertinentes.

Propiciar la aplicación de lo aprendido: por medio de ejercicios, pregunta, problemas, guías de trabajo, entre

otros procedimientos, facilitar que los alumnos realicen la comprobación de los resultados del aprendizaje

Page 28: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

en la medida que se presenten elementos que promuevan la autoevaluacion. También es necesario contar

con procedimientos que permitan la coevaluacion y la heteroevaluacion.

VIII. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de

evaluación.

Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de

evaluación.

Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para

recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje

y evitar que suceda el fracaso.

Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la

construcción de los nuevos aprendizajes.

La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental en el

proceso de construcción de los aprendizajes.

Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus propios

aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad

de los aprendizajes que realiza.

Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de procedimientos y

procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes.

Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el desarrollo de las

capacidades fundamentales

VII. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de

evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los

instrumentos de evaluación.

Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para

recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje

y evitar que suceda el fracaso.

xv. LINEAMIENTOS DE TUTORÍA

La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos académicos, vocacionales y

personales.

Page 29: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula.

La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula.

La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de interés de los estudiantes y, de

ninguna manera se puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área

curricular específica.

Page 30: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

PROGRAMACION ANUAL DEL NIVEL DE EDUCACION SECUNDARIA 2013

I. DATOS GENERALES:

• INSTITUCIÒN EDUCATIVA N ° 1264 “JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN” LIDER DE VITARTE

• DIRECTOR (A) : Mg. FRANCISCO NINAQUISPE GIL

• CICLO: GRADO: SECCION:

• DOCENTES RESPONSABLES:

• TEMAS TRANSVERSALES:

EDUCACION PARA LA IDENTIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EDUCACIÒN EN VALORES Y FORMACIÒN ETICA.

II. PRESENTACION

III. CALENDARIZACION

BIMESTRE INICIO TERMINO SEMANAS DIAS HORAS

I 1 MARZO 11 MAYO 10.4 46 322II 14 MAYO 27 DE JULIO 11 51 357

VACACIONES 30 JULIO 10 AGOSTO 02 10 70III 13 AGOSTO 19 OCTUBRE 10 42 294IV 22 OCTUBRE 21 DICIEMBRE 09 42 294

TOTAL 40.4 181 1267

Page 31: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

IV. DIVERSIFICACIÒN POR AÑO

COMPONENTE/ ORGANIZADOR

COMPETENCIAS CAPACIDADES DE ÀREA

V. TEMAS TRANSVERSALES

TEMA TRANSVERSAL Nº 1

TEMA TRANSVERSAL Nº 1

VI. CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES:

ValoresActitudes.

Ante el área Comportamiento

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICASLos tipos de fuente que dan origen a las unidades didácticas son: Los Temas Transversales, el Calendario Comunal, conocimiento articulador y Proyecto articuladorLas capacidades y conocimientos deben codificarse (numerarse); los conocimientos deben integrarse mediante bloques los cuales deben ser de diversos colores; igualmente la capacidades, conocimientos y actitudes incorporadas (necesidades y oportunidades de aprendizaje de la matriz de diversificación) deber ir en negrita y letra cursiva para diferenciarse

Page 32: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

Nº DE UNIDAD TITULO DE LA

UNIDADTIPO DE UNIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOSRELACIÓN

CON OTRAS ÁREAS

TIEMPOCRONOGRAMA

BIMESTRENº DE

HORASSEMANAS/

FECHA I II III IV

01

02

03

04

05

06

07

08

VIII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (MÈTODOS Y TÈCNICAS)

IX. RECURSOS DIDÀCTICOS (MEDIOS Y MATERIALES)

X. EVALUACION

EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOSDe Proceso o Formativa Observación Sistemática Fichas de Observación, Registros de Producción y Listas de Cotejo

Análisis de Tareas Tareas Domiciliarias, Trabajos Diversos: Monografías, Exposiciones, Trabajo Grupales.Participativas Fichas de Autoevaluación, Ficha de Coevaluación y Ficha de Metacognición.

Súmativa Pruebas Escritas Cuestionarios, Prácticas Dirigidas, Pruebas de Desarrollo, Pruebas Objetivas.

XI. BIBLIOGRAFIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL NIVEL DE EDUCACION SECUNDARIA 2013

I. DATOS GENERALES:

• INSTITUCIÒN EDUCATIVA N° 1264 “JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN” LIDER DE VITARTE

Page 33: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

• DIRECTOR (A) : Mg. FRANCISCO NINAQUISPE GIL • NIVEL CICLO: GRADO: SECCION:• DURACIÓN: INICIO:………………………………… FINALIZACIÓN: ……………………………………….• FECHA:• DOCENTE:

II. TITULO DE LA UNIDAD

III. JUSTIFICACION:

IV. TEMA TRANSVERSAL

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDESANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS DIDÀCTICOS

DURACIONCRONOGRAMA

TRIMESTRAL POR SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

VII. EVALUACIÓN

Page 34: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDADES INDICADORES % REACTIVOS PUNTAJE INSTRUMENTOS

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

TOTAL 100% 20 20COMPRENSIÓN DE

TEXTOSTOTAL 100% 20 20

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

TOTAL 100% 20 20

ACTITUD ANTE EL ÁREA

TOTAL 100% 20 20

SESIÒN DE APRENDIZAJE 2013

CICLO: GRADO: SECCION: FECHA: DOCENTE RESPONSABLE: TEMAS TRANSVERSALES:

Page 35: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

Aprendizajes Esperados. (Capacidad y conocimientos)

Actitudes

SECUENCIA DIDÀCTICA

SITUACIONES DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS METODOLOGICAS

(secuencia de pasos a seguir, técnicas, procedimientos y métodos a aplicarse).

RECURSOS DIDÁCTICOS(considerado como los medios y materiales educativos tanto del docente como del alumno)

TIEMPO(se resume en minutos y horas totales pedagógicas)

A. SITUACIÓN DE INICIO

• Motivación , despertar interés• Planteamiento de las hipótesis de aprendizaje.• Recojo de saberes previos• Provocar el conflicto cognitivo.

B. SITUACIÓN DE PROCESO O FASE DE ENFOQUE Y CONFRONTACIÓN

• Centra la atención, proporciona un contexto para el trabajo posterior, ofrece experiencias motivadors, estimula el pensamiento, los alumnos asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje.

• Se plantean estrategias de indagación y búsqueda de la información.• Plantea alternativas de procesamiento de la información.• Los alumnos presentan sus ideas. Los diferentes puntos de vista son identificados,

planteados y discutidos.• Esta fase es esencial en términos de aportaciones y orientación del profesor, requiere de

estrategias que estén orientadas a estimular el pensamiento reflexivo, crítico y tolerante para aceptar ideas contrarias.

• Fase en la cual ingresa nueva información para ser contrastada con los saberes previos.

C. SITUACIÓN DE SALIDA

• Momento de la verificación de los aprendizajes.• Se realiza la evaluación para tomar decisiones (puede darse la retroalimentación) y hacer

precisiones.• Se plantean las conclusiones • Se determina la utilidad del tema .• Momento de reflexión, comparación y planteamiento de formas de cómo aplicarlo a la

realidad cercana o local, es decir transferencia y extensión.

EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDADES INDICADORES % REACTIVOS PUNTAJE INSTRUMENTOS

Page 36: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

TOTAL 100% 20 20COMPRENSIÓN DE

TEXTOSTOTAL 100% 20 20

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

TOTAL 100% 20 20

ACTITUD ANTE EL ÁREA

TOTAL 100% 20 20

BIBLIOGRAFIA

Page 37: Formatos ed sec  programacion 2013   n1-5