FORMATO N°18

download FORMATO N°18

of 10

description

FORMATO 18

Transcript of FORMATO N°18

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAMARCA

Departamento de HunucoPROVINCIA DE HUNUCO - MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILLCO MARCA

FORMATO N 18: Estudio de Impacto Ambiental.

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIOEl estudio de impacto Ambiental realizado para el Proyecto: "MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL PASAJE PILLCOMOZO, DISTRITO DE PILLCO MARCA-HUNUCO-HUNUCO" tiene como objetivo:a) Objetivo GeneralIdentificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales, en tramo a construir a fin de recomendar las medidas adecuadas que permitan mitigar o eliminar los efectos negativos y fortalecer los positivos.b) Objetivos Especficos Identificar las acciones propias del proyecto que tendran implicaciones ambientales. Realizar el diagnstico ambiental de las zonas involucradas, el campamento, la va a pavimentar (tramos de pavimentado) y la cantera (ver plano). Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales que se producen por efecto de la construccin y operacin de la citada obra. Proponer las medidas adecuadas que permiten prevenir y corregir los efectos adversos ms significativos.

c) Los objetivos del Plan de Manejo Socio ambiental son: Mitigar los impactos ambientales negativos y promover los impactos ambientales positivos identificados y analizados en el captulo anterior. Establecer un conjunto de medidas preventivas, de mitigacin y/o correctivas para conservar la calidad ambiental en el rea de influencia del proyecto. Organizar y clasificar las medidas mencionadas en Programas del Plan de Manejo Socio ambiental. Integrar los Programas Ambientales a las actividades y cronograma del proyecto en las distintas etapas del proyecto. Incorporar al presupuesto de obra, los costos que demanda la ejecucin de todas las medidas especificadas en el presente Plan de Manejo Socio ambiental.

2. PLAN DE PREVENCIN DE RIESGOS Este plan est constituido por un conjunto de medidas preventivas, de mitigacin y/o correctivas para los impactos identificados. A continuacin se detallan las actividades que deben ser ejecutadas durante todo el proceso de construccin del tramo proyectado.

2.1. ETAPA PRELIMINAR.Expectativa de generacin de empleo.Medida:El Residente debe comunicar a la poblacin local sobre las polticas de contratacin de mano de obra, nmero de trabajadores y requisitos mnimos laborales para ser empleados; divulgando de esta manera, la verdadera cantidad y calidad de servicios requeridos para la obra. Riesgo de Conflictos Sociales.Medida:El proponente del Proyecto antes de iniciar las obras deber llegar a un acuerdo con los propietarios afectados por la construccin de la va. Riesgo de Afectacin de Suelos.Medida:Las reas de intervencin (reas de obras de arte y reas de instalaciones auxiliares) deben ceirse exclusivamente a las indicadas en los planos del proyecto y no se debe afectar ms reas con suelo.

Incremento de los niveles sonorosMedida.- Todos los equipos, maquinarias y vehculos que se utilicen para las obras de construccin debern estar provistos de sistemas de silenciadores, a fin de evitar ruidos excesivos que puedan afectar al personal de obra y a la fauna local. En las zonas puntuales donde se generarn ruidos nocivos de mayor intensidad como los referidos a reas de voladuras, utilizacin de maquinaria pesada y taladros, trfico de volquetes, etc., los trabajadores estarn obligados a utilizar dispositivos de proteccin de los ruidos nocivos.

Riesgo de contaminacin de los cursos de agua naturalMedida.- Se debe informar a los trabajadores que durante los trabajos de construccin est prohibido verter residuos de pintura, concreto, cal, etc., sobre cursos de agua naturales, o conduccin de los mimos mediante cursos de agua que cruzan el tramo en estudio; o sobre las obras de arte relacionadas a encauzar las aguas naturales como cunetas, alcantarillas, o lo que se requiera etc. El lavado, limpieza y mantenimiento de los equipos, vehculos y maquinarias (cucharas, palas, retroexcavadoras, bulldozers, camiones de carga, etc.), deber realizarse exclusivamente en el Patio de Maquinarias (provistos por la municipalidad), debiendo contar ste con sistemas adecuados de evacuacin de residuos lquidos como aceites, grasas o combustibles (canales y canaletas, trampas de grasas, recipientes de almacenamiento de grasas y combustibles, etc.). Durante el proceso de extraccin de agua de las fuentes asignadas para el Proyecto, El Residente establecer un sistema de extraccin del agua de manera que no produzca la turbiedad del recurso, encharcamiento en el rea u otro dao en los componentes del medio ambiente aledao. Informar al Supervisor, cuando se sospeche que la fuente de agua en uso puede haber sido contaminada por sobre los niveles permitidos, ordenando se suspenda la utilizacin de dicha fuente y se tome las muestras para el anlisis respectivo.

Riesgo de contaminacin de los suelos y reas verdes.Medida.- Todo derrame de concreto que afecte el suelo natural debe ser removido y transportado a los depsitos de material excedente establecidos por el equipo de profesionales responsables del Proyecto. Cuando se produzca un derrame de combustibles, aceites o grasas en el suelo, inicialmente se debe proceder a detener la dispersin del lquido en el suelo. Luego se debe aislar el derrame. Posteriormente se debe recuperar la sustancia derramada. Y finalmente, se debe retirar la capa superficial de suelo afectada y trasladarla al depsito de material excedente ms cercano para su disposicin final. Riesgo De Accidentes De Trnsito Durante La Ejecucin Del ProyectoMedida.- El personal de obra deber recibir charlas de prevencin de accidentes de obra dictada por un especialista en el tema antes de realizar cualquier actividad que implique riesgos a la integridad fsica tanto de los trabajadores como de la poblacin local.

El personal de obra deber cumplir con el uso de los implementos de seguridad personal segn la actividad que realicen. En los lugares donde se realicen excavaciones u otra actividad que implique riesgos, antes del inicio de dicha actividad, el rea involucrada debe ser sealizada y cercada. En los sectores donde la va atraviesa por rutas vehiculares, el Residente deber colocar letreros que indiquen la restriccin de la velocidad. Se prohibir el uso de bocinas para advertir el paso de un vehculo; stos, OBLIGATORIAMENTE debern disminuir la velocidad a 20 Km/h. El Residente deber coordinar con la polica de trnsito local para sancionar cualquier desacato a esta disposicin.Impactos Ambientales debido al Funcionamiento de Maquinarias, Vehculos y EquiposMedida.- El Residente debe asegurar que las maquinarias y equipos que se empleen en la construccin del tramo tengan excelentes condiciones mecnicas, adems que no emitan gases contaminantes a la atmsfera y ruidos por sobre los lmites mximos permisibles. Por tal motivo, se deben hacer revisiones tcnicas peridicas trimestrales y mantenimientos mensuales. Los vehculos y maquinarias debern desplazarse nicamente por los lugares autorizados. Bajo circunstancias excepcionales y con razones justificadas, se solicitar permiso al Supervisor de Obra a fin de poder desplazarse sobre lugares no previstos. Si se produjese vertimientos de grasas o aceites en cualquier lugar de la va, se recogern y sern almacenados y transportados a los lugares autorizados para su disposicin final. El Residente debe instruir al personal para que por ningn motivo laven los vehculos o maquinarias en cursos de agua o prximos a ellos, debiendo realizarse estas actividades en el patio de mquinas. Por otro lado, cuando se aprovisionen de combustible y lubricantes, se deben evitar derrames o fugas que contaminen suelos, aguas o cualquier recurso existente en la zona. Cada vez que las maquinarias inicien su desplazamiento, lo harn con una seal acstica; asimismo, en lugares con visibilidad defectuosa se realizar con apoyo de personal al exterior del vehculo dirigiendo las maniobras.

Cuando se realicen las labores de carguo de material, el medio de transporte utilizado (volquetes, dumpers, etc.) deber estar completamente detenido y puesto el freno de emergencia, a fin de prevenir accidentes. El personal tcnico que labora en la zona de mantenimiento de las mquinas debe atender las emergencias con un personal tcnico de apoyo; as como, arreglos mecnicos y elctricos de la maquinaria, cuando exista la necesidad de hacer reparaciones fuera de esta zona. Los vehculos y maquinarias que se utilicen en obra estarn provistos de un adecuado mantenimiento y dispondrn permanentemente de una tarjeta de control para asegurar su buen estado mecnico y estado eficiente de carburacin. Los vehculos y maquinarias estarn dotados de seales y/o distintivos que aseguren su presencia, tanto en funcionamiento como en descanso. El personal conductor de vehculos y maquinaria, contar permanentemente con un fotocheck y con la licencia de conducir, respectivamente. El personal conductor de vehculos y maquinarias, tendr que someterse a exmenes peridicos y a un control de rcord de faltas de trnsito. Los vehculos y maquinarias estarn provistos de un botiqun de primeros auxilios. Todo vehculo destinado al transporte de trabajadores, deber estar equipado con asientos. Los pasajeros debern permanecer sentados mientras el vehculo ste en movimiento. No se permitirn pasajeros de pie. Los vehculos de transporte de material, dispondrn de una lona y/o toldo que cubra el material que se transporta. En el caso de material fino se humedecer la superficie del material y tambin la lona y/o toldo que se coloque. Los vehculos y maquinarias al circular por las vas aledaas restringirn la velocidad, debindose tomar las medidas necesarias para hacer cumplir esta disposicin. Los conductores de vehculos y maquinaria estn prohibidos de transportar personal ajeno a la obra. Los vehculos que transiten a travs de las vas colindantes, evitarn hacer uso de bocinas si no existe un eminente peligro de trnsito y/o causar excesivos ruidos molestos innecesarios.

Los vehculos dispondrn de las seales de peligro convenientes y tendrn en un buen estado de conservacin el sistema elctrico, especialmente la iluminacin y tambin el sistema hidrulico (frenos).h. Impactos Ambientales debido al Transporte de materiales Medida.- Los vehculos que transportan material, asegurarn la carga a la capacidad establecida por cada vehculo, evitando sobrepasar el peso establecido. Los vehculos seguirn estrictamente la ruta sealada para el transporte de material, evitando su descarga en sitios y/o lugares no autorizados. La velocidad de los vehculos (con carga o sin carga), ser la estrictamente establecida, evitando aprovechar el menor peso para acelerar y/o pasar a otros vehculos en el camino. Todos los vehculos de transporte de El Residente, tendrn que estar debidamente registrados y pernoctarn en sitios preestablecidos en cada frente de la obra. El transporte de material excedente de corte a las reas de depsito tendr que efectuarse en concordancia al plan de descarga de material establecido para cada depsito. En el caso de avera de uno de los vehculos de carga, el material que se transporta tendr que ser trasladado ntegramente a otro vehculo de tal forma que no quede ningn material en la zona del desperfecto. En los lugares de carga y descarga, se colocarn las seales preventivas de seguridad que sean necesarias. Las seales se incluirn tanto en la entrada como en la salida de vehculos. La velocidad de transporte de material quedar convenientemente registrada a fin de evitar la ocurrencia de accidentes fatales (volcaduras, choques, atropellos, etc.).2.2. ETAPA DE OPERACINA continuacin se incluyen las medidas de manejo ambiental para los principales impactos ambientales de potencial ocurrencia durante la etapa de operacin del proyecto: : "MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL PASAJE PILLCOMOZO, DISTRITO DE PILLCO MARCA-HUNUCO-HUNUCO"

Riesgo De Accidentes De Trnsito Durante La Ejecucin Del ProyectoMedida.- El personal de obra deber recibir charlas de prevencin de accidentes de obra dictada por un especialista en el tema antes de realizar cualquier actividad que implique riesgos a la integridad fsica tanto de los trabajadores como de la poblacin local.Las reas de peligro vial deben ser sealizadas con el propsito de evitar algn tipo de accidente que ponga en riesgo la integridad fsica de los transentes, pobladores y usuarios de la va. El personal de obra deber cumplir con el uso de los implementos de seguridad personal segn la actividad que realicen. En los lugares donde se realicen excavaciones u otra actividad que implique riesgos, antes del inicio de dicha actividad, el rea involucrada debe ser sealizada y cercada. En los sectores donde la va atraviesa por rutas vehiculares, el Residente deber colocar letreros que indiquen la restriccin de la velocidad. Se prohibir el uso de bocinas para advertir el paso de un vehculo; stos, OBLIGATORIAMENTE debern disminuir la velocidad a 20 Km/h. El Residente deber coordinar con la polica de trnsito local para sancionar cualquier desacato a esta disposicin.3. IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTALPara garantizar el cumplimiento de los programas contemplados en el Plan de Manejo Socio ambiental, ser necesaria la Supervisin respectiva, durante el periodo de obra que es de aproximadamente meses (63 das hbiles). Entre las principales obligaciones del Supervisor Ambiental estn: Velar por el cumplimiento del Plan de Manejo Socioambiental expuesto en el presente captulo. Realizar la supervisin de las obras especficas de manejo, prevencin y mitigacin ambiental. Realizar charlas conjuntas con El Residente, sobre el Plan de Manejo Socioambiental y concientizacin ambiental al personal de obra y a la comunidad involucrada.

Velar por el cumplimiento de las normas de conservacin ambiental y legislacin ambiental vigente. Identificar los impactos ambientales no previstos en el presente Plan de Manejo Socioambiental, los que puedan presentarse durante la construccin y/o operacin de la carretera, y plantear las medidas correctivas de solucin.4. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTOTiene como objetivo permitir una evaluacin peridica, integrada y permanente de la dinmica de las variables ambientales, tanto de orden biofsico como socioeconmico, siendo su objetivo comprobar que las medidas preventivas, correctivas y/o mitigacin propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental sean cumplidas. Durante las etapas de construccin y operacin de la va, se tomarn en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:4.1. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIN DE LAS OBRAS.Durante esta etapa, las acciones de seguimiento y monitoreo ambiental estarn orientadas al control de:a. Calidad del Agua.El monitoreo de la calidad del agua, se debe realizar para identificar la posible contaminacin de los cuerpos de agua, control de agua de los efluentes y otros, de tal forma que se pueda establecer las medidas para el control de cualquier fuente de contaminacin.Los perodos de monitoreo deben ser mensuales; adems se realizarn monitoreos adicionales, cuando el Supervisor estime que algn procedimiento constructivo de la obra, pudiera alterar las condiciones originales de la calidad del agua superficial.

b. Calidad del AireLa calidad del aire debe ser monitoreado en la explotacin de las canteras, realizndose las pruebas para la determinacin del grado de afectacin y/o deterioro ambiental.Los perodos de monitoreo deben ser mensuales; adems, se realizarn monitoreos adicionales, cuando el Supervisor estime que alguna actividad operativa pudiera afectar la calidad del aire. Al respecto, se utilizarn como referencia los valores mximos permisibles indicados en el Cuadro 7.5-3 Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, establecido segn el Decreto Supremo N074-2001-PCM.

4.2. DURANTE LA ETAPA DE OPERACIN DEL PROYECTOa) Calidad del aireLa entidad ejecutora ser responsable, durante la etapa de operacin, de monitorear la calidad del aire; para lo cual deber realizar anualmente las pruebas necesarias para su evaluacin debindose realizar principalmente en los centros poblados asentados a lo largo de la va.En ste sentido, el siguiente nivel del estudio de impacto ambiental se deber levantar la lnea base de la calidad ambiental que servir como referencia del estado de la calidad ambiental para comparar los cambios suscitados en la calidad del aire tanto durante la etapa de construccin como de operacin.Para la calidad del aire se tomar como referencia los siguientes parmetros: dixido de azufre (SO2), xido de nitrgeno (NOx), monxido de carbono (CO), dixido de carbono (CO2), hidrocarburos (HC), Ozono (O3) y plomo (Pb).Los valores mximos permisibles deben cumplir con el Reglamento de Estndares Nacionales de la Calidad Ambiental del Aire, establecido segn el Decreto Supremo N 074-2001-PCM.

b) Control de Niveles SonorosSe deber evaluar el incremento de los niveles sonoros que se podrn generar a lo largo de la carretera, siendo los valores mximos permisibles aquellos establecidos por los gobiernos municipales distritales, de acuerdo con lo estipulado por la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 23853, que seala en su artculo 66 inciso 10 (relacionado a las funciones municipales en materia de poblacin, salud y saneamiento ambiental), que es competencia de los gobiernos locales establecer medidas de control de ruido del trnsito y de los transportes colectivos.Los valores establecidos, tambin deber cumplir con los Estndares para la Calidad Ambiental para Ruido que se presentan en el cuadro inferior.

Mejoramiento de pistas y veredas del pasaje Pillcomozo, Distrito de Pillco Marca Hunuco - Hunuco10

Hoja1ZONAS DE APLICACINHORARIO DIURNOHORARIO NOCTURNOVALORES EXPRESADOS EN LAeqTZona de Proteccin Especial5040Zona Residencial6050Zona Comercial7060Zona Industrial8070

Hoja2

Hoja3

Hoja5Ubicacin Coordenadas UTMProgresivaLocalidadNEKm. 0+000Nuevo Mocupe9237568.97658821.83Km. 14+000Cayalt9241694.09687215.71Km. 46+647Oyotn

Hoja4Tipo de ambientePerododB (decibeles)Laboral8 horas75Domstico---45DormitorioNoche35Exterior diurnoDa55Exterior nocturnoNoche45

Hoja1ContaminantesPerodoForma del EstndarMtodo de Anlisis 1ValorFormatoDixido de AzufreAnual80Media aritmtica anualFluorescencia UV (mtodo automtico)24 horas365NE ms de 1 vez al aoPM-10Anual50Media aritmtica anualSeparacin Inercial /filtracin Gravimetra24 horas150NE ms de 3 veces al aoMonxido de Carbono8 horas10000Promedio mvilInfrarrojo no dispersivo (NDIR) (Mtodo Automtico)1 hora30000NE ms de 1 vez al aoDixido de NitrgenoAnual100Promedio aritmtico anualQuimiluminiscencia (Mtodo automtico)1 hora200NE ms de 24 veces al aoOzono8horas120NE ms de 24 veces al aoFotometra UV (mtodo automtico)PlomoAnual 2Mtodo para PM 10 (espectrofotometra de absorcin atmica)Mensual1,5NE ms de 4 veces al aoSulfuro de Hidrgeno24 horas 2Fluorescencia UV (mtodo automtico)

Hoja2ContaminantePerodoForma del EstndarValorFormatoPM-10Anual80Media aritmtica anual24 horas200NE ms de 3 veces al ao

Hoja3ZonificacinRuidos NocivosRuidos molestososDe 07:00 a 22:00De 22:00 a 07:00Residencial806050Comercial857060Industrial908070