FORMATOPARAPRESENTACIÓNDELINFORMEFINAL’DEBUENAS...

11
Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ FORMATO PARA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN DOCENTE Título de la buena práctica EL PROYECTO COMO RECONSTRUCCIÓN CUENCA, María de los Ángeles Docente investigador de la UTPLEcuador Departamento de Arte y Diseño [email protected] CUADRADO, Holger Patricio Docente investigador de la UTPLEcuador Departamento de Arte y Diseño [email protected] Titulación: Arquitectura Proyectos Arquitectónicos II y Diseño Básico II Resumen: La práctica de innovación docente para el Taller de Proyectos Arquitectónicos II y Diseño Básico II se desarrolló de la siguiente manera: información y aproximación visual al edificio, consiste en la recoger información básica del edificio y su selección: fotografías, planos, textos entre otros; realidad visual del espacio, reconocimiento de la estructura formal, análisis funcional, identificación de la relación forma/programa, identificación de la relación del edificio con su contexto inmediato; sistema constructivo, estudio del sistema estructural del edificio en relación a la función, identificación de técnicas constructivas; reconstrucción arquitectónica, redibujo integral del edificio, modelo 3d, mediante este proceso el estudiante asume el proyecto como suyo, siguiendo al autor o autores en sus decisiones; diseñar aplicando los criterios de diseño; rescatar criterios y valores universales, es decir, que se puedan aplicar a nuestra realidad y sirvan para el desarrollo de los ejercicios del taller propuestos para el periodo académico abrilagosto 2014.

Transcript of FORMATOPARAPRESENTACIÓNDELINFORMEFINAL’DEBUENAS...

                                                                                                                                                               Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________    FORMATO  PARA  PRESENTACIÓN  DEL  INFORME  FINAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS    

DE  INNOVACIÓN  DOCENTE      

Título  de  la  buena  práctica    EL  PROYECTO  COMO  RE-­‐CONSTRUCCIÓN  

   

CUENCA,  María  de  los  Ángeles  Docente  investigador  de  la  UTPL-­‐Ecuador  Departamento  de  Arte  y  Diseño  [email protected]   CUADRADO,  Holger  Patricio  Docente  investigador  de  la  UTPL-­‐Ecuador  Departamento  de  Arte  y  Diseño  [email protected]  

 Titulación:  Arquitectura    Proyectos  Arquitectónicos  II  y  Diseño  Básico  II    Resumen:      La   práctica   de   innovación   docente   para   el   Taller   de   Proyectos   Arquitectónicos   II   y  Diseño   Básico   II   se   desarrolló   de   la   siguiente  manera:   información   y   aproximación  visual  al  edificio,  consiste  en  la  recoger  información  básica  del  edificio  y  su  selección:  fotografías,  planos,  textos  entre  otros;  realidad  visual  del  espacio,  reconocimiento  de  la  estructura  formal,  análisis  funcional,  identificación  de  la  relación  forma/programa,  identificación   de   la   relación   del   edificio   con   su   contexto   inmediato;   sistema  constructivo,   estudio   del   sistema   estructural   del   edificio   en   relación   a   la   función,  identificación   de   técnicas   constructivas;   reconstrucción   arquitectónica,   redibujo  integral   del   edificio,   modelo   3d,   mediante   este   proceso   el   estudiante   asume   el  proyecto  como  suyo,  siguiendo  al  autor  o  autores  en  sus  decisiones;  diseñar  aplicando  los   criterios   de   diseño;   rescatar   criterios   y   valores   universales,   es   decir,   que   se  puedan  aplicar  a  nuestra  realidad  y  sirvan  para  el  desarrollo  de  los  ejercicios  del  taller  propuestos  para  el  periodo  académico abril-­‐agosto  2014.        

                                                                                                                                                               Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________        Palabras  claves:      re-­‐dibujo,  re-­‐construcción,    realidad  visual  del  espacio.      Abstract:      The  practice  of  teaching  innovation  for  Proyectos  Arquitecticos  II  and  Diseño    Básico  II  was  developed  as   follows:   information  and  visual   approach   to   the  building,   is   the  building   to   collect   basic   information   and   choice:   photographs,   drawings,   texts   and  others;   visual   reality   space,   recognition   of   formal   structure,   functional   analysis,  identification  of  the  relationship  between  form  /  program,  identifying  the  relationship  of   the   building   with   its   immediate   context;   construction   system,   study   of   the  structural  system  of   the  building   in  relation  to   the   function,   identifying  construction  techniques;  architectural  reconstruction,   full  repaint  the  building,  3d  model,   through  this   process   the   student   takes   the   project   as   their   own,   according   to   the   author   or  authors   in   their   decisions;   design   using   the   design   criteria;   rescue   criteria   and  universal  values,  that  can  be  applied  to  our  reality  and  serve  to  develop  the  workshop  exercises  proposed  for  the  academic  period  april  to  august  2014.    Keywords:  Re-­‐drawing,  re-­‐construction,  visual  reality  of  space.      Texto  del  artículo:    

-­‐ Introducción    La   complejidad   de   la   enseñanza   en   arquitectura   como   un   conocimiento   que   se  adquiere   con   la   práctica   y   la   experiencia   exige   nuevas   herramientas   para   su  aprendizaje.  La  metodología  se  basa  en  el  estudio  de  casos  de  arquitectura  de  calidad,  cuyos   criterios   de   diseño   se   entienden   como   universales   y   aplicables   en   cualquier  lugar.     “En   realidad   se   quiere   invertir   el   proceso   habitual   del   ejercicio   del   proyecto   como  simulacro  de   la   realidad  profesional:  en   lugar  de  proponer  un  programa   funcional  y  un  emplazamiento  en  el  que  se  ha  de  proyectar  un  edificio  que  cumpla  con  ambos,  se  ofrece   un   edificio   cuya   arquitectura   hay   que   reconocer,   registrar   y   (re)construir,  usando   para   ello   los   instrumentos   que   se   consideren   oportunos   y   siguiendo   unas  pautas  que  orientan  el  proceso” 1

                                                                                                               1PIÑON,  Helio;  “El  proyecto  como  (re)construcción”,  Barcelona,  Ediciones  UPC,  2006.  P  24

 

                                                                                                                                                               Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________     De   esta   manera   se   aborda   el   proceso   con   la   selección   de   un   edificio   en   el   que,   se  evidencie   la   aplicación   de   criterios   contundentes   reconocibles   visualmente   que  servirá  de  base  para  el  ejercicio.  (Este  edificio  tendrá  relación  y  vinculación  directa  a  la  temática  general  planteada    para  el  taller)  Objetivos  -­‐ Desarrollar  la  innovación  a  la  investigación.  -­‐ Utilizar   el   re-­‐dibujo   como   herramienta   para   reconocer   y   registrar   los   valores   de  una  obra  arquitectónica:  estructura   formal,   funcional,   relación   forma/programa  y  relación   con  el   contexto   inmediato;   sistema  estructural   en   relación  a   la   función  e  identificación  de  la  técnica  constructiva  de  una  obra  arquitectónica.  

-­‐ Diseñar   aplicando   criterios   de   diseño   con   valores   universales   adquiridos   en   el  proceso  de  re-­‐construcción  que  sean  aplicable  a  la  temática  del  taller.      

 Descripción  de  la  buena  práctica  Para   el   proceso   de   la   buena   práctica   se   realizó   la   re-­‐construcción   de   proyectos    seleccionados,  en   los  cuales   se   reconoció  criterios   (estructura,   forma,   función,   lugar,  programa)   que   sirvieron   de   base   para   la   realización   del   ejercicio   de   acuerdo   a   la  temática  de  cada  componente.      Para  el  taller  de  Proyectos  Arquitectónicos  II    se  desarrolló  el  tema  Vivienda  Social  de  Alta  densidad  y  para  Diseño  Básico  con  el  Tema:  Espacios  de  permanencia  “Pabellones  de  exposiciones”      RE-­‐CONSTRUCCIÓN  TALLER  DE    PROYECTOS  ARQUITECTÓNICOS  II        

   Fig.(1)  Re-­‐construcción  EDIFICIO  ALTAMIRA  Arquitecto:  Rafael  Iglesia.    Ubicación:  San  Luis  400-­‐498,  Rosario_Argentina.    

Fig.(2)  Re-­‐construcción  VIVIENDAS  EN  HANSAVIERTEL  Arquitecto:  Oscar  Niemeyer.    Ubicación:  Berlín  _  Alemania.    

                                                                                                                                                               Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________    Año  Proyecto:  2001   Año  Proyecto:  1957  

   Fig.(4)  Re-­‐construcción  EDIFICIO      EL  PILAR  Arquitecto:  Luis  García  Pardo    Ubicación:  Montevideo.  Año  Proyecto:  1957  

Fig.(5)  Re-­‐construcción  VIVIENDAS  EN  HANSAVIERTEL  Arquitecto:  Paulo  Mendes  da  Rocha    Ubicación:  Madrid  _  España    Año  Proyecto:  2005  

 

 Fig.(6)  Re-­‐construcción  APARTAMENTOS  TUTELADOS  Arquitecto:  Javier  García  Solera    Ubicación:  Alicante  _  España    

                                                                                                                                                               Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________    Año  Proyecto:  2009  TRABAJOS  FINALES  DE  PROYECTOS  ARQUITECTÓNICOS  II    

 Fig.  (7)  Trabajo  final  “Taller  de  Proyectos  Arquitectónicos”.    TRABAJOS  FINALES    TALLER  DE  PROYECTOS  ARQUITECTÓNICOS  II  VIVIENDA  SOCIAL  DE  ALTA  DENSIDAD  Escuela  de  Arquitectura_UTPL  Periodo  académico:  Abril-­‐Agosto  (2014).      RE-­‐CONSTRUCCIÓN  DISEÑO  BÁSICO  II        

   Fig.(8)  Re-­‐construcción  MOBILIARIO  FAUC  Arquitecto:  Duran  &  Hermida.    Ubicación:  Cuenca-­‐Ecuador.    Año  Proyecto:  2013  

Fig.(9)  Re-­‐construcción  MIRADOR  EN  EL  QUILOTOA  Arquitecto:  Javier  Mena/  Daniel  Moreno  /Jorge  Andrade.    Ubicación:  Cotopaxi-­‐Ecuador.    Año  Proyecto:  2012-­‐13  

                                                                                                                                                               Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________      

   Fig.(10)  Re-­‐construcción  CAFÉ  DEL  PUERTO  Arquitecto:  Javier  García  Solera.    Ubicación:  Alicante  España.    Año  Proyecto:  2007  

Fig.(11)  Re-­‐construcción  TERMINAL  DE  PASAJEROS  SAN  PEDRO  II  Arquitecto:  Paulo  Mendes  da  Rocha.    Ubicación:  Sao  Paulo_Brasil.    Año  Proyecto:  1997  

 

 Fig.(12)  Re-­‐construcción  PABELLONES  DE  LA  GRANJA  Arquitecto:  Mónica  Bertolino/Carlos  Barrado/Agustín  Rovareti.    Ubicación:  Córdova_Argentina    Año  Proyecto:  2005      

                                                                                                                                                               Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________      TRABAJOS  FINALES  DE  DISEÑO  BÁSICO  II    

     

   

   Fig.  (13,14,15,16,17  y  18)  Trabajo  final  “Taller  Diseño  Básico  II”.    TRABAJOS  FINALES    TALLER  DE  DISEÑO  BÁSICO  II  PABOLLON  DE  EXPOSICIONES    Escuela  de  Arquitectura_UTPL  Periodo  académico:  Abril-­‐Agosto  (2014).        

 Fig.  (13)   Fig.  (14)  

Fig.  (16)  Fig.  (15)  

Fig.  (17)   Fig.  (18)  

                                                                                                                                                               Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________    EXPOSICIÓN  FINAL  DE  LOS  TRABAJOS  DE  LAS  BUENAS  PRACTICA  DOCENTES.    

 Fig.  (19)  TRABAJOS  FINALES  TP2    PRESENTACIÓN  FINAL  DE  TALLER  DE  PROYECTOS  ARQUITECTÓNICOS  II  Escuela  de  Arquitectura_UTPL  Periodo  académico:  Abril-­‐Agosto  (2014).    

 Se  realizó  una  exposición  en  el  Hall  del  Octógono  de  la  UTPL  del  4  al  8  de  agosto  de  2014,  la  misma    fue  organizada  por  los  estudiantes  de  Diseño  Básico  II  como  parte  de  las  actividades  de  la  Buena  Práctica  Docente.    

                   

                                                                                                                                                               Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________    

 MATERIALES  Y  MÉTODOS  UTILIZADOS:    Para  el  desarrollo  de  práctica  en  los  dos  componentes  se  realizó  el  siguiente  proceso:    

1. Información  y  aproximación  visual  al  edificio.  -­‐Consiste  en   la  recoger   información  básica  del  edificio  y  su  selección:  Fotografías,  planos,  textos.  Etc.    

2. Realidad  visual  del  espacio.  -­‐Reconocimiento  de  la  estructura  formal.    -­‐Análisis  funcional.  -­‐Identificación  de  la  relación  forma/programa.  -­‐Identificación  de  la  relación  del  edificio  con  su  contexto  inmediato.  

3.  Sistema  constructivo  -­‐Estudio  del  sistema  estructural  del  edificio  en  relación  a  la  función.  -­‐Identificación  de  técnicas  constructivas.  

4.  Reconstrucción  arquitectónica.  -­‐Redibujo  integral  del  edificio.  -­‐Modelo  3d.  

 Mediante  este  proceso  el  estudiante  asume  el  proyecto  como  suyo,  siguiendo  al  autor  o   autores   en   sus   decisiones.     Del   ejercicio   se   pretende   rescatar   criterios   y   valores  universales,   es   decir   que   se   puedan   aplicar   a   nuestra   realidad   y   sirvan   para   el  desarrollo   de   los   ejercicios   del   taller   propuestos   para   el   periodo   académico   abril-­‐agosto  2014.    5.  Diseñar  aplicando  los  criterios  de  diseño.        -­‐A   partir   del   análisis   en   la   re-­‐construcción,     de   los   ámbitos   del   proyecto  arquitectónico:   el   lugar,     programa   y   construcción   serán   aplicados     en   cada  componente  académico  de  Proyectos  Arquitectónicos  II  y  Diseño  Básico  II  de  acuerdo  a  la  temática.      

En  esta  sección  se  debe  mencionar  el  diseño  metodológico    empleado  para  cumplir  los  objetivos,   así   como   los   materiales,   herramientas   o   recursos   empleados   para   el  desarrollo  de  la  buena  práctica.      

                                                                                                                                                               Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________    Conclusiones:      ⎯  Se  registró  en  un    60%  de  los  trabajos  finales  de  la  Buena  Práctica  una  correcta  

aplicación   de   criterios   estructurales,   forma   y     lugar,   respondiendo   a   las  necesidades  del  proyecto  planteado.      

⎯ Durante   la   realización   del   ejercicio     de   la   re-­‐construcción   los   estudiantes  fueron   reconociendo,   registrando   y   estableciendo   estrategias   para   la  materialización  del  proyecto  de  forma  colectiva,  cuyos  conocimientos  sirvieron  de  base  para  el  trabajo  individual.    

 ⎯ Se   destaca   el   valor   a   la   experiencia,   observación   y   documentación   de   un  

proyecto   arquitectónico   para   realizar   su   re-­‐construcción;   los   estudiantes  investigaron   la   mayor   parte   de   información   referente   al   proyecto   para   ser  materializado  lo  más  cercano  posible  a  la  realidad.      

⎯ El  sistema  de  trabajar  en  grupo  fue  muy  favorable,   la  participación  entusiasta  de  los  alumnos    permitió  un  intercambio  abierto  en  cada  una  de  las  actividades  desarrolladas  durante  el  taller.    

               

                                                                                                                                                               Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente _______________________________________________________________________________________________________________________________________________    Bibliografía:      

⎯ Piñon,    Helio.  (2005)  El  Proyecto  como  (RE)  Construcción.  Barcelona.:  ETSA  BARCELONA.    

⎯ Piñon,    Helio.  (2011)  Conferencia.  Modelos  de  enseñanza.  Barcelona.  :Editorial  Ledoria.    

⎯ Montaner,  Josep.  (2009)  Master  Laboratorio  de  la  vivienda  del  siglo  XXI.  Experiencias  I    Soportes:  vivienda  y  ciudad.  Barcelona.  :  S.A.  de  Litrografía.  

 ⎯ Gastón,  Cristina.  (2007)  El  Proyecto  Moderno  Pautas  de  Investigación.  

Barcelona.  :  Edicions  UPC.    

⎯ De  Pierrefeu,  Francois.  (1979)  Le  Corbusier  La  casa  del  hombre.  (1.ra  Ed).  Barcelona:  Editorial  Poseidon.      

⎯ Gastón,  Cristina.  (2007)  El  Proyecto  Moderno  Pautas  de  Investigación.  Barcelona.  :  Edicions  UPC.    

⎯ Piñon,    Helio.  (2007)  Ideas  y  Formas.  Barcelona.  :ETSA  BARCELONA.    

⎯ Piñon,    Helio.  (2005)  La  Forma  y  la  Mirada.  Barcelona.  :Nobuko.