FORMANDO CIUDADANOS GLOBALES ¿Por qué la ... · elemento fundamental en la formación de los...

29
1 FORMANDO CIUDADANOS GLOBALES ¿Por qué la internacionalización es primordial para ULACIT? Gabriela Tijerino* Resumen El presente artículo busca establecer el alcance de la internacionalización como un elemento fundamental en la formación de los profesionales del futuro. A partir de las tendencias en EE.UU. y Europa, se evidencia la importancia del componente internacional en la educación superior a nivel mundial, así como de nuevas destrezas que se requerirán en los profesionales para los próximos 10 años, quienes serán parte de un mundo globalmente interconectado, diverso y adaptable. Costa Rica, como parte de las economías mundiales, al contar con la presencia de más de 250 empresas multinacionales, deberá prepararse para este reto. Asimismo, se explica cómo ha implementado ULACIT la estrategia de internacionalización en su institución y los retos que enfrenta, más allá del aprendizaje del idioma inglés y del intercambio de estudiantes y profesores. Palabras clave: Educación superior, Costa Rica, Declaración de Bolonia, Open Doors, multiculturalidad, destrezas blandas, globalización, ULACIT, CINDE, intercambio, inglés, pasantía, programa internacional de aprendizaje, programa internacional de trabajo temporal remunerado, movilidad.

Transcript of FORMANDO CIUDADANOS GLOBALES ¿Por qué la ... · elemento fundamental en la formación de los...

1

FORMANDO CIUDADANOS GLOBALES

¿Por qué la internacionalización es primordial para ULACIT?

Gabriela Tijerino*

Resumen

El presente artículo busca establecer el alcance de la internacionalización como un

elemento fundamental en la formación de los profesionales del futuro. A partir de las

tendencias en EE.UU. y Europa, se evidencia la importancia del componente internacional

en la educación superior a nivel mundial, así como de nuevas destrezas que se requerirán

en los profesionales para los próximos 10 años, quienes serán parte de un mundo

globalmente interconectado, diverso y adaptable. Costa Rica, como parte de las

economías mundiales, al contar con la presencia de más de 250 empresas multinacionales,

deberá prepararse para este reto. Asimismo, se explica cómo ha implementado ULACIT

la estrategia de internacionalización en su institución y los retos que enfrenta, más allá del

aprendizaje del idioma inglés y del intercambio de estudiantes y profesores.

Palabras clave: Educación superior, Costa Rica, Declaración de Bolonia, Open Doors,

multiculturalidad, destrezas blandas, globalización, ULACIT, CINDE, intercambio, inglés,

pasantía, programa internacional de aprendizaje, programa internacional de trabajo

temporal remunerado, movilidad.

2

Abstract

The understanding of the internationalization in higher education is key for the

professional skills required in the following 10 years, worldwide. U.S.A. and Europe have

& interconnected, diverse and adaptable. Costa Rica is already part of this economy,

hosting more than 250 multinational companies. A review of ULACIT`S

internationalization strategy is done, analyzing as well the challenges beyond the learning

of the English language and the mobility programs for students and faculty.

Key words: Higher education, Costa Rica, Bologna Process, Open Doors, international,

multiculturalism, soft skills, globalization, ULACIT, CINDE, exchange, English,

internship, Study & travel, work & travel, mobility.

* La autora es comunicadora social y mercadóloga, graduada de la Universidad de Costa

Rica y de la Universidad Interamericana. Actualmente es directora de Relaciones Externas

en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), en San José, Costa

Rica. Dirección electrónica: [email protected].

3

“Educarse sin viajar es como tratar de leer un libro sin pasar una página”

(San Agustín, s.f.)

Introducción a ULACIT

La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT, se fundó en

1987, para satisfacer la demanda de profesionales en estas áreas (ULACIT, 2013a).

Actualmente imparte 82 carreras: 64 carreras a nivel de pregrado y grado, y 18 carreras de

posgrado, en las facultades de Ingeniería, Tecnologías de Información y Comunicaciones,

Arte y Diseño, Ciencias Empresariales, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales (ULACIT,

2013a).

Desde sus inicios, ULACIT se ha caracterizado por ser una institución líder en el

país, orientada a la innovación y excelencia académica, con características diferenciadoras,

que hacen que su propuesta educativa sea atractiva y pertinente para las necesidades del

mercado actual, inmerso en un mundo globalizado. ULACIT propone una formación

bilingüe, certificando el dominio del idioma inglés al inicio y al final de todos los grados.

Además, imparte programas intensivos de este idioma, integra bibliografía en inglés a los

cursos, ofrece al menos cuatro materias avanzadas de carrera 100 % en inglés y promueve

experiencias de inmersión total en países nativos de habla inglesa (ULACIT, 2013a).

Además, el estudiante recibe formación tecnológica, ya que como requisito de

graduación cursa entre 74 y 96 horas de preparación en el uso de recursos tecnológicos,

con la oportunidad de certificar su conocimiento mediante pruebas internacionales. Los

4

estudiantes tienen acceso a laboratorios, software especializado y bibliotecas electrónicas

(ULACIT, 2013a), así como a internet inalámbrico en todo el campus. La institución cuenta

con la plataforma de educación en línea Blackboard, mediante la cual integra el

componente virtual al 100 % de los cursos presenciales que imparte y gestiona los

contenidos en los cursos en línea (ULACIT, 2013c y d).

La institución promueve una educación integral e interdisciplinaria por medio de un

programa de Estudios Generales, que cubre las áreas de efectividad interpersonal,

razonamiento, pensamiento científico y tecnológico, visión internacional, visión

empresarial e idioma extranjero. Además, a lo largo de la carrera se integran giras

académicas, acercando al estudiante a ambientes laborales (ULACIT, 2013a)

La educación internacional es primordial, por lo que se ofrecen múltiples

oportunidades para trabajar y estudiar en el extranjero, de manera que los estudiantes

pueden hacer intercambios académicos, pasantías laborales, programas de corta duración y

programas de doble titulación a nivel de grado y posgrado (ULACIT, 2013h).

ULACIT certifica la calidad de los programas que imparte por medio del Sistema

Nacional de Acreditación de la Educación Superior, SINAES, órgano acreditador oficial de

Costa Rica, internacionalmente reconocido como agencia acreditadora por el Consejo

Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior ―CCA― y la Red Mundial de

Agencias de Acreditación ―INQAAHE―, los cuales son organismos de segundo nivel,

es decir, certifican la calidad de las entidades que se dedican a evaluar la calidad de

carreras, por lo que evalúan a los evaluadores (Sistema Nacional de Acreditación de la

Educación Superior, 2013).

5

Además, como institución, ha sido galardonada con diferentes reconocimientos

internacionales que la sitúan como la mejor universidad privada de Costa Rica. Según el

QS World University Rankings 2013-2014, ULACIT, por tercer año consecutivo, clasificó

como la mejor universidad privada del país y como primer lugar en la categoría de

''Reputación con los Empleadores''. Asimismo, es la Universidad con mayor proporción de

profesores con el grado de doctorado (ULACIT, 2013a). Con respecto al año anterior,

ULACIT escaló 47 puestos en el ranquin a nivel latinoamericano, pasando de la posición

191 a la 144.

ULACIT ofrece a los estudiantes de bachillerato el curso “Freshman Seminar”,

orientado a desarrollar competencias, a promover el crecimiento personal y una rápida

inserción en el mercado laboral, usando metodologías internacionalmente reconocidas y

que permiten certificar sus conocimientos (ULACIT, 2013i).

En ULACIT se promueve un ambiente estudiantil estimulante, al poner a disposición

de los estudiantes la opción de ser parte del Gobierno Estudiantil, así como de 20

organizaciones estudiantiles en las áreas de medio ambiente, voluntariado, debate,

relaciones públicas, promoción de la salud, internacional, lenguas extranjeras, ecumenismo,

diversidad, emprendimiento, cultura afrocostarricense, periodismo, atletismo, futbol sala,

baile contemporáneo, baile popular, canto, teatro, arte y música de cámara. Los estudiantes

también participan en cursos libres, seminarios, charlas, conversatorios y ferias que se

realizan durante todo el año (ULACIT, 2013i).

La Universidad admite a los mejores estudiantes, sin distingos de edad, sexo, etnia,

discapacidad o nacionalidad, con el fin de constituir un cuerpo estudiantil con un potencial

6

académico prometedor; culturalmente diverso y talentoso; con rasgos de liderazgo y

responsabilidad cívica; comprometidos con su comunidad; y con una sólida capacidad

crítica, creativa y comunicativa. Es por esto que requiere que los estudiantes formalicen un

proceso de admisión en el cual se determinan todas sus cualidades (ULACIT, 2013a).

ULACIT ofrece alternativas de financiamiento y becas totales y parciales, según la

necesidad del estudiante; a partir de su realidad socioeconómica, su rendimiento

académico, sus capacidades demostradas de liderazgo y otras habilidades especiales

(ULACIT, 2013a).

La mayoría de estos rasgos de la formación que ULACIT ofrece a los estudiantes, al

personal académico y administrativo tiene algún componente internacional; o promueve

capacidades relacionadas con destrezas blandas, relaciones interpersonales y preparación

profesional para enfrentar un mundo globalizado (Yankovic, 2011). Se entiende entonces

el porqué la internacionalización es un reto permanente de la Universidad y se integra de

manera transversal en todos los programas y propuestas educativas. Si bien es cierto que

tradicionalmente la internacionalización podría ser percibida como el aprendizaje del

idioma inglés y la participación en intercambios, el reto, no sólo para ULACIT, sino para

los educadores del mundo, es promover de manera integral la internacionalización del

campus universitario y la formación de ciudadanos globales que se integren de manera

efectiva al entorno profesional que encontrarán al graduarse.

7

La internacionalización en el mundo

En el mundo, la globalización comenzó a ser más evidente desde los inicios de 1990,

con la apertura política y económica de la antigua Unión Soviética, la transformación

democrática sufrida por países anteriormente autoritarios ―como África del Sur y Corea

del Sur― y los impresionantes avances tecnológicos y en el área de las telecomunicaciones

(Schattle, 2009).

En Estados Unidos, en los noventas, cerca de 60.000 estudiantes estadounidenses

formaron parte de programas internacionales, y para el año académico 2010/2011, casi

274.000 estudiantes recibieron créditos por cursos e investigación llevada a cabo en el

extranjero. Este número corresponde al 1.4 % de la población total de estudiantes

matriculados en educación superior en el mismo período académico. En la actualidad, los

estadounidenses están escogiendo cada vez más destinos fuera de Europa para realizar sus

programas internacionales. En el ranking 2010/2011, fuera de esta región, entre los 10

primeros países se encuentran China, Australia, Costa Rica y Argentina (Institute of

International Education, 2012).

La internacionalización se ha popularizado y se extiende a todas las áreas de estudio

en las universidades, al punto de que incluso ha sido requisito para la graduación de los

programas académicos que se imparten (Lewin, 2009). En muchos casos, se están

desarrollando programas integrados a nivel universitario que incluyen una breve

experiencia en el exterior como componente de los cursos. Los programas integrados

buscan internacionalizar aún más el plan de estudios y proporcionar experiencias

académicamente interesantes y culturalmente enriquecedoras. Son los profesores quienes

8

promueven la incorporación del componente internacional y la generación de otro tipo de

iniciativas de colaboración con instituciones extranjeras (Schreyer Institute for Teaching

Excellence and the University Office of Global Programs of The Pennsylvania State

University, 2009).

El 19 de julio de 1999, los ministerios de educación superior de 29 países europeos se

reunieron en Bolonia para suscribir un acuerdo trascendental. Este documento, conocido

como la Declaración de Bolonia, inició un proceso irreversible para armonizar los

diferentes sistemas europeos de educación superior para el 2010, con el fin de aumentar su

competitividad internacional (Bologna Process, 2013).

La Declaración de Bolonia designó seis objetivos principales:

1. La adopción de un sistema de calificación compatible, con titulación.

2. Adopción de un sistema basado en dos ciclos, la entrada al segundo

ciclo depende de la realización de un primer ciclo de estudios, con una duración no

menor de tres años.

3. Consolidación de un sistema de créditos académicos: ECTS.

4. Promoción de la movilidad para estudiantes, profesores,

investigadores y personal técnico-administrativo.

5. Cooperación europea en temas de calidad.

6. Cooperación interinstitucional a nivel de educación superior europea

para programas de movilidad, planes de estudios integrados e investigación.

Se determinó, además, que la supervisión del programa se haría, por parte de los

países miembros, a través de una serie de conferencias de seguimiento durante los años de

9

duración del proyecto. Actualmente se encuentran adheridos a la iniciativa 47 países

(Bologna Process, 2013).

La educación europea está logrando aumentos en participación, retención y atracción

de estudiantes internacionales por encima de los números logrados en EE.UU. En cuanto al

acceso y movilidad, se resalta el objetivo de transcender fronteras para estudiantes y

profesores, haciendo alusión a la multiplicidad de culturas, idiomas y sistemas educativos

reconocidos en la Declaración de Bolonia.

En el programa europeo Erasmus 2007, participaron 160.000 estudiantes en

programas internacionales ―un 4 % de la población total de las universidades adheridas a

la iniciativa― y los resultados todavía se consideraban limitados. La movilidad y el acceso

a la educación continúan siendo el reto (Gaston, 2010). La estadística más reciente de

Erasmus 2010/2011 indica que en este año académico participaron 190.000 estudiantes, lo

cual refleja un 19 % de incremento en la población con experiencias internacionales de

aprendizaje (European Commission, 2013b).

Globalización y destrezas para el profesional del futuro

Davies, Fidler y Gorbis (2011) identificaron los seis impulsores del cambio dentro de

las habilidades de trabajo que se van a requerir en los próximos diez años, en relación con

la automatización y sistemas inteligentes, así como con un mundo globalmente

interconectado, diverso y adaptable:

10

1. Longevidad: Se estima para el año 2025, la cantidad de personas de

nacionalidad estadounidense mayores de 60 años va a aumentar en un 70 %.

2. Incremento de equipos inteligentes y sistemas: Estamos ante la mayor de las

transformaciones en cuanto a la relación que mantenemos con los equipos inteligentes en

todos los aspectos de nuestras vidas.

3. Un mundo computarizado: El mundo se convierte en un sistema

programable a partir de una cantidad sin precedente de datos, que permiten identificar

patrones y diseñar sistemas a escalas como nunca antes.

4. Una transformación en la forma en que nos comunicamos a partir de la

disponibilidad de recursos tecnológicos.

5. Superestructuras: La tecnología social permite nuevas formas de producir y

crear valor, amplificando la inteligencia colectiva, posible antes sólo en grandes

organizaciones.

6. Un mundo conectado globalmente: hay un intercambio e integración más

allá de las fronteras geográficas.

Asimismo, identifican las 10 destrezas requeridas para futuros espacios de trabajo,

que tienen que ver con la internacionalización y la interculturalidad resultante, la

inteligencia social y las competencias interculturales per se, para lograr interactuar

adecuadamente en diferentes ambientes y culturas:

1. Sentido común: Habilidad para determinar el verdadero significado de lo que

se está diciendo.

2. Inteligencia social para conectarse con otras personas de forma significativa

y directa estimulando reacciones deseadas.

11

3. Pensamiento adaptativo al proponer soluciones más allá de las normas o

rutinas.

4. Competencias interculturales para trabajar en diferentes entornos.

5. Pensamiento informatizado: Habilidad para transformar cantidades de datos

en conceptos abstractos y entender razonamientos basados en datos.

6. Alfabetismo informático: Desarrollo de contenido utilizando recursos

tecnológicos para lograr una comunicación persuasiva.

7. Transdisciplinariedad: Entender conceptos a través de varias disciplinas.

8. Diseño de mentalidades: Diseñar tareas en función de resultados esperados y

deseados.

9. Habilidad cognitiva para discriminar lo importante.

10. Colaboración virtual: Ser productivo y lograr compromiso en equipos

virtuales que trabajan a distancia.

Con el término globalización, Schattle (2009) menciona una categorización hecha

por el teórico de las relaciones internacionales Richard Falk (en 1994) y el sociólogo John

Urry (en el 2000), en relación con la ciudadanía global, al nombrar a cosmopolitas

globales, activistas globales, reformistas globales, administradores globales y capitalistas

globales, agregando en su autoría a los educadores globales. A este ambiente competitivo,

informatizado, interculturalmente demandante es al que se enfrentarán los profesionales del

futuro, y que estamos aprendiendo a entender los profesionales actuales, que nos vemos

expuestos a estas tendencias. Como educadores globales, tenemos el reto y la

responsabilidad de preparar a las generaciones venideras en estos aspectos y competencias

requeridas para los ambientes que enfrentarán en el mundo moderno y globalizado.

12

Formando ciudadanos globales en Costa Rica-2013

La Misión de ULACIT (ULACIT, 2013a, Filosofía institucional, “Misión”) inicia con

el enunciado: “En ULACIT nos esmeramos en preparar a nuestros alumnos para posiciones

de liderazgo en la ciencia, la tecnología y otros campos del quehacer humano, con las

competencias que requerirán para servir al mundo en el siglo XXI” (párr. 1). Se habla de

servir al mundo dentro de un contexto globalizado, realidad que vivimos todos los

costarricenses al ser parte de economías mundiales.

En Costa Rica están representadas más de 250 compañías multinacionales (Coalición

Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, CINDE, 2013a). En el sector de servicios, hay

más de 100 compañías multinacionales tercerizando sus operaciones en los subsectores de

centros de contacto, servicios compartidos y back office, entretenimiento y medios,

tecnologías digitales, diseño e ingeniería; y centros regionales, con importantes

representantes como DHL, Emerson, Intel, Amway, Citi, National Instruments, British

American Tobacco y Western Union, entre otros (CINDE, 2013b).

Costa Rica ha sido considerada como el país con el mayor potencial para innovación

en América Latina, según el Reporte de Competitividad Global 2012-2013, el quinto

destino para servicios globales en América, según AT Kearney 2011, y San José es la

primera ciudad para tercerización en América Latina, según el Top 100 Outsourcing

destinations 2013 (CINDE, 2013b).

En el sector de manufactura avanzada, se clasifican los subsectores de electrónica,

automotriz y aeroespacial con compañías del nivel de Intel, Firestone y Ad Astra Rocket.

13

Según los Indicadores de Desarrollo Mundial publicados por el Banco Mundial en el 2013,

Costa Rica es el primer exportador de alta tecnología de bienes industriales en América

Latina y el cuarto exportador en el mundo (CINDE, 2013b).

En el sector que CINDE clasifica como “Ciencias de la Vida”, se desarrollan

dispositivos médicos y biotecnología, y Costa Rica alberga a más de 40 compañías

médicas, algunas líderes mundiales como Covidien, Boston Scientific, Baxter Healthcare y

St. Jude Medical. También se ha registrado un sector emergente de tecnologías limpias,

con los subsectores de industria solar e industria eólica (CINDE, 2013b).

Junto con CINDE, Costa Rica cuenta con dos organismos más: el Ministerio de

Comercio Exterior de Costa Rica, COMEX, cuya misión es “Promover, facilitar y

consolidar la inserción de Costa Rica en la economía internacional, a fin de propiciar el

crecimiento de la economía del país y, con ello mejorar las condiciones de vida de todos los

costarricenses” (Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, COMEX, 2013, párr.1).

Su objetivo es vincular a Costa Rica con la economía global, atrayendo inversiones

extranjeras al país. El panorama se completa con la Promotora del Comercio Exterior de

Costa Rica, PROCOMER, entidad pública de carácter no estatal, a cargo de la promoción

de las exportaciones costarricenses, con una filosofía institucional que busca facilitar y

promover el comercio exterior y la inversión, siendo el referente estratégico para el sector

empresarial privado en materia de comercio exterior e inversión para impulsar el desarrollo

del país (Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, PROCOMER, 2013).

Esta inserción eminente del país en una economía global lleva a ULACIT a proponer

el tema de la internacionalización del campus y el desarrollo de destrezas multiculturales y

14

de cooperación, lo cual se realiza por medio de una combinación de recursos y con una

proyección a largo plazo con acciones orientadas a la formación de ciudadanos globales.

Indudablemente, el primer paso es romper la barrera del idioma, empezando por el

inglés, que es la lengua de relaciones internacionales por excelencia. En el 2008 se

publicaron los resultados de un diagnóstico sobre las necesidades que tiene el país en

cuanto al aprendizaje del inglés, que llevó a cabo la Escuela de Lenguas Modernas de la

Universidad de Costa Rica. El objetivo específico fue definir las destrezas que requiere el

profesorado de inglés para satisfacer las necesidades del país, a nivel de idioma y de

aplicaciones laborales de este. A partir de los hallazgos, se han coordinado iniciativas

conjuntas del Ministerio de Educación Pública (MEP) y CINDE con instituciones públicas

y privadas, para desarrollar las habilidades lingüísticas de la población laboral. La

Universidad de Costa Rica, el Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Estatal a

Distancia, la Universidad Nacional, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y ULACIT,

entre otros, también se han unido para solventar la demanda insatisfecha (Hernández,

2008).

De acuerdo con el Tercer Informe Estado de la Educación, entre el 2007 y 2008 se

aplicaron pruebas TOEIC voluntarias al 91 % del total de docentes de inglés del Ministerio

de Educación Pública (MEP), a partir de lo cual se estableció que un 48 % se encuentra en

un nivel intermedio del idioma, entre las bandas B1 y B2 (nivel intermedio bajo e

intermedio alto, respectivamente), según el Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas Vivas. Hay un porcentaje importante en la banda A2 (nivel principiante alto) y se

destaca un porcentaje significativo de docentes en la banda C1 (nivel avanzado). Dos de

15

cada tres docentes de inglés que están laborando actualmente en el sistema educativo

público provienen de universidades privadas (Barahona, Acuña y Ceciliano, 2010).

Solo el 3 % de los colegios públicos enseña niveles altos de inglés. Los colegios

bilingües experimentales ―que representan solo un 17 % del total― ofrecen 10 horas

semanales y algunas materias se imparten directamente en este idioma. El país cuenta con

un Plan Nacional de Inglés (PNI), cuya meta que para el 2017es que un 50 % de los

egresados de secundaria alcancen el nivel B2, y el otro 50 % se ubique, en partes iguales,

entre los niveles B1 y C1. Este esfuerzo está encabezado por la Presidencia de la República,

el MEP, COMEX, el Programa Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria, el

Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), CINDE y el proyecto Estrategia Siglo XXI. El

objetivo del PNI es “dotar a la población nacional con las competencias lingüísticas en el

idioma inglés, que le permita un mayor desarrollo personal y profesional, aumentando sus

posibilidades de acceso al conocimiento universal y a empleos de mayor remuneración”

(Barahona, Acuña y Ceciliano, 2010, p. 6 y 9).

Como parte de su oferta educativa, ULACIT integra programas en la enseñanza del

inglés a nivel de grado y posgrado, con los siguientes programas:

Programas técnicos

o Traducción Profesional Español-Inglés

o English Language Immersion System (ELIS)

o Operador Bilingüe de Centros de Contacto

Programas de bachillerato

o Enseñanza del Inglés con énfasis en Educación Preescolar

16

o Enseñanza y Traducción del Inglés

Programas de maestría

o Enseñanza del Inglés con mención en Dirección y Evaluación de Programas

de Inglés

Con los programas de enseñanza del inglés a nivel de bachillerato, la Universidad

espera contribuir con la formación de docentes bilingües, ofreciendo cursos impartidos

totalmente en inglés, dirigidos a conseguir un perfil que pueda desempeñarse en todos los

niveles del sistema educativo: preescolar, primero y segundo ciclo, educación secundaria y

educación superior. Los graduados de este programa estarán facultados para ejecutar una

diversidad de funciones relacionadas con la enseñanza del inglés, como la docencia; la

evaluación del currículum; la asesoría individual, grupal e institucional; el diseño de

materiales didácticos; y la evaluación de competencias lingüísticas. A nivel de maestría,

los docentes se especializan en los aspectos administrativos, curriculares y de evaluación

referentes a los programas de enseñanza de este idioma, aplicando las más novedosas

estrategias de enseñanza y aprendizaje del inglés (ULACIT, 2013f).

ULACIT es, además, la primera y la única universidad del país que ofrece un

programa 100 % en inglés, el Bilingual Business Program. Este programa en el área de los

negocios, es también un espacio multicultural, ya que se nutre con estudiantes de todo el

mundo. El programa inició en el 2003 (ULACIT, 2013a), y desde su origen ha tenido

estudiantes provenientes de Kenia, Taiwán, Alemania, Bélgica, Finlandia, Dinamarca,

Noruega, Eslovaquia, Ucrania, España, Suiza, Italia, Canadá, Estados Unidos, Guatemala,

El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú (ULACIT,

2013g).

17

La Universidad presentó para trámite de aprobación ante el Consejo Nacional de

Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) la carrera: Bachillerato Bilingüe en

Relaciones Internacionales, un programa impartido 100 % en inglés, y que abarca áreas del

conocimiento tales como política y desarrollo, derecho internacional, economía y gestión

de los negocios, historia, sociología e investigación. Se pretende que los estudiantes

desarrollen competencias para el análisis del comportamiento de la sociedad internacional y

la política exterior, para promover las relaciones económicas; la gestión de los negocios;

la promoción de la paz; la democracia; la estabilidad; el respeto por los derechos

humanos; el desarrollo económico, ambiental y sostenible; y la reducción de la pobreza en

el país y la región latinoamericana. Se espera que el egresado tenga las capacidades para

desempeñarse en labores diplomáticas, pero que pueda además ser parte de empresas,

típicamente trasnacionales, en aspectos relacionados con el contexto internacional, así

como en dinámicas políticas, económicas y comerciales.

A partir de 1999, ULACIT incluyó, como parte del proceso de admisión, la

realización de un examen certificado de ubicación de inglés, el English Language

Assessment System for Hispanics (ELASH). Esta prueba es parte de un programa

integrado para evaluar el dominio del idioma inglés, diseñado especialmente para la

población de habla hispana (College Board, 2013). El estudiante tiene la opción de

presentar otras pruebas internacionales, como el TOEFL o el TOEIC.

A partir del conocimiento que el estudiante demuestre, se determinan los niveles de

inglés que deberá cursar en la Universidad, de manera que esté listo para asimilar, a partir

del quinto cuatrimestre de bachillerato, las lecturas obligatorias de todos los cursos que son

en este idioma. Asimismo, se imparten al menos cuatro materias avanzadas de carrera

18

completamente en inglés, por lo que se espera que el estudiante se gradúe con al menos un

nivel intermedio-avanzado del idioma y terminología bilingüe en su área de profesión.

Como requisito de graduación en todos los programas, se realiza también la prueba

ELASH, de manera que todos los estudiantes requieren un puntaje mínimo para obtener su

grado académico (ULACIT, 2013a).

La Universidad se esmera por contratar docentes bilingües o extranjeros, evaluando el

manejo del idioma inglés con una política de remuneración diferenciada para los que sí son

bilingües. El cuerpo docente participa en un sistema de evaluación en el cual se premian

las capacitaciones, tanto locales como internacionales, con el fin de fomentar su

actualización profesional.

El ranquin docente otorga un puntaje a criterios tales como los niveles académicos

obtenidos, los años de experiencia profesional y docente, publicaciones, nivel certificado

del idioma inglés, la aprobación del curso “Entorno de formación flexible y a distancia” y

la capacitación recibida, por período académico, en docencia y en actualización profesional

(ULACIT, 2011).

Como apoyo al perfeccionamiento del idioma inglés en el personal, la institución

otorga becas administrativas de un 100 % para cursos en ULACIT, y a partir del 2013, ha

puesto en práctica un programa por medio del cual docentes y administrativos pueden

viajar a programas de inmersión total del idioma inglés en países como Inglaterra y Estados

Unidos, manteniendo el goce de su salario.

Como parte de la oferta cocurricular de la Universidad, se desarrollan actividades

académicas y lúdicas en inglés, así como campeonatos de juegos de mesa y reuniones con

19

clubes estudiantiles para promover el intercambio del idioma. Al año, se planifican una

serie de videoconferencias y conferencias presenciales internacionales en ULACIT. Uno

de los congresos internacionales que se realiza todos los años en ULACIT es el OTN Tour,

en conjunto con el grupo de usuarios de Oracle en Costa Rica.

ULACIT ha incorporado el aprendizaje en servicio al 30 % de los cursos, así como

al Trabajo Comunal Universitario, TCU. Con esta metodología, los estudiantes trascienden

el voluntariado tradicional al incorporar una experiencia real de aprendizaje, trabajando en

conjunto con las comunidades que impactan, y desarrollando proyectos significativos y

pertinentes, a nivel local e internacional. Los estudiantes aprenden de las personas con las

que se relacionan y les sirven desde su área de conocimiento (ULACIT, 2013b).

El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de

aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado en el

que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el

objetivo de mejorarlo (Puig y Palos, 2006, p. 61).

En el área de aprendizaje en servicio internacional, ULACIT cuenta con un proyecto

permanente de voluntariado con Casa Emanuel en Guinea Bissau, África; así como con

alianzas con ONG internacionales: Techo, Hogares Crea Internacional, Gente Ayudando

Gente, Alianza Francesa, Centro Cultural Educativo Costarricense Chino, Red Vanguardia

de Iberoamérica y Helping Hands, entre otras.

Con el objetivo de ofrecer a todos los estudiantes activos acceso al menos a una

experiencia educativa internacional, se creó la Oficina de Educación Global de ULACIT

(GEO, por sus siglas en inglés). Esta dependencia diseña programas y coordina acuerdos

20

de cooperación interinstitucionales, para ofrecer opciones tomando en cuenta las diferentes

disponibilidades de tiempo y presupuesto de los estudiantes.

La Universidad busca afiliación con instituciones de prestigio, en diferentes países

que tengan programas significativamente complementarios y que combinen la experiencia

educativa con componentes relacionados con la inmersión en la cultura, tales como

convivencia con familias locales, actividades con estudiantes nativos, eventos culturales,

giras y el aprendizaje de un tercer idioma, siempre que esto sea posible. La GEO cumple

una función de facilitadora de estas experiencias, asesorando a los estudiantes de ULACIT

sobre cómo participar en todo tipo de experiencias educativas internacionales, y

recomendando los programas porque proveen a los estudiantes una visión global del mundo

a través del conocimiento de una cultura extranjera. Los programas actuales incluyen:

1. Intercambios académicos: Los estudiantes visitan una universidad extranjera

con convenio de intercambio, con el objetivo de llevar cursos de cultura, idiomas y de

carrera, que podrán ser después reconocidos en ULACIT por medio de convalidaciones.

Los cursos se matriculan en ULACIT, al precio local, pero las materias su cursan en el

extranjero. La Universidad tiene más de 55 universidades extranjeras con convenio de

intercambio. Este tipo de programa permite también que estudiantes internacionales visiten

ULACIT para cursar un semestre académico, tomando clases con estudiantes locales, lo

que motiva el intercambio cultural dentro del aula y en las actividades cocurriculares y

estudiantiles que se programan regularmente en la Universidad.

2. Doble titulación para programas de bachillerato y maestrías: Son programas

por medio de los cuales el estudiante obtiene un segundo grado en una universidad

extranjera, del mismo nivel que está cursando en ULACIT, por medio del estudio,

21

presencial o virtual, de materias adicionales a las de los programas locales. Debe terminar

el grado en ULACIT como requisito para que le entreguen su segundo título.

3. Pasantías profesionales: Programa por medio del cual el estudiante puede

llevar a cabo su práctica profesional o su internado en el extranjero, siguiendo todos los

requerimientos académicos de ULACIT, para que sea reconocido como tal, en términos de

objetivos del curso, la cantidad de horas y la supervisión académica.

4. Study & Travel: Programa internacional de aprendizaje sobre temas

específicos, tales como idioma, cultura y actualización profesional, con componentes

educativos, giras, actividades lúdicas y turismo. Ejemplos de este tipo de experiencias son

congresos en el extranjero como el Greater New York Dental Meeting al que asisten los

estudiantes de Odontología todos los años, o los coloquios sobre derecho internacional

público que se organizan en conjunto con la Universidad Americana de Managua para la

carrera de Derecho.

5. Work & Travel: Programa internacional de trabajo temporal remunerado.

6. Becas: GEO regularmente comunica sobre subvenciones para la realización

de estudios en el extranjero o investigaciones. Las becas pueden provenir de diversas

instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales o empresas privadas, y pueden

ser parciales o totales. Cada beca tiene sus requisitos y GEO siempre da el soporte en el

proceso de aplicación a los interesados, que pueden ser estudiantes, profesores y personal

administrativo de la Universidad. Por lo general, las becas se ofrecen a varios países

simultáneamente, por lo que los beneficiados van a ser parte además de una experiencia

multicultural, al conocer a gente de todo el mundo (ULACIT, 2013h).

22

Además, ULACIT pertenece a la Red de Universidades de Latinoamérica por

invitación del INCAE Business School, y tiene acceso a participar, con becas parciales, en

los programas CAPSTONE Course Management Program, a nivel de maestría; YEP:

Young Executive Program, para bachilleres y licenciados; YLP: Young Leadership

Program, para bachilleres y licenciados; así como en talleres para profesores en la

enseñanza de casos. Todos estos programas se enseñan en Costa Rica, con participación de

representantes de unos 18 países.

Los estudiantes pueden, localmente, obtener certificaciones internacionales en las

áreas de la tecnología y destrezas blandas. Por medio del curso “Freshman Seminar:

Relaciones Humanas”, se integran contenidos de la reconocida organización consultora

internacional FranklinCovey, a través de su producto estrella “Los 7 Hábitos de las

Personas Altamente Efectivas”. ULACIT es la única universidad del país que certifica

internacionalmente a sus estudiantes en la adquisición de competencias interpersonales por

medio de esta metodología (ULACIT, 2013i).

En cuanto al área tecnológica, el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica,

CIT, de ULACIT es un centro especializado en ofrecer programas de capacitación y

certificación internacional en nuevas tecnologías, con el fin de promover, transferir,

adaptar y aplicar tecnologías relevantes para Costa Rica y la región latinoamericana

(ULACIT, 2013e). El CIT está vinculado a empresas e instituciones tales como: Cisco,

Red Hat, Oracle Academy y Oracle WDP, SAP University Alliances, msdn Academic

Alliance, PMI Project Management Institute-Capítulo Costa Rica, Isaca, IATA, Apple

Developer, IBM University y HP University. Los estudiantes pueden certificarse en

Certiport como Microsoft Technology Associate, Microsoft Office Specialist, IC3, Adobe,

23

Autodesk, Red Hat y HP. Además, la institución es centro certificador de Pearson Vue y

Prometrics (ULACIT, 2013e).

Retos a futuro

Como educadores globales y ante el reto constante, la Universidad sigue planteándose

posibilidades sobre cómo mejorar las destrezas de interculturalidad que se van a requerir

para enfrentar un mundo globalizado. La constante renovación y el autocuestionamiento

promueven la creación de nuevas ideas que pretenden ser, además, opciones ante las

mayores limitaciones para el acceso a los programas, que son el acceso a recursos

económicos, la disponibilidad de tiempo y la fluidez en el manejo del idioma inglés, que es

el más común en programas a nivel internacional. El trabajo requiere ideas creativas y

prácticas, así como realistas y complementarias, para ofrecer más y mejores alternativas de

formación.

En la actualidad, ULACIT ofrece a los interesados opciones de financiamiento por

medio de instituciones bancarias nacionales, que permiten que el estudiante financie hasta

en 36 meses el costo de los programas. Además, se espera considerar otras opciones tales

como planes de ahorro; subvención entre programas y becas con entes gubernamentales; y

programas en universidades extranjeras, con empresas privadas y organizaciones no

gubernamentales.

En cuanto a la oferta permanente de oportunidades para el perfeccionamiento del

idioma inglés, se promueven más capacitaciones internacionales en el campus, presenciales

o virtuales, por medio de los recursos tecnológicos que cada vez hacen más posible el

24

acceso a la comunicación a nivel internacional. Se trabaja en aumentar la cantidad de

actividades lúdicas en inglés y actividades de intercambio de lengua y cultura con los

estudiantes internacionales que visitan el campus, como parte de programas cortos y

programas completos.

Se está trabajando en el Programa de Embajadores, en coordinación con los clubes

estudiantiles. Esta es una idea que se ha desarrollado en muchos países, y que promueve

que sean los mismos estudiantes quienes reciban a sus pares, motivando la integración

temprana de los visitantes y dándoles la oportunidad a los embajadores de conocer más la

cultura y el idioma por medio de los estudiantes que visitan ULACIT. Otra de las

prioridades de la Universidad es tener más y mejores programas de idioma en el extranjero,

motivando no sólo a estudiantes, sino al personal administrativo y docente para que

aprovechen esta oportunidad y conozcan, de primera mano, destinos, culturas, tradiciones y

personas, para mejorar sus habilidades multiculturales y su perspectiva del mundo

globalizado.

También se consideran las pasantías internacionales para el personal administrativo.

Se pretende que además de las destrezas asociadas con la internacionalización al visitar

otros países, se traigan nuevas y mejores prácticas y enfoques alternativos para la

resolución de problemas comunes en el mundo académico.

Un reto para ULACIT es lograr promover el intercambio académico de profesores,

para semestres completos y programas cortos, así como la investigación colaborativa con

recopilación de información a nivel internacional y el desarrollo completo de proyectos

conjuntos con instituciones académicas en otros países del mundo.

25

ULACIT se ha propuesto, además, internacionalizar el proceso de admisión, de

manera que desde que el estudiante se incorpora a la Universidad, se identifican sus

intereses y posibilidades, para que, dentro de su plan de carrera y a partir de sus

conocimientos y experiencia previa, contemple y lleve a cabo efectivamente programas

internacionales.

Son muchas las ideas, mayores los retos, así como permanente el interés en lograr el

objetivo de preparar a quienes participen en el modelo educativo de ULACIT desde la

perspectiva de la internacionalización, y la formación integral y multicultural. Ya sean

estudiantes de programas completos, personas que se matriculen para una experiencia corta

de aprendizaje, personal administrativo o los docentes, todos tienen algo que aportar y que

aprender sobre este mundo globalizado del que formamos parte.

26

Referencias

Barahona, M., Acuña, G. y Ceciliano, Y. (2010). Extensión y dominio efectivo del inglés

como segunda lengua en el sistema educativo costarricense: Situación actual,

problemática y desafíos. Estado de la Educación. Recuperado de

http://www.estadonacion.or.cr/biblioteca-virtual/informes-costa-rica/informes-estado-

de-la-educacion/ponencias/informe-iii/ponencia-2

Bologna Process. (2013). About the Bologna Process. Recuperado de

http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/about/

Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, CINDE. (2013a). Invirtiendo en

Costa Rica. Recuperado de http://www.cinde.org/es/invirtiendo-en-costa-rica

Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, CINDE. (2013b). Sectores de

Inversión. Recuperado de http://www.cinde.org/es/sectores-de-inversion

College Board. (2013). English Language Asesssment System for Hispanics (ELASH).

Recuperado de http://www.collegeboard.com/ptorico/pr/program/elash.html

Davies, A., Fidler, D. & Gorbis, M. (2011). Future Work Skills 2020. Recuperado de

http://apolloresearchinstitute.com/sites/default/files/future_work_skills_2020_full_res

earch_report_final_1.pdf

European Commission. (2013b). Outgoing Erasmus students from 1987/1988 to

2010/2011. Recuperado de http://ec.europa.eu/education/erasmus/doc/stat/table1.pdf

27

Gaston, P. L. (2010). The Challenge of Bologna: What the United States Higher

Education Has to Learn from Europe, and Why It Matters That We Learn It. Estados

Unidos: Stylus Publishing.

Goodman, A. (2009). Foreword. En Lewin, R. (Comp.) The Handbook of Practice and

Research in Study Abroad: Higher Education and the Quest for Global Citizenship

(ix-x). Reino Unido: Taylor & Francis.

Hernández, A. (2008). El inglés en Costa Rica: Requisito indispensable en un mundo

globalizado. Actualidades Investigativas en Educación, 2 (8), 1-23. ISSN 1409-4703.

Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/ingl.pdf

Institute of International Education. (2012). Open Doors. Recuperado de

http://www.iie.org/Research-and-Publications/Publications-and-Reports/IIE-

Bookstore/Open-Doors-2012

Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, COMEX. (2013). Acerca de COMEX.

Recuperado de http://www.comex.go.cr/acerca_comex/index.aspx

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, PROCOMER. (2013). Sobre

PROCOMER. Recuperado de http://www.procomer.com/contenido/sobre-

procomer.html

Puig, J. y Palos, J. (mayo del 2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio.

Cuadernos de Pedagogía. 357, Nº Identificador: 357.014, 60-63.

San Agustín. (s.f.). Confesiones de San Agustín, libro 1. Recuperado de

http://mercaba.org/TESORO/Agustin/Confesiones-S-Agustin-Lib-1.htm

28

Schattle, H. (2009). Global Citizenship in Theory and Practice. En Lewin, R. (Comp.) The

Handbook of Practice and Research in Study Abroad: Higher Education and the

Quest for Global Citizenshi (3-20). Reino Unido: Taylor & Francis.

Schreyer Institute for Teaching Excellence and the University Office of Global Programs of

The Pennsylvania State University. (2009). Embedded Education Abroad Faculty

Toolkit, Developing And Implementing Course-Embedded Faculty-Led International

Programs. Recuperado de

http://www.global.psu.edu/faculty_staff/pdf/EmbeddedToolkit.pdf

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior, SINAES. (2013).

Acreditaciones Internacionales. San José, Costa Rica: SINAES

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. (2011). Políticas y

Procedimientos Para La Evaluación Del Desempeño Docente. San José, Costa Rica:

ULACIT.

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. (2013a). Acerca de

ULACIT. Recuperado de http://www.ulacit.ac.cr/acercade/

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. (2013b). Aprendizaje en

servicio. Recuperado de http://www.ulacit.ac.cr/aprendizaje/

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. (2013c). Blackboard.

Recuperado de http://www.ulacit.ac.cr/blackboard/

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. (2013d). Biblioteca

virtual. Recuperado de http://www.ulacit.ac.cr/biblioteca/

29

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. (2013e). Centro de

Innovación y Transferencia Tecnológica. Recuperado de

http://www.ulacit.ac.cr/cide/

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. (2013f). Enseñanza del

Inglés. Recuperado de http://www.ulacit.ac.cr/carreras/seccion/index.php?career=5

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. (2013g). Estadísticas de

Matrícula. San José, Costa Rica: ULACIT

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. (2013h). International

Programs. Recuperado de http://www.ulacit.ac.cr/international/

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT. (2013i). Servicios

Estudiantiles. Recuperado de http://www.ulacit.ac.cr/servicios/

Yankovic, Bartolomé. (2011). La escuela y las habilidades blandas… ¿qué hacer?

Recuperado de http://www.educativo.utalca.cl/link.cgi/Editorial/2093