Forma Sonata

6
SONATA Primer movimiento (Forma sonata) La sonata es una pieza que tiene tres tiempos (Mozart) o cuatro (Beethoven). En cuanto al primero se suele dividir en: Exposición, desarrollo, y reexposición. Exposición Contiene los siguientes elementos: 1. Introducción. (Pocas veces): La mayoría de las sonatas no contiene introducción. En caso de tenerla, puede tratarse de un tempo lento y que probablemente presente características del tema A. 2. Tema A: Es un tema corto, fácil de armonía y melodía. A veces tan solo consta de una o dos frases. Es importante observar el motivo principal y su posible división es en submotivos. La armonía suele ser sencilla y, como mucho, tan solo encontramos alguna dominante secundaria. El tema A debe terminar de manera precisa, siendo el 90% de las veces en cadencia perfecta, aunque también se da la semicadencia a modo de pequeño descanso. En algunas ocasiones, el tema A puede tener su pequeña coda “particular”. 3. Puente modulante, o transición modulante: El puente es la parte de la exposición que necesitamos para pasar del tema A al B. El puente presenta en muchas ocasiones un cambio de textura que nos ayuda a determinar cuando comienza. Sin embargo, en otras ocasiones el puente comienza con elementos del tema A, y casi nos hace pensar que todavía estamos en el Tema A. En estos casos observaremos que necesariamente va a abandonar la tonalidad principal. El puente también lo podemos determinar con precisión por su escaso interés melódico, si lo comparamos con cualquier tema, ya que lo típico es que presente repeticiones o progresiones que nos ayudan a pensar que no se trata de un tema.

description

Sonata

Transcript of Forma Sonata

Page 1: Forma Sonata

SONATA

Primer movimiento (Forma sonata)

La sonata es una pieza que tiene tres tiempos (Mozart) o cuatro (Beethoven). En cuanto al primero se suele dividir en: Exposición, desarrollo, y reexposición.

Exposición

Contiene los siguientes elementos:

1. Introducción. (Pocas veces): La mayoría de las sonatas no contiene introducción. En caso de tenerla, puede tratarse de un tempo lento y que probablemente presente características del tema A.

2. Tema A: Es un tema corto, fácil de armonía y melodía. A veces tan solo consta de una o dos frases. Es importante observar el motivo principal y su posible división es en submotivos. La armonía suele ser sencilla y, como mucho, tan solo encontramos alguna dominante secundaria.El tema A debe terminar de manera precisa, siendo el 90% de las veces en cadencia perfecta, aunque también se da la semicadencia a modo de pequeño descanso.En algunas ocasiones, el tema A puede tener su pequeña coda “particular”.

3. Puente modulante, o transición modulante: El puente es la parte de la exposición que necesitamos para pasar del tema A al B. El puente presenta en muchas ocasiones un cambio de textura que nos ayuda a determinar cuando comienza. Sin embargo, en otras ocasiones el puente comienza con elementos del tema A, y casi nos hace pensar que todavía estamos en el Tema A. En estos casos observaremos que necesariamente va a abandonar la tonalidad principal.El puente también lo podemos determinar con precisión por su escaso interés melódico, si lo comparamos con cualquier tema, ya que lo típico es que presente repeticiones o progresiones que nos ayudan a pensar que no se trata de un tema.Hay puentes muy poco modulantes y otros que sí lo son. En el caso de los no modulantes su final suele ser la dominante de la tonalidad principal.Cuando termina en la dominante suele seguir un silencio, más o menos pronunciado, que ayuda psicológicamente a la modulación que va a seguir después, ya que por “obra de magia”, después de ese silencio ya está consumada la modulación. También observamos como la dinámica ayuda a este cambio mediante el contraste.El puente puede contener pequeñas modulaciones que son absolutamente de tránsito y que, en muchos casos, solo pretenden hacernos olvidar la tonalidad principal, y así, que parezca no saber dónde nos encontramos.En muchas ocasiones el puente toma la tonalidad homónima del posterior tema B. Ejemplo: Si el tema está en Do M, el final del puente puede estar en do menor. En este caso el autor pretende no “desgastar” la auténtica tonalidad del tema B, y por esa razón pasa al homónimo. (Ej. KV300 d (310) Mozart)

Page 2: Forma Sonata

Muchos son los puentes también que terminan en la dominante del nuevo tono. Generalmente en forma de un largo pedal.

4. Tema B: El tema B suele estar en la tonalidad de la dominante si la tonalidad principal es mayor, y en la tonalidad del relativo si es menor. Sin embargo a partir de Beethoven podemos encontrar otras tonalidades para el tema B, que no sean las citadas. Cuando esto sucede debemos buscar la tonalidad del tema B en relación de 3ª con la tonalidad principal, es decir, que si el tema A está en Sol Mayor, podríamos tener la tonalidad del B una tercera mayor alta, es decir, Si M. (Ej. Sonata 16 Beethoven). En la reexposición el tema B está en relación de tercera inferior, en Mi M.El tema B es un tema largo y de mucho más contenido que el tema A, ya que suele ser más complejo, largo, y con más modulaciones de tránsito, aunque sea solo una la central.Es muy susceptible de dividir en subtemas o frases constitutivas del tema que ponemos como b, b1, englobadas por la B. Todas estas frases deben estar en el mismo modo, pero puede cambiar al homónimo. Es decir Sol M (b), Sol m (b1) y Sol M (b2).El tema B suele contrastar con el tema A, ya que el B suele ser más expresivo y el tema A suele tener mucha más sencillez.Entre las frases constitutivas del B, no es raro ver pequeños trozos de poco valor musical, pero que como están colocados en el medio de dos frases del B, ayudan a que al llegar el tema se aprecie mucho más su calidad.

5. Coda del tema B: El tema B suele terminar con un grupo de reiteradas cadencias que llamamos Coda. Esta coda final de la exposición representa un movimiento circular y reiterativo que tiene como misión hacernos desear y percibir mejor el final de ese bloque que llamamos exposición

Relaciones de 3ª

Desde Schubert o la primera generación de románticos, se explota mucho las relaciones de mediante y submediante respecto a un centro.

Ejemplo: La M/m Do M Mi M/m - Relaciones de 3ª mayor.

La b M/m Do M Mi b M/m - Relaciones de 3ª menor

Desarrollo

El desarrollo es la parte de la pieza donde se generan más tensiones. Se podría decir que tiene lugar una “dramatización” musical, debido a esas tensiones que provocan inestabilidad frente a las estabilidades que representan los temas A y B de la exposición. Estas tensiones son los cambios de tonalidad.Sin embargo, cabe recordar la tensión primordial de la exposición, la del tema B de otra

Page 3: Forma Sonata

tonalidad estructural y mayor extensión que el A, provocando así una tensión tonal muy importante.

En el desarrollo se juega con los temas A y/o B, transformándolos o simplemente variando su contenido melódico a través de recortes y ampliaciones que en ocasiones cuesta incluso reconocer.Las tonalidades que nos encontramos en el desarrollo son de absoluto movimiento con la finalidad de generar tensión. A veces estas rápidas modulaciones convierten el desarrollo en el algo completamente caótico.

En el desarrollo también se utilizan elementos melódicos nuevos, con el fin de no desgastar los temas principales para la reexposición. Estos elementos pueden tener una textura que nos recuerda a alguno de los temas, pero no tiene por qué, puesto que también existen ejemplos de melodías exquisitas, pero siempre secundarias. Algunos teóricos han llamado a estos temas secundarios, tema C del desarrollo. Lo que está claro es su función, desviar la atención de los principales, para no desgastarlos. Un ejemplo lo encontramos en la sonata 5 de Beethoven.

En ocasiones los temas A y/o B son muy transformados y debemos ser muy observadores para su localización. Ejemplo de ello es la Sonata KV 189e (280), en la que el desarrollo comienza con el tema B completamente transformado.

El desarrollo puede comenzar con la misma tonalidad de la coda o en la tonalidad del homónimo. En otros casos también puede comenzar mediante una relación de 3ª, creando un efecto contrastante.

Es importante observar cómo se enlaza el final del desarrollo y se enlaza con la reexposición. Lo más sencillo es encontrar un proceso amplísimo de una cadencia perfecta, donde la dominante puede ocupar varios compases a modo de pedal, generando tensión y facilitando la entrada del tema A en la tonalidad principal.

Reexposición

La llegada de la reexposición significa una vuelta a la estabilidad tonal. La reexposición repite o repasa todo el proceso de la exposición con ligeras variantes. El tema A puede ser recortado o ampliado, y el puente suele ser modificado, conteniendo otras tonalidades de tránsito, puesto que no debe finalizar en la dominante, o facilitar la entrada del tema B en la dominante si no en la tonalidad principal. El tema B suele venir igual que en la exposición, aunque a veces se recorta o amplia. Sin embargo, hay veces que el tema B se realiza en la tonalidad de IV grado, si no completamente, en parte. Esto aporta algo nuevo a la reexposición, evitando la insistencia en la tonalidad principal, y además aporta una relajación tonal frente a la tensión de la dominante de la exposición puesto que el IV grado es opuesto a la dominante. Ejemplo de ello, pero en el tema A, es la Sonata fácil de Mozart.

Page 4: Forma Sonata

Segundo movimiento

Es el llamado tiempo lento y se le suele denominar “lied” por sus características expresivas, aunque en realidad el origen del lied sea la canción alemana.

Las estructuras son mucho más variadas que las del primer tiempo. Sin embargo suele compartir con la estructura del primero la existencia de una reexposición y un tema B que cambia de tonalidad cuando reaparece.Así pues hay tres posibilidades:

1. Similar al 1º: Con dos temas, puentes y codas, pero sin desarrollo.2. Estructura de lied ternario: Tiene tres secciones, pero debemos atender a una

característica, que es que cada sección se divide a su vez en tres partes.A (aba) B AAdemás, podemos encontrar esquemas ampliados con dos o incluso tres secciones como es el caso del lied ternario por autonomasia:A B A + CODA C A B’ A + CODAD A D Bm D D DCada sección se divide de manera ternaria, o bien binaria tratando la 3 frase como una coda.

3. Tipo binario: Es una estructura menos vista y tiene una estructura como las piezas de las suites barrocas. A B B A[:I V :][:V I:]

Tercer movimiento (Minueto/Scherzo) Es el típico minueto o scherzo. Su estructura siempre o casi siempre se divide en tres

secciones:

1. El minueto es una estructura binaria, con dos partes que se repiten:[:A:][:B + A:]La parte B es una frase episódica a modo de desarrollo, en la que la tonalidad suele variar.2. Trío: Tiene la misma estructura que el minueto pero la parte A podría dividirse en dos

partes o tres, en vez de formar una frase única como es el caso del minueto.3. Repetición exacta del minueto por lo que normalmente simplemente aparece un Da

Capo a Fine.