Fonema

10
Fonema: Cualquier hispanohablante “siente” que la expresión lingüística ‘sopa’ está compuesta de cuatro elementos distintivos: s , o , p , a, y, además, sabe que combinando esas mínimas unidades de manera diferente puede obtener otras palabras del vocabulario español: paso, sapo, posa. Esos elementos indivisibles que sirven para formar expresiones lingüísticas son los fonemas. El fonema puede ser definido como la unidad mínima (del significante) distintiva carente de significado. Es la unidad mínima porque no puede ser analizada, dividida, segmentada en otras más pequeñas y de realización independiente. Por ejemplo, la palabra ‘sopa’ puede ser dividida, como ya se dijo, en /s/ + /o/ + /p/ + /a/, pero cada una de estas unidades no podría ser a su vez segmentada. Es una unidad distintiva puesto que permite, por oposición crear distinciones semánticas. Por ejemplo, en español /p/ se opone a /b/; en una secuencia dada si aparece /p/ se tendrá una significación, si, por el contrario, es /b/ el que figura, aquélla variará. Así, p erro se distingue de b erro, p oca de b oca, alp ino de alb ino, etc. Porque /p/ se opone a /b/. Es una unidad carente de significado porque por sí solo, aisladamente, el fonema no significa nada, no posee carga semántica alguna. Ni /p/, ni /b/, ni /a/ significan algo; es sólo cuando se

Transcript of Fonema

Page 1: Fonema

Fonema:

Cualquier hispanohablante “siente” que la expresión lingüística ‘sopa’ está

compuesta de cuatro elementos distintivos: s, o, p, a, y, además, sabe que

combinando esas mínimas unidades de manera diferente puede obtener otras

palabras del vocabulario español: paso, sapo, posa. Esos elementos indivisibles

que sirven para formar expresiones lingüísticas son los fonemas.

El fonema puede ser definido como la unidad mínima (del significante)

distintiva carente de significado. Es la unidad mínima porque no puede ser

analizada, dividida, segmentada en otras más pequeñas y de realización

independiente. Por ejemplo, la palabra ‘sopa’ puede ser dividida, como ya se dijo,

en /s/ + /o/ + /p/ + /a/, pero cada una de estas unidades no podría ser a su vez

segmentada. Es una unidad distintiva puesto que permite, por oposición crear

distinciones semánticas. Por ejemplo, en español /p/ se opone a /b/; en una

secuencia dada si aparece /p/ se tendrá una significación, si, por el contrario, es

/b/ el que figura, aquélla variará. Así, perro se distingue de berro, poca de boca,

alpino de albino, etc. Porque /p/ se opone a /b/. Es una unidad carente de

significado porque por sí solo, aisladamente, el fonema no significa nada, no

posee carga semántica alguna. Ni /p/, ni /b/, ni /a/ significan algo; es sólo cuando

se juntan que el resultado de esa agrupación va a tener una significación en una

lengua dada.

         También puede ser definido como  la unidad mínima desprovista de sentido

que se puede delimitar en la cadena hablada. Cada lengua presenta, en su

código, un número limitado y restringido de fonemas (de unos veinte a unos

cincuenta, según las distintas lenguas) que se combinan sucesivamente, a lo largo

de la cadena hablada, para constituir los significantes de los mensajes y se

oponen puntualmente, en diferentes puntos de la cadena hablada, para distinguir

unos mensajes de otros.

Page 2: Fonema

Puede definirse el fonema como el conjunto de las propiedades

fonológicamente relevantes de un complejo fónico.

El fonema no es más que un concepto que no corresponde a ninguna

realidad concreta, ya que sólo es el conjunto de los rasgos pertinentes realizados

simultáneamente. Sin embargo, aunque sólo existe en función del rasgo

diferencial, este concepto tiene un valor práctico, y es necesario para el método

fonológico, porque, además, son los fonemas, y no los rasgos pertinentes, las

unidades mínimas que identifican los hablantes. “Los fonemas se realizan en los

sonidos de que está constituido todo acto de palabra” (=habla)… “los sonidos

concretos que hallamos en el habla son… sólo los símbolos materiales del

fonema”.

Es Jakobson quien propone definir al fonema como “un (set) o un haz

(bundle en la terminología de Bloomfield) de rasgos distintivos (o ‘elementos

diferenciales’ en el sentido de Saussure)”. De esta manera “es posible desintegrar

todos los fonemas de cualquier lengua en rasgos distintivos, ellos mismos

indivisibles… El sistema de fonemas… es reducible a una red de algunos rasgos

distintivos”.

Archifonema

Cuando desaparecen las diferencias entre dos fonemas que se oponían, surge

el archifonema, que está compuesto por el conjunto de los rasgos comunes a los

dos fonemas neutralizados: en el ejemplo basta con que aparezcan los rasgos

dentales, no líquidos, orales y difusos. Puede definirse al archifonema como el

conjunto de las particularidades distintivas comunes a dos fonemas cuya oposición

es neutralizable. Así, en español, la oposición entre /r/ vibrante (simple, floja) y /r/

(vibrante múltiple, tensa) sólo es pertinente en posición intervocálica.

Page 3: Fonema

El archifonema es, pues, la intersección de dos conjuntos formados por los

rasgos pertinentes de dos fonemas cuya oposición es neutralizable, y se suelen

denotar por una letra mayúscula: /Rosa/, /maR/. Y son entidades fonológicas de

distribución restringida ya que sólo aparecen en ciertos contextos particulares, no

en cualquier posición. En lingüística moderna el término ha perdido algo de

importancia ya que realmente los fonemas tal como son entendidos actualmente

son realidades tan abstractas como el concepto original de archifonema en

Trubetzkoy. Otro modo intuitivo de concebir un archifonema es como una etiqueta

para un conjunto de fonemas.

El archifonema puede ser realizado en el habla de formas muy diversas:

Primer caso: la realización del archifonema es idéntica a la de uno de los

miembros de la oposición neutralizada. Por ejemplo, en Alemán /t/ y /d/ se

neutralizan en posición final de palabra; el archifonema resultante /T/ se realiza

siempre [t]; en esa posición la oposición /t/: /d/ no es posible; as´, Tod ‘muerte’ es

fonológicamente /toT/, fonéticamente [tot].

Segundo caso: la realización del archifonema es idéntica de la de cada uno de

los miembros de la oposición neutralizada, apareciendo una u otra según la

oposición o contexto de neutralización. En el contexto 1 (oposición inicial de

palabra) /R/ se realiza [rr], en el contexto 2 (posición final de palabra) /R/ se realiza

[r].

Tercer caso: la realización del archifonema es distinta de la de cada uno de los

miembros de la oposición neutralizada. Es el caso de la neutralización de /t/ y /d/

en posición intervocálica en el inglés de los Estados Unidos; por ejemplo, write

‘escribir’ y ride ‘cabalgar’ se diferencian por el segmento final: /rait/ vs /raid/, pero

los sustantivos correspondientes a esos verbos, a saber, writer ‘escritor’ y rider

‘jinete’ se pronuncian de la misma manera en esa variedad de inglés: /t/ y /d/

intervocálicas se neutralizan y el archifonema resultante se realiza como una

variedad de r, que es un sonido distinto de aquéllos.

Page 4: Fonema

Cuarto caso: la realización del archifonema es idéntica a la de cada uno de los

miembros de la oposición neutralizada, apareciendo indistintamente una u otra. En

danés, por ejemplo, la oposición /p/: /b/ (b es ensordecida) se neutraliza en

posición final, posición en la que el archifonema resultante se realiza de una u otra

manera según el sujeto hablante; así, lap ‘trapo’ puede ser [lap] o [lab].

Oposición fonológica distintiva:

La relación que existe entre dos fonemas conmutables recibe el nombre de

oposición. Teóricamente sería necesario conmutar todos los fonemas de una

lengua para realizar su inventario fonológico, pero en la práctica es suficiente con

conmutar los fenómenos que ofrecen características similares. Por ejemplo, /

póka/ poca se distingue de /bóka/ boca, porque /p/ se opone a /b/, ya que /p/ es

oclusiva (cierre completo de los órganos articulatorios), bilabial (los dos labios

forman el cierre), sorda (las cuerdas vocales no vibran) y /b/ es oclusiva (como la

anterior), bilabial (como la anterior), sonora (las cuerdas vocales vibran) diferente

de la anterior. Es decir, estos des fonemas presentan dos rasgos iguales (el de

oclusión y el de bilabialidad), diferenciándose sólo por el rasgo de sonoridad (/p/

sorda, /b/ sonora), que es el que crea la oposición.

Trubetzkoy clasifica las oposiciones fonológicas en tres grandes categorías:

Según su relación con las demás oposiciones del sistema,

Según su relación entre sus mismos miembros,

Según la extensión de su capacidad distintiva.

Trataré sobre la última mencionada.

Page 5: Fonema

Las oposiciones fonológicas según su capacidad distintiva se clasifican en

oposiciones constantes y neutralizables.

Una oposición es constante cuando sus miembros aparecen en todas las

posiciones posibles, manteniéndose siempre por tanto la distintividad entre ambos

fonemas. En español, por ejemplo, la oposición entre /e/ y /o/ es constante porque

éstos aparecen siempre en cualquier posición como dos fonemas distintos,

originando, en consecuencia, diferencias semánticas: esa: osa/ nena: nona/ libre:

libro/ ternero: tornero, etc.

Por el contrario, aquellas oposiciones que pierden su valor distintivo en

determinadas posiciones fónicas se consideran neutralizables, esto es, la validez

diferencial del rasgo pertinente que distingue a los miembros de la oposición cesa

en determinadas situaciones. En español, por ejemplo, existe la oposición /r/ y /rr/

que permite establecer diferencias de significaciones, como pera- perra / coral-

corral / careta- carreta / encerado- encerrado, etc. Pero tal oposición funciona,

crea diferenciaciones significativas solamente en posición intervocálica; en la

demás posiciones, la oposición se neutraliza, cualquiera sea la realización de la

vibrante la significación de la palabra no variará en absoluto. Así, en posición final

(de sílaba o de palabra), en posición inicial de palabra o entre consonante y vocal,

se puede pronunciar una u otra vibrante sin que por ello se produzca un cambio de

significación en el vocablo. Por ejemplo: sordo, mar, rito, enredo, que se

pronuncien con vibrante simple o con vibrante múltiple, el significado de estas

palabras será siempre el mismo. En estas posiciones no intervocálicas el valor

distintivo de /r/ o /rr/ queda anulado, neutralizado. Lo único que cuenta en esas

posiciones son los rasgos comunes a ambos miembros de la oposición

neutralizada (en el ejemplo dado, el rasgo de consonante vibrante).

Page 6: Fonema

Neutralización:

La /t/ y la /d/ son fonemas completamente en posición inicial (teja, deja), en

posición intervocálica (coto, codo), y en grupo /r/ (cuatro, cuadro), pero en posición

final de sílabas podemos pronunciar Atlántico o Adlántico, si que esa variación

afecte al significado, cuando esto sucede, decimos que la oposición d/t se ha

neutralizado.

La neutralización es el fenómeno por el cual, en un fonema, cuando se dan

algunas condiciones, el rasgo o los rasgos distintivos que lo oponen a otros

fonemas pierden su carácter diferenciador. Se distinguen diferentes tipos de

neutralización.

         La neutralización asimilativa es una neutralización determinada por la

asimilación a un fonema contextual o condicionado por el contexto.

         La neutralización condicionada es la que se produce independientemente

de los fonemas  circundantes y en determinadas posiciones de la palabra.

         La neutralización disimilativa es a que se realiza cuando los dos fonemas

en oposición se disimilan en relación con el rasgo distintivo de un fonema

contextual.

         La neutralización reductiva es la neutralización de una oposición fonológica

en todas las posiciones, excepto en oposición acentuada.

         La neutralización progresiva es la que se produce ante un determinado

fonema, la neutralización regresiva la que se produce tras un determinado

fonema.

Page 7: Fonema

Referencias

Alarcos, Llorach, Emilio. Fonología española. 4 ed. Madrid, Gredos. 1965.

Dubois, Jean y otros. Diccionario de Lingüística. 1986.

Obediente, Sosa. Fonética y fonología. 2 edición. Universidad de los Andes

Mérida, 1997.  

Obediente, Sosa. Fonética y fonología. 1 edición. Universidad de los Andes

Mérida, 1983.

Trubetzkoy. Principios de fonología, Cincel, Madrid, 1973.