Fomento a la lectura: ciudadanos y libros · Graciela I. Ochoa Buenrostro • Sylvia B. Ortega...

35
Alejandro Canales: Escolaridad y lectura David Acevedo Santiago: Libros y vida cotidiana Telmex: Programa de Educación y Cultura Digital Alma Carrasco: Itinerario alfabético Sergio Cárdenas: Política fiscal y educativa Jesús Castillo: IEEM y el proceso electoral No. 45 ciudadanos y libros Fomento a la lectura:

Transcript of Fomento a la lectura: ciudadanos y libros · Graciela I. Ochoa Buenrostro • Sylvia B. Ortega...

Alejandro Canales: Escolaridad y lecturaDavid Acevedo Santiago: Libros y vida cotidiana Telmex: Programa de Educación y Cultura Digital

Alma Carrasco: Itinerario alfabéticoSergio Cárdenas: Política fiscal y educativaJesús Castillo: ieem y el proceso electoral

No. 45

ciudadanos y librosFomento a la lectura:

2 revista az 3www.revistaaz.com

ÍNDICE38

40

44

46

50

62

10

14

16

18

20

22

24

26

30

34

7

10 38

40

44

46

48

58

62

Carta del direCtor

Fomento a la leCtura: Ciudadanos y libros

Leyendo en voz altaIsIDro PérEz

Vida cotidiana y lectoresDaVID aCEVEDo saNtIago

Escolaridad y lecturaaLEjaNDro CaNaLEs

Lectura: adicción a promover por el Estadojosé ramÍrEz saLCEDo

La política fiscal como política educativasErgIo CárDENas

El fomento a la lectura y las políticas culturalesELENa CEPEDa

Breve itinerario alfabético sobre la lectura en méxicoaLma CarrasCo aLtamIraNo

Nosotros entre librosmarCELa CortINa

Programa de Educación y Cultura Digital telmexsILVIa ruIz garCÍa

Encuentro Educación y valores para la convivencia en el siglo xxi

mayo 2011

Director emilio Zebadúa

subdirector Editorialarmando martínez

subdirector de Informaciónalejandro montes de oca

subdirectora de arte mireya Guerrero Cercós

Consejo EditorialCoordinadores

Nacionalemilio Zebadúa

EstadosHumberto Valverde

Internacional emilio tenti Fanfani

Ediciónefrén CallejaGil del Valle

Diseño gráfico Gabriel Pineda

miguel rivera lópez

asesoreduardo rodríguez

Ventas y publicidad: t. 01 (55) 2282 6420

CoNsEjo EDItorIaL

az se desarrolla con paquetería Adobe

az se desarrolla con procesadores Intel

Tennyson 125, Colonia Polanco,Del. Miguel Hidalgo, Distrito Federal, C.P. 11550

Teléfono: + 52 (55) 2282 6420¿Te interesa publicar en az? Escribenos a:

[email protected]@revistaaz.com

www.revistaaz.com

az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de ZENAGO EDITORES S.C. Editor Responsable: Armando Martínez. El Certificado de Licitud de Título No. 13825 y el Certificado de Licitud de Contenido No. 11398, se encuentran regulados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Go-bernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-051614421000-102. ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 989138. Se terminó de imprimir el 21 de abril de 2011, en Compañia Impresora El Universal S.A de C.V, Allende 174, Col. Guerre-ro, México D.F. Distribuida por: PUBLICACIONES CITEM S.A. DE C.V., Av. Del Cristo No. 101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de Méx., C.P. 54080, Tel: 5366 0000 Ext. 2273. R.F.C. PCI-980731PS5 y ZENAGO EDITORES S.C., con domicilio en Tennyson 125, Col. Polanco Reforma, 11550, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. Registro Postal auto-rizado por SEPOMEX número PP09-1558. Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V., con el número Z70001170707. Las opiniones contenidas en esta publicación no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. ® az es una marca registrada.

CONSEJO EDITORIAL

Coordinador: Emilio ZebadúaRubén Aguilar Valenzuela • Sealtiel Alatriste

María Luisa Armendáriz • Rogelio Carbajal • Sergio CárdenasGuadalupe Chacón Monárrez • Hugo Concha • Rodolfo de la TorreJavier Garciadiego • Rafael Giménez • Ishie Gitlin • Víctor Godínez

Lorenzo Gómez-Morín • Manuel Gómora • José N. Iturriaga Edgar Jiménez • Enrique Ku • Leonoardo Lomelí • María Marván Laborde

Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Graciela I. Ochoa Buenrostro • Sylvia B. Ortega Salazar

Francisco José Paoli Bolio • Manuel Pérez Cárdenas • Jacqueline Peschard José Ramírez Salcedo Armando Reza • José Antonio Rodríguez

Andrés Roemer • Luis Rubio Consuelo Sáizar • Rodolfo Stavenhagen Alfonso Zárate • Emilio Zebadúa.

Coordinador: Humberto ValverdeAguascalientes: Alma Medina • Baja California: Gastón Luken,

Virgilio Muñoz • Baja California Sur: María Dolores Davó González Colima: Óscar Javier Hernández Rosas • Chiapas: Rita Acosta Reyes,

Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte Chihuahua: Jorge Mario Quintana Silveyra,

Fryda Libertad Licano Ramírez, Carlos González Herrera Coahuila - Durango: Gabriel Castillo Domínguez • Distrito Federal: Roberto Beristáin, Raúl Ortega, Xiuh Guillermo Tenorio • Estado de México: Rogelio Tinoco, Guadalupe Yamin Rocha • Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez Jalisco: David Gómez-Álvarez, Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel

Martínez Espinosa • Michoacán: Isidoro Ruiz • Morelos: Medardo Tapia, Humberto Valverde • Nuevo León: Manuel Pérez RamosOaxaca: Guadalupe Toscano • Querétaro: Manuel Ovalle

Sinaloa: Efrén Elías • Sonora: Miguel Manríquez • Tabasco: Nicolás Bellizia Aboaf, Juan Antonio Ferrer, Dolores Gutiérrez Zurita • Tamaulipas: Emilio

Pozo González • Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío • Veracruz: José Antonio Montero • Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo,

Manuel Ibarra Santos.

Coordinador: Emilio Tenti FanfaniArgentina: Emilio Tenti Fanfani • Austria: Willibald Sonnleitner

Bolivia: Roxana Salazar • Brasil: Ana Santana Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo, Mario Jursich Durán

España: María Antonia Casanova, Ana FrancoEstados Unidos: Beatriz Armendáriz, John Lear, Harry Anthony Patrinos,

Juan de Dios Pineda, Mark V. Hagerstrom • Francia: Sophie Hvostoff, Paul Tolila • Organización de Estados Iberoamericanos: Karen Kovacs

Perú: José Rivero • Uruguay: Enrique Martínez Larrechea, Fernando Rodal.

mundos

¿tendría twitter marie Curie?Laura ChaParro

PÁGina ai

ieem: La organización del proceso electoralENtrEVIsta a jEsús CastILLo saNDoVaL

Corte de CaJa

hábitos lectores

rePÚbliCa

Inaugura juan sabines la Calzada de las Culturas Indígenas

La pasión por la lectura comienza en casaFryDa LIBErtaD LICaNo ramÍrEz

miradaz / Las paredes hablan

acciones por el bien de la educaciónENtrEVIsta a gustaVo martÍNEz aguIrrE

VoZ

La vuelta de ChiapasEmILIo zEBaDúa

6 revista az 7www.revistaaz.com

Carta del Directormaestros. En otros procesos productivos se puede recurrir a distintos instrumentos o herramientas, pero en éste, la tarea dominante es del magisterio. aunque se auxilie con útiles es-colares, material didáctico, la incorporación de la televisión, las computadoras y el Internet, el trabajo docente es central.

resulta natural que cualquier juicio a favor o en contra del proceso educativo se centre en su principal componente: las maestras y los maestros. y, sin embargo, los docentes no son responsables de la situación actual de la educación. Es, en todo caso, la suma de las condiciones estructurales que el país vive desde los ochenta, cuando se inició la transforma-ción mundial de las economías y la revolución tecnológica. si se quiere hacer una evaluación objetiva de qué define hoy la calidad educativa mexicana, se tiene que hacer a través de una óptica integral e histórica. Nadie previó la rapidez con la que se darían los cambios tecnológicos.

 si queremos enfrentar con objetividad y capacidad téc-nica las nuevas condiciones de la educación, se tiene que in-vertir en la formación y actualización de los maestros para los nuevos retos. Los profesores en funciones requieren un segundo idioma y el dominio de las tecnologías básicas. se necesita, en resumen, invertir más en los maestros.

a nivel global persiste una óptica y una oleada a favor de la instrumentación de reformas educativas en la búsqueda de la calidad. se trata de esfuerzos mundiales. a nivel local, la responsabilidad recae, además del gobierno, en la sociedad en general para que contemos con políticas públicas educa-tivas de largo plazo.

hablar de reformas educativas amerita una visión in-tegral. En primer lugar, nadie pone en duda el ca-rácter estratégico de la educación para el desarrollo

económico-social de una nación. El debate, en todo caso, se centra en el diseño e instrumentación de políticas públicas y un financiamiento adecuado para elevar la calidad de la edu-cación. Desde esa perspectiva, la formación es una prioridad en todo el mundo y ello implica que el país debe transitar hacia una enseñanza de calidad.

una verdadera reforma educativa requiere recursos para invertir en infraestructura, para que las escuelas operen en condiciones dignas. méxico necesita concebir la educación como una prioridad. En la práctica, significa que debe esta-blecerse una política de Estado, de largo plazo, sustentada en una planificación integral, en la que participen actores adicionales a los propiamente educativos, por ejemplo, el sector salud. El proceso educativo en el país atraviesa por la necesidad de contar con un modelo acorde a las condicio-nes del siglo xxi: formación, capacitación y actualización del magisterio en los nuevos conocimientos e introducción a las nuevas tecnologías.

 El magisterio siempre ha sido un aliado. tiene años par-ticipando en la definición sobre una política educativa de avanzada. ha sido, desde la década de los noventa, un fac-tor de cambio no sólo por su fuerza social y política, sino por contar con una visión intelectual, educativa y técnica y ha colaborado con los distintos gobiernos —Federal y esta-tales— para llevar a cabo las modificaciones que se necesi-tan. El proceso educativo se lleva a cabo por el trabajo de los

8 revista az 9www.revistaaz.com 9www.revistaaz.com

Isidro Pérez Hernández

David Acevedo Santiago

Alejandro Canales

José Ramírez Salcedo

Sergio Cárdenas

Elena Cepeda

Alma Carrasco Altamirano

Marcela Cortina

fomentoa la lectura:ciudadanos y libros

10 revista az 11www.revistaaz.com 11www.revistaaz.com10 revista az

Son las 11 de la mañana y es domingo, el úl-timo día para visitar la xxxii Feria Interna-cional del Libro del Palacio de Minería. Se ha formado una larga fila de cientos de visitantes que le da la vuelta al edificio que alberga el Palacio de Correos de México en la capital metropolitana. Por el Eje Central el sol nos pega de frente y la incomodidad es manifiesta. Mientras esperamos pacientes mi esposa, mi hija y yo, se escucha un fuerte reclamo: “No sé por qué te mandan a estas cosas, hace un calor de la #%&”.

Alcanzo a ver de reojo a un niño de alre-dedor de ocho años que sólo inclina la cabeza y se queda en silencio, mismo que aprovecha una mujer para apoyar a su esposo: “Sí, es cierto. Esto es pura pérdida de tiempo. Tantas cosas que tiene que hacer uno y los maestros como si no tuviera uno nada que hacer”. Con-tinúa el padre: “Ahorita es para ver el futbol no estas #$%”.

Ya estamos en la esquina de Tacuba a unos metros de la entrada del Palacio de Minería, de pronto el niño regañado grita emociona-do: “¡Mira, mamá, es mi maestra! ¡Ahí viene mi maestra! ¡Maestra Martha!”. La maestra Martha lo saluda efusiva y exclama: “¡Qué bueno que vinieron señora!”, dirigiéndose a la mamá del niño, “Manuel, mañana nos vemos” y se despide.

“Bueno —dice el padre del niño—, pues ya nos podemos ir al fin ya te vio tu maestra, no tenemos que entrar”.

destaca (por sus objetivos de largo alcance, cobertura, infraestructura e interacción de todos los actores del proceso enseñanza-aprendizaje en la educación básica) el Pro-grama Nacional de Lectura (pnl) instituido a partir del Programa Nacional de Educa-ción (pne), 2001-2006.

En el pnl participan las 32 entidades del país con una cobertura de 163 mil 528 es-cuelas públicas de Educación Básica, 271 de Educación Normal y los profesores que asisten a 574 Centros de Maestros —según reportes del pnl 2007— con el fin de mejo-rar las competencias comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) de los estudiantes de Educación Básica, asegurando la presen-cia de materiales de lectura que apoyen los hábitos lectores y escritores de alumnos y maestros. Sus objetivos son:

• Garantizar las condiciones de uso y pro-ducción de materiales escritos para la formación de lectores y escritores autó-nomos y críticos;

• Conocer y valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural de México a través de los componentes del pnl;

• Desarrollar mecanismos que permitan identificar, producir y circular los acervos bibliográficos necesarios para satisfacer las necesidades culturales de las comuni-dades educativas;

• Consolidar espacios para la formación e interacción de los diversos mediadores del libro y la lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores culturales,

Ésta es una escena real que ilustra los desalentadores resultados que arrojó la Encuesta Nacional sobre Lectura

2006: en México se leen 2,9 libros al año en promedio, en comparación con Brasil con 3,3; Portugal, 8,7; España, 7,5 y los alema-nes con más de 12. 12,7% de los mexicanos encuestados reportó nunca haber leído libros. La falta de tiempo es, por mu-cho, la respuesta más común (69%) para argumentar por qué no se lee. 4 de cada 10 entrevistados reportó que su tiempo libre lo ocupa para ver tv (41,1%), mientras 12,5% lo ocupa para leer. Por último, explica por qué los padres de familia son agentes estra-tégicos en la cadena de fomento a la lectura.1

La falta de hábitos de lectura en México se ha convertido en una seria preocupación de las autoridades educativas del país, porque en el nuevo escenario mundial, dominado por la globalización, la competitividad, la alta tecnología y la información, las políticas públicas de fomento a la lectura adquieren la categoría de prioridad estatal. Y no es para menos: las habilidades lectoras constituyen un pilar estratégico del desarrollo de las na-ciones en la sociedad del conocimiento.

De ahí que la comunidad mundial se avocara a la elaboración de políticas y estra-tegias para hacer de las habilidades lectoras una herramienta de capacitación y conoci-miento que les permita adaptarse a las nue-vas condiciones de la sociedad del siglo xxi. México ha implementado, a través del Go-bierno Federal y los gobiernos estatales, una serie de programas de fomento, entre los que

editores y libreros), a nivel estatal, nacio-nal e internacional;

• Recuperar, producir, sistematizar y circu-lar información sobre la lectura, las prác-ticas de la enseñanza de la lengua escrita y acerca de las acciones para la formación de lectores en el país y otros lugares del mundo con el fin de favorecer la toma de decisiones, el diseño de políticas, así como la gestión de las mismas y la rendi-ción de cuentas.

A través de la Dirección General de Ma-teriales Educativos (dgme) y la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura (db-ypl), responsables del programa, se ofrecen estrategias básicas para que las comunidades educativas desarrollen y fortalezcan el pro-yecto de Biblioteca Escolar y Biblioteca de Aula. Asimismo, se sugieren herramientas, materiales de apoyo, experiencias de entida-des e información sobre estos temas.

En la organización, el pnl desarrolla una estrategia nacional de asesoría y acompaña-miento en todas las escuelas con la parti-cipación de los centros de maestros, mesas técnicas y asesores técnico-pedagógicos en cada entidad, además de la participación de padres de familia y público en general, pre-via capacitación.

En síntesis, el pnl es un proyecto ambi-cioso que pretende contribuir a la formación de activos lectores en el país a partir del ám-bito escolar, pero, ¿qué ha pasado desde su puesta en marcha?

en voz altaLeyendo

Isid

ro P

érez

Her

nánd

ez

Periodista.

Cuar

tosc

uro

fomentoa la lectura:ciudadanos y libros

12 revista az 13www.revistaaz.com 13www.revistaaz.com12 revista az

han manifestado a los funcionarios respon-sables del programa; de hecho la última eva-luación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Cone-val) presentó los resultados de la evaluación de los ocho fondos. Coneval ha planteado de nueva cuenta la importancia de hacer una evaluación del impacto del programa.

Otros problemas detectados por Meza son: desde 2005 no se ha incrementado el monto federal de 25 millones de pesos para las asignaciones estatales; el incumplimien-to en la entrega de los informes trimestra-les por parte de los coordinadores estatales del pnl (ya que al mismo tiempo atienden otros programas como Escuelas de Calidad, Enciclomedia, Programa Escuela Segura, et-cétera); hay entidades donde faltan bibliote-carios y las instalaciones son precarias, de tal forma que no hay condiciones para guardar y conservar los libros. “Se han dado casos en que colecciones completas permanecen em-paquetadas o cerradas bajo llave”. Por otro lado, se creó un Manual del Asesor Acompa-ñante, pero es tanta la demanda que la capa-citación se da solamente en un día.

Un aspecto bastante relevante, explica la maestra Meza, es que las escuelas trabajan a través de ciclos escolares, mientras que el presupuesto es anual y la selección de los li-bros se hace en junio o julio cuando ya va a acabar el ciclo escolar. De ahí la demanda de que tanto el ciclo escolar como su presu-puesto se empaten de manera anual.

FORTALEZAS y DEBILIDADES DEL PNL

La maestra en Gobierno y Asuntos Públi-cos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Jennifer Meza Miranda,2 nos comenta sobre las fortalezas, debilidades y retos del pnl. Subraya que “lo bueno de este programa es que contribuye a que haya una mayor participación por parte de la sociedad civil, de los padres de familia y de los propios alumnos. Esto hace que se enriquezca más al programa en sí. El pnl consiste no sólo en hacer que los profesores cambien sus formas pedagógicas de enseñar la lectura; lo que intenta es que, desde la se-lección de los libros, haya una mayor partici-pación social para que la ciudadanía no sea tan apática y actúe para mejorar”. Otra ven-taja que ella considera es que los estados —si se organizan eficientemente cumpliendo con las reglas de operación— pueden verse más recompensados con la asignación de re-cursos federales, señala.

La maestra Meza considera que el talón de Aquiles del pnl es la falta de indicadores definidos para evaluar realmente si funcio-na o no. “Lo que está viendo el pnl no son los resultados de su impacto, sino cosas en términos de proceso; se evalúa cuántos pro-fesores y cuántos asesores pedagógicos han sido capacitados.” Esto, agrega, no establece parámetros para saber si ya tenemos alum-nos con comprensión lectora autónoma, por ejemplo. Ésta ha sido una de las principales críticas que los evaluadores externos del pnl

LOS CONTRASTES

El Estado de México es una de las entida-des que más impulso ha dado al fomento a la lectura a través de su programa Leer para crecer, que se articula con el esfuerzo que a nivel nacional realiza el pnl a través de sus cuatro líneas estratégicas: Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza, Fortalecimiento de bibliote-cas y acervos bibliográficos, Formación y actualización de recursos humanos y Gene-ración y difusión de información.

La especialista encontró que Chihuahua, Estado de México y Baja California son las entidades que más progreso registran en cuanto a la elaboración de los programas de lectura. “Por ejemplo, el gobierno de Enri-que Peña Nieto asignó en 2007 recursos por 3 millones 164 mil 287 pesos a su programa estatal, mientras que el Gobierno Federal le otorgó a esa entidad 747 mil 302 pesos a través del pnl, es decir, la autoridad estatal le concedió casi cinco veces más que la fede-ral. En contraste, el coordinador del progra-ma en Oaxaca ha llegado a no recibir ayuda económica por parte del gobierno estatal, además de que los problemas sindicales de la sección 22 retrasan la entrega de los resulta-dos del programa estatal de Lectura afectan-do el monto de los recursos económicos que le son asignados para implementarlo. Hay entidades como Tlaxcala e Hidalgo que sola-mente recibieron recursos por 4 mil 600 pe-sos en el presupuesto de 2007 y Guanajuato cero pesos en el presupuesto de 2010. Estas ínfimas cantidades se dan cuando los coor-dinadores no cumplieron con la entrega de los informes y programas correspondientes, manifiesta la maestra Meza Miranda.

LOS RETOS COMO OPORTUNIDADES

La especialista en Asuntos Públicos es opti-mista y subraya que el pnl es un programa que seguirá impulsando el Gobierno Fede-

ral, pero que ahora es momento de que los responsables den respuesta puntual a las recomendaciones que los evaluadores de la Universidad Pedagógica Nacional (upn) y del Coneval vienen haciendo desde 2004. Hasta hoy se está en espera de que se hagan modificaciones a la matriz del marco lógico del programa para establecer nuevos indi-cadores que den cuenta de si los alumnos realmente están adquiriendo la capacidad lectora o no.

Mientras tanto, añade: “Los indicadores del Programa Internacional para la Evalua-ción de Estudiantes (pisa), y los de la Evalua-ción Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares (enlace) pueden ayudar a ver cómo está la situación de la compren-sión lectora de los alumnos. Sin embargo, este resultado no se puede vincular directa-mente con el pnl; podría decirse que ha con-tribuido para que este indicador tenga mejo-ras, pero no se puede afirmar si es solamente ese programa el único factor”.

En conclusión, de la habilidad de los di-señadores de políticas públicas en materia de educación; de la responsabilidad de las auto-ridades educativas para enfrentar la realidad por dolorosa que ésta sea; del compromiso de los maestros como agentes del cambio y de la concientización de la sociedad civil y padres de familia para entender la lectura más allá del opcional entretenimiento de-penderá que remontemos 50 años de atraso en el contexto internacional.

NOTAS

1 Resultado de la Encuesta Nacional de Lectura 2006 publicado por el ConaCulta y realizado por el Área de Investigación Aplicada y Opinión del Instituto de In-vestigaciones Jurídicas de la unam.

2 Autora de la tesis para obtener el grado de maestría: Análisis del diseño y operación del Programa Nacio-nal de Lectura en el marco de la federalización educativa mexicana durante el periodo 2001- 2008.

Cuar

tosc

uro

“Lo que intenta el pnl es que, desde la selección de los libros, haya una mayor participación social para que la ciudadanía no sea tan apática y actúe para mejorar”.

14 revista az 15www.revistaaz.comwww.revistaaz.com14 revista az

ha hecho, sólo aludo a estas encuestas por-que me parece, cada vez con mayor certeza, que lo necesario para formar lectores en nuestro país es que deje de pensarse como una actividad separada de la vida cotidiana.

Mucho se ha dicho sobre el significado de fomentar el hábito de la lectura, mucho también se ha criticado al espacio escolar como un lugar incapaz de crear lectores que trasciendan el ámbito de la escuela. En todo caso de lo que se trata ahora no es única-mente de fomentar un hábito, sino de lo-grar condiciones equitativas de acceso a la cultura escrita o de formar lectores, como otros han señalado. En todo caso, el con-cepto de formación me parece definitorio ya que alude a un largo periodo. En realidad lo que sucede es que los lectores nos seguimos formando con la suma de lecturas y de in-tenciones de lectura y de escritura a lo largo de la vida.

De acuerdo con el diccionario de Manuel Seco, un hábito es una “tendencia individual a obrar de un modo determinado, adquiri-da por la reiteración de un acto”. Vista como actividad individual, la práctica lectora se presenta como un ejercicio desprovisto de su ánimo social. Por ello, no basta con verla como un hábito: aprender a leer es recono-cer diferentes tipos de texto, producidos en distintas esferas sociales (periodística, artís-tica, judicial, científica, didáctica, cotidia-na, mediática, literaria, publicitaria, y un largo etcétera). Tampoco es suficiente que esta habilidad se adquiera por reiteración, ya que es indispensable desarrollar en los

En 2006 se publicó la Encuesta Nacional de Lectura y a partir de entonces co-menzamos a contar con información

sólida sobre el fenómeno lector en nuestro país. Aunque las encuestas pueden conside-rarse retratos de lo efímero, algo nos dicen sobre nosotros como individuos y como co-lectivo. A la pregunta: “¿Cuáles son las prin-cipales razones por las que usted no lee?” El 69,9% de los encuestados respondió: “por falta de tiempo”. De cada 10 personas entre-vistadas, 7 no encuentra en el desarrollo de sus actividades cotidianas un espacio para el ejercicio del acto de leer. Otras respuestas fueron: “No me gusta leer” (30,4%), “pre-fiero otras actividades recreativas” (19,1%), “no veo bien” (15,8%), “los libros o revistas son caros” (14,6%), “es difícil y da pereza” (14,4%), “lo que tengo cerca para leer no me interesa” (13,2%), “no sé qué leer” (11,2 %), “no tengo un lugar apropiado para hacerlo” (6,9%), “ni yo ni mi familia tenemos ese há-bito” (5,3%), “porque me obligan a hacerlo” (3,6%), “no hay libros en mi lengua materna” (0,8%).

En 2010 se publicó la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales. Una de sus secciones arroja datos relevantes sobre el tiempo destinado a ver la televisión.Se preguntó a los entrevistados: “¿Cuánto tiempo ve la televisión al día?” 40% de los entrevistados declaró que dedica más de dos horas y 35% entre una y dos horas diarias. 75% de los entrevistados ve la televisión al menos durante una hora. No quiero oponer aquí lectura y televisión como tantas veces se

Sobre la importancia dela vida cotidiana en laformación de lectoresDa

vid

Acev

edo

Sant

iago

Director de Bibliotecas y Promoción Nacional de la Lectura (sep).

lectores una actitud crítica ante los textos. Por muchos años, leer y escribir se realiza-ron como acciones escolares desprovistas de su contexto social. Se lee y escribe para objetivos concretos: para estudiar antes de un examen, desarrollar un trabajo, disfrutar una novela o un cuento, enfrentar situacio-nes de la vida cotidiana; se lee y escribe para la vida.

Hace algunos años Federico Reyes Hero-les se preguntaba sobre las múltiples varia-bles que modifican el fenómeno lector:

¿Cómo incide la urbanización en la lectura?, ¿cuál es el impacto de la televisión en los ho-gares?, ¿qué efectos tendrá el Internet sobre las generaciones que se formaron ya con ese instrumento? ¿De verdad las pantallas, en to-das sus nuevas dimensiones, son un enemigo de la lectura?, o, por el contrario, ¿estaremos obligados a leer más? Pero, ¿qué leeremos, mensajes de una cuantas palabras y muchas abreviaturas?, ¿artículos de una cuantas cuar-tillas en consultorios médicos?, ¿estudios re-lativos a nuestra profesión a los cuales acudi-mos para estar actualizados? ¿Cómo explicar el fenómeno de Harry Potter? ¿Qué ocurrió en países desarrollados donde las pantallas han invadido desde hace tiempo los hogares? En suma, ¿qué resultado tienen en nuestro desa-rrollo como lectores cada una de las nuevas y antiguas formas de acceso a la información y el conocimiento? Las generaciones forma-das en las nuevas tecnologías: ¿Aprenden de la misma forma en que lo hicieron las gene-raciones previas? ¿Los nuevos lectores serán únicamente digitales o no serán?

Investigaciones recientes sobre las com-petencias comunicativas han señalado que es necesario garantizar la disponibilidad y el acceso a la cultura escrita: pero, ¿qué su-ponen en la realidad estos términos? La dis-ponibilidad describe la presencia física de los materiales y la infraestructura para su distribución (bibliotecas, puntos de venta de libros, revistas y periódicos). El acceso es un término que permite identificar: de qué forma en la interacción entre seres huma-nos se despliegan conocimientos, prácticas de lectura y escritura, conceptualizaciones y usos. Es decir, una condición necesaria, pero no suficiente para la existencia de lectores es que haya qué leer. Sin embargo, la pura y llana existencia de materiales de lectura no garantiza que se usen o se incorporen a prácticas cotidianas de lectura. Es necesario contar con mediadores que faciliten el en-cuentro entre lecturas y lectores.

La familia y la escuela han formado hasta ahora el binomio de mediación más eficaz para formar lectores. Es en el diario vivir donde se valoran los usos de la lectu-ra. Cuántas veces no hemos escuchado la siguiente frase: “Levántate ya y ponte a ha-cer algo. Deja de estar allí leyendo sin hacer nada”. Es ésta una expresión común bajo la que puede rastrearse una posición social so-bre el fenómeno lector en nuestro país. Sin embargo, no existe futuro posible en este tema si no queda claro que leer y escribir deben desarrollarse en la vida cotidiana, de forma que únicamente dejen de concebirse como actividades ligadas al entorno escolar.

15

Los lectores nos seguimos formando con la suma de lecturas y de intenciones de lectura y de escritura a lo largo de la vida.

16 revista az 17www.revistaaz.com 17www.revistaaz.com16 revista az

zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). Una prueba no ali-neada al currículum y dirigida a los jóvenes de 15 años. En esa aplicación se enfatizó el área de lectura y se ubicó a los alumnos con-forme a cinco niveles de dominio, desde el más básico (que implica solamente localizar información puntual en un texto) hasta el superior (que indica un dominio sofisticado de la lectura). Los resultados mostraron que menos de 1% de los estudiantes mexicanos alcanzaron el nivel más alto y 16% ni siquie-ra obtuvo el mínimo. Los porcentajes para los países que ocuparon los primeros lugares fue de 20% de jóvenes con las calificaciones más altas y menos de 5% con las más bajas.

A lo largo de la década pasada, las di-ferentes pruebas —tanto nacionales como internacionales— mostraron una y otra vez los bajos resultados de los estudiantes mexicanos en contenidos elementales, con una mejora sumamente discreta. Ante las evidencias de un deficiente desempeño en el área de lectura, en 2006 se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Lectura (enl) para in-dagar en las prácticas y hábitos de lectura de los mexicanos de 12 años y más. Los datos aportados por la encuesta fueron los espe-rados: una práctica de lectura diferenciada por rasgos socioeconómicos y nivel escolar. Tal vez por eso algunas de sus conclusiones

tampoco fueron sorprendentes. Por ejem-plo, destacó: “Las diferencias en el compor-tamiento lector de los mexicanos están en mayor o menor medida relacionadas con otros factores como la escolaridad, el nivel económico, la edad y el género, así como con la ubicación geográfica y el tamaño de la lo-calidad en la que se habita, entre otros. Uno de los elementos que tienen mayor influen-cia es la educación. Desde un punto de vista estadístico, a mayor nivel educativo es más probable encontrar un comportamiento lec-tor frecuente y diverso”.

En el 2010 la prueba pisa, que otra vez enfatizó el área de lectura, y la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales, que incluyó una sección sobre lectura, nuevamente muestran las dificul-tades de los mexicanos con la lectura. Tal vez no debiera extrañar —si se considera el grado de analfabetismo que arrastramos (5,4 millones de personas)— que alrededor de una tercera parte de la población tiene rezago educativo y que 64% del total de los mayores de 15 años en el país no cuenta con educación media superior.

Un sistema con tales características difí-cilmente generará hábitos y prácticas gene-ralizadas de lectura, escritura o pensamiento matemático.

y lecturaEscolaridad

Alej

andr

o Ca

nale

s

Cuar

tosc

uro

educativo (la cuarta parte de la población estaba en la escuela al finalizar el siglo). No obstante, en el año 2000, el índice de anal-fabetismo se había logrado reducir a 9,5% del total de personas mayores de 15 años y la educación primaria tenía una cobertura de alrededor de 95%, con lo que se considera-ba ya universalizada. No ocurrió lo mismo con la educación secundaria, que terminó el siglo con una cobertura de alrededor de 84%; tampoco con la educación preescolar de la que se volvieron obligatorios sus tres años en la década pasada y a la fecha éstos no se cumplen.

En resumidas cuentas, al finalizar el siglo xx —y tras un gran esfuerzo— el Estado mexicano apenas logró ofrecer un lugar en la escuela a todos los niños de 6 a 12 años, pero todavía alrededor de 6 millones de personas eran analfabetas y cerca de 26 mi-llones de los habitantes mayores de 15 años no concluyeron su educación primaria o se-cundaria. Esto es: casi una tercera parte de la población estaba en rezago educativo.

Una vez constatado que estaba por al-canzarse la universalización de la educación primaria —aunque algunas comunidades rurales y marginales no se han enterado de ello— y con los pendientes de la competen-cia internacional, la preocupación por los lugares en la escuela dio paso a inquietudes por la calidad de la educación que se estaba ofreciendo. En el año 2000, México participó en la primera evaluación del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (pisa, por sus siglas en inglés) de la Organi-

El año pasado, con la celebración de las fechas emblemáticas de la Indepen-dencia y la Revolución, la ocasión fue

propicia para múltiples recuentos de avan-ces y pendientes que tenemos como nación. Los logros en materia educativa y sus de-safíos actuales han sido un tema reiterado, pero tal vez —pese a las varias y contunden-tes evidencias— aún no se advierte la urgen-cia de ampliar las oportunidades educativas y de atender los niveles iniciales del sistema escolar. Difícilmente podremos alcanzar un desarrollo y bienestar como país si no po-demos garantizar ni siquiera los contenidos elementales de la escuela: lectura, escritura y operaciones aritméticas básicas.

Prácticamente todo el siglo pasado se nos fue en tratar de enseñar a leer y escribir y ofrecer un lugar en la escuela a los niños de 6 a 12 años. El índice de analfabetismo alcanzaba, en 1950, casi a la mitad de la po-blación, dado que de los poco más de 21 millones de personas mayores de 6 años de entonces, 9,3 millones no sabían leer ni es-cribir; el número de alumnos en la escuela primaria apenas sobrepasaba los 3 millones; y las cifras eran relativamente insignificantes en la media superior y superior (37 mil y 30 mil, respectivamente).

El crecimiento demográfico fue vertigi-noso en la segunda mitad del siglo pasado, la población prácticamente se cuadruplicó: en 1950 sumaban 25,8 millones de perso-nas y para el año 2000 la cifra era de 97,5 millones. El incremento de la población sig-nificó una enorme demanda para el sistema

unam-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/Seminario de Educación Superior (unam-iisue/ses).

Los resultados de pisa mostraron que menos de 1% de los estudiantes mexicanos alcanzaron el nivel más alto y 16% ni siquiera obtuvo el mínimo.

fomentoa la lectura:ciudadanos y libros

18 revista az 19www.revistaaz.comwww.revistaaz.com18 revista az

Cada 23 de abril celebramos el Día Mun-dial del Libro y del Derecho de Autor, ele-mento este último que fomenta el respeto a los derechos de la propiedad intelectual.

El Estado mexicano y la nonagenaria Se-cretaría de Educación Pública (sep) se han afamado en editar, imprimir y distribuir nu-merosos libros. Otros actores gubernamen-tales, privados y sociales han promovido numerosas publicaciones.

Tenemos ya los libros... ¿Qué hacemos con ellos? ¿Qué debemos hacer para leerlos adecuadamente? ¿Cómo podemos lograr que sea creciente el número de los lectores?

Decía alguno de los profesores de mi primaria —orgullosamente pública, laica, gratuita y obligatoria—: “La clave para ha-blar, leer y escribir correctamente consiste en prestar cuidadosa atención a sólo tres elementos: la letra, la sílaba y la palabra”. Tal vez la cita no sea exacta, pero así la recuerdo y me ha sido de gran utilidad. Doy fe de que quien pronuncia, lee y escribe correctamen-te cada uno de esos elementos “está del otro lado”. Necesitamos lectores que lean y que lo hagan correctamente.

Hablar de políticas públicas es hablar de la acción sistemática fortalecida por el Go-bierno. El carácter público de los asuntos públicos viene de su grado de “publiceidad”, es decir, del interés que despierta en un seg-mento tan amplio de la sociedad como para convertirse en foco de preocupación, o al menos, de atención del conjunto social.

Un asunto es público cuando nos inte-resa a muchos miembros de la sociedad y

Siempre es oportuno hablar y reflexio-nar sobre la lectura y su promoción, sin embargo, estoy convencido de que

la mejor forma de promover la lectura es realizándola, disfrutándola, compartiendo las emociones que provoca y magnificando los placeres que proporciona para incitar a otros —los potenciales lectores— al vicio de la lectura que es quizá el único que debería fomentarse desde el Estado en todas partes y, muy especialmente, en las escuelas.

Con esta provocación en mente recupero e hilvano —no necesariamente con éxito— algunas de las ideas propias y adoptadas a lo largo de las más de 4 décadas de haber adqui-rido la adicción por la lectura, misma que fue aprendida en el hogar —mis padres tenían el vicio— y reforzada en y desde la escuela: algunos maestros practicaban la lectura e incluso obligaban a sus alumnos a practicar-la en voz alta (tanto en la educación básica como en la superior), unos cuantos estudian-tes incluso llegamos a reunirnos en peque-ños grupos para leer y hablar de los efectos generados por lecturas de los más diversos orígenes y de las más irregulares calidades.

No estoy tan seguro de que en la actuali-dad la lectura se haya abandonado del todo, pero percibo inconsistencia en sus promoto-res y practicantes y una entristecedora laxi-tud en la defensa de la lengua y la exigencia de la calidad entre los consumidores.

La adopción del 23 de abril como fecha para el Día Mundial del Libro tuvo una pe-queña adición a propuesta de la Federación Rusa en 1995:

Lectura: adicción apromover y fomentarpor el EstadoJo

sé R

amíre

z Sal

cedo

Coordinador de Gestión y Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

cuando esos muchos forman parte de varios segmentos de la misma sociedad: una política es pública cuando el poder legítimo participa aunque no necesariamente sea el origen ni el promotor de la misma.

Entonces, las políticas públicas son el conjunto de deci-siones y acciones gubernamentales estructuradas con base en la agregación y articulación de las necesidades y las ex-pectativas que la sociedad expresa, sean de manera implícita o se nos aparezcan claramente como expectativas reveladas.

Para el Estado mexicano, educar es condición sine qua non de su existencia y destino. Es, en materia de construc-ción de ciudadanía, su ley de acción. Se nutre de la pasión liberal por el conocimiento y por su transmisión, por una fe casi religiosa en el poder de la educación como vehículo al desarrollo y como garantía de movilidad social.

Las políticas públicas mexicanas de fomento a la lectura tienen una historia casi épica y claroscuros de éxito y de fra-caso por aquí y por allá. Adoptemos el limitado horizonte temporal que va del fin de la etapa armada de la Revolución Mexicana a nuestros días para echar un vistazo a las políticas públicas en materia de fomento a la lectura.

Con Vasconcelos y con el surgimiento de la sep aparecen las primeras selecciones de libros convertidas en bibliotecas mínimas para su difusión masiva. La sep de los años veinte edita los “Clásicos Americanos”. Con Cárdenas y sus once mil mini-escuelas, los libros y la lectura se difunden y se quedan en las comunidades. El 13 de febrero de 1959 surge la Comi-sión Nacional del Libro de Texto Gratuito (Conaliteg) por decreto del entonces presidente Adolfo López Mateos.

Es justo mencionar que los libros de texto centroameri-canos y la inspiración de las propuestas aún en gestación de Brasil, Argentina y España, entre otros países voltean a ver a la Conaliteg con admiración o desdén, pero nunca con indiferencia. La sep tiene fuertes lazos formativos y afectivos con la lectura, particularmente con su vertiente literaria.

La séptima década del siglo xx ve surgir y difundirse la rica colección —de tinte científico y literario— sep-Setentas, el paso de Jesús Reyes Heroles por el escritorio de Vasconce-los sirve de marco a la colección sep-Ochentas, a la reedición de los “Clásicos Americanos” y al ambicioso proyecto postal y de quioscos en los parques públicos denominado “El co-rreo del libro”, antecedente directo de los actuales Librobuses.

Es también la sep del intelectual político veracruzano la que edita una versión de gran calidad y a la vez muy eco-nómica de ese maravilloso proyecto surgido del actuar de José Rogelio Álvarez que conocemos como la Enciclopedia de México.

La última década del pasado siglo y la primera de éste han constituido una bisagra de gran movilidad para la transición intermilenios. Es en este momento donde rígidos paradigmas se colapsan para ceder paso a otros nuevos, blandos, dúctiles, flexibles, en perpetua e inacabada fase de formación.

El tremendista pero cómodo lenguaje político y académi-co que caracterizó a la Guerra Fría no da para más, Fukuya-ma anuncia con temeridad el “fin de la Historia”. El prefijo “neo” es ensayado como respuesta asequible, inmediata para tratar de explicar la anfractuosa realidad circundante.

El mundo académico y político se reorganiza, reorienta, resemantiza, construye y practica un nuevo discurso donde lo público es más incluyente y en donde también lo político es más ciudadano.

Hablamos hoy de transparencia, rendición de cuentas, políticas públicas, responsabilidad social y organismos cons-titucionales autónomos. Invocamos con premura la cons-trucción de agendas y nos olvidamos un poco del necesario diseño y ejecución de planes, programas y proyectos. Sin em-bargo, en el epicentro de este cataclismo histórico y social, la fe en el libro y la pasión por la lectura arropan y promueven programas en su favor.

Nuestra historia inmediata como sector educativo refiere la edición de los Libros del Rincón y el surgimiento y expan-sión de las bibliotecas de aula y las bibliotecas escolares.

Las bibliotecas públicas, la donación, distribución gratui-ta, lectura y relectura de textos a la población abierta tiene y tendrá efectos cuya cuantificación no es, en sentido estricto, ni necesaria ni suficiente pues la vocación de estas acciones es cualitativa. Las universidades e instituciones de educación superior, a través de sus acervos, programas, congresos, co-loquios y otros foros académicos impulsan la lectura y pro-mueven la creación científica y literaria.

Los colegios de profesionales, círculos de lectura, socieda-des literarias y científicas trabajan y buscan de manera siste-mática o esporádica la coordinación con instancias públicas para alcanzar sus objetivos. En todo caso ésta es una articu-lación de gran relevancia para la optimización del impacto y el desarrollo de las políticas públicas estatales en materia de fomento a la lectura.

Hay que leer, hacerlo abierta y públicamente para ser vis-tos y —en el mejor de los casos— imitados. Esta estrategia de difusión del amor por la lectura es quizá la más sencilla pero efectiva de las que pueden emplear los maestros y los promo-tores de la lectura si en realidad persiguen el éxito.

La obra cumbre de la literatura castellana tiene por mo-tivo —y no es otra cosa que— la historia de un lector. Tra-temos de hacer de cada niña, niño, mujer, hombre y adulto mayor un lector que merezca su propia historia escrita.

19

20 revista az 21www.revistaaz.com 21www.revistaaz.com20 revista az

Si consideramos que las escuelas son ins-tituciones destinadas a generar una distribu-ción más equitativa de oportunidades, es ne-cesario analizar la orientación de las políticas promovidas desde el Gobierno e identificar otras opciones de políticas que podrían ser implementadas para reducir las brechas en-tre grupos poblacionales.

Aún más, es necesario considerar insu-mos y objetivos básicos que se encuentran ya disponibles en nuestras escuelas y con los cuales nuestros maestros se han familiariza-do. Tal es el caso de las actividades y recursos utilizados para la promoción de la lectura y la transmisión de competencias lectoras, te-mas sobre los que más evidencia ha produci-do la investigación educativa (convirtién-dola en una buena apuesta desde la esfera gubernamental), ya que existe un relativo consenso sobre el uso de herramientas que permiten incidir en cómo se distribuyen oportunidades educacionales.

Adicionalmente, existen intervenciones de relativo bajo costo que han sido estudia-das y que ofrecen buenos resultados, como la simple disponibilidad de libros que se asocia a una reducción en el ausentismo es-colar e incrementa el puntaje de los alumnos (Glewwe, Kremer y Moulin, 1998).

Derivado de la investigación en la mate-ria, sabemos que “la pobreza es el mayor fac-tor relacionado con logros en lectura” (Cun-ningham, 2006, en Bhattacharya, 2010). También conocemos diversos medios que permiten reducir el efecto de las condiciones familiares en el desempeño de los estudian-tes para desarrollar competencias lectoras. Uno de ellos es la lectura interactiva en voz alta a una edad temprana. Esta activi-dad permite que los niños se familiaricen con un vocabulario nuevo, desarrollen habi-lidades para la comprensión y tengan otros beneficios como desarrollar un pensamien-to crítico (Reutzel, n.d.). En este caso, el insumo principal no es la transferencia de recursos económicos a un número re-ducido de familias —con todos los costos de transacción que ello implicaría— sino la simple disponibilidad de material de lectura, la sensibilización y formación adecuada del docente, así como la organización de activi-dades programadas de lectura.

Como se señaló en los medios de comu-nicación, el estímulo fiscal al que se ha hecho mención costaría alrededor de 13 mil mi-llones de pesos. Solamente para dimensio-nar el costo de dicho programa es necesario compararlo con la inversión que la Secreta-ría de Educación Pública (sep) realiza en el denominado Programa Nacional de Lectura (pnl), el cual recibió alrededor de 26 mi-llones de pesos (2009 y 2010), 29 millones (2008) y 25 millones en los años previos, a partir del año 2005.

Esto significa que el Gobierno Federal destinaría al estímulo fiscal para gastos edu-cativos en escuelas privadas, en un solo año, un promedio equivalente a lo que gastaría en 50 años —de no haber cambios signifi-cativos—, en un programa que tiene por ob-jeto “mejorar las competencias comunicati-vas en los estudiantes de educación básica y favorecer el cambio escolar a través de una política de intervención que asegure la pre-sencia de materiales de lectura que apoyen el desarrollo de hábitos lectores y escritores de alumnos y maestros”.

Analizar los efectos de las políticas y los costos que representan para el sistema edu-cativo excede el objeto de esta colaboración. Es útil recordar que en ocasiones se debe re-considerar el destino de los recursos públi-cos. Además, debemos reflexionar lo sensible que resulta el sistema educativo a decisiones que no toman en cuenta los efectos positi-vos o negativos que cualquier intervención tendría para múltiples generaciones de estu-diantes en nuestras escuelas.

De esta forma, la reflexión sobre los po-sibles efectos de la autorización del estímulo fiscal no debe concentrarse exclusivamente en una discusión sobre la pertinencia de transferir recursos públicos a la esfera pri-vada, sino del daño que puede generarse al no transformar un sistema educativo que re-produce desigualdades en lugar de atenuar-las, dado que la viabilidad de nuestro siste-ma político dependerá siempre de la eficacia de nuestro sistema educativo para mejorar la distribución de oportunidades.

Como diría Brandeis (1941): “Podemos tener una democracia, o bien tener la rique-za concentrada en las manos de unos pocos, pero nunca podremos tener ambas”.

Serg

io C

árde

nas

estados del país uno de cada dos estudiantes de secundaria evaluados en los Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos (Ex-cale) se encontró por debajo del nivel de desempeño mínimo de Español y que dos de cada tres tuvieron el mismo desempeño cuando fueron evaluados en Matemáticas.

Dada la magnitud de esta brecha que cíclicamente se observa entre los distintos grupos poblacionales y regiones de nuestro país resulta difícil identificar una correspon-dencia entre el reto que representa reducir una reproducción de desigualdades injustas y la intervención aislada que se materializa en la oferta de un estímulo fiscal limitado.

Adicionalmente, la evidencia que permi-tiría evaluar la efectividad del estímulo fiscal propuesto no sería favorable. Por ejemplo, algunos estudios han demostrado que la transferencia directa de recursos económi-cos a las familias tiene un efecto positivo en el desempeño escolar de los alumnos, con mayores resultados en las más pobres (Gordon y Lochner, 2008). También se ha estimado que la entrega de becas financia-das con estímulos fiscales se asociaría a un incremento en el grado de satisfacción con los servicios educativos (Forster, 2009). Sin embargo, “el diablo está en los detalles”. En el primer caso, el estímulo entregado a las familias representaba entre 30% y 40% de su ingreso, en tanto que en el segundo progra-ma los apoyos fiscales no eran administra-dos por el Gobierno, sino por asociaciones que diseñaban los mecanismos de operación de estos programas.

La reciente autorización para otorgar estímulos fiscales a personas físicas que pagan por recibir servicios de

enseñanza generó un breve debate sobre las opciones de política que podrían ayudar a reducir la perenne ineficacia que muestra el Gobierno para lograr una distribución de oportunidades educacionales más equitativa.

La decisión de financiar con recursos pú-blicos la prestación de servicios educativos en escuelas privadas abre una oportunidad para reflexionar sobre la forma como se de-finen los problemas públicos en el ámbito educativo, cómo se identifican las causas y, sobre todo, cómo se diseñan y seleccionan las intervenciones gubernamentales que ayu-darían a eliminar estos problemas.

La publicación del decreto que busca “fortalecer la economía familiar” al “dismi-nuir el gasto por los servicios de enseñanza” (Diario Oficial de la Federación, 15 de febre-ro de 2011) invita a considerar detenida-mente por lo menos tres aspectos: a) si exis-te correspondencia entre los problemas que se observan en el sistema educativo con este tipo de intervenciones; b) si esta interven-ción sería realmente efectiva para resolver problemas, y c) cuáles serían las opciones de política desplazadas por este tipo de inter-venciones.

Una primera pregunta sería: ¿En qué me-dida el financiamiento público del acceso a escuelas privadas ayudaría a reducir las de-sigualdades e inequidades que se observan todos los días en nuestro sistema educativo? Para nadie es desconocido que en algunos

La políticafiscal comopolítica educativa

Doctor en Educación, Universidad de Harvard.Profesor-Investigador del cide.

22 revista az 23www.revistaaz.comwww.revistaaz.com22 revista az

la fomente. Las condiciones sociales están dadas, así como las capacidades necesarias de los individuos para su ejercicio.

En países como el nuestro —en el que no hay una tasa cero y, que por el contra-rio, encontramos un analfabetismo funcio-nal ampliamente extendido— el fomento como responsabilidad del Estado se vuelve necesario. Es difícil asumir que somos un país de no lectores. Si empleamos categorías socio-estructurales de análisis, caeremos en cuenta de que aún en los segmentos de ma-yor marginación existen ciertos hábitos de lectura, aunque los contenidos no sean de calidad y no estén dados bajo el formato del libro. Es entonces cuando nos cuestionamos sobre el tipo de fomento a realizar. La ma-yoría de la gente asocia “cultura” como una propiedad de las personas con educación y con un acervo especial de conocimientos, de modo que se auto-marginan del acceso a una literatura de calidad.

Un patrón reconocido en esto es la im-portancia que tiene la estima propia para el acceso a la buena lectura (independien-temente de lo que los críticos profesionales entiendan por esto). Leer buena literatura, eleva el autoestima de las personas.

Si “bueno” resulta ser un juicio de valor acerca de algo, esto significa —para efectos de la lectura— modificar la percepción que se tiene de uno mismo, de los demás o del mundo en que se vive, cuando aparece en la comprensión de la lectura una idea, una imagen o una situación en la que uno queda plenamente identificado como sujeto, como

Al elaborar políticas públicas, lo pri-mero que se pregunta es: ¿Qué ne-cesidades deben satisfacerse y qué

tipo de problemas deben solucionarse para garantizar derechos de la población? Es el enfoque que tienen los Estados garantes de derechos, especialmente los que se inser-tan en las corrientes socialdemócratas. Esta perspectiva está vigente, particularmente en el caso de los derechos culturales. Desafor-tunadamente, éstos no se consideraron de-rechos sustantivos sino hasta comienzos del siglo xxi. Todavía en la década de los noven-ta, los especialistas insistían en que no debían considerarse derechos de segunda clase. Sólo hasta 2007 los derechos culturales se presen-taron de manera sistemática en la Declara-ción de Friburgo, asumida por la onu.

Esto da una idea del retraso que existe en la elaboración de políticas culturales con respecto a otra clase de manejos que siguen la línea de los Derechos Humanos y, espe-cíficamente, de los derechos orientados al desarrollo humano, como los económicos y sociales. Ello ha significado preguntarnos: ¿Qué función, en el conjunto de las políticas culturales garantes de derechos, tiene el fo-mento a la lectura? ¿Cuál es su impacto en términos de desarrollo humano y bienestar?

Parece evidente que el fomento a la lec-tura supone una población alfabetizada. En países con tasa cero de analfabetismo, el li-bro es considerado un bien universal. La mayoría de la población cuenta con acervos importantes en su hogar y este ambiente alienta la lectura. No hace falta que el Estado

El fomento a la lecturaen el contexto de laspolíticas culturales

Elen

a Ce

peda

Secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.

persona. Del ejercicio de la lectura surge entonces el sujeto que se entiende a sí mismo.

El fomento a la lectura no es una tarea mecánica. Consis-tente en proveer de acervos. También —y principalmente— es un ejercicio de autocomprensión del lector. Precisamente por esta razón el fomento a la lectura da en el corazón del derecho a la identidad, al autorreconocimiento y, en conse-cuencia, a la afirmación de los demás. Y se hace, por lo tanto, más necesario garantizar este derecho por medio de otro: el del acceso.

Ya desde el siglo xix —en los albores de nuestra Indepen-dencia—, la lectura en voz alta fue una manera de generar espacio público y opinión. Aún en condiciones de mayor dificultad, dada la elevada tasa de analfabetismo y la caren-cia del dominio de la lengua, la lectura pública congregaba personas en las plazas. Ahora, los medios y la cada vez más extendida tecnología digital hacen de la lectura en voz alta un ejercicio de menor extensión. No obstante, este ejercicio familiariza al oyente en el ritmo y significado de las palabras, la vuelve placentera si la técnica del lector es la adecuada. Es-cuchar forma el hábito de la lectura en quienes no lo tienen, al mismo tiempo que van comprendiendo su importancia.

El fomento a la lectura busca la formación de sujetos con capacidad de comprensión, tanto de ellos como de los demás y del mundo en que viven. Y su estrategia debe atender por igual: el acceso al ejercicio mediante escuchar, la familiaridad con el libro y el acto de leer. Todo ello lo prepara para hablar y escribir.

Estas razones deben ser suficientes para ver que el fomen-to a la lectura no es una moda ni una necesidad secundaria, sino un verdadero impulso de las capacidades humanas que de otro modo no pueden fortalecerse. Según entendemos en la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, éste es el impac-to real en las personas, en el incremento de su comprensión y en el fortalecimiento de su propia identidad.

La relación de un individuo con los textos escritos se ela-bora poco a poco, creando rutinas y hábitos que lo acerquen a los libros y a su contenido. Son estas conductas cotidianas las que resultan en la formación de un sujeto capaz de co-nocerse y construirse a sí mismo y al mundo en el que vive.

Los hábitos lectores se adquieren primordialmente du-rante la infancia y, aunque la escuela puede influir y mejorar las técnicas de lectura, es en el ámbito familiar donde real-mente el niño se contagia de la lectura y se acostumbra al contacto cotidiano con los libros.

Una niña o un niño con padres que leen diariamente para informarse, divertirse o relajarse, aprenderán desde peque-ños a entablar una conversación con los textos y a hacer de ellos un objeto cercano, preciado y necesario.

La adquisición de los hábitos lectores está fuertemente correlacionada con el nivel socioeconómico y el grado de es-tudios. Una familia con pocos recursos económicos tendrá

menos libros en su casa y los estímulos para acercar a los niños serán menos frecuentes o nulos.

Las acciones dirigidas a aumentar los lec-tores en la ciudad por parte de la Secretaría de Cultura procuran generar condiciones para que el acceso al libro no dependa del nivel socioeconómico. Se acondicionan es-pacios en los que se prestan o intercambian libros, se permite la lectura en salas y se com-parten lecturas en voz alta, además de que existen círculos de lectura y talleres. De esta forma los libros entran a las casas y se vuel-ven parte de una rutina placentera.

La Secretaría de Cultura crea vínculos en-tre los actores involucrados en el mundo de los libros: editoriales, promotores de lectura, escritores y libreros se encuentran por lo me-nos una vez al año para exhibir su trabajo, discutir y aportar información útil para ha-cer del libro y de la lectura bienes valorados y deseados por la población del df.

Se llevan a cabo actividades de fomento a través de más de 400 puntos para la lectura en la ciudad. Se trabaja en el orden comuni-tario con el proyecto Libro Club de la Ciu-dad de México; de manera masiva con los Libro Puertos en el Sistema de Transporte Colectivo Metro; con públicos específicos —en un esfuerzo conjunto con instituciones como la Secretaría de Salud, la de Seguridad Pública y la de Educación—, programando talleres, círculos de lectura y concursos de creación literaria, y, finalmente, con el En-cuentro de Promotores de Lectura.

Para fomentar el acceso al libro como un bien cultural, se realizan: la Feria del Libro en el Zócalo, el Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional, las Ferias Comunitarias de Fomento a la Lectura y el Libro y el En-cuentro de Libreros.

23

Cuar

tosc

uro

24 revista az 25www.revistaaz.comwww.revistaaz.com24 revista az

Encuesta Nacional de Lectura: El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cona-culta) publicó en 2006 sus resultados. Re-cibió aplausos y críticas. ¿Será la única vez que contemos con un recurso que informe desde sobre el estado de lectura en el país? Consultar: http://sic.conaculta.gob.mx/pu-blicaciones_sic.php

Estándares Nacionales de Habilidad Lecto-ra: se presentaron el 30 de agosto de 2010. A mi juicio, se trata de una desatinada iniciati-va que prioriza la velocidad sobre otras mu-chas habilidades importantes y necesarias. www.sep.gob.mx

Ferias: oportunidades de encuentro con los libros y la lectura. La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (filij) y la Feria In-ternacional del Libro de Guadalajara (fil) son las más conocidas, pero hay nuevas o emergentes como la Feria Internacional de Lectura (Filec).

Lectura: “Me permito definir ‘lectura’ como la conducta social por la cual las personas nos apropiamos de algunos discursos signi-ficantes (o sea de parte de la cultura) de la sociedad en que vivimos. ‘Cultura’ sería algo así como el dibujo que hace una sociedad de sí misma, su reflexión, […] sus gestos par-ticulares, porque a medida que la sociedad se vuelve más compleja, los discursos signi-ficantes son cada vez más variados. La pre-gunta por la lectura es también la pregunta por los libros, por los diarios, las revistas, los

El orden alfabético como recurso para contar la historia de la lectura en el país en la primera década del siglo

xxi me ofrece la posibilidad de presentar re-flexiones a partir de once letras. Retomo las voces de otros y ofrezco algunas pistas para seguir leyendo.

Acervos o libros en plural: absolutamente necesarios para favorecer el encuentro entre lectores y libros porque ofrecen oportunida-des de elección. Para una selección de acer-vos de calidad en México consultar: http://lectura.dgme.sep.gob.mx/

Bibliotecas y bebetecas: tradicionalmen-te se ha pensado en destinatarios escolares para el servicio de lectura ofrecido a través de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas desde hace ya casi tres décadas. La escuela impulsa nacionalmente Bibliotecas Esco-lares y de Aula (beyba) desde el 2002. La emergencia de nuevos espacios fuera de la escuela, destinados a los más pequeños y sus familias abren posibilidades singulares de construcción de nuevas prácticas de lectura. www.consejopuebladelectura.org

Destinatarios de nuestros afanes: los lectores y lectoras. Individuos singulares que transitan por los espacios con libros. Algunos escolares y otros ajenos a la escuela. Los itinerarios y las trayectorias de cada uno son distintos. Se asemejan en un momento o situación deter-minados en su voluntad por suspender otras actividades para ponerse a leer.

Un breve itinerarioalfabético sobre lalectura en MéxicoAl

ma

Carr

asco

Alta

mira

no

Presidenta del Consejo Puebla de Lectura, a.c.

medios de difusión, la educación informal, la ciencia, la música, la literatura y el arte”. Montes (1999: 1091).

Ley del libro: el 23 de julio de 2008, el pre-sidente Calderón firmó el decreto de pu-blicación de la Ley del libro. http://www.leydellibro.org.mx ¿Qué hemos avanzado a partir de ello? ¿Por qué tiende a centrarse la discusión en el precio único?

Mediadores de lectura: es ya una nomina-ción reconocida para dar cuenta de lo que una persona realiza en beneficio de otra para favorecer experiencias significativas. “La importancia del pasador, maestro o bi-bliotecario de ayudar a traspasar umbrales: porque los recorridos de los lectores son discontinuos, marcados por momentos de interrupción breves o largos. [...] Existen también suspensiones debidas a que un jo-ven —o no tan joven— no pudo traspasar un umbral, no pudo pasar a otra cosa por-que se sintió perdido, porque la novedad lo asustó o bien porque le faltó algo, porque sintió que ya agotó el tema. Y el mediador/pasador puede ser quien le dé precisamente la oportunidad de pasar a otra etapa” (Petit, 1999: 1732).

Nativos e inmigrantes digitales: son con-ceptos que nos ayudan a entender las dife-rencias en la familiaridad para leer y escribir en pantalla entre quienes nacieron después de 1993 y quienes nacimos antes. Consultar: www.marcprensky.com

Prácticas lectoras: si aceptamos que sólo podemos inferirlas a partir de los eventos observables, (cfr. Barton y Hamilton, 20043) ¿cómo definiríamos nuestras prácticas? ¿Las de nuestra familia y la escuela? Si nos dete-nemos a pensar en lo que pasa en la escuela, ¿los eventos de lectura realizados con los li-bros de texto son iguales o distintos de los que se realizan con los acervos de las baybe?

Velocidad lectora: “Conforme aumenta nuestra capacidad de atesorar experiencias, aumenta nuestra necesidad de hallar for-mas más penetrantes y profundas de leer las historias codificadas. Para ello necesitamos prescindir de las tan cacareadas virtudes de lo rápido y lo fácil y recuperar el valor po-sitivo de ciertas cualidades casi perdidas: la profundidad de la reflexión, la lentitud del avance, la dificultad de la empresa”. Manguel (2010: 284)

Zaid:5 ofrece, entre muchas, la siguiente re-flexión: “La medida de la lectura no debe ser el número de libros leídos, sino el estado en que nos dejan”. (1996: 21).

NOTAS

1 Montes, Graciela. La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: fCe. 1999.

2 Petit, Michelle. Nuevos acercamientos a la lectura y los jóvenes. México: fCe. 1999.

3 Barton, D. y M. Hamilton. “La literacidad entendida como práctica social”. En: Zavala, V. et al. Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográfi-cas. Lima Perú: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 2004.

4 Manguel, Alberto. La ciudad de las palabras. México: Almadía. 2010.

5 Gabriel Zaid. Los demasiados libros. México: Océano. 1996.

25

Cuar

tosc

uro

“Me permito definir ‘lectura’ como la conducta social por la cual las personas nos apropiamos de algunos discursos significantes de la sociedad en que vivimos”, Montes.

26 revista az 27www.revistaaz.com 27www.revistaaz.com26 revista az

México impulsa la publicación de material editorial de calidad y realiza acciones para la profesionalización de quienes promueven la lectura, mediante la operación de seis pro-gramas sustantivos:

1. EntraLee: consiste en círculos de lectu-ra con alumnos de nivel secundaria;

2. HijoLee: tiene como objetivo acercar a la lectura a los más pequeños;

3. Formación de mediadores: constituido por una serie de actividades dirigidas a todas las personas interesadas en la pro-moción de la lectura;

4. Los Bunkos: bibliotecas comunitarias para el trabajo de promoción lectora con niños pequeños y sus familias;

5. Abuelos lectores y Cuentacuentos: busca capacitar a lectores y narradores de la ter-cera edad, y

6. Nosotros Entre Libros, del que hablare-mos más ampliamente.

Este programa está estrechamente vincu-lado con la escuela primaria pública, pero no sólo beneficia a los alumnos sino también a los padres de familia que hacen un trabajo de mediadores voluntarios.

Formar comunidades lectoras en escue-las públicas y enriquecer las bibliotecas es-colares y de aula de niñas, niños y jóvenes son algunos de sus principales objetivos. El propósito de estas metas es construir una sociedad incluyente donde todos seamos capaces de participar. Unas de las herra-mientas indispensables para lograrlo son la

reglas precisas que permitan a los lectores optar, tomar decisiones y sentirse seguros. Tiempos libres de tareas y responsabilida-des, tiempos gratuitos y abiertos, tiempos íntimos y tiempos sociales. Tiempos para la introspección, la remembranza y el dis-cernimiento. Tiempos para la investigación, la imaginación creativa y la relación entre pares. Tiempos para la duda, la incertidum-bre, la desazón y el presentimiento. Tiem-pos para la contemplación que respondan a esa necesidad que tenemos los humanos de demorar ciertos pensamientos, ciertos momentos, ciertos actos para, a través de la espera, agrandar la belleza que sabemos inminente o alargar la llegada de un bien que anticipamos. Es una relación creativa y lúdica que, como todo juego, supone riesgo, osadía, imaginación, identidad propia, des-treza, conocimiento, talento, complicidad, capacidad de resistir la incertidumbre, ima-ginación, sorpresa y confianza. La relación lúdica lector/autor puede iniciar con una frase, un personaje, un hecho, una aventura, un verso, una imagen lingüística, una pro-puesta inquietante. Serán los lectores (como personas y como grupos) quienes, en ter-tulia, en diálogo y en debate decidan hacia dónde y hasta dónde quieren llevar sus diá-logos literarios.

Lograr este objetivo es nuestra misión, pero, ¿cuáles han sido las estrategias que he-mos desarrollado para conseguirlo? Además de contar con una de las bibliotecas especia-lizadas en literatura infantil y juvenil más importantes de Latinoamérica, A Leer/ibby

Para alguien que se está formando como lector, el papel de un buen me-diador es determinante. Los media-

dores son personas que facilitan el encuen-tro entre el lector y el libro: padres, amigos, maestros, promotores y medios de comuni-cación. “Un encuentro afortunado puede dar la idea de que es posible otro tipo de relación con los libros [...], por lo tanto, es preciso multiplicar las posibilidades de mediación, las ocasiones de producir tales encuentros”. (Michéle Petit, antropóloga e investigadora; autora del libro Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, fce, 1999).

Propiciar estos encuentros ha sido una de las tareas prioritarias de A Leer/ibby México, asociación mexicana sin fines de lucro fundada en 1979 con el ánimo de que en nuestro país la lectura sea fundamental en la vida de personas y comunidades, con-tribuyendo a la formación de una sociedad democrática y participativa.

A Leer/ibby México, en sus treinta años de trabajo, ha impulsado —en colaboración con instituciones públicas y privadas— di-versas iniciativas para la promoción de la cultura escrita en nuestro país, con lo que buscamos propiciar la construcción de una visión plural del mundo, el aprecio por la diversidad, el respeto a los otros y la pasión incluyente, constructiva y placentera por las relaciones interculturales. Asimismo, des-pierta el amor por la naturaleza, las culturas y las sociedades.

La lectura requiere espacios y tiempos especiales. Espacios sin interrupciones y con

lectura en voz alta, el acercamiento a los li-bros, el diálogo y la participación de toda la comunidad escolar y extraescolar.

El programa se inició gracias a la inquie-tud de un grupo de personas que —enten-diendo la importancia de que los niños esta-blecieran un contacto íntimo con los libros de las bibliotecas de aula y escolares— deci-dieron participar como voluntarios leyendo en 20 escuelas públicas de la delegación Ál-varo Obregón en 2005.

Amas de casa, papás, maestros, maestros jubilados y personas interesadas en la lec-tura se incorporan a este grupo de lectores voluntarios y, así, la lectura se posiciona en las escuelas. Una vez cada semana se lleva a cabo una sesión de lectura en cada una de las aulas.

Y como la lectura es también una invi-tación al diálogo y al consenso, los lectores voluntarios se reúnen con su coordinador escolar para acordar qué se verá en la próxi-ma sesión. Al terminar la hora, se congregan de nuevo para compartir sus experiencias y, en algunas ocasiones, se reúnen para selec-cionar textos, organizar, clasificar y ordenar la biblioteca escolar.

EN CONTINUO CRECIMIENTO

El programa ya está en marcha en 352 es-cuelas del Distrito Federal, 65 planteles de Guadalajara, Jalisco, y 4 de Ensenada, Baja California.

Cerca de 150 mil alumnos son favoreci-dos por Nosotros Entre Libros y durante el

entre librosNosotros

Mar

cela

Cor

tina

ibby, México.

Cuar

tosc

uro

fomentoa la lectura:ciudadanos y libros

28 revista az 29www.revistaaz.com 29www.revistaaz.com28 revista az

Cuar

tosc

uro

ciones y el trabajo en grupo de la comunidad escolar; su participación activa, orientada y acompañada hace que su colaboración esté bien estructurada y fundamentada, benefi-ciando a la escuela en importantes aspectos.

Por otro lado, algunos comentarios de los coordinadores escolares son muy alenta-dores. Aprecian la libertad que sienten para aportar ideas y valoran el sentido de perte-nencia que les da formar parte de un equipo que tiene un mismo fin.

Los buenos resultados del programa han logrado que algunas escuelas que no perte-necen al programa nos soliciten su implan-tación. También algunas delegaciones han mostrado interés. LO qUE ESTá POR vENIR

En el estado de Baja California, donde ini-ciamos el año pasado en cuatro planteles,

sejos Nacionales de Participación Social en los Estados (Conapases) serán importantes en la integración de los padres de familia al programa.

Te invitamos a participar en Nosotros entre libros. Queremos que más personas se integren al programa para que muy pronto todos nos reconozcamos como lectores.

[email protected]

ciclo escolar pasado se leyeron, en prome-dio, 18 libros por alumno y se reactivaron 28% de las bibliotecas escolares gracias a la participación de los padres de familia.

El entusiasmo de los maestros también es evidente: 1990 docentes participan en un círculo de lectura dirigido por el coordina-dor escolar.

Actualmente nos apoyan alrededor de 3 mil 200 lectores voluntarios. 89% son muje-res, la gran mayoría amas de casa y madres de familia cuya afición por la lectura se in-crementó gracias al acercamiento que han tenido a la literatura infantil y juvenil.

No todos los resultados se traducen en cifras. En los grupos donde inició el pro-grama en 2005, los niveles de comprensión lectora son superiores a los promedios esta-tales y nacionales, según la prueba enlace. Asimismo, la inclusión de los padres volun-tarios al programa ha incentivado las rela-

estaremos participando en 80 escuelas con el apoyo de la Secretaría de Educación del estado para el ciclo escolar 2011-2012. Y el número de escuelas participantes en Jalis-co también aumentará de 65 a 120 para el próximo ciclo escolar de la mano de la Se-cretaría de Educación de Jalisco. Asimismo, Nosotros Entre Libros se implementará en algunas escuelas de los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Zacatecas, Oaxaca, Pue-bla, Chihuahua, Nuevo León, Yucatán y Si-naloa.

LA INTEgRACIóN Nuestra idea es conjuntar los esfuerzos de los gobiernos federales, estatales y de la so-ciedad civil. A partir de este ciclo escolar hemos iniciado acciones para apoyar el Pro-grama Nacional de Lectura (pnl) y, de igual manera, los comités de lectura de los Con-

Rica

rdo

Figu

eroa

30 revista az 31www.revistaaz.com30 31

Programa de Educación

Periodista.

Silvia Ruiz García

La coordinadora del área (que inclu-ye el Club de Robótica), María de la Luz Lozada, nos explica que los

niños elaboran sus robots con la progra-mación de variables, principios de Física y de Matemáticas. El nivel inicial es de cua-tro a seis años de edad. Parten del uso de un lenguaje de programación por bloques por medio de Scratch (lenguaje gráfico de programación) para crear productos como calculadoras científicas, memoramas de la tabla periódica y juegos didácticos.

“En la segunda fase —añade—, los ni-ños crean un robot explorador programado y ensamblado con uso de nxt (programa de robótica) que, además, cuenta con cen-sores de sonido y distancia”.

En el tercer módulo, los menores con-tarán con las habilidades para desarrollar proyectos de diseño propios con material de reciclaje, reforzando conceptos de elec-

y Cultura Digital Telmex

revista az www.revistaaz.com

trónica, mecánica, electricidad y física. “Hacen una programación que los intro-duce al mundo de la matemática de una manera lúdica. Nos interesa que aprendan divirtiéndose”.

Éstas son algunas de las actividades de desarrollo y formación en Ciencia y Tec-nología que desarrollan los niños que coti-dianamente asisten a los talleres que ofre-ce, de manera gratuita, el Club de Robótica que —entre otros— conforma el Programa de Educación y Cultura Digital Telmex y la Fundación Carlos Slim. El objetivo es pro-mover la inclusión de alumnos, maestros y padres de familia en la sociedad del co-nocimiento y la cultura digital a partir de cuatro iniciativas que articulan tecnología y avances pedagógicos: Casa Telmex, Aula Digital Telmex, Biblioteca Digital Telmex y Acompañamiento Educativo, que han beneficiado a más de un millón 383 mil

personas, entre estudiantes, profesores y padres de familia.

EDUCACIÓN Y CULTURA DIGITAL

En uno de los pasillos que conforman las salas donde los estudiantes de primaria o secundaria desarrollan habilidades lectoras, de Matemáticas y la elaboración de circui-tos, a través de distintos software (de fuente abierta) educativos, se aprecia una guitarra similar a la del conocido videojuego Guitar Hero. Fue hecha por los alumnos de robó-tica aprovechando los recursos tecnológicos de los que dispone la Casa Telmex-Centro, con diversos materiales y censores para que el “instrumento” desarrolle notas musicales.

Para donde se mire, en cualquier espa-cio, los estudiantes realizan sus actividades: en las salas de cómputo, de tareas, de usos múltiples, los talleres o las aulas digitales. Se avistan equipos de cómputo de última generación, mobiliario y equipos tecnológi-cos que sirven para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje como herramientas didácticas.

Sara Enríquez, Directora Operativa del Programa de Educación y Cultura Digital

Telmex, al explicar las líneas de trabajo de la Casa Telmex, destaca que éstas cuentan con un grupo de técnicos especializados, pedagogos y educadores que son quienes seleccionan las aplicaciones para que tengan un fin específico y fortalezcan el aprendizaje por competencias que promueve la Secre-taría de Educación Pública (sep). “Pero, en realidad, nos vemos como un apoyo a las es-cuelas, los alumnos y los maestros, inclusive contamos con un Club de Tareas, donde los niños pueden hacerla. Aunque los padres de familia saben que nosotros no les hacemos sus tareas porque no contribuiríamos con el aprendizaje de los estudiantes”.

Jesús Arriaga Herrera, otro de los coordi-nadores de este programa, se refiere a las ex-periencias y resultados que han obtenido en los últimos años. “Nos dimos cuenta que la curva de arranque de las Casas Telmex era infantil, pero llegó un momento en el que los papás notaron que sus hijos manejaban un lenguaje que no entendían y se acercaron con nosotros. Ahora tenemos muchos papás que toman el curso de habilidades digitales y desarrollo humano. Estamos en la octava generación de egresados de este diplomado, que es gratuito”.

Silvia Ruiz García (srg): ¿Cuánto tiempo tienes de acudir a estas actividades?

Esteban: Como dos años. Vengo todos los días a la Casa Telmex-Centro de las dos a la seis de la tarde. Éste es el tercer taller que curso y yo creo que también tomaré el que sigue, que es de seis meses.

srg: ¿Qué tipo de actividades les da?

Esteban: Bueno, por ejemplo, nos muestran la similitud entre los censores de un robot y nuestros cinco sentidos y aprendemos a armar un robot.

srg: ¿Con quién vienes a los cursos?

Esteban: Me trae mi mamá. En lo que yo tomó mi curso ella estudia en otro que también le dan aquí, de computación.

Esteban estudia el cuarto grado en una primaria pública, ubicada en la delegación Azcapotzalco. Atento, espera que el robot que diseñó en el curso siga las instrucciones que él programó. El robot ha sido instruido para que dibuje un cuadrado.

32 revista az 33www.revistaaz.com32 33

Para Sara Enríquez, la propuesta de Telmex es apoyar la educación por medio de una propuesta integral de educa-ción inicial dirigida a la formación permanente de agentes educativos que se conviertan en guía o facilitador y propi-cien en el niño el aprendizaje a través de la observación, la experimentación, el juego, la convivencia y la resolución de problemas dentro de ambientes afectivos y seguros.

TelmexHub En noviembre de 2010 se inauguró la Biblioteca Digital Bicentenario TelmexHub, un espacio que —según señala Telmex— “busca convertirse en epicentro de innovación tecnológica y punto de encuentro para la colaboración y generación de herramientas de intercambio y conocimien-to digital” a fin de construir una “comunidad de comu-nidades” en donde los miembros propongan y organicen actividades, creen y compartan contenido aprovechando al máximo la tecnología y concreten, así, sus proyectos.

revista az www.revistaaz.com

Ubicada en el corazón del Centro Histó-rico, la Biblioteca Digital Bicentenario Tel-mexHub tiene capacidad para albergar has-ta 300 usuarios de manera simultánea (150 conectados vía ethernet y 150 de manera inalámbrica). Además, cuenta con la más alta tecnología, un servicio único en Méxi-co de préstamo de equipo (Laptops, Ipads y MacPro) y una velocidad de conexión a In-ternet de 10 Gb vía Ethernet y WiFi, un área dedicada al gaming, espacio para videocon-ferencias, foros, cubículos para talleres, me-sas redondas y todo el equipo necesario para generar propuestas que fomenten y desarro-llen el conocimiento, sin ningún costo.

El Programa de Educación y Cultura Di-gital Telmex cuenta con cuatro iniciativas que reúnen tecnologías y avances pedagógi-cos reconocidos a nivel mundial: CASA Telmex Ofrece cursos y talleres de manera gratui-ta. Actualmente cuenta con una plataforma educativa de más de 300 actividades para el desarrollo y la formación en Ciencia y Tec-nología, valores universales y apreciación estética. Se puede integrar a los diplomados

en tecnología digital y desarrollo humano que están conformados por diversos pro-yectos como asume, Crecer Juntos, nutrir y tecnología.

AULA DIGITAL Telmex

La iniciativa de Aula Digital Telmex pro-mueve que maestros y padres de familia be-neficiarios tengan la oportunidad de recibir capacitación y actualización presencial y a distancia sobre el manejo del aula. Algunas de las actividades que los docentes pueden realizar en este espacio son planear, crear e instrumentar sus prácticas educativas. En el caso de los padres de familia o personas de la comunidad educativa podrán usarlo como un recinto educativo para impulsar el desarrollo integral de la comunidad en que se encuentren.

BIBLIoTECA DIGITAL Telmex

Pone a disposición de maestros y padres de familia la opción de llevarse a présta-mo una computadora portátil, tal como lo harían con un libro. Esta iniciativa es totalmente gratuita y el servicio se pro-porciona en Casa Telmex y Aula Digital Telmex con la finalidad de dotar de una

herramienta tecnológica para que los maes-tros realicen sus actividades docentes y los padres apoyen las tareas escolares y lúdicas de sus hijos. El único requisito para el prés-tamo es que sean usuarios de Telmex.

AComPAñAmIENTo EDUCATIvo

Una de las características distintivas del Programa de Acompañamiento es el fomen-to de la participación de diversos grupos, personas e instituciones que contribuyan a elevar la calidad educativa y a promover la cultura digital. En este programa se promue-ven acciones de formación para maestros, padres de familia, directores de las escuelas y voluntarios participantes en el uso de la tecnología y en la creación de materiales y contenidos educativos, entre otros. Además, busca crear redes sociales que promuevan soluciones colectivas a problemas comunes, fomenten la participación de la comunidad de cada institución educativa y colaboren en proyectos educativos digitales, así como en la atención de las necesidades y requeri-mientos locales y regionales.

1 403 052

23 614

50 000

2 501 666

Casas y Aulas Digitales Telmex

1 000Bibliotecas Digitales Telmex

3 184Acompañamiento Educativo

Becas Digitales Telmex

Becas de Fundación Telmex 225 000

800 000

Resu

ltado

sBe

nefic

iosAhora tenemos muchos papás que toman el curso de

habilidades digitales y desarrollo humano. Estamos en la octava

generación de egresados de este diplomado, que es gratuito.

El Programa de Educación y Cultura Digital Telmex cuenta

con cuatro iniciativas que reúnen tecnologías y avances

pedagógicos reconocidos a nivel mundial.

34 revista az 35www.revistaaz.com

En el marco del 90 aniversario de la Se-cretaría de Educación Pública (sep), el 4, 5 y 6 de abril se llevó a cabo el

encuentro: Educación y valores para la con-vivencia en el siglo xxi. Estuvo dividido en dos partes, una académica (integrada por conferencias magistrales, páneles de exper-tos y foros de análisis) y otra lúdico-cultural (que incluyó obras de teatro, conciertos, ex-posiciones fotográficas y ferias didácticas). El encuentro contó con la participación de líderes y expertos nacionales e internacio-nales quienes, a lo largo de esos tres días, reflexionaron sobre la importancia de la formación cívica y ética en el entorno esco-lar como una herramienta para el fortaleci-miento de la democracia en México.

La sede fue el Auditorio Nacional, en cuyo espacio se dieron cita maestros, estu-diantes, investigadores, especialistas, padres de familia y medios de comunicación. En el acto inaugural, el titular de la sep, Alon-so Lujambio, hizo un llamado a luchar por una cruzada de valores cívicos y éticos en México, con el fin de lograr una mejor con-vivencia entre los mexicanos. El encuentro —explicó— tiene como objetivo realizar un diálogo abierto sobre los contenidos curri-culares de la formación cívico-ética que la sep imparte para la formación de valores del

pasos en el sistema educativo son clave para la formación de los ciudadanos, mucho más que para la transmisión de conocimientos especializados.

En la infancia —agregó—, “la primaria tiene que ayudar a convivir con el otro, res-petando unas reglas, acepando la diferen-cia, ponderando las leyes para vivir ordena-da y pacíficamente en sociedad”. El proceso educativo continúa hasta el último día de la vida. Es por eso que en todo momento es preciso incluir elementos valóricos de la convivencia, es decir: de la formación de la ciudadanía.

En este sentido señaló que es funda-mental incluir en el sistema educativo un proceso continuo de transmisión de cono-cimiento y de entrenamiento para utilizar lo aprendido y transformarlo en una oferta que añada valor a los demás.

Si queremos reflexionar sobre la educa-ción para la democracia —dijo— tenemos que reflexionar sobre la situación de la de-mocracia en el mundo y qué impacto sufre en esta nueva configuración de la realidad mundial que surge al galope de la revolución tecnológica a partir de la caída del Muro de Berlín y, por lo tanto, de la desaparición de esa política de bloques que se repartían al mundo por adscripciones puramente ideo-lógicas.

Felipe González indicó que es la forma-ción para la democracia en los ciudadanos lo que posibilitará a las sociedades enfrentar la realidad que nos ha tocado vivir, por lo que “si queremos educarlos para la demo-cracia lo primero que tenemos que hacer es no ideologizarla”, ya que hay que aceptar una sociedad con pluralismo.

LA EDUCACIÓN, ESENCIAL PARA FoRTALECER NUESTRA DEmoCRACIA: SEñALAN ExPERToS 

En el panel, “Educación y valores para la democracia”, moderado por Joaquín López-Dóriga, los participantes José Woldenberg, miembro del Consejo Consultivo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia; Jacque-line Peschard, comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (ifai); Raúl Gonzá-lez Schmal, director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, y Emilio Zebadúa, presidente de la Funda-ción para la Cultura del Maestro del snte,

34 revista az 35www.revistaaz.com

Cuar

tosc

uro

Encuentro Educación y valores para la convivencia en el siglo xxi

ciudadano del siglo xxi e identificar a cuáles de ellos debemos darles mayor impulso to-dos y, en particular el sistema educativo, en los próximos años.

Aseguró que el tejido social que requiere el México del siglo xxi trasciende el ámbi-to escolar y permite a la sociedad mexicana contar con elementos y herramientas útiles para enfrentar muchos de los grandes pro-blemas que nos aquejan como nación. “De lo que se trata con este evento es de generar un gran acuerdo nacional sobre los valores que todos los mexicanos debemos impulsar en este siglo y, con ello, obtener un valioso insumo para determinar los nuevos conte-nidos educativos en la materia”.

LoS PRImERoS PASoS EN EL SISTEmA EDUCATIvo SoN CLAvE PARA LA FoRmACIÓN DE CIUDADANoS: FELIPE GoNzáLEz

El presidente del Comité de Sabios del Gru-po de Reflexión sobre el Futuro de la Unión Europea, Felipe González, señaló que sólo mediante la formación con valores de la ciu-dadanía es posible fincar la democracia.

En su conferencia magistral, “Educación y valores para la democracia”, el ex man-datario español destacó que los primeros

...es fundamental incluir en el sistema educativo un proceso continuo de transmisión de conocimiento y de entrenamiento para utilizar lo aprendido y transformarlo en una oferta que añada valor a los demás.

36 revista az 37www.revistaaz.com

destacaron la necesidad de adecuar nuestro sistema educativo a valores como democra-cia, tolerancia, igualdad, justicia, paz social, pluralidad, derechos humanos y de respeto a la dignidad de la persona.

Coincidieron, además, en que la demo-cracia es el sistema más adecuado para sus-tituir pacíficamente un poder; pero ésta no puede reducirse a un simple proceso elec-toral, ni a la sustitución de los gobernantes.

En el marco de los trabajos del Encuen-tro, el politólogo José Woldenberg subrayó que todo lo que se ha construido en México en los últimos 25 o 30 años debe ser tomado en cuenta y apuntalado por la escuela para fortalecer nuestra democracia, porque nin-gún sistema democrático puede pensar que está libre de regresiones.

Emilio Zebadúa opinó que hemos vivido un proceso de transición, no libre de con-flictos o resistencias. Sin embargo, México lo ha superado.

Puntualizó que gracias a la democracia, nuestro país cuenta con instituciones mejo-res y más fuertes que deben ser mejoradas día con día, aunque explicó que una de las tareas pendientes en la actualidad es impul-sar la cultura democrática. “Es importante que las nuevas y viejas instituciones pro-muevan una nueva cultura democrática, que la sociedad civil se reorganice como a finales de los años noventa y principios de este siglo. Quizá con una agenda nueva que tenga la cultura democrática como un tema central. Eso se ha perdido o no se le ha dado el acento que mereciera”.

A su vez, Raúl González Schmal indicó que necesitamos un sistema educativo que imparta valores que tengan sentido para la realidad que enfrentan los jóvenes. “Pero esta responsabilidad no se puede dejar sola-mente a la escuela, sino que deben participar también los padres de familia. La reforma educativa que se diseñe debe reconocer la realidad compleja que vive el país”, agregó.

EL SECToR EDUCATIvo. PRoYECTAR HACIA EL FUTURo DE LAS ACTUALES GENERACIoNES

En el marco del panel “Educación y valores para el desarrollo” en el que participaron Fernando Reimers, académico de la Univer-sidad de Harvard; Yoloxóchitl Bustamante, directora general del Instituto Politécnico Nacional (ipn); Gabriela Ramos Patiño, con-sultora de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económicos (ocde); David Noel Ramírez, rector del Tecnológico de Monterrey, y Juan García-Huidobro, de-cano de la Facultad de Educación de la Uni-versidad Alberto Hurtado, en Santiago de Chile, todos coincidieron en señalar en que el reto para el sector educativo es proyectar hacia el futuro de las actuales generaciones valores que contribuyan al desarrollo del país, que en el marco de la globalización que se vive resultan fundamentales.

Durante su participación en el Encuentro educación y valores para la convivencia en el siglo xxi, la directora general del ipn señaló que las instituciones de educación superior juegan un papel fundamental como promo-toras de un modelo educativo en donde el estudiante adquiere valores y ciudadanía.

Reconoció que la formación educativa debe fomentar en los jóvenes un mayor co-nocimiento de su entorno de manera que tengan la capacidad de encontrar caminos adecuados para salir adelante usando lo que

los favorece y evadiendo o resolviendo lo que frena su desarrollo.

Enfatizó que la escuela debe coadyuvar al progreso de la nación para que la socie-dad alcance mejores niveles de vida, porque para lograr un avance económico y social es indispensable que cada uno haga lo que le corresponde.

El académico Fernando Reimers sostuvo que se ha registrado una pérdida de confian-za hacia las instituciones, por lo que actual-mente los jóvenes confían más en la escuela, la cual es fundamental para la exaltación de los valores éticos y cívicos. Es indispensable que se incremente la capacidad de innovar en la construcción de instituciones y prác-ticas sociales.

Juan Eduardo García-Huidobro, por su parte, aseguró que los países de América Latina no tienen un concepto de educación para el desarrollo, mientras que Gabriela Ramos Patiño reconoció que no existe un proyecto que permita mejorar la educación en la región.

David Ramírez, al hablar de desarrollo, consideró fundamental dar mejores opor-tunidades a todos los mexicanos y dijo que la educación de nuestro país no debe con-tinuar separada de los sectores productivos. Se debe impulsar una cultura emprendedo-ra que sea apoyada en todos sus niveles bajo conceptos de ética y mediante el uso de la tecnología que involucra al ciudadano bajo un análisis social y crítico.

La consultora de la ocde, Gabriela Ra-mos Patiño, dijo que es necesario formar individuos más críticos, capaces de resolver problemas en términos “empresariales, con autoconfianza de emprender proyectos. Es un gran reto, porque no es sólo la cuestión de los conocimientos o de las capacidades cognoscitivas, sino una cantidad de atribu-ciones, aptitudes y capacidades”.

36 revista az 37www.revistaaz.com

Al referirse a la tarea que desempeñan los maestros, el director de az señaló que frente a los retos del siglo xxi en materia de medio ambiente, seguridad, falta de civis-mo, carencia de oportunidades económicas y la desarticulación de la familia es injusto exigir a los docentes que atiendan esto en las aulas con los mismos —o menores— recur-sos con los que contaron durante el siglo xx, donde enfrentaron una realidad muy distin-ta y lo lograron con éxito, articulando a una nación con base en la educación pública. Hace no mucho tiempo —enfatizó— un ex Ministro de Educación argentino, Juan Car-los Tedesco, mencionaba que desde el Esta-do nacional latinoamericano no se le puede exigir a los maestros aquello para lo cual no fueron formados.

Subrayó que maestros y maestras tienen la enorme responsabilidad de aportar al país lo que en otros ámbitos sociales no se gene-ra, es decir: la articulación social, cultural, de identidad nacional y formación técnica, pero se requieren todas las instancias socia-les para encontrar una fórmula para nuestra democracia. El reto —enfatizó— es elevar la calidad de la educación para trasformar a las nuevas generaciones en ciudadanos aptos, capaces, demandantes de una democracia funcional.

En tanto, Jacqueline Peschard conside-ró que nuestro sistema educativo tiene que traducir la alternancia y los cambios demo-cráticos que se han dado en México en un efectivo ejercicio de gestión pública que esté dinamizado por los derechos ciudadanos.

claras las fuentes y contrastar la información”, asegura la ingeniera Gallart.

REDES CIENTíFICAS

De forma adyacente, de las redes más popula-res han surgido herramientas especializadas en apoyo a la investigación científica. “Muchos especialistas están interesados en seguir la ac-tividad profesional de sus colegas, pero no les interesa saber dónde pasaron el fin de semana”, explica José Ángel Maestro, experto en ciencia 2.0. Redes como Academia, Alexa o Research-Gate son sólo algunos ejemplos de este tipo de instrumentos profesionales.

“ResearchGate te permite conocer e inte-ractuar con investigadores de todo el mundo que trabajan en las mismas líneas que tú o en otras que te puedan interesar”, indica Mireia Aguilera, estudiante de doctorado de Biología y usuaria también de ReDinamiza, dedicada al aprendizaje en i+d+i.

QUEDARSE FUERA DE jUEGo

En la otra cara de la moneda encontramos a in-vestigadoras de dilatada experiencia que nunca han utilizado ningún tipo de red social. “No he tenido necesidad de hacerlo”, asegura Francisca Puertas, doctora en Ciencias Químicas del csic. “No las uso por falta de tiempo. Seguramente cuando me decida a usarlas encontraré muchas ventajas”, añade Pilar López, física del csic.

La edad tiene mucho que ver en este rechazo. “Según se avanza va siendo más difícil adaptar-se a los cambios. Sin embargo, no queda otra: quien no se ponga las pilas con la ciencia 2.0 co-rre el riesgo de quedar fuera de juego en pocos años”, finaliza José Ángel Maestro.

“Creo que son muy positivas porque

acercan la ciencia al público

general, la personalizan y crean

seguidores afines y fieles”.

La visión de esta estudiante de doctorado de Química es similar a la de Silvia Simón, dos dé-cadas mayor y doctora en Química Computa-cional. “Colaboro en dos blogs científicos y tam-bién he usado esta herramienta a nivel interno, para coordinar proyectos”, explica.

Dos posiciones que contrastan con blogs más personales como el de Mercè Piqueras. “Es un cajón de sastre en el que predomina la divulga-ción de la ciencia, sin que sea exclusivamente científico”, recalca la bióloga catalana.

EL GIGANTE FACEBook

La red social por antonomasia también atrae a las científicas entrevistadas aunque, en este caso, se nota un salto generacional. “No me interesa divulgar mi perfil personal. Ya hay suficiente rastro en Google de mis actividades profesionales y cívicas”, asegura la veterana en-docrinóloga Flora de Pablo, investigadora en Biología Molecular.

Esta profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic) considera que, exceptuando algunos blogs “de gente muy responsable y seria”, las redes socia-les “no ayudan a la divulgación responsable de la ciencia”. De forma totalmente opuesta piensa Irene Lapuente: “Creo que son muy positivas porque acercan la ciencia al público general, la personalizan y crean seguidores afines y fieles”.

LA CoNCISIÓN DE TwITTER

Los 140 caracteres atraen sobre todo a las jóve-nes investigadoras aunque hay excepciones. “Me parece muy útil para difundir noticias, anunciar actividades o enviar comentarios y opiniones sobre lo que ocurre en un ámbito especializado o en general”, explica Mercè Piqueras.

Esta opinión es compartida por la joven Laia Gallart, ingeniera técnica en Informática de Gestión: “Para mí, Twitter es la mejor de to-das las redes sociales y la que utilizo con más frecuencia. No es estrictamente profesional, pero con ella puedo consultar y compartir in-formación”, subraya.

Coincidieron todas las científicas entrevis-tadas en que hay que tener precaución con los datos que circulan por estas redes. “No todo lo que se publica es verídico. Tenemos que tener

mUNDOSmUNDOS

ESPAñA

Dos sillas alrededor de una mesa blanca de madera y, sobre ella, tratados de físi-ca, una lámpara de petróleo y un ramo

de flores. La sencillez definía el pequeño aparta-mento parisino en el que vivían Marie Sklodows-ka (que pasaría a la historia como Marie Curie) y su marido. A finales del siglo xix, las cartas, te-legramas y el incipiente teléfono eran los medios utilizados por los investigadores para informarse.

Hoy, en el escritorio de la física Irene Lapuen-te, apenas caben su ordenador portátil, una im-presora, un flexo, un escáner, su netbook y algu-na revista de física. La joven tiene cuatro blogs, dos cuentas de Twitter, perfiles en Facebook y Linkedin y cuentas en YouTube y Flickr.

En este siglo, las redes sociales se han conver-tido en fuente indispensable de entretenimiento e información para millones de personas pero, ¿cómo se enfrentan a este universo las científicas?

Laura Chaparro

Servicio Informativo de Noticias Científicas.

En todo el mundo, las mujeres dedican más tiempo que los hombres a utilizar este tipo de herramientas. Según datos de comScore, ellas emplean un 30% más de sus minutos diarios al mundo de las redes sociales. Expertas de dila-tada trayectoria y jóvenes investigadoras de los sectores de la biología, física, medicina, química, ciencias del mar e informática cuentan sus expe-riencias con estas herramientas.

LA RAíz DE LAS REDES SoCIALES

Para muchos expertos, los blogs representan la raíz de las redes sociales; el punto de partida donde el usuario aglutina sus perfiles sociales y de cuya información los alimenta. “Tengo dos blogs y ambos están pensados para transmitir la cercanía y la cotidianidad de la ciencia”, explica Laia Guillaumes.

En 1911, la polaca Marie Curie recibía el Premio Nobel de Química. Por este motivo el mundo entero celebra, un siglo después, el Año Internacional de la Química y también el Año Internacional de las Mujeres

Científicas. En estos cien años, las plumas fueron reemplazadas por las tabletas digitales y las cartas por los e-mails o las redes sociales. Pero, ¿siguen las científicas de hoy en día esta velocidad 2.0?

Nueve investigadoras de diferentes generaciones cuentan su experiencia.

¿Tendría Twitter Marie Curie?

39www.revistaaz.com38 revista az

Rica

rdo

Cruz

40 revista az 41www.revistaaz.com40 41www.revistaaz.comrevista az

*Subdirector de Información, az.

**Subdirector editorial, az.

AP á G I N A

El próximo 13 de julio los mexiquenses definirán quién será el próximo gobernador

del Estado de México. Se trata —como lo han señalado los analistas políticos—

de uno de los procesos electorales más importantes del país puesto que a partir

de los acuerdos y estrategias que afinen los partidos políticos en esta elección se

definirá la ruta que éstos tomarán hacia las elecciones presidenciales de 2012.

Con 10 millones 634 mil 773 ciudadanos, el padrón electoral mexiquense se

sitúa como el más grande de las 32 entidades federativas. Bajo este contexto, el

Instituto Electoral del Estado de México (ieem) entra a la organización de su décimo

primer proceso electoral, en sus 15 años de vida.

El reto para el organismo electoral continúa siendo el mismo: rebasar su

máximo histórico de votantes en las elecciones para gobernador de 46,9%,

registrado en 1999.

El presidente del ieem, Jesús Castillo Sandoval, nos da un panorama en torno

a este proceso electoral y a lo que se espera del mismo. “He invitado de una

manera muy respetuosa —nos dice— a todos los partidos políticos y ahora lo

hago con los candidatos para que formulen propuestas que la sociedad esté

interesada en escuchar, que debata con argumentos y no con injurias. De lo

contrario, sólo llegaremos a nuestro histórico de participación ciudadana”.

Alejandro Montes de Oca / Armando Martí-nez, az, Revista de Educación y Cultura (az): En estos momentos, ¿en qué etapa se encuentra la agenda de trabajo del proceso electoral?

Jesús Castillo Sandoval (jcs): Se inició la con-vocatoria por parte de la Legislatura para invitar a los ciudadanos que quisieran participar en la elección de gobernador. El siguiente paso fue integrar los órganos desconcentrados que su-man 45 Consejos Distritales, en cuyo caso nece-sitábamos designar a 135 personas. Se hizo una evaluación que consistió en un examen general de conocimientos, examen psicométrico, va-loración curricular y una entrevista personal a cargo de dos Consejeros del ieem y un director del órgano electoral.

az: ¿Cómo está conformado el universo de ciu-dadanos que contarán los votos durante la jorna-da electoral del 3 de julio?

jcs: Tuvimos un registro de 6 mil aspirantes y cerca de 19 mil que buscaban ocupar un cargo de Consejeros. Se eligieron 6 por distrito. Tam-bién realizamos una convocatoria para designar a 2 mil 769 capacitadores y 430 instructores. Las convocatorias del ieem incluyeron una para asignar 300 monitoristas de campaña. Tendrán como función asistir a los eventos que organi-cen los partidos políticos para elaborar reportes y tomar fotografías. Efectuarán una serie de ac-tividades que servirán al órgano técnico como fiscalización para dar seguimiento a los gastos que hacen los partidos políticos.

Tenemos proyectado instalar 17 mil 144 ca-sillas. Para el 15 de mayo quedarán registrados los partidos o coaliciones, tras lo cual iniciarán 45 días de campaña. El período de registro de observadores nacionales e internacionales se vence el próximo 15 de junio.

az: El tema de los gastos de campaña siempre ha estado sujeto a discusión pública. ¿Se cuenta con los instrumentos necesarios para llevar un estric-to control de éstos?

jcs: El órgano técnico de fiscalización tiene la obligación de hacer auditorías a los partidos políticos. Los institutos tendrán que presentar reportes de gastos. Se quiere evitar que reba-sen los gastos que tienen autorizados en pre-campaña.

az: ¿Cómo quedó conformada la Comisión de Medios y qué facultades tendrá?

La organización del proceso electoral

Entrevista a Jesús Castillo Sandoval

ieem Tuvimos un registro de 6 mil aspirantes y cerca de 19 mil que buscaban ocupar un cargo de Consejeros. Se eligieron 6 por distrito. También realizamos una

convocatoria para designar a 2 mil 769 capacitadores y 430 instructores.

ALEjAnDro MonTEs DE oCA* / ArMAnDo MArTínEz**

i

42 revista az 43www.revistaaz.com42 43www.revistaaz.comrevista az

jcs: Depende; si una empresa sube algún docu-mento a instancias de un partido político serán responsables de la propaganda que aparezca en estos medios de comunicación. Pero si se trata de documentales donde no se puede acreditar quién es el autor, será complicado.

az: ¿Considera que el abstencionismo continua-rá siendo el rival a vencer?

jcs: Tenemos un histórico de participación ciudadana de 46,9% en las elecciones de gober-nador de 1999. En 2005 fue de 42,7%. Nuestro reto es rebasar la media y pasar de 50%. Es muy importante que la ciudadanía vote porque así legitiman a quien será la gobernadora o gober-nador del Estado de México.

Si el público se desanima y no vota, por los motivos que sean, nuestra democracia se debi-litará porque quien no vota siente que no tiene capacidad de exigir a un gobernante que cum-pla con sus obligaciones, sabe y está consciente de que no ejerció su derecho. Es muy impor-tante que las personas voten. En este momento tenemos campañas de promoción del voto en parabuses, autobuses, espectaculares, radio, te-levisión y medios impresos.

az: ¿Qué compromiso esperaría de los partidos políticos durante el curso de las campañas polí-ticas, la jornada electoral y los días posteriores a ésta?

jcs: Diversos estudios establecen que, cuando los candidatos utilizan diatribas e injurias en su propaganda, los ciudadanos se alejan. En las úl-timas elecciones se advierte que cuando los can-didatos proponen cómo resolver los problemas que padece la sociedad, como la inseguridad, el desempleo, la educación, la corrupción, las via-lidades, la falta de agua o el estado del drenaje, la sociedad se muestra agradecida pues es lo que quiere saber.

He invitado de una manera muy respetuosa a todos los partidos políticos y ahora lo hago con los candidatos para que formulen propues-tas que la sociedad esté interesada en escuchar, que debatan con argumentos y no con injurias y que gane el que tenga una mayor simpatía po-

pular. De lo contrario, sólo llegaremos a nuestro histórico de participación ciudadana.

az: Como presidente del máximo órgano electo-ral en la entidad, ¿qué mensaje envía de cara al proceso electoral por la gubernatura del Estado de México?

jcs: Todas las Comisiones del ieem están inte-gradas. El presidente de la Comisión de Medios, Propaganda y Difusión es Jesús Guadalupe Jar-dón. También la conforman Juan Carlos Villa-rreal y José Martínez Vilchis. Ellos llevarán la relación con el Instituto Federal Electoral (ife) en lo referente a los tiempos que se nos asignan en radio y televisión.

az: ¿Se monitoreará el Internet?

jcs: Sí, se van a revisar algunas páginas en don-de se pueda hacer propaganda, como Hotmail, Youtube, Yahoo y Google. Lo que no podemos monitorear son las redes sociales por la magni-tud que implican.

az: En el caso de que localicen propaganda difa-matoria, ¿pedirán a esas empresas que la retiren?

Es muy importante que las

personas voten. En este

momento tenemos campañas

de promoción del voto en

parabuses, autobuses,

espectaculares, radio,

televisión y medios impresos.

jcs: Que la democracia es la participación de los ciudadanos y por ello deben votar el 3 de ju-lio. A los partidos políticos y candidatos les pe-diríamos que hagan ofertas, eleven el nivel del debate y propongan soluciones a los problemas sociales.

Finalmente, por lo que toca al organismo electoral, comentaría que es un órgano serio, compuesto por gente profesional. El ieem es una institución fuerte y seria que organizará, desarrollará y mantendrá vigilado el proceso electoral. Cuidaremos que sus votos cuenten.

cuar

tosc

uro

44 revista az 45www.revistaaz.com

HáBIToSLECToRES

Conforme los datos que arroja la Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales, publicada en 2010 por el Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes (Conaculta), presentamos una radiografía de las costumbres, preferencias y dificultades a las que se enfrentan los lectores en nuestro país.

Nov

ela

Hist

oria

Supe

ració

n pe

rson

al

Cuen

to

Cocin

a

Fenó

men

os p

aran

orm

ales

Libro

s par

a jó

vene

s

Biog

rafía

s

Cien

tífico

/Téc

nico

Biol

ogía

Cien

cias S

ocia

les

Encic

lope

dias

11%

9% 7% 7% 6% 5% 4% 4% 3% 3% 3% 3%

Relig

ión

2% 2% 2% 1% 1% 1% 1%

Poes

ía

Guía

y m

anua

les

Libro

s par

a ni

ños

Polít

ica

No

le g

usta

leer

Otro

s

Nin

guno

3%

No

sabe

12%

No

cont

estó

10%

Porq

ue le

atra

e el

tem

a

58%

Porq

ue le

atra

e el

títu

lo

11%

Porq

ue se

lo re

com

endó

un

amig

o o

fam

iliar

8%

Para

ent

rete

ners

e

7%

Para

hac

erun

a ta

rea

esco

lar

5%

Porq

ue le

gus

ta e

l aut

or

5%

Por m

otivo

s de

traba

jo

2%

Por a

nunc

ios e

n m

edio

s

1%

No

sabe

1%

No

cont

estó

2%

11% 39%Comprados

36% 60%Prestados por un amigo o familiar

20% 75%Regalados

20% 77%Prestados por una biblioteca

7% 89%Obtenidos gratuitamente

de Internet, en archivo digital

7% 89%Fotocopiados

Sí No No suma 100%. No Sabe/No contestó desagregado.1

13%

2

7%

3

3%

4

2%

5

1%

6

1%

8

1%

10

1%

No sabe

1%

No contestó

1%

Ninguno

68%

11%

Libre

ría

67%

Tiend

a de

auto

serv

icio

/ En

el sú

per

Tiend

as d

elib

ros v

iejo

so

usad

os

7%

Pues

tos

ambu

lant

es

7%

Feria

s de

l lib

ro

Pues

to d

e pe

riódi

cos

7% 4% 3%

Escu

ela

2%

Por I

nter

net

1%

No

cont

estó

2%

Rein

o Un

ido

82%

Fran

cia

71%

Espa

ña

59%

Méx

ico

27%

1 a

10

11 a

20

21 a

30

31 a

40

41 a

50

51 a

60

61 a

70

71 a

80

81 a

90

91 a

100

150

a 20

0

Nin

guno

No

cont

estó

38%

16%

7% 3% 3% 1% 1% 1% 0% 2% 2% 24%

2%

¿Qué género(s) de lectura es(son) de su preferencia?

¿Cuál es el principal motivo por el que usted lee un libro? (Sólo los que contestaron que han leído al menos un libro: 27%)

¿Los libros que leyó en los últimos doce meses fueron…?

¿Cuántos libros completos, que no estén relacionados con la escuela o con su profesión, ha leído en los últimos doce meses?

Si fueron comprados, ¿en dónde acostumbra principalmente comprarlos?En los últimos doces meses, ¿usted ha leído al menos un libro? ¿Cuántos libros tiene aproximadamente en su casa?

45www.revistaaz.com44 revista az

CORTE DE CAJA

46 revista az 47www.revistaaz.com

REPÚBLICA

El gobernador Juan Sabines inauguró y recorrió la nueva Calzada de las Etnias en la capital del estado de Chiapas, una

vía que tiene como característica principal siete esculturas que representan las diversas culturas vivas de la entidad. La primera es del artista Arturo Cordero que representa a la Ceiba, otor-gándole presencia a Chiapa de Corzo.

Posteriormente, del municipio de Oxchuc y encarnando a la etnia tzeltal, el escultor Se-bastián Sántiz presentó en su obra: “Dos niños dando consejo a la mamá, la madre consejera e, incorporando también la ropa, el huipil de Ox-chuc”, refirió el escultor. El mandatario estatal aseguró que se trata de una de las etnias más importantes del estado: “Esto representa toda la cultura tzeltal, que es la más grande de Chia-pas, hay más parlantes de tzeltal que de tzotzil. Aunque son menos municipios es la región más grande”.

Mientras que en nombre del pueblo tojola-bal de Comitán, Altamirano, el artista plástico Robertoni Gómez hizo lo propio: “Tojolabales con su vestido tradicional haciendo un tejido, el vestido tradicional tojolabal, una niña, la mujer que le está enseñando a tejer (costumbre indíge-na de nuestros pueblos), el señor que va cargan-do una red con mazorcas, la cosecha, el maíz. Esto es algo buscamos que tenga reconocimien-to como patrimonio de la humanidad, pues el

alimento simboliza la mano en el corazón, en el pecho y el sentimiento de ver a la familia”. En esta Calzada se reivindicó a una escultura que desde hace 17 años está en la capital chiapaneca y es tradicional, la del Chamula. “Es importante aclararlo porque preguntaban qué había pasado con el Chamula. Que si había desaparecido, que si estaba en casa de alguien. También la gente se pregunta si es chamula porque usa cotón, som-brero y el bastón que le da autoridad. Esta obra se hizo en la época del gobernador Javier López Moreno y estaba en la novena sur. Siempre fue bienvenida a Tuxtla Gutiérrez una etnia que nos da una cultura, identidad y que aquí podemos apreciar mejor y mostrar sus detalles. La gen-te puede venir a disfrutar de la calzada de las culturas”.

A nombre de los artistas participantes, Ra-fael Araujo expuso la importancia de que se involucren los creadores para enriquecer la cultura popular en espacios abiertos: “Quiero agradecerle al gobernador esta oportunidad no sólo para mí sino para varios de los escultores que tenemos ocasión de participar y exponer un poquito de nuestra sensibilidad”, aludió.

Justamente él presentó a dos mujeres, una de Chamula y otra de Chenalhó como parte de la etnia tzotzil: “Hice un trabajo pensado en los mitos de nuestros ancestros. Están representa-das dos mujeres. Son figuras esquemáticas por-

CHIAPAS

que nuestros ancestros tenían un pensamiento relacionado con la vida distinto al que nosotros tenemos; ellos pensaban que la vida era un sue-ño y que lo que venía después era la realidad. Es un homenaje a las mujeres porque los hombres pensamos mucho y nos enseñan a ser raciona-les, pero las mujeres tienen más corazón y eso nos hace seres humanos”.

Finalmente una escultura de seis metros de-nominada Yo Soy Chiapas, de Martín Abadía, lució imponente en esta calzada. Inicia con el rostro de una mujer indígena como el centro de la tierra, seguido del hombre maya.“No podía faltar en una figura maya, el juego de pelota. En la parte de arriba se observa la cabe-za de un águila y la boca de un jaguar. Hay un maya que tiene un caracol en la frente y en el ca-bello una jota, una ese y una ge por Juan Sabines Guerrero, el gobernador. Él es representante de nuestra cultura”, expresó Martín Abadía.

Por último se presentó la escultura de un co-nejo que corresponde al pueblo tuxtleco.

La inversión inicial para este proyecto fue de 16 millones de pesos y se trata de una obra emprendida por los tres niveles de gobierno a través del fondo metropolitano. Se busca que los habitantes de la capital chiapaneca cuenten con una moderna vía para acceder a importantes espacios públicos, administrativos y educativos de la zona.

47www.revistaaz.com46 revista az46 47

la Calzada de las Culturas Indígenas

“Las esculturas son muestra

del talento artístico chiapaneco”,

Juan Sabines Guerrero

Inaugura Juan Sabines

“Un homenaje bien merecido”, aseguró juan Sabines Guerrero.

48 revista az 49www.revistaaz.com

principales actores de este proceso. La lec-tura diaria en el hogar, aunque sea limitada por falta tiempo, siempre tendrá un efecto positivo en el menor y en toda su familia pues aportará a la unidad y a la comuni-cación entre sus miembros. Los papás servirán de modelo y ejemplo para que el menor vea a la lectura como un elemento importante y valioso en su familia. Si no se tienen los suficientes libros en casa o su contenido no es el apropiado para el niño, los padres pueden acercarse a una biblio-teca o crear una en casa, considerando la necesidad de que exista un lugar dedicado a la lectura silenciosa y cómoda que moti-ve el contacto con más libros.

Hace falta una política del Estado mexicano que haga un llamado a la suma de voluntades, un esfuerzo que vaya más allá de la captación de recursos para el fomento a la lectura, pues de medidas audaces, temerarias e incluso derrocha-doras hemos tenido suficiente. Tampoco debemos pretender sacralizar el libro o la lectura, sólo aspirar apropiarnos de ellos, hacerlos parte de la vida de los mexicanos. La valoración de la lectura debe superar los discursos para instalarse en la expe-riencia real de cada mexicano desde su tierna edad, y en el espacio que le es más natural: su propia casa.

REPÚBLICACHIHUAHUA

48 revista az

Pocas veces se comprenden a cabalidad los beneficios del hábito de la lectu-ra. No es obra del azar que los países

con mayores niveles de lectura de la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) sean, al mismo tiempo, los países con mayor crecimiento económi-co, rendimiento y aprovechamiento escolar, así como desarrollo de capacidades y valores democráticos. Allende lo anterior, los que co-nocen señalan que la lectura es un elemento importante en la salud y bienestar de nuestros niños. Quienes no tienen el hábito de la lec-tura pueden presentar problemas afectivos y de comportamiento que pondrán en riesgo el desarrollo pleno de la persona.

Las aptitudes que los menores adquieran en los primeros años les serán útiles durante toda su vida. No hay límite inferior de edad para iniciar al niño en la lectura, al menos en el placer de hojear un libro; incluso entre aquellos que aún no presentan lo que se co-noce como las “condiciones de educabilidad”.

El gusto por la lectura debe tener su ori-gen en el gusto por los libros, por el objeto en sí. Éste puede desarrollarse antes de que el niño empiece siquiera a hablar, incluso antes de cumplir el primer año de vida. Por

eso, un papel sobresaliente —quizá el más importante— es el que juegan los padres, su ejemplo trascenderá en la formación del me-nor. Alguien decía: “Toma este libro como un boleto sin regreso al país de la lectura”, como parte de una verdad incuestionable. La magia del primer libro en las manos de su lector puede conducir a una vida apasionada por la lectura.

Antes de buscar la lectura, el niño imita la conducta de los adultos que integran su cír-culo más cercano. Será en casa donde el me-nor desarrollará buenas aptitudes de lectura. Si en el hogar el niño no observa la presencia de libros o si los padres no son capaces de demostrar aprecio por la compañía de éstos, difícilmente el menor logrará familiarizarse con ellos. Si el objeto no es familiar para el menor, lo más seguro es que pocos años des-pués, cuando ingrese a la educación formal, el libro será asociado con el estudio y la es-cuela, y lo más seguro es que se dé su rechazo contundente.

Del mismo modo, los padres a menudo cometen el error de dejar de hacer lecturas a sus hijos cuando entran a la escuela o cuan-do empiezan a leer. Pero en esta etapa los ni-ños apenas comienzan a descifrar mensajes y

contenidos y no siempre entienden lo que leen. Además, aquí la lectura es vista como una obligación que implica esfuerzo y si a estas alturas el niño no ha conocido la lec-tura desde su lado amable puede negarse a hacerlo en el futuro. Por lo tanto, los padres deben seguir fomentando el gusto por la lectura a lo largo de la formación del menor.

En un país donde la lectura no ha lo-grado colocarse entre los hábitos más con-notados de la población, donde existe una biblioteca por cada 15 mil 346 habitantes, donde —en promedio— cada mexicano no supera los tres libros leídos al año (ci-fra muy por debajo de la presentada en los países europeos) siendo las personas de la clase alta, los estudiantes y universitarios los que más aportan a este promedio; don-de siete de cada 100 mexicanos (cerca de ocho millones de personas mayores de 15 años) no sabe leer ni escribir, donde 40% de los estudiantes que realizaron el examen del Programa Internacional para la Evalua-ción de Estudiantes (pisa, por sus siglas en inglés) de 2009 obtuvieron en lectura una “Competencia insuficiente” para desarrollar con éxito actividades que exige la sociedad del conocimiento; resulta obligado esbozar e implementar una política de Estado en favor de la lectura. El Estado debe erigirse como ente soberano y facultado para desa-rrollar acciones en la materia, medidas que realmente trasciendan el paso de los años y se instalen en el medallero de las políticas públicas exitosas.

Una política de Estado que vaya más allá del acceso de toda la población a la lectura es conditio sine qua non para generar una cultura lectora en los mexicanos. Lo segun-do no es derivación obligada de lo primero. La pasión por la lectura debe ser el fin de esta política de Estado, la cual deberá tener como destino el hogar de cada uno de los mexicanos, pues sólo en ese contexto arro-jará los frutos que se esperan.

El Estado debe involucrar y considerar a los padres y madres de familia como los

La pasión por la lectura comienza en casa

Asesora Técnica, secyd.

FryDA LiBErTAD LiCAno rAMírEz

49www.revistaaz.com

cuar

tosc

uro

50 51www.revistaaz.com

Las p

ared

es h

abla

nm

irad

az

Las paredes hablanHéctor Cortés Mandujano

Lo están gritando siempre que pueden,lo andan pintando por las paredes. 

“Mil años”,Joan Manuel Serrat

“Las paredes oyen”, dice un clásico, porque siempre hay alguien que puede oír lo que suponemos se conversa entre cuatro paredes. Nada más cierto en este tiempo de cámaras ocultas, grabaciones telefónicas, hackers que pueden

romper cualquier código de seguridad en cualquier sistema computacional.Pero también, paradójicamente, las ciudades se han convertido en mundos de incomunicación: los vecinos no se

conocen, importa poco detenerse para ayudar a que un viejo cruce la calle, hay escasa piedad, hay mucha indiferencia.Los músicos exitosos son los que salen en la televisión, los actores son portada de revistas, los pintores famosos

hacen exposiciones en salas exclusivas, los escritores dan entrevistas. Hay los que quisieran decir algo en las ciudades y no tienen contactos en los medios ni dinero ni influencias. Y hablan con nosotros desde las paredes.

Uno ha decidido que tal vez sea un enmascarado, símbolo del misterio, quien nos tienda las manos; otro quiere que la luna y las hadas nos acompañen para hacernos más felices; uno más ha dejado un ojo para que mire que nada malo nos pase.

Raúl Ortega, además, ha pedido a tres personas que se integren a la pared, al dibujo, al discurso pictórico, y así vemos que hay un hombre que parece estar protegido por la fuerza de un luchador, una mujer que ha tomado el cabello de un hada y la luz de la luna para tocar la magia y otra acaricia un ambiguo rostro amarillo cuidándose de no tapar el ojo que la vigila, la cuida.

La ciudad ha hecho que hombres y mujeres callemos, pasemos sin ver, tengamos miedo de tocarnos; tal vez por eso ahora las paredes tocan, oyen, miran; tal vez por eso las paredes hablan.

OrtegaRaúl

52 revista az 53www.revistaaz.com

54 revista az 55www.revistaaz.com

Con este número especial de Per-files Educativos, el Instituto de Investigaciones Sobre la Universi-

dad y la Educación (iisue) se suma a los festejos del Centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) desde una mirada retrospectiva, al dedi-car sus páginas a uno de los temas más significativos para entender a las universi-dades públicas de hoy: la autonomía.

Esta edición es el resultado de un fruc-tífero debate realizado en el ciclo con-memorativo de conferencias “80 años de autonomía en la unam” en 2009, organi-zado por la Oficina del Abogado General, el Seminario de Educación Superior y el iisue, después de que en 1929 un movi-miento estudiantil, encabezado por Ale-jandro Gómez Arias, lograra el reconoci-miento gubernamental de la Universidad Nacional como Autónoma.

Cada uno de los autores ofrece al lector diversas miradas de un mismo concepto hecho práctica: la mirada histórica, la la-tinoamericana, la política, la sociológica y la legislativa, para entender el valor fun-damental de la autonomía.

En “La autonomía universitaria. Una visión histórica y latinoamericana”, Renate Marsiske entreteje las luchas por la refor-ma universitaria en América Latina entre 1918 y 1929; en sus “Consideraciones po-líticas sobre la autonomía universitaria”, Herlinda Suárez reflexiona sobre “la cons-trucción y significación del Nosotros-uni-versidad como poder político y social ca-paz de demandar y ejercer la autonomía”; Susana García, en sus “Notas sobre la significación sociológica de la autonomía universitaria”, recupera el significado de la autonomía en su relación con la confor-mación y diferenciación social de los dife-

HALLazGOS

54 revista az 55www.revistaaz.com

rentes grupos involucrados, desde finales del siglo xix hasta 1954; en sus respecti-vos textos, Imanol Ordorika y Humberto Muñoz destacan, el primero, la dimensión política de la autonomía, la relación entre ella y su conceptualización, así como la ne-cesidad de desarrollar perspectivas de cor-te político para su análisis y comprensión, Humberto Muñoz analiza la relación de la Universidad con el Gobierno, los parti-dos, la sociedad, sus demandas y hasta con ella misma, al interior de la vida política universitaria; con Luis Raúl González, en “La facultad y la responsabilidad de auto-gobierno de las universidades autónomas por ley”, se inician los análisis jurídicos sobre la autonomía universitaria; Leoncio Lara hace un recorrido por las diferentes definiciones sobre este concepto, para dar paso a sus reflexiones sobre “Autonomía y derechos universitarios”, derechos que

HALLazGOS

Difusión iisue-unam.

deberían reflejarse en el reconocimiento de la educación como servicio público; en el último artículo, José Ramón Cossío Díaz hace una exposición sobre el tema de la “Autonomía universitaria como garantía constitucional”, producto de sus experien-cias como ministro de la Suprema Corte de Justicia de México.

Para Lourdes Chehaibar Náder, direc-tora del iisue, los textos que ahí encontra-mos rescatan “la importancia de la auto-nomía en su vinculación, en los temas que la colocan frente a otros asuntos y sujetos que alrededor de ella se debaten. La unam ha representado […] un símbolo de la educación superior pública mexicana, por lo tanto, pensamos que el análisis de este principio […] busca contribuir al debate de algunas aristas de lo que la autonomía representa hoy”.

Perfiles Educativos: 80 años de autonomía

de la unam en su Centenario Cecilia Ortega Ibarra

revista az 57www.revistaaz.comrevista az 57www.revistaaz.com

HALLazGOS

56

Para el lector mexicano, el principal interés de la nue-va novela del francés Michel Houellebecq, La car-te et le territoire (El mapa y el territorio) es la fugaz

presencia en sus páginas de Carlos Slim. En su faceta de coleccionista de arte, el empresario asiste, en una galería trendy de París, a la exposición de un prometedor fotógra-fo y pintor de nombre Jed Martin, personaje central del libro. También andan por ahí otros coleccionistas millona-rios como Román Abramovitch, el ruso dueño del equipo Chelsea, y François Pinault, conocido aquí como el esposo de Salma Hayek.

Slim, Abramovitch y Pinault no son los únicos ricos y fa-mosos de la vida real que aparecen en esta novela que ganó el Premio Goncourt 2010. A Michel Houellebecq siempre le ha dado por el name dropping de actualidad, pero aquí se supera. Parte de la historia ocurre en las altas esferas del arte contemporáneo, así que tenemos, desde la primera página, a Jeff Koons y a Demian Hirst. Aparecen también Bill Gates y Steve Jobs, posando juntos en otro cuadro de Jed Martin, titulado “La conversación en Palo Alto”; y una legión de celebridades francesas de la política, la cultura y el infotainement. Cuando es cuestión del ambiente literario de París no falta Frédéric Beigbeder —“en el apogeo de su gloria mediática”— ni el propio Michel Houellebecq, con-vertido en personaje de su novela, a la vez el retrato al óleo que de él hace Jed Martin, y el autorretrato de un hombre que resulta “solitario, de fuertes tendencias misantrópicas.”

En La carte et le territoire, su quinta novela, Houellebecq prosigue lo que lla-ma su “disección fría y descarnada” de la sociedad moderna. Lo hace a través de la historia de Jed Martin, un artista treintón de París que lo tiene todo de héroe houellebequeano, con la madre que se suicida cuando él tiene siete años, un padre desinteresado y ausente, y una novia de rasgos orientales que alterna como prostituta (“cobraba 250 euros por hora, más un suplemento de cien euros si era por la vía anal”).

El título (El mapa y el territorio) hace referencia a una exposición temprana de Jed Martin con el tema: “El mapa es más interesante que el territorio”. Son foto-grafías de gran formato, amplificadas a 8000 x 6000 pixeles, de los mapas de las guías Michelin del territorio de Francia. Estas “intervenciones fotográficas” al-canzan el rango de “arte” y se cotizan en miles de euros. Pronto, Jed y la empre-sa Michelin han formado un lucrativo partnership. Más importante: también a través de Michelin ha conocido Jed a su amante, la jefa de relaciones públicas

de la empresa, Olga Sheremoyova, una belleza rusa, afrancesada y francófila a más no poder. Porque en la teoría de Houellebecq los extranjeros son los úni-cos que todavía admiran a Francia, en la realidad un país embrutecido y vulgar.

La guía de Michelin sirve a Houelle-becq para introducir un tema del libro: Francia como mera atracción turística o amusement park, un país que hoy sólo sirve para vender perfumes, fabricar foie gras o hacer visitar los chateaux del siglo xviii. Ya en anteriores novelas, el autor había tratado el tema del turismo en la época de las masas, con particular inte-rés en la rama del turismo sexual: colo-nias nudistas alemanas en Las partículas elementales (1998); Tailandia y Cuba en Plataforma (2002); la costa de Alican-te en La posibilidad de una isla (2007). Aquí, Houellebecq se olvida del extran-jero y del sexo —una lástima tratándose de un autor de buena pluma erótica y de los pocos franceses que han saltado la cortina de foie gras que esconde a la lite-ratura contemporánea de su país.

El turismo en La carte et le territoire es a “la Francia profunda”, lejos del sen-dero frecuentado, en regiones como “la Creuse” o “la Haute Vienne”, incontami-nadas aún por la civilización turística y los jubilados ingleses. “La campagne est devenue tendance”, dice un personaje. La provincia es la tendencia y pronto será cuestión del “hotel de charme ” y de “una experiencia gastronómica vintage, díga-se incluso hard core”. Es la explotación del bon vivre francés para los ingenuos que aún lo compran.

La novela toca otro tema recurrente en la obra del autor, el de la relación pa-dre-hijo, aquí entre Jed Martin y su pro-genitor, un arquitecto exitoso, pero que no pudo superar el “shock” del suicidio de la esposa. Obvio, a pesar del éxito, de la mujer que tiene, Jed será siempre un

Miguel Barberena

HouellebecqHouellebecqhombre infeliz y atormentado, en parte porque es francés y en parte porque es personaje de una novela de Houelle-becq. Cuando Olga decide regresar a Moscú, Jed queda devastado…

Jed Martin llega a ser un artista bien cotizado (“el nú-mero 17 en Francia”). Al grado que se atreve a pedirle al escritor Michel Houellebecq (“mundialmente conocido”) escribir el texto del catálogo de su nueva exposición. Sor-presivamente, el misantrópico autor, que vive en Irlanda y no se baña, como el Houellebecq de la vida real (“apestaba un poco, pero menos que un cadáver”), acepta el encargo y entra así al mundo novelesco de su homónimo autor. En una parte de la novela, Jed viaja a Irlanda para conocer a Houellebecq y hacerle un retrato.

El escritor ficticio no saldrá bien librado de estas pági-nas: el tercer capítulo del libro, escrito al estilo de novela negra, narra la investigación policíaca del salvaje asesina-to de un famoso escritor de nombre… Michel Houellebe-cq. El escritor se inmola ante sus lectores. Allá él…

A cada publicación de una novela de Houellebecq ha se-guido un escándalo “mediático”. Con La carte et le territoire la cosa no pasó a mayores y la novela obtuvo, como se can-taba, el prestigioso premio Goncourt, el más importante y burgués de la literatura francesa. Como para significar que Houellebecq, el agente provocador y enfant terrible de la literatura francesa, ha ganado al fin en respeto. Ahora se le podría llamar incluso un enfant sage o bien portado.

En efecto, los lectores que busquen aquí al Houellebecq guarro y ofensivo tendrán que volver a las anteriores nove-las. Mereció antes el Goncourt por Las partículas elementa-les, la novela donde mejor despliega su visión “corrosiva y desesperada” de la humanidad, pero se lo ha ganado ahora por esta versión descafeinada y franco-francesa de sí mis-mo. Enhorabuena…

Mapas de

La carte et le territoire Michel Houellebecq

Flammarion, 2010428 pp.

58 revista az 59www.revistaaz.com58 59www.revistaaz.comrevista az

 er: ¿Cómo se expresan estos temas en la Sección 42?  gma: En marzo cumplimos tres años y desde el pri-mer día establecimos una política de puertas abier-tas, lo cual me ha permitido acercarme, interactuar, conocer y atender las demandas de mis compañeras y compañeros trabajadores de la educación, además de priorizar la agenda sindical y la demanda social. Puedo decir con orgullo que hemos avanzado.  er: ¿Ha encontrado oposición durante su gestión?  gma: Lo más importante es la colectividad. To-das las voces son escuchadas. Hemos privilegiado el diálogo como instrumento de construcción del acuerdo político y éste se hace cara a cara y no en el anonimato.

er: ¿Qué es lo que le da sentido y certidumbre a su gestión?  gma: Estamos sentando las bases de una nueva ma-nera de hacer sindicalismo en la Sección 42; tam-bién es justo decir que mis antecesores, a los que respeto, hicieron aportes en su momento, pero esta administración arribó con un mandato claro: servir a los intereses de los trabajadores de la educación en Chihuahua en un contexto político, social y econó-mico tanto nacional como mundial muy complejo. 

El Comité Ejecutivo Seccional comenzó a traba-jar para cumplir los objetivos trazados y podemos mencionar logros importantes en materia social, la-boral, académica, deportiva y cultural en beneficio de nuestros compañeros y compañeras.  

er: ¿Qué logros sociales se han consolidado en la Sección 42? 

 gma: Es motivo de orgullo comentarte que des-pués de muchos años el magisterio estatal cuenta con un fraccionamiento de vivienda digno, cons-truido especialmente para los trabajadores de la educación, aquí en la ciudad de Chihuahua, que consta de 300 casas. Éste no es un logro aislado, es parte del Programa de Vivienda de la Sección 42, mismo que sigue y deberá seguir en Juárez, en De-licias, en Paquimé, en Cuauhtémoc y donde quie-ra que haya un maestro sirviendo a la sociedad. 

Otro ejemplo es la guardería en Ciudad Juárez, esta obra había sido históricamente una demanda y ahora nuestras compañeras madres trabajadoras tienen certidumbre y seguridad; en ella se atien-den 150 infantes. 

El fortalecimiento de las Pensiones Civiles del Estado, institución que le ha brindado al magis-terio un servicio de calidad con calidez (aun con las dificultades financieras actuales), atiende fun-ciones que por ley le corresponden a los maestros, mi compromiso fue velar por la vigencia y viabili-dad de esta gran institución y lo que ello significa: servicio médico de calidad y jubilación dinámica para todos los agremiados. Asumimos ese com-promiso y lo seguimos cumpliendo día a día. 

Eduardo rodríguez

Eduardo Rodríguez (er): ¿Cuál considera que es el principal logro de la Sección 42 desde el inicio de su gestión?  Gustavo Martínez Aguirre (gma): Sin duda algu-na, uno de los logros sustanciales es haber entendi-do a cabalidad el planteamiento hecho por nuestro Comité Ejecutivo Nacional a gobiernos de los dife-rentes niveles y a la sociedad en su conjunto con la finalidad de revisar nuestra materia de trabajo: la educación. Como sindicato, hemos propiciado pro-puestas y nos sumamos a los cambios sustantivos en materia educativa.  er: ¿Cómo se han expresado las propuestas y cam-bios que menciona?  gma: El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) realizó el iv Congreso Nacional de Educación y el ii Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros y se llegó a la conclusión de que necesitábamos replantear la educación que se estaba brindando y adecuarla a los desafíos que plantea el siglo xxi. Por esta causa el snte signó con el Gobierno Federal y Estatal la Alianza por la Ca-lidad de la Educación (ace) el 15 de mayo de 2008. Una construcción colectiva que busca transformar el sistema educativo nacional, fortalecer a la escuela pública y ponerla a la altura de las demandas que plantean los tiempos actuales. 

Gustavo Martínez Aguirre

comparte con az la

experiencia que le ha otorgado

su gestión, la cual resume

como una colectividad: “Todas

las voces son escuchadas.

Hemos privilegiado el

diálogo como instrumento

de construcción del acuerdo

político y éste se hace cara a

cara y no en el anonimato”.

Gustavo Martínez Aguirre

Asesor, az

Accionespor el bien de la educación

Entrevista a

Una construcción colectiva que busca

transformar el sistema educativo nacional,

fortalecer a la escuela pública y ponerla a

la altura de las demandas que plantean los

tiempos actuales.

secretario General de la sección 42, Chihuahua del snte.

er: ¿En lo laboral? 

gma: Existe una excelente relación con el gobier-no del estado y hemos trabajado en lo laboral a través de gestiones y negociaciones para garan-tizar los incrementos salariales y de prestaciones en beneficio de los compañeros trabajadores de la educación. Los docentes y demás miembros de este gremio tenemos el privilegio de trabajar en uno de los oficios más nobles que existen: el de la creación y transmisión del conocimiento y la formación de nuevos ciudadanos mexicanos que amen y sirvan a su país.

er: En materia de desarrollo profesional y académi-co, ¿qué avances se registran? gma: Ante la necesidad de profesionalizar y brin-dar herramientas para nuestros compañeros hemos realizado importantes acuerdos con Instituciones como el Instituto Tecnológico de Monterrey para la consolidación del Instituto de Lingüística de la Sección 42, donde se plantea la enseñanza de idio-mas como inglés, italiano, francés, alemán, chino-mandarín y la incorporación de la lengua rarámu-ri. Todo ello con el propósito de apoyar a nuestros compañeros que trabajan en la zona y fortalecer la identidad cultural de la población tarahumara. En

muchas ocasiones los maestros pagan con sus propios recursos su actualización y capacitación y la responsabilidad de esto es de la autoridad edu-cativa federal.

er: ¿Y las condiciones en las que trabajan los maes-tros? 

gma: Aunque se incrementó el gasto educativo para infraestructura y equipamiento, éste no es suficiente y existen cientos de escuelas en Chi-huahua en condiciones deplorables. Maestros y padres de familia mantienen viable el sistema educativo por propio esfuerzo. Es necesario que la educación sea una política de Estado y para eso se tiene que legislar. 

er: Se anunció el v Congreso de Educación del snte, ¿qué significado tiene para los maestros en Chihuahua este nuevo compromiso? 

gma: Sin duda las acciones que emprende el snte nos ponen a la vanguardia de los acontecimientos actuales y, por supuesto, esto es una gran respon-sabilidad. Los maestros de Chihuahua dan mues-tra del compromiso que tenemos con la sociedad; la educación es un instrumento de participación y transformación social y hoy, como en otros mo-mentos de la historia, hacemos un llamado a to-dos los actores para que, por encima de intereses propios, sumemos esfuerzos para que nuestros alumnos reciban la educación con calidad que necesitan.

El v Congreso de Educación y el iii Encuentro de Padres de Familia nos permitirán ser artífices de los cambios, así como enfrentar y resolver los retos que requiere nuestro sistema educativo; esto sólo es posible con la participación de los dife-rentes sectores que conforman la sociedad. Estoy seguro de que será un gran éxito cada evento, asamblea, taller, conferencia, seminario, discusión o debate que se organice y plantee pues es por el bien de la educación.

60 revista az60 revista az60

tenemos el privilegio de trabajar en uno de los oficios más nobles que existen:

el de la creación y transmisión del conocimiento y la formación de nuevos ciudadanos

En no mucho más de una década, Chiapas ha dado un giro radical en la percepción que tiene el resto de la población acerca

de su desarrollo. Mientras que la gobernabili-dad del país fue puesta en jaque por el levan-tamiento armado zapatista (en enero de 1994) y la violencia interna en Los Altos, el norte y la selva polarizó a la sociedad civil (en la segunda mitad de los noventa), actualmente el número de turistas que visitan Chiapas ha rebasado la cifra de los 2 millones al año.

En los últimos años los riesgos asociados a Chiapas han disminuido de manera significati-va en el mapa geopolítico que elaboran agencias como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) o la Secretaría Defensa Na-cional (Sedena). La situación de relativa paz y gobernabilidad destaca en comparación con la violencia en el centro y norte del país. Esto es

producto, entre varios factores, de la dinámi-ca propia del narcotráfico en aquellas regio-nes, pero también de una lógica propia, local e histórica, derivada del desarrollo de Chia-pas en los últimos años.

LoS NUEvoS ESCENARIoS

Las causas de las nuevas condiciones que ca-racterizan a Chiapas son múltiples y requie-ren un análisis más profundo, pero desde ahora se puede adelantar que este proceso tiene que ver con las políticas seguidas en más de una década por los gobiernos federal y estatal y, actualmente, por el que encabeza el gobernador Juan Sabines. Dicha lógica tie-ne una dimensión política nacional y local y, tratándose de los zapatistas, también la tuvo en el ámbito internacional.

Director de az.

Algunos de los lugares más

emblemáticos de Chiapas

(como las cascadas de Agua

Azul, las lagunas de Montebello,

Palenque y San Cristóbal o,

bien, el Cañón del Sumidero y el

Chiflón) han convertido

el estado en un destino

turístico muy atractivo.

Quienes hace poco

seguían con preocupación sus

conflictos sociales

hoy lo consideran un lugar

seguro para vacacionar. Ya sea

con la familia o para una

convención gremial

o de empresa.

Sin haberse concretado formalmente la paz, las condiciones de distensión modifica-ron la naturaleza del conflicto. Hoy en día, Chiapas goza de gobernabilidad; pero tam-bién de un tipo de progreso. Para entender esto habría que analizar la ruta económica que se ha seguido tanto en la esfera finan-ciera —en lo que respecta al manejo de la deuda pública— como en lo que respecta

VOZ

www.revistaaz.comrevista az 6362

EmILIo zEBADÚA

ChiapasLa vuelta de

Actualmente el número de turistas

que visitan Chiapas ha rebasado

la cifra de los 2 millones al año.

64 revista az 65www.revistaaz.com

CHIAPAS EN EL SIGLo xxi

¿Cómo logró Chiapas esta vuelta tan dramática e importante en apenas una década? Y, quizás una pregunta más significativa que debe hacerse es: ¿Qué tan profundos son los cambios alcanzados en este periodo? Para el visitante eventual la di-ferencia es clara, tanto en su percepción como en lo que conoce durante su recorrido. No pue-de negarse que el observador político que hacía análisis de Chiapas a fines de los noventa y lo hace hoy en día nota el contraste.

¿Qué tan distante está Chiapas de su pasado de marginación y falta de posibilidades de un desarrollo integral y autónomo como la entidad número 32 de la República? Esta pregunta re-quiere de una respuesta más compleja.

a la materia de gasto público, en particular en infraestructura de comunicaciones.

En este último punto se cuenta con una red de carreteras y puentes, así como con co-nexiones aéreas (a través del Aeropuerto In-ternacional Ángel Albino Corzo) y el funcio-namiento de Puerto Chiapas en la región del Soconusco que han integrado al estado con el resto del país. Una situación muy distinta de la que existía apenas a fines del siglo xx, cuando el aislamiento relativo de Chiapas contribuyó al agravamiento del conflicto social.

Adicionalmente, el gobierno estatal ha go-zado de condiciones favorables en materia pre-supuestaria y en los mercados bursátiles, pero, sobre todo ha sido práctico en focalizarse en el fomento del sector turístico.

64 revista az

Imág

enes

: Jes

ús H

erná

ndez

...el gobierno estatal ha gozado

de condiciones favorables en

materia presupuestaria y en los

mercados bursátiles...

66 revista az