Formato Para Abstrac Proyecto Quimica Saponina 222

download Formato Para Abstrac Proyecto Quimica Saponina 222

of 11

Transcript of Formato Para Abstrac Proyecto Quimica Saponina 222

CODICYT

CODICYT

COMIT PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA DE LA PUCE-SIINSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACIN

1. Nombre del Semillero: SAPONINA DE QUINUA2. Nmina de Integrantes:

Pedro Andrs Pupiales

Roberto Guagala

Jose Andres Viveros

3. Tema: Insecticida a base de saponina no hidrolizada de quinua aplicada en mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) en cultivo de guineo con agar agar4. Resumen:

En el pas hay muchas empresas e instituciones que producen y exportan quinua, para su comercializacin esta necesita ser lavada, esta agua de lavado en muchas ocasiones es eliminada como desecho sin valor alguno descartando tambin las ventajosas propiedades especficas que deben ser identificadas y explotadas.El agua de lavado de quinua es un residuo que goza de un alto contenido de saponinas, por tal razn el objetivo de este proyecto ha sido obtener saponinas para comprobar su actividad insecticida.Las saponinas, adems de su sabor amargo, se caracterizan por producir espuma y causar hemlisis en la sangre de los animales inferiores.La actividad insecticida se determin incorporando la saponina no hidrolizada a las concentraciones de 0,5% en la dieta bsica de Drosophila melanogaster.A travs de los 25 das de anlisis se evidencia una actividad de inhibicin alimentaria ms no una actividad insecticida por parte de las saponinas del agua de lavado de quinua

5. Introduccin: Con la aparicin en la dcada de los cuarenta de estos insecticidas sintticos se pens que los insecticidas vegetales desapareceran para siempre pero problemas como la contaminacin del ambiente, los residuos en los alimentos y la resistencia por parte de los insectos han hecho que hoy en da vuelvan a ser tomados en cuenta. Sin lugar a dudas los fitoinsecticidas constituyen una muy interesante alternativa de control de insectos adems de que slo se han evaluado muy pocas plantas de las 250.000 que existen en el planeta.Pero no se debe caer en la idea y pensar que van a reemplazar a los insecticidas sintticos sino que estos constituyen una alternativa dentro de un programa de Manejo Integrado de Plagas que debe ser complementada con todas las otras medidas de control que existen.

El hombre depende del consumo directo de las plantas tanto vegetales, cultivos, cereales como de la obtencin de sus productos. Anualmente, una tercera parte de la produccin de alimentos se ve destruida por pestes de cultivos y productos almacenados por lo cual se hace imprescindible el estudio de nuevas vas de control de plagas.

Es por esto que este proyecto se enfoca al estudio de un importante componente de la quinua, como es las saponinas la cual desde la antigedad ha sido utilizada por sus propiedades alimenticias pero no por sus atributos farmacolgicos principalmente su actividad insecticida, el cual ser el principal tema de estudio en la presente investigacin.

6. Objetivos:

6.1. General Determinar la actividad insecticida de la saponina de quinua, para su utilizacin como potente pesticida natural que no genere efectos adversos en el hombre o en animales grandes.

6.2. Especficos Investigar una nueva alternativa natural para el control de insectos o plagas y as disminuir el uso de insecticidas sintticos.

Comparar la eficiencia de este insecticida orgnico frente a un insecticida qumico.

Concientizar la importancia que los insecticidas botnicos nos ofrecen, dando seguridad para el medio ambiente y una eficiente opcin agronmica y as evitar enfermedades causados por los insecticidas txicos para la salud humana tanto del productor como del consumidor.

7. Metodologa

7.1. Actividades Principales7.1.1. Fase de campoEn esta fase se adquiere quinua de cultivos artesanales de San Pablo de lago, para luego ser lavada artesanalmente y recolectar el agua de lavado de esta, para posteriormente obtener la Saponina como grupo bioqumico de inters, adicionalmente a esto se procede a tener un pie de cra de Drosophila melanogaster a utilizar a nivel de laboratorio.7.1.2. Fase de laboratorio

A nivel de laboratorio se estim que la determinacin de la actividad insecticida de la saponina de quinua exige el seguimiento del siguiente esquema: Crianza del insecto o plaga

Obtencin de larvas de Drosophila melanogaster

Obtencin de la saponina de quinua en el laboratorio 7.2. Recursos Materiales utilizados7.2.1. Materia primaAgua de lavado de quinua (Chenopodium quinoa)

Saponinas de quinua no hidrolizadas

Especie de insecto plaga:

Drosophila melanogaster (mosca de la fruta)

7.2.2. EquiposN DESCRIPCIN

1 Balanza analtica

2 Refrigeradora

3 Estufa

4 Reverbero

5 Equipo de filtracin6 Cmara Digital

7 Computadora8 Centrifuga

7.2.3. Materiales de laboratorioNMATERIAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21RejillaMechero

Pipetas de 1 mL

Pipetas de 5 mL

Pipetas de 10 mL

Probetas de 250 mL

Probetas de 500 mL

Reverbero elctricoRollo de papel aluminio

Vasos de precipitacin 250 mLMatraz erlenmeyer 250mL

Vasos de precipitacin 500 mL

Olla

Frascos de vidrio

Trpodes

Embudos de separacinEmbudos

Varilla de agitacin

Pinzas

Soporte

Tubos de ensayo

7.2.4. ReactivosNMATERIAL

1

2

3

4

5

6

7

8Agua destilada

Alcohol Antisptico

Etanol 95%

ter etlico

Cloroformo

Agar agarMetanol Guineo

7.3. Mtodos y tcnicas utilizados

7.3.1. Procedimiento crianza de la mosca de la fruta, Drosophila melanogastera) Se realizar la captura de los adultos de la mosca, los mismos que sern colocados en frascos de vidrio que contendrn el siguiente medio que servir para alimentarlas y desarrollar sus cras.

b) Para 500ml de medio se utiliza, 230 g guineo, 230 ml de agua destilada y 33.20 g de agar.

c) Preparacin: Para preparar el medio los materiales debern estar esterilizados, se pesa los ingredientes, para luego proceder a licuar el maduro y el guineo con

d) 230 ml de agua destilada.

e) Luego en un recipiente mezclar con agar o su similar gelatina sin sabor con agua destilada, llevar esta mezcla a ebullicin.

f) Una vez disuelta le gelatina se agregar la mezcla licuada anteriormente, y se batir constantemente evitando que se queme hasta que adquiera una coloracin caf.

g) Colocar el medio en los frascos esterilizados y esperar que se solidifique.

h) Aqu ya se puede colocar los adultos de la mosca para que inicien su reproduccin, se puede identificar las moscas segn su aparato reproductor, para adormecerlos se puede introducir los frascos a un congelador por unos minutos para luego sacarlos sobre una superficie de hielo e identificarlos.

i) Este medio se lo coloc en frascos de vidrio, 3 hembras y 3machos en cada frasco.

Al cabo de 7 das se obtuvo las larvas suficientes para poder instalar el experimento y cuantificar resultados.

Luego de instalado todo el experimento se contabiliz los insectos muertos para as obtener la tasa de mortalidad con lo que se debe comprobar la actividad insecticida de la saponina de la quinua.

7.3.2. Procedimiento de obtencin de saponina de quinuaEl agua de lavado de la quinua debe dejarse en decantacin por lo menos 24 horas para que se sedimenten los slidos presentes. Luego se toma 1litro de agua de lavado de quinua y se concentra hasta un volumen de

250 ml por evaporacin, este volumen es colocado en un embudo de separacin y se aade

50 ml de hexano para desengrasar la muestra, hasta la formacin de dos fases.

La fase interior es la que contiene saponina, a esta fase se le aade algunos solventes con el fin de determinar cul es el que ms extrae de mejor manera la saponina presente en el agua de lavado de la quinua (el solvente ms adecuado es el metanol).

7.3.3. Preparacin del extracto metanlicoA la muestra desengrasada se le aade metanol caliente hasta la formacin de un precipitado y para asegurarse que ha precipitado toda la saponina se lo deja aproximadamente una hora, lo centrifugamos a 5000 rpm durante 5 min y se obtiene de este modo un extracto bruto de saponina impura, este precipitado se diluye con una mezcla de-metanol - agua (1:1) para proceder con las pruebas de identificacin.

7.3.4. Concentracin 0,5%Se pesa 0,5 g de la saponina obtenida mediante la tcnica detallada anteriormente se diluye en 50 ml de agua destilada y luego se afora a 100 ml en un baln aforado.7.3.5. Frmulas:

8. Resultados Diferenciar la capacidad que tiene como insecticida la saponina de quinua a comparacin de los insecticidas artificiales.

Identificar cul de los dos tratamientos es ms efectiva para matar insectos, si la saponina hidrolizada o la no hidrolizada.

Disminucin de contaminacin tanto en el ambiente como en los alimentos y por ende evitar las enfermedades producidas por qumicos txicos para la salud humana.

Concientizar el uso de insecticidas orgnicos en los sembros, para dar al consumidor un alimento orgnico y saludable.

Determinar los grados de efecto residual que tiene sobre algunos vegetales y frutos.

9. Conclusiones y recomendaciones9.1. Conclusiones

Al comprobar la actividad insecticida se establece que la saponinas hidrolizadas a las concentraciones de 0.1% y 0.5% son los tratamientos ms adecuados ya que matan en un nmero considerable a la plaga, por lo que puede ser considerada como insecticida y puesto como excelente candidato para el control integrado de la plaga Drosophila melanogaster. Por los resultados obtenidos y por el tiempo que tarda la mortalidad, ms que un efecto insecticida, se observa un efecto de Inhibicin alimentaria.9.2. Recomendaciones Conociendo la actividad insecticida de la saponina de quinua hidrolizada sobre

Drosophila melanogaster se sugiere que se realicen anlisis ms especficos sobre los compuestos fitoqumicos que tienen actividad insecticida con lo que se podr optimizar este proceso de extraccin Difundir los resultados obtenidos en esta investigacin acerca de la actividad insecticida de la saponina de quinua a los agricultores por ser mtodos naturales de bajo costo y que contribuyen a mantener el equilibrio ecolgico sin afectar drsticamente el desarrollo, cambio y evolucin de la naturaleza obtenindose de esta, manera productos con sello verde Realizar estudios de actividad insecticida de las saponinas del agua de lavado de la quinua en otros insectos plaga

10. Bibliografa 10.1. Textos:

BACIGALUPO, A. y TAPIA, M. Qunoa en: Agroindustria, captulo V, 2006BIANUCCI, G. y RIBALDONE, E. Anlisis Qumico del Agua Natural y

Contaminada: Determinacin de Nitratos en agua. 2a.ed. Italia, 1980. pp 145-

146

LOCK, O. Investigacin Fitoqumica: Tamizaje Fitoqumico. 2a.ed. Per, 1988. pp

30-42

10.2. Internet:

ABONOS, 2006

http://www.infoagro.com/abonos/control_biologico.htm

DIOPTIDAE, 2007

http://www.mbarnes.force9.co.uk/belizemoths/dioptidae.htm11. Anexos

CODICYT

COMIT PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA DE LA PUCE-SI

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIN DEL ABSTRACT DE LOS INFORMES DE INVESTIGACINLos siguientes componentes del Informe de Investigacin de cada proyecto sern plasmados y sintetizados mximo en una pgina escrita a espacio interlineado simple y con letra nmero 12.1. Nombre Semillero

2. Nmina (Integrantes)

3. Tema

4. Problema (Problema, Causas y consecuencias)

5. Objetivos Especficos

6. Resultados

7. Conclusiones y Recomendaciones