Folteo- Calidades Del Espacio Publico.ppt

28
Las Calidades del Espacio Urbano Presentación Las calidades del espacio urbano crean condiciones de amenidad y seguridad psicológica y potencian la participación en múltiples actividades. Por lo tanto estas calidades son determinantes en la intensidad de uso del espacio urbano en la medida en que constituyen un soporte para las actividades humanas. Las calidades que se discuten en este folleto son: Permeabilidad Variedad Integración Concentración Robustez Legibilidad Coherencia visual Riqueza Personalización Estas calidades están presentes en las fachadas de los edificios que constituyen los bordes del espacio público, zonas de transición cerca de estos bordes, y el espacio articulado por árboles, vegetación, cambios de nivel, mobiliario urbano, texturas del suelo y distancias entre ámbitos en las plazas y otras zonas abiertas. Para desarrollar la discusión, se han organizado citas de cinco autores y obras que tratan sobre las calidades del espacio público. Los estudiantes pueden recurrir a estas obras para profundizar en los temas tratados aquí. Los autores y obras son: Responsive Environments , de Bentley, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith. La Humanización del Espacio Urbano , de Jan Gehl Lessons for Students of Architecture , de Herman Hertzberger El Paissaje Urbano , de Gordon Cullen Architecturer and the Human Dimension , Peter Smith Para distinguir entre las fuentes, las citas de cada autor se distinguen por diferentes colores de texto. DANIEL MORGAN

Transcript of Folteo- Calidades Del Espacio Publico.ppt

  • Las Calidades del Espacio Urbano Presentacin

    Las calidades del espacio urbano crean condiciones de amenidad y seguridad psicolgica y potencian la participacin en mltiples actividades. Por lo tanto estas calidades son determinantes en la intensidad de uso del espacio urbano en la medida en que constituyen un soporte para las actividades humanas. Las calidades que se discuten en este folleto son: Permeabilidad Variedad Integracin Concentracin Robustez Legibilidad Coherencia visual Riqueza Personalizacin

    Estas calidades estn presentes en las fachadas de los edificios que constituyen los bordes del espacio pblico, zonas de transicin cerca de estos bordes, y el espacio articulado por rboles, vegetacin, cambios de nivel, mobiliario urbano, texturas del suelo y distancias entre mbitos en las plazas y otras zonas abiertas. Para desarrollar la discusin, se han organizado citas de cinco autores y obras que tratan sobre las calidades del espacio pblico. Los estudiantes pueden recurrir a estas obras para profundizar en los temas tratados aqu. Los autores y obras son: Responsive Environments, de Bentley, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith. La Humanizacin del Espacio Urbano, de Jan Gehl Lessons for Students of Architecture, de Herman Hertzberger El Paissaje Urbano, de Gordon Cullen Architecturer and the Human Dimension, Peter Smith

    Para distinguir entre las fuentes, las citas de cada autor se distinguen por diferentes colores de texto.

    DANIEL MORGAN

  • Partimos de la idea que inspiraba a la mayora de los diseadores con conciencia social en los ltimos cien aos: la idea de que el entorno construido debe proveer, para sus usuarios, un mbito esencialmente democrtico, enriqueciendo sus oportunidades por medio de maximizar el grado de escogencia disponible para ellos. Solo los lugares que son accesibles para la gente permiten esta escogencia. La calidad de permeabilidad- el nmero de maneras alternativas de pasar por un mbito- es central en la construccin de lugares democrticos.

    Lograr un alto grado de permeabilidad tiene algunas implicaciones importantes para el tramado urbano, las caractersticas morfolgicas de las fachadas de los edificios que constituyen los bordes del espacio urbano, y las reas de transicin entro los dominios pblico y privado

    Tramado Urbano

    La permeabilidad de cualquier sistema de espacios pblicos depende del nmero de rutas alternativas que ofrece entre un punto y otro. Pero estas rutas deben ser visibles; si no lo son, solo las personas que ya conocen el rea pueden aprovecharlas. As que la permeabilidad debe ser visual y no slo fsica. Tanto la permeabilidad fsica como la visual depende de la forma en

    que la red de espacio pblico subdivide el entorno en cuadrantes: reas de terreno rodeadas por rutas pblicas. Los cuadrantes pueden variar radicalmente en tamao y forma, como se ilustra abajo.

    Los tramados de cuadrantes de rea pequea ofrece mayor variedad de rutas que los de cuadrantes de rea grande- son ms permeables. Los cuadrantes pequeos, entonces, ofrecen mayor permeabilidad fsica para una inversin dada en el espacio pblico.

    El cuadrante pequeo tambin incrementa la permeabilidad visual, mejorando la conciencia de la gente de las escogencias disponibles: mientras mas pequeo el cuadrante, mas fcil es ver de una interseccin a la otra en todas las direcciones.

    Tres de las tendencias actuales en el diseo urbano desmejoran la permeabilidad del espacio pblico: - el incremento en la escala de los proyectos. - el uso de sistemas de tramados jerarquizados. - la segregacin entre el trfico vehicular y peatonal.

    Permeabilidad

  • Proyectos innecesariamente monolticos producen cuadrantes muy grandes, y podran funcionar con la misma eficacia si estuvieran divididos en cuadrantes ms pequeos.

    Los tramados jerarquizados, caracterizados por ramificaciones en forma de rboles que terminan en calles sin salida, reducen la permeabilidad. En el ejemplo de abajo, solo hay una manera de ir desde el punto A al punto D. Estos tipos de tramados producen un montn de cul-de-sacs y calles sin salida, con pocas opciones de rutas.

    Esto no quiere decir que los cul-de-sacs son siempre negativos: apoyan a los entornos democrticos si ofrecen una opcin que estara ausente de otra manera, pero esto solo puede producirse si se agregan a un tramado permeable.

    Bordes permeables

    Si todos los lugares estuvieran accesibles a todas las personas, la privacidad no existira. Pero uno de las fuentes bsicas de placer en nuestra vida cotidiana nace de nuestra habilidad para vivir papeles pblicos y privados. Implcito en el fortalecimiento de esta capacidad, entonces, es la necesidad tanto de lugares privados como lugares pblicos.

    Por supuesto, los lugares pblicos y privados no funcionan independientemente; son complementarios, y las personas necesitan atravesar la interfase entre ellos. Este juego entre

    los lugares pblicos y privados constituye una fuente importante de escogencia. Los lugares pblicos y privados, y la interfase entre ellos, tienen diferentes implicaciones para la permeabilidad.

    Puesto que el acceso fsico a los espacios privados es, necesariamente, limitado, la permeabilidad en el interfase entre lo pblico y lo privado es, bsicamente, una preocupacin visual. Esto tiene diferentes implicaciones para el espacio pblico y el espacio privado.

    La permeabilidad visual entre el espacio pblico y privado puede enriquecer tanto el dominio pblico como el privado. Cuando se utiliza mal, sin embargo, puede confundir la distincin vital entre lo pblico y lo privado.

    La permeabilidad fsica entre los espacios privados y pblicos ocurre en las entradas a los edificios y jardines. Esto enriquece el espacio pblico al incrementar el nivel de actividad alrededor de sus bordes. Eso implica que tantas entradas como sea posible deben ubicarse en los bordes del espacio pblico, en contradiccin de las tendencias observables en algunos proyectos contemporneos. (Bentley, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith, Responsive Environments

    A

    D

  • Los contactos producidos como resultado del flujo de experiencias entre lo que ocurre en el entorno pblico y lo que ocurre en las residencias, fbricas, talleres, tiendas y edificios comunales adyacentes pueden constituir una fuente llena de posibilidades para experiencias enriquecedoras en ambas direcciones.

    Abrir un intercambio de experiencias de doble va no es cuestin meramente de vidrio y ventanas, sino tambin de distancias. Los parmetros estrechos de la experiencia sensorial humana juegan un papel en la determinacin del carcter de un evento: abierto o cerrado. La biblioteca con grandes ventanas, pero retirada 10 o 15 metros de la acera y la biblioteca con ventanas que enfrentan directamente la calle ilustran las dos situaciones. En un caso, es posible ver un edificio con ventanas; en el otro, una biblioteca funcionando. Es notable observar como pocos eventos y funciones en los edificios nuevos y los proyectos de renovacin urbana son visualmente accesibles. Muchas actividades se encuentran encerradas, aparentemente sin motivo obvio, que no sea la costumbre de encerrar una piscina, centro juvenil, centro de boliche, rea de recepcin, etc.

    En otras instancias, consideraciones de eficiencia parecen haber jugado un papel importante. Los estudiantes de una escuela no pueden mirar por las ventanas y no pueden ser vistos desde afuera, para poder concentrarse sin sufrir distracciones. Obreros en una fbrica, para ser ms productivos, deben trabajar con iluminacin fluorescente y msica cuidadosamente seleccionada. Oficinistas en un edificio alto pueden mirar las nubes pero no la calle, etc. nicamente donde la abertura y accesibilidad sirven directamente para promover el comercio se abre la vista a las mercancas y, si es necesario, a la actividad humana.

    El encerramiento de las personas y las actividades, como resultado de la falta de reflexin o un propsito conciente,

    es cuestionable en la mayora de los casos. En vez de encerrar las actividades, puede sugerirse una poltica de planificacin basada en una evaluacin, caso-por-caso, de situaciones individuales y las ventajas y desventajas para los involucrados.

    Poder ver lo que ocurre en los espacios pblicos tambin puede ser un elemento de invitacin. Si los nios pueden ver la calle o el rea de juegos infantiles desde sus casas, tambin pueden dar seguimiento a la actividad y observar quienes estn jugando. Entonces, estn ms motivados a salir a jugar, a diferencia de los nios que no pueden ver lo que ocurre porque viven a una distancia o a una altura que los separe visualmente de la actividad.

    Numerosos ejemplos que enfatizan la relacin entre el poder ver y los deseos de participar tambin pueden encontrarse entre las actividades de los adultos. Clubes juveniles y centros comunales con ventanas hacia la calle tienen ms miembros que los clubes en los stanos porque los transentes se inspiran a pedir membresa, al ver qu ocurre y quines participan. Los comerciantes siempre han sabido la importancia de ubicarse por donde transita la gente y tener vitrinas orientadas hacia este trnsito. De la misma manera, el caf callejero funciona como una invitacin directa a participar.

    Areas de transicin

    Los espacios pblicos en la ciudad y en las reas residenciales pueden ser atractivos y fcilmente accesibles, alentando as que las personas y actividades se trasladen del dominio privado al pblico. Al contrario, los espacios pblicos pueden ser diseados de tal manera que se hace difcil entrar en ellos, fsica y psicolgicamente.

    No todas las actividades en el espacio privado son igualmente privadas; existe una gradacin, por ejemplo, entre vestbulo

  • de entrada y servicio sanitario. Para mantener la distincin entre privado y pblico, las actividades mas privadas deben mantenerse fuera del contacto visual con el espacio pblico. (Gehl, La Humanizacin del Espacio Urbano)

    Los conceptos de pblico y privado son relativos y se delimitan entre s en trminos de una serie de cualidades espaciales que se refieren a accesibilidad y responsabilidad. Un rea pblica es aquella accesible a todos y la responsabilidad de su mantenimiento es colectiva. La accesibilidad de un rea privada es determinada por un grupo pequeo o una persona, que tiene repsonsabilidad para su mantenimiento.

    El umbral provee la clave para la transicin y conexin entre reas de diferente naturaleza territorial y constituye la condicin espacial para en encuentro entre dos dominios contrapuestos.

    La concrecin del umbral como rea de transicin involucra la creacin de un entorno que elimina la divisin tajante entre reas de dominio pblico y privado. Esto es posible con la creacin de espacios intermedios que, aunque formalmente son del dominio pblico o privado, son igualmente accesibles a ambos dominios.

    Con la incorporacin de pistas espaciales apropiadas, los habitantes estarn ms inclinados a expandir su esfera de influencia hacia el rea pblica. Pequeos ajustes en la articulacin del umbral podran ser suficientes para alentar esta expansin y, as, la calidad del espacio pblico. (Hertzberger, Lessons for Students of Architecture)

    Para que la interfase publico/privado pueda hacer la vida privada ms rica, en vez de destruir la privacidad, es vital que su grado de permeabilidad sea controlado por los usuarios del espacio privado. Este grado de control suele estar ausente

    hoy en da; en vez de dejar que los usuarios deciden cuanta permeabilidad desean y suministrarles los medios para controlarla, los diseadores deciden para ellos, por medio de barreras fsicas y visuales permanentes. Esto sucede normalmente cuando la distincin frente/fondo ha sido olvidada. (Bentley, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith, Responsive Environments)

    Lmites flexibles, en la forma de zonas de transicin que no son ni completamente privadas ni completamente pblicas, frecuentemente funcionan como vnculos, facilitando, tanto fsica como psicolgicamente, que los residentes transiten en ambas direcciones entre espacios pblicos y privados; entre espacios interiores y exteriores.

  • Que un entorno pblico invite o rechace es una cuestin, entre otras, de cmo se yuxtapone el ambiente pblico con respecto al privado y cmo la zona fronteriza entre los dos dominios est diseada. Lmites fuertemente definidos- como los encontrados en edificios residenciales de varios pisos, donde uno se encuentra o dentro de un rea pblica afuera en las escaleras, en el ascensor o en la calle- dificultan, en muchas situaciones, el paso del entorno privado al pblico cuando no es estrictamente necesario.

    Por otro lado, lmites flexibles, en la forma de zonas de transicin que no son ni completamente privadas ni completamente pblicas, frecuentemente funcionan como vnculos, facilitando, tanto fsica como psicolgicamente, que los residentes transiten en ambas direcciones entre espacios pblicos y privados; entre espacios interiores y exteriores.

    Zonas populares para quedarse se encuentran cerca de las fachadas en un espacio o en la zona de transicin entre un mbito y otro contiguo, donde es posible observar ambos espacios al mismo tiempo. Las zonas preferidas para pararse se encuentran tambin en los bordes de los espacios en vez de dentro de ellos.

    Una explicacin obvia para la popularidad de los bordes es que el estar en el borde de un espacio provee la mejor oportunidad de observarlo. En el borde de un espacio, o cerca de una fachada, uno se encuentra menos expuesto que en el centro del espacio. Uno no est estorbando a nadie. Uno puede ver, pero al mismo tiempo, pasar relativamente desapercibido.

    La existencia de un rea sombreada en el borde de un espacio ofrece otra cualidad importante para actividades estacionarias- la oportunidad de estar semi-escondido en

    la sombra y al mismo tiempo tener una vista amplia del espacio. Las arcadas, toldos y techos que dan sombra frente a las tiendas que se encuentran en las fachadas de los espacios urbanos brindan la misma oportunidad atractiva a la gente para quedarse y ver sin ser vista. Para los residentes, los nichos en las fachadas, entradas retiradas de las calles, corredores, columnas, lmparas, verandas y jardines frente a sus casas sirven el mismo propsito. Brindan proteccin, pero siempre hay una buena vista. (Gehl, La Humanizacin del Espacio Urbano)

    Situaciones en las cuales la calle sirve como una extensin comunal de las viviendas son familiares para todos. Dependiendo del clima, las reas soleadas o sombreadas son ms populares. Las calles no tienen que servir exclusivamente como rutas de trfico.

    Debemos considerar la calidad del espacio de las calles y los edificios en trminos de la relacin que tienen entre s. Si la forma construida y el espacio exterior ofrecen un mximo de accesibilidad y se penetran mutamente de tal manera que el lmite entre el espacio interior y el espacio exterior se vuelva menos explcito, entonces, el borde que separa el dominio pblico del dominio privado se hace ambiguo.

    Si uno entra un lugar gradualmente, la puerta de entrada pierde su significado como un fenmeno nico y abrupto; se extiende a una secuencia de reas en las cuales uno no est explcitamente adentro, pero s menos explcitamente en el espacio pblico. (Hertzberger, Lessons for Students of Architecture)

  • Variedad

    La permeabilidad, por si mismo, es poco til. Los lugares fcilmente accesibles son irrelevantes si no ofrecen una escogencia de experiencias. La variedad- en particular variedad de usos- es importante maximizar la variedad de usos en el proyecto. Lugares con formas, funciones y significados diferentes nos pueden suministrar una variedad de experiencias, pero variedad de uso implica otros niveles de variedad. Un lugar de variados usos generalmente contiene varios tipos de edificios y atrae personas con variados intereses, a variadas horas del da, para variados propsitos. La existencia de diferentes actividades, formas y personas engendra una mezcla perceptual muy rica. Diferentes usuarios interpretan el lugar de diferentes maneras; el lugar asume diferentes significados. Variedad de uso, entonces, es la clave para lograr variedad en todo sentido, y debe considerarse en las fases iniciales del proceso de diseo.

    Variedad y escogencia

    El propsito de promover la variedad es incrementar las posibilidades de escogencia. Pero las posibilidades de escogencia tambin dependen de la movilidad; las personas que gozan de altos niveles de movilidad pueden aprovechar una variedad de actividades an cuando estas se encuentren geogrficamente dispersas. Sin embargo, existen grandes grupos de personas que no gozan de un alto grado de movilidad: los nios, las personas pobres, padres de familia con nios pequeos, los enfermos y descapacitados. Estas personas, en conjunto, constituyen una porcin importante de la poblacin. Para estas personas, la posibilidad real de escogencia depende de un grano fino de variedad, es decir, una amplia gama de posibilidades en un espacio relativamente pequeo.

    Aunque por razones diferentes, tanto los planificadores como los desarrolladores desean tener entornos eficientes. A los desarrolladores les interesa el desempeo econmico de un lugar, mientras que a los planificadores les interesan los lugares

    que son fciles de administrar. Los intereses de ambos estn servidos por dos conceptos: especializacin y economas de escala. Las implicaciones prcticas de estos conceptos contribuyen al desarrollo de un grano grueso de variedad. La variedad interna de los distritos se reduce cuando se especializan en un solo uso, y para experimentar variedad, es necesario viajar de un distrito a otro.

    En las ciudades medievales, la circulacin peatonal dictaba una estructura urbana en la cual los comerciantes y artesanos, los ricos y los pobres, necesariamente tuvieron que vivir juntos. Tales ciudades exhiben las ventajas y las desventajas de una estructura urbana orientada hacia la integracin. El rea residencial grande y homognea, con agrupaciones habitacionales uniformes, las reas industriales montonas e inspidas, y las seudo-ciudades desarrolladas alrededor de funciones nicas o un grupo homogneo de personas, tales como complejos de investigacin, ciudades universitarias, villas de pensionados, etc., son todos ejemplos de estas reas unifuncionales. En estas reas un grupo nico de personas, una ocupacin nica, un grupo social o grupo por edad nico, ha sido ms o menos aislado de otros grupos de la sociedad.

  • La variedad no se logra con la simple colocacin de una mezcla de actividades en un sitio. Para funcionar bien, los usos deben ofrecerse apoyo mutuo.

    Algunas actividades- usos primarios- actan como imanes; atraen a las personas al sitio. Las concentraciones de viviendas o lugares de trabajo son ejemplos de usos primarios, pues casi todos debemos ir a trabajar, o a la casa, con cierta frecuencia. Las tiendas grandes o supermercados tienen el mismo efecto; muchas personas van a ellos con mucha frecuencia. En contraste, los usos secundarios son entidades que, por si mismas, carecen de capacidad para atraer a la gente, y se aprovecha de la presencia en el sitio de las personas atradas por los usos primarios. Los usos primarios apoyan, as, los usos secundarios, suministrndoles la afluencia de la gente que requieren para poder sobrevivir. Un ejemplo de este fenmeno es el centro comercial moderno. Las tiendas primarias atraen a grandes cantidades de gente al complejo comercial, mientras que las tiendas mas pequeas- necesarias para proveer variedad- aprovechan el paso de la gente para poder venderles productos y servicios, convirtiendo a la gente que est all de paso, en camino a las tiendas grandes, en clientes. (Bentley, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith, Responsive Environments)

  • Integracin

    La variedad es una condicin necesaria, pero no suficiente por si misma, para la integracin. Integracin implica permitir que varias actividades y categoras de gente funcionen juntas o una al lado de otra. Segregacin implica la separacin de funciones y grupos que se difieren uno del otro.

    La integracin de varias actividades y funciones dentro de y alrededor de los espacios pblicos permite a las personas involucradas compartir el espacio y estimular e inspirarse mutuamente. Adems, la mezcla de varias funciones y personas hace posible interpretar cmo est compuesta y cmo opera la sociedad que rodea el espacio.

    Con respecto a este tema, no es la integracin formal de los edificios y funciones primarias de la ciudad, sino la integracin real de los diferentes eventos y personas en escala pequea lo que determina si la superficie de contacto es montona o interesante. No es importante que las fbricas, residencias, funciones de servicio, etc. se ubiquen juntas en los dibujos del arquitecto, pero s es muy importante que las personas que viven y trabajan en los diferentes edificios utilicen los mismos espacios pblicos y se encuentren unas con otras mientras desarrollen sus actividades diarias.

    Una comparacin de la ciudad medieval, con su patrn compacto de actividades entretejidas, con la ciudad de hoy, funcionalista y altamente especializada, ilustra las posibilidades que tiene la planificacin fsica de mezclar y separar a la gente y los eventos.

    En las ciudades medievales, la circulacin peatonal dictaba una estructura urbana en la cual los comerciantes y artesanos, los ricos y los pobres, necesariamente tuvieron que vivir juntos. Tales ciudades exhiben las ventajas y las desventajas de una estructura urbana orientada hacia la integracin.

    Al mismo tiempo, la estructura funcionalista de la ciudad es el resultado de la planificacin orientada haca la segregacin, en la cual el objetivo consiste en separar a las funciones no similares. El resultado es una ciudad dividida en reas unifuncionales.

    El rechazo a las reas unifuncionales es un prerrequisito para la integracin de varios tipos de persona y actividad. Para rescatar todas las posibilidades de integracin, la planificacin y el trabajo de diseo en escala intermedia y escala muy pequea constituyen factores decisivos.

    Por ejemplo, las escuelas pueden ser ubicadas en el centro de reas residenciales y an estar efectivamente separadas de los lugares que las rodean- por medio de cercas, muros o zonas enzacatadas. Pero las escuelas tambin pueden ser diseadas como partes integrales de la zona residencial. Las aulas, por ejemplo, podran distribuirse a lo largo de las calles pblicas de la ciudad, las cuales serviran como pasillos y lugares de juego. El caf en la plaza podra ser, a la vez, el comedor de la escuela. La ciudad se convierte en parte del proceso educativo. Las funciones comerciales y otras podran ubicarse en forma similar a lo largo de la calle o en el rea pblica misma, de tal manera que las fronteras entre

  • diferentes funciones y personas se desvanecen. A cada actividad se le brinda la oportunidad de trabajar con otra.

    El ejemplo de la sala de estar dentro de una casa puede servirnos como un modelo de integracin de actividades en cualquier otra escala. En la sala de estar, todos los miembros de la familia pueden estar ocupados en varias actividades al mismo tiempo, pero las actividades individuales y las personas tambin pueden funcionar juntas.

    Muchas actividades- juego, estancias al aire libre, conversaciones- se inician cuando uno en realidad se encuentra involucrado en otra actividad o en el trnsito hacia otro sitio. Las estancias al aire libre no son actividades finitas y claramente demarcadas. Sus lmites son flexibles; las mismas personas estn involucradas en las dos. Categoras diferentes de actividades tienen una fuerte tendencia de entrelazarse- si tienen la oportunidad de hacerlo. (Gehl, La Humanizacin del Espacio Urbano)

  • Concentracin (agrupacin)

    Si la gente y las actividades se concentren, es posible que los eventos individuales, como ha sido mencionado, se estimulen mutuamente. Los participantes en una situacin tienen la oportunidad de experimentar y participar en otros eventos. Un proceso auto-reforzante puede iniciarse.

    Es de mucha importancia que no son los edificios, sino la gente y eventos que deben ser concentrados. Los conceptos tales como ratio entre rea de piso y rea del sitio y densidad de edificacin no necesariamente determinan si las actividades estn concentradas adecuadamente o no.

    En la escala intermedia- planificacin del sitio- las personas y los eventos se dispersan cuando los edificios se ubican a grandes distancias entre s, con entradas y residencias orientadas de espaldas unas a otras. Este patrn es comn en las reas residenciales unifamiliares tradicionales y en los bloques de departamentos funcionalistas. En ambos casos, hay un mximo de conexiones de aceras y vas, con reas abiertas sobredimensionadas y una desconcentracin consecuente de actividades al aire libre.

    Por el contrario, las personas y actividades pueden concentrarse si colocamos los edificios y las funciones de tal manera que el sistema de espacios pblicos sea lo ms compacto posible y las distancias para el trfico peatonal y las

    experiencias sensoriales sean las ms cortas posibles. Este principio puede encontrarse en casi todas las reas pre-1930 y en unos cuantos proyectos residenciales construidos recientemente. En su forma ms sencilla y bien concebida, puede encontrarse tambin en los pueblos pequeos donde los edificios se construyen alrededor de una plaza.

    En pequea escala la dispersin espacial de las actividades puede ocurrir cuando se sobredimensionan reas diseadas para el uso de poca gente o pocas actividades. Vas peatonales de 20, 30 o 40 metros de ancho, o plazas con dimensiones de 40, 50, 60 o ms metros de ancho dentro de proyectos residenciales de tamao modesto son ejemplos de esto. Estas situaciones resultan no solamente en largas distancias entre la gente en lados extremos de los espacios, sino tambin en la perdida de la oportunidad para poder experimentar simultneamente, al transitar estos espacios, los acontecimientos en ambos extremos.

  • Recprocamente, se puede intentar concentrar eventos por medio del dimensionamiento realista de las calles y las plazas en relacin con el rango de los sentidos y el nmero esperado de usuarios de estos espacios.

    La distancia usual entre los puestos en un mercado o estantes en una tienda es de 2 a 3 metros, un tamao que permite la circulacin peatonal, el comercio en ambos lados y una vista de las mercancas expuestas en ambos costados. En Venecia, la amplitud promedia de las vas es de 3 metros, una dimensin que permite un flujo de trnsito de cuarenta o cincuenta peatones por minuto.

    El hecho de que la intensidad de la experiencia incrementa con la reduccin del tamao constituye un incentivo adicional para el dimensionamiento adecuado de los espacios. Es casi siempre ms interesante estar en espacios pequeos, donde se pueden observar tanto el todo como el detalle. Uno disfruta lo mejor de las dos escalas.

    Venecia y otros lugares con calles muy estrechas no deberan utilizarse como modelos para disear calles nuevas, pero sirven para destacar el hecho de que tantos espacios en nuestras ciudades modernas son exageradamente sobredimensionados. Es como si los planificadores y arquitectos tuvieran alguna tendencia fuerte, cuando existiera alguna duda, de dar un poco extra de espacio, por si acaso, lo que refleja una falta general de certidumbre en cuanto al manejo adecuado de dimensiones pequeas y espacios pequeos. Cuando existe duda, debe optarse por el espacio ms pequeo.

    El diseo de las fachadas o reas adyacentes tambin provee oportunidades para influenciar la concentracin de actividades y la intensidad de la experiencia para los que pasan por la acera. La concentracin de actividades depende de activas y compactas zonas de transicin entre la fachada y la calle y de distancias cortas entre las

    entradas y otras funciones que contribuyen a activar el entorno pblico.

    Grandes edificios con fachadas largas, pocas entradas y pocos visitantes producen una dispersin efectiva de eventos. El principio, en contraste, debe ser de unidades angostas con muchas puertas.

    Utilizando el principio de lotes angostos y profundos, con el uso cuidadoso de la fachada al pblico, evita el problema de los "huecos" o zonas inactivas donde los edificios dan frente a las aceras y vas peatonales. Este principio tambin es cierto para reas residenciales.

    Adems de las opciones ya mencionadas para dispersar o concentrar eventos, existe tambin la posibilidad de concentrar o dispersar en uno o ms niveles. El problema es muy simple. Actividades que se llevan a cabo en un mismo nivel pueden ser percibidas y vividas dentro de las limitaciones del rango de los sentidos, es decir, dentro de un radio de 20 a 100 metros, dependiendo del evento en cuestin. En esta situacin resulta fcil circular entre

  • varias actividades. Si algo ocurre en un nivel por encima de donde estamos, las posibilidades de experiencia se reducen apreciablemente. Subir un rbol siempre ha sido una buena manera de esconderse.

    La dispersin no deseable de gente y eventos que ocurre cuando existen muchas vas paralelas en vez de un sistema compacto de calles ya ha sido discutido. Una forma comparable de dispersin ocurre cuando las redes de circulacin peatonal son subterrneas, cuando estas se dividen en niveles o cuando estn separadas del suelo, como ocurre en algunos proyectos modernos en el centro de las ciudades o en nuevas reas residenciales. Estas "carreteras elevadas" para peatones son cuestionables en la mayora de las situaciones. (Gehl, La Humanizacin del Espacio Urbano)

  • Legibilidad

    La legibilidad es importante en dos niveles: la forma fsica y los patrones de actividad. Los lugares pueden ser comprensibles en cualquiera de estos dos niveles. Por ejemplo, es posible desarrollara un sentido claro de la forma fsica de un lugar en un nivel meramente esttico.

    Igualmente, los patrones de uso pueden ser comprendidos sin mucha preocupacin sobre la forma. Pero para poder ver y comprender plenamente el potencial de un lugar, nuestra conciencia de la forma fsica y nuestra comprensin los patrones de uso deben complementarse. Esto es particularmente importante en el caso de una persona que no es familiar con el lugar, y necesita comprenderlo rpidamente.

    La legibilidad tanto de la forma como los patrones de uso ha sido reducido en los entornos modernos. Esto puede ilustrarse al comparar la ciudad tradicional con la ciudad moderna.

    Antes del Siglo XX las ciudades funcionaron bien en trminos de legibilidad. Los lugares que parecan importantes eran importantes, y los lugares de relevancia pblica, tanto los edificios como los espacios pblicos, fueron fcilmente identificables. Los espacios abiertos ms grandes se asociaban con los edificios pblicos ms importantes. Los edificios que destacaron con respecto a los dems eran aquellos de mayor relevancia pblica. Donde los factores de privacidad y seguridad permitan, muchos edificios permitieron a los transentes observar las actividades a sus interiores.

    La ciudad moderna es legible solo en el sentido que los edificios no pueden mentir: grandes cuadrantes de oficinas, que pertenecen a empresas de seguros o instituciones financieras, ocupan localizaciones importantes en el centro de la ciudad, afirmando as sus posiciones de poder. Pero estos enclaves burocrticos- irrelevantes a la manera en que los ciudadanos utilizan la ciudad- se imponen visualmente sobre lugares pblicamente relevantes, creando confusin en los patrones de actividades. Esta confusin se refuerza por el hecho de que, con frecuencia, edificios pblicos y edificios irrelevantes para el pblico se parecen fsicamente.

    Una estructura legible es importante para permitir a la gente formar imgenes claras y precisas de un entorno. Noten que es el usuario y no el diseador el que forma la imagen: el diseador se limita a articular la estructura fsica del proyecto.

    Varios investigadores han explorado el contenido de estas imgenes, utilizando tcnicas que incluyen las entrevistas, el pedir direcciones a diferentes lugares o pedir a la gente que dibujen mapas de memoria..

  • El anlisis de datos como estos revela un considerable traslape de las imgenes de diferentes personas de su entorno, permitiendo la elaboracin de una imagen compartida de la ciudad que todos conocen.

    Ciertos tipos de elementos tienden a destacar sobre los dems y juegan un papel importante en estas imgenes compartidas. Kevin Lynch- el planificador norteamericano, que fue pionero en la realizacin de estos estudios en los aos 60- ha sugerido que estos elementos pueden agruparse en cinco categoras:

    Sendas- Las sendas se encuentran entre los ms significativos de estos elementos. Son canales de movimiento- callejones, calles, carreteras, lneas frreas, etc.- considerados por muchas personas como la caracterstica ms importantes en sus imgenes de la ciudad.

    Nodos- Los nodos son lugares de convergencia, como intersecciones entre sendas o plazas. Son lugares de concentracin de actividades, donde el hecho de tener que tomar decisiones hace que aumente nuestra atencin.

    Hitos - A diferencia de los nodos, los cuales podemos entrar, los hitos son puntos de referencia que las personas observan desde su exterior. Constituyen lugares cuya ubicacin es conocida y por lo tanto son elementos importantes en la orientacin de los transentes. Los hitos frecuentemente cumplen funciones simblicas, y cumplen mejor su funcin orientadora en la medida en que exhiben contraste y unicidad con respecto a su entorno inmediato.

    Bordes- Los bordes son elementos lineales que marcan los lmites entre diferentes partes de la ciudad. Frecuentemente son barreras naturales (ros, cerros) o vas de transporte

    (carreteras, lneas frreas, pero tambin pueden ser umbrales en que determinadas caractersticas fsicas o socio-tnicas cambian. Son puntos de ruptura entre diferentes partes de la ciudad.

    Distritos- Las sendas, los hitos, bordes y nodos constituyen el esqueleto de la imagen urbana. Sobre este esqueleto se coloca un tejido no tan fuertemente diferenciado. El tejido se organiza en distritos- secciones medianas o grandes de la ciudad que tienen alguna caracterstica que las identifica.

    Adems de jugar un papel en la legibilidad de la ciudad como un todo, cada distrito debe ser internamente legible. En esta escala ms pequea, el distrito contendr sendas, nodos, hito y bordes menores. Por esta razn, estos conceptos tienen relevancia aun para sitios pequeos que no contribuyen en forma obvia a la imagen de la ciudad como un todo. (Bentley, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith, Responsive Environments)

    Una categora de la experiencia esttica operativa es la esttica lineal, y se refiere a caractersticas visuales que se repiten sobre grandes reas de la ciudad. La repeticin de estas caractersticas refuerza visualmente la identidad de los distritos y contribuye a la legibilidad de ellos. (Smith, Architecture and the Human Dimension)

  • La legibilidad de la ciudad y sus partes aumenta en le medida en que los elementos de imagen se refuerzan. Mientras ms concentracin de actividades y mayor definicin espacial (encerramiento) en los nodos; mientras ms unicidad y valor simblico tienen los hitos; mientras ms elementos que refuerzan la percepcin de continuidad en las sendas y mientras ms identidad visual adquieren los distritos, por medio de las caractersticas morfolgicas de sus edificios, actividades e imgenes gua, mayor ser la legibilidad. (Bentley, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith, Responsive Environments)

    Importante en la legibilidad del paisaje urbano es el concepto de aqu y all. Estamos aqu, en este espacio, pero all, adelante hay otro espacio. Nuestra ubicacin dentro de la ciudad se refuerza en la medida en que nuestra trayectoria puede ser percibida no como una ruta annima, sino como una secuencia de experiencias sensoriales. (Cullen, El Paisaje Urbano)

    Cuando las rutas peatonales pasan entre edificios, las secciones de la calle deben estar dimensionadas de acuerdo con el nmero de usuarios prospectivos, para que los peatones puedan moverse dentro de un espacio ntimo claramente definido, en vez de vagar dentro de un gran espacio semivaca. Cuando algunas secciones de la ruta son estrechas, tambin es ms fcil crear contrastes espaciales que valen la pena. Si las calles tienen 3 metros de ancho, un espacio de 6 metros de ancho aparecer, por el contraste, como una plaza.. (Gehl, La Humanizacin del Espacio Urbano)

    El aqu y all tambin se puede lograr sutilmente por medio de un incidente visual. La finalidad principal de un incidente visual en una plaza o calle- torre, campanario, silueta, color brillante, etc.- consiste en captar la mirada para que no se escape hacia la lejana, evitndose as una sensacin de monotona y tedio. Esto refuerza la posibilidad de percibir la ciudad como una secuencia de experiencias visuales. (Cullen, El Paisaje Urbano)

  • Robustez

    Los lugares que puedan utilizarse con diferentes propsitos ofrecen a sus usuarios mayor escogencia que los lugares cuyo diseo los limita a un solo uso. Entornos que ofrecen esta escogencia tienen una calidad que llamamos robustez.

    En el espacio pblico, los diseadores tienden a emplear el mismo esquema: pensando en trminos de lugares especializados para diferentes actividades, cada una separada de las dems. Pero las actividades que se levan a cabo en el espacio pblico son pblicas, y raras veces requieren ser separadas una de otra por razones de privacidad. Es ms, dentro del espacio pblico son las actividades mismas las que constituyen los estmulos ms importantes para otras actividades; la gente acuden a estos lugares, en gran parte, para estar con otras personas. Si el espacio pblico se segrega en pedazos separados para actividades especializadas, carece de robustez. La robustez en pequea escala concierne la capacidad de los espacios particulares dentro del edificio de ser utilizados de mltiples maneras. Esta es la escala de robustez ms relevante para la mayora de usuarios ordinarios. Es importante porque tiene un efecto directo sobre las escogencias que realizamos cotidianamente. (Bentley, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith, Responsive Environments)

    La funcin de mayor importancia de los espacios comunales es proveer un lugar propicio para la vida entre los edificios; las actividades cotidianas no planificadas, como la circulacin peatonal, estadas cortas, juego y actividades sociales simples de donde puede nacer una vida comunal ms compleja, segn los deseos de los residentes.

    La interaccin entre las actividades sociales en los espacios pblicos debe ser vista en varios niveles- tomando en cuenta los prerrequisitos que existen en reas individuales, los intereses y las necesidades variadas de los diferentes tipos de usuarios dentro del

    rea El marco fsico puede impedir los contactos sociales u obstaculizar los patrones de actividades deseadas. Pero el marco fsico puede ser diseado para dar un espectro ms amplio de posibilidades, de modo que los procesos y los proyectos de construccin puedan apoyarse mutuamente. Relacionado con la introduccin de sistemas jerrquicos de espacios pblicos, es posible definir grados diferentes de privacidad o publicidad en los diferentes tipos de actividades. (Gehl, La Humanizacin del Espacio Urbano)

    Utilizando principios bsicos de organizacin espacial es posible introducir muchas gradaciones de apertura y privacidad. El grado de privacidad, como el grado de apertura, deben ser cuidadosamente dosificados, para que condiciones puedan ser creadas para una gran variedad de contactos, con un rango que incluye, en un extremo, la posibilidad de ignorar a los que nos rodean, hasta el otro extremo en que deseamos entrar en contacto con otros. (Hertzberger, Lesons for Students of Architecture)

  • La robustez se relaciona, tambin , a la capacidad de poder pasar de un tipo de actividad a otro dentro de espacio pblico. En este sentido, cobran gran importancia nuestros sentidos, sobre todo el sentido de la vista.

    El sentido de la vista es frontal y horizontal- los eventos, para poder ser percibidos, deben ocurrir en frente del observador y al mismo nivel. Por esto, en un supermercado, los productos domsticos ordinarios se colocan por debajo del nivel de los ojos, en los estantes ms cercanos al suelo, mientras que los estantes al nivel de los ojos se llenan con productos suntuarios que las tiendas quieren que la gente compre impulsivamente.

    En todo lugar donde las personas circulan y participan en actividades, lo hacen en un plano horizontal. Es difcil moverse hacia arriba o hacia abajo, conversar hacia arriba o hacia abajo y ver hacia arriba o hacia abajo. Por esto, si pretendemos que las actividades se nutran mutuamente, debemos evitar cambios de nivel que dificultan la percepcin de las actividades que se llevan a cabo simultneamente en diferentes mbitos y dificultan el movimiento entre una y otra.

    Las limitaciones de nuestros sentidos tambin influyen en el tamao de los mbitos dentro del espacio pblico y la distancia ptimo entre estos mbitos. Uno puede ver a otros y percibir que sean personas a distancias de hasta 500 metros y a aproximadamente 100 metros de distancia, las figuras percibidas a distancias ms grandes se convierten en individuos. A distancias de 70 a 100 metros, empieza a ser posible determinar el sexo de una persona, su edad aproximada y qu est haciendo. A esta distancia es muchas veces posible reconocer a las personas que uno conoce bien al reconocer su ropa o su forma de caminar. Pero no es

    sino cuando la distancia es considerablemente ms corto que se hace posible discernir detalles que nos permiten percibir a las personas como individuos. A distancias de aproximadamente 30 metros, las caractersticas de las caras, peinados y edad de las personas pueden ser determinadas con claridad, de modo que podemos reconocer incluso a individuos que apenas conocemos. Cuando la distancia se reduce a 20 o 25 metros, la mayora de nosotros podemos percibir los sentimientos y humor de los dems. En este punto el encuentro empieza a ser interesante y relevante en un contexto social. Por esto, actividades distanciadas entre s a distancias mayores de 20 metros tienen poco potencial para apoyarse mutuamente. A distancias ms cortas, la cantidad e intensidad de la informacin transmitida se incrementa sensiblemente porque los otros sentidos ahora pueden suplementar el sentido de la vista. A distancias de 1

  • a 3 metros, la distancia en que suelen llevarse a cabo las conversaciones, la experiencia involucra el grado de detalle necesario para el contacto humano significativo. A distancias todava ms cortas, las impresiones y sentimientos se intensifican ms an.

    La interaccin entre la distancia y la intensidad de las impresiones visuales se utiliza con frecuencia en la comunicacin humana. Los contactos emocionales intensos ocurren a distancias muy cortas, de menos de medio metro, donde todos los sentidos puedan trabajar juntos y donde todas las sutilezas y detalles pueden ser percibidos con claridad. Los contactos menos intensos se llevan a cabo a distancias mayores, de entre 1 metro a 7 metros. Este hecho, de que la distancia se utiliza tanto para regular el grado de intimidad e intensidad en situaciones sociales, implica que hay ciertos requisitos espaciales para las actividades que se realizan en el espacio pblico: - La distancia ntima (de 0 a 0.45 metros) es la distancia en que se expresan los sentimientos ms intensos: ternura, confort, amor y tambin enojo fuerte: - La distancia personal (de 0.45 a 1.30 metros)es la distancia para conversaciones normales con amigos cercanos o familiares. Un ejemplo es una conversacin entre los miembros de una familia en la mesa mientras coman. - La distancia social (de 1.30 a 3.75 metros) es la distancia normal para conversaciones entre conocidos, vecinos, compaeros de trabajo, etc. La distribucin de muebles en la sala con sofs y mesitas es una expresin fsica de esta distancia social. - La distancia pblica (ms de 3.75 metros) se define como la distancia utilizada en situaciones ms formales- alrededor de figuras pblicas o en situaciones de enseanza en los casos de comunicacin de una va o cuando uno quiere observar un evento sin participar de ello.

    Esto implica que los mbitos para diferentes tipos de actividad, que reflejan diferentes grados de familiaridad entre los participantes, requieren reas diferentes.

  • Si resumimos las posibilidades y limitaciones relacionadas con los sentidos, pareciera que existan cinco maneras diferentes que los arquitectos y planificadores puedan promover la robustez de los entornos pblicos y evitar el aislamiento entre actividades: - Eliminacin de barreras visuales (muros, arbustos, rtulos, etc.) entre mbitos del espacio pblico. - Distancias cortas y rutas de fcil recorrido entre mbitos. - En lo posible, evitar cambios de nivel entre un mbito y otro. - Orientacin de los mbitos que permite ver las otras actividades de frente. ((Gehl, La Humanizacin del Espacio Urbano)

  • Coherencia Visual

    Debemos pensar en detalle sobre la apariencia. Esto es importante porque la apariencia afecta fuertemente la manera en que las personas interpretan un lugar. Quieran o no los diseadores, la gente asocia significados a los lugares. Cuando estos significados fortalecen las posibilidades de los ciudadanos de gozar de muchas opciones, el lugar tiene lo que llamamos coherencia visual.

    La coherencia visual tiene particular importancia en aquellos lugares frecuentados por personas de diversas caractersticas socioculturales, y sobre todo cuando la apariencia fsica del lugar no puede ser modificado por sus usuarios. Tanto en los espacios interiores como los exteriores, la coherencia visual tiene mayor importancia en los mbitos pblicos. En cuanto al espacio pblico exterior, tiene mucha relevancia la apariencia de las fachadas exteriores de los edificios que definen el dominio pblico.

    Las interpretaciones que las personas asignan a un lugar pueden reforzar la amplitud de opciones en tres niveles diferentes: - al apoyar su legibilidad, en trminos de forma y uso. - al apoyar su variedad. - al apoyar su robustez, tanto en gran como pequea escala.

    Coherencia visual y legibilidad

    Si se pretende que un edificio sea visualmente integrado a su entorno, es importante que los usuarios reconozcan la semejanza de su diseo detallado con el de los edificios adyacentes.

    Pero existe un problema. Los diferentes grupos de usuarios pueden tener diferentes opiniones sobre la semejanza o no entre dos o ms edificios. Un grupo puede dar mayor importancia a las proporciones o estructura visual global, mientras que otro grupo podra fijarse en las pistas visuales mas detalladas, como la similitud del diseo de las puertas y ventanas, por ejemplo.

    La apariencia detallada de un lugar debe ayudar a sus usuarios a comprender el patrn de usos que contiene. Por ejemplo, un edificio municipal debe parecer ser un edificio municipal, una casa debe parecerse una casa, etc., para un nmero mximo de personas. Sin embargo, vuelve a aparecer el mismo problema; lo que parece ser un edificio municipal puede parecer, para un grupo de gente, una fabrica. O incluso, pueden interpretar correctamente el edificio como un edificio municipal, pero con rasgos negativos- un lugar burocrtico en vez de un lugar democrtico, por ejemplo. Si un lugar se interpreta de manera negativa, sus usuarios no se inclinan a adoptar una actitud exploratoria y activa hacia ello, y su potencial para facilitar opciones se reduce proporcionalmente.

    Coherencia visual y variedad

    La apariencia detallada de los edificios puede apoyar la variedad , al hacer que la imagen del rea parezca apropiada para cada uno de los usos propuestos. Aqu tambin existe un problema. A la gente tal vez

  • no le desagrada tener un edificio municipal frente a su casa, pero si el edificio se interpreta como una fabrica, su actitud podra ser otra.

    La idea de que las fachadas de los edificios tienen tareas especficas que desempear no se ocurre a muchos diseadores. Para que no se nos olvide, es necesario preparar unas especificaciones detalladas de acuerdo con los objetivos que se espera que logre cada superficie visible desde el espacio pblico.

    Para alentar la interpretacin correcta, debemos entender cmo la gente forma juicios alrededor de los lugares.

    La gente asocia pistas visuales con significados particulares porque ha aprendido a hacerlo. Pero la gente no aprende en un vaco social. Mucho de nuestro aprendizaje formal e informal es compartido por grupos cuyos miembros, en consecuencia, interpretarn de forma similar un lagar determinado. Pero miembros de diferentes grupos podran tener interpretaciones diferentes de u mismo lugar. Esto ocurre por dos razones: - su experiencia ambiental difiere a la de otros grupos. - sus objetivos difieren de los de otros grupos.

    Por ejemplo, los ciudadanos han sido criados en calles con una apariencia particular, con un tipo predominante de vivienda que estas personas conocen, de manera que edificios nuevos que contienen pistas visuales similares probablemente sern interpretados como viviendas.

    Pero los objetivos de las personas determinan si un edificio con esa apariencia ser interpretada como vivienda apropiada o no. Por ejemplo, algunos grupos pueden ser intensamente preocupados sobre el peligro del cambio en su estatus social, y pueden interpretar, negativamente, la vivienda que contiene pistas visuales asociadas con la calle tradicional como un entorno de la clase obrera. Para otros grupos la misma escena puede tener una familiaridad confortante. Esto significa que si vamos a disear lugares visualmente apropiados, usando pistas que los diferentes grupos de usuarios

    interpretarn positivamente para la variedad, legibilidad y robustez, debemos indagar sobre las experiencias ambientales y los objetivos de sus usuarios, y buscar pistas visuales relevantes para cada grupo.

    Para apoyar la legibilidad, necesitamos pistas que nos ayudan a relacionar el edificio con su contexto. Estas pistas, llamadas pistas contextuales, deben reforzar los nodos, sendas, hitos, bordes o distritos o destacar la ubicacin del edificio con respecto a ellos. Variedad y robustez, en cambio, tienen que ver con las maneras en que el proyecto es utilizado. Para apoyar estas calidades, necesitamos pistas, llamadas pistas de uso, que nos ayuden a interpretar los lugares como apropiados para los usos que nos conciernen. Pistas deben ser orientadas, entonces, por la experiencia y motivacin de los grupos de usuario. (Bentley, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith, Responsive Environments)

    El valor esttico no es una calidad poseda por el objeto, sino es el resultado de una interpretacin impuesta por la mente. El fenmeno esttico no podra existir fuera del principio de una relacin. Un solo evento perceptual no posee potencial esttico. La yuxtaposicin de eventos visuales provocan que los mismos sufran un cambio perceptual, y determina el grado de coherencia visual. Psiclogos han encontrado que los animales desean exponerse a estmulos sensoriales novedosos, pero tienden a

  • rehuir entornos totalmente extraos. Los seres humanos, entonces, buscamos experiencias que contienen aspectos un tanto novedosos entremezclados con otros familiares. Derivamos placer de la poesa en gran medida porque el ritmo establecido y la repeticin de algunos sonidos familiares (rima) establece un marco familiar para expresar mltiples ideas y conceptos. Una rima contiene tanto afinidad como discrepancia de estmulos. La nocin de rima puede definirse como similitud pimentada por diferencia, y puede aplicarse tanto a la arquitectura como el diseo urbano.

    Existen mltiples maneras en las que la arquitectura puede expresar el principio de similitud pimentada con diferencia. Esta expresin ocurre frecuentemente en el nivel semntico. La rima semntica ocurre cuando el elemento de similitud es el estilo arquiectnico de los edificios, varindose otros aspectos de los mismos, como el tamao, color, tono o usos. La coordinacin dimensional es un tipo de rima sostenido por la similitud de tamao de los edificios. La rima icnica se da con la repiticin de detalles y caractersticas de las fachadas- marcos de ventanas, tamao de ventanera, balcones, materiales, etc. El conjunto de estas pistas arquiectnicas constituyen imgenes gua, y sirven como elementos de similitud en este tipo de rima. (Smith, Architecture and the Human Dimension)

  • Riqueza

    H H

    El entorno urbano debe ofrecer una gran variedad de experiencias sensoriales que el usuario puede disfrutar. Llamamos esta calidad riqueza.

    Para la mayora de la gente, la vista es el sentido predominante. Obtenemos la mayor parte de la informacin sobre un lugar por medio de nuestros ojos, pero la riqueza no es slo un asunto visual. Otros sentidos tambin tienen implicaciones para el diseo: - el sentido escenestsico (de conciencia sobre movimiento). - el sentido de olfato. - el sentido auditivo. - el tacto.

    Los diseadores se conciernen ms con los aspectos ms permanentes de un lugar. Para tener riqueza, debemos disear para ofrecer opciones de escogencia sensorial. Esto implica disear para que la gente pueda escoger diferentes experiencias sensoriales en diferentes ocasiones. Debemos empezar preguntando cmo los usuarios pueden escoger experiencias sensoriales diferentes en un mbito fsico mas o menos permanente.

    Solo hay dos maneras en que la gente pueda escoger entre diferentes experiencias sensoriales cuando el entorno fsico no cambia; - enfocar su atencin en diferentes fuentes de experiencia sensorial en diferentes ocasiones. - mover de una fuente hacia otra.

    La eficiencia de cada mtodo depende de si el sentido relevante puede ser dirigido de manera selectiva, o si, por el contrario, recibe informacin de forma indiscriminada, de todas partes a la

    vez. Los sentidos varan desde los totalmente indiscriminantes hasta los muy selectivos.

    La escogencia de experiencia escenestsico slo puede lograrse por medio del movimiento. Por esto, la riqueza escenitsico implica la posibilidad de transitar por un lugar de diferentes maneras. As, este sentido es de mayor relevancia para espacios grandes: espacios pblicos externos y las rutas de circulacin dentro de los edificios.

    Porque el sentido de olfato no puede ser dirigido en una direccin particular, escogencia de experiencia solo puede ser lograda al movernos de una fuente de estmulo hacia otra. As que existe potencial de riqueza slo en lugares relativamente grandes.

    Podemos controlar solo muy parcialmente lo que omos. El acto de ir es involuntario, aunque podemos distinguir entre sonidos, concentrndonos en uno sobre el otro. Riqueza auditivo puede lograrse, sin embargo, en espacios relativamente pequeos, pero solamente imponindolo a todos las personas presentes. Esto significa que debe restringirse a aquellos espacios suficientemente grandes como para permitir a la gente escaparse de las fuentes de sonido, si desean.

  • El tacto es de carcter voluntario e involuntario. Podemos escoger lo que queremos tocar al simplemente mover un brazo (voluntario), pero debemos alejarnos para evitar sentir el fro de una brisa o el calor de un rayo de sol (involuntario). Riqueza en la textura de una superficie puede estar presente en espacios de tamao muy reducido, pero variedad en el movimiento y temperatura deben reservarse para reas ms grandes.

    Porque el pensamiento de los diseadores se encuentra tan dominado por la preocupacin visual, existe poca teora til sobre el diseo para la riqueza sensorial no visual La vista es el sentido dominante en trminos de la informacin recibida por ella, y tambin es el sentido sobre el cual ejercemos el mayor control; solo tenemos que mover nuestros ojos para cambiar lo que miramos. Esto significa que la riqueza visual tiene una doble importancia.

    La monotona visual de los entornos mas recientemente construidos hasta ahora est siendo reconocido. Por esto, nuestra actitud est cambiando, pero despus de 50 aos de descuido, los principios para lograr la riqueza visual han sido olvidados. Sin contar con estos principios, los diseadores solo podemos basar nuestro trabajo en ejemplos de riqueza del pasado. Pero necesitamos disear edificios cuyas imgenes no se basan en la arquitectura rica del antao, y por lo tanto requerimos una base ms slida para nuestro trabajo.

    La riqueza visual depende de la presencia de contrastes visuales entre superficies que observamos. La manera mas efectiva para lograr tales contrastes depende de dos factores principales: - la orientacin de la superficies. - las posiciones probables desde las cuales sern observados.

    La riqueza obtenida depende del nmero de elementos visuales presentes en cada superficie y en la relacin entre estos elementos. Por ejemplo, si una superficie consiste en un slo elemento, no presenta una escogencia entre cosas que

    pueden verse y, por lo tanto, carece de riqueza visual. Al incrementarse el nmero de elementos en una superficie, aumenta su riqueza. Cuando una superficie contiene alrededor de cinco elementos, existe suficiente escogencia entre cosas que podemos ver; la superficie se ve rica.

    Pero cuando el nmero de elementos supera cierto nivel, los varios elementos tienden a interpretarse como un patrn o super-elemento. Cuando esto ocurre, se reduce la riqueza de la experiencia. Como regla general, esto empieza a ocurrir cuando el nmero de elementos supera nueve. En esta situacin, la riqueza puede aumentarse si hacemos sub-divisiones grandes de la superficie, para que los elementos no sern ledos todos juntos como patrones. Ahora vemos los elementos separados en grupos de entre cinco y nueve. Por debajo de cinco, la riqueza es baja por la insuficiencia de cosas que mirar. Por encima de nueve, la composicin total ser interpretada como un solo super-elemento, reduciendo la escogencia visual.

    Las implicaciones prcticas de esta regla varan de acuerdo con dos factores: - la gama probable de distancias desde las cuales la superficie ser observada. - el lapso de tiempo que cada vista ser experimentado.

    El rango de distancias desde las cuales un edificio ser observado determina el rango de escalas en el cual la riqueza debe preocuparnos. Cuando la superficie ser observada desde una distancia considerable, se requiere un tratamiento que resulta en riqueza a esta escala. Cuando el edificio ser observado de cerca, la riqueza debe ser lograda con elementos de escala pequeo. Para mantener una riqueza en ambas escalas, necesitamos una jerarqua de elementos. Donde es probable que la gente observe una superficie desde una posicin determinada por un lapso largo de tiempo, esimportante que la superficie parezca rica por el perodo de tiempo mas largo posible.

  • La riqueza no siempre resulta ms caro suministrar que la simpleza. Con frecuencia, el logro la simpleza requiere cierta complejidad constructiva. En la prctica, sin embargo, hay que reconocer que la riqueza en pequea escala suele asociarse con mayor costo. Esto no debe sorprendernos, en vista de que, por nuestra falta de experiencia, requiere ms tiempo para disear. El costo se reduce, sin embargo, si diseamos para riqueza visual tomando en cuenta slo las posiciones de observacin relevantes. As, pequeos incrementos en el gasto producen la mayor eficiencia en trminos de riqueza visual.

    En el pasado, lograr la riqueza en pequea escala solo era posible por el bajo salario de los artesanos de la construccin. Esto ya no es el caso. Para la mayora de los edificios, debemos encontrar maneras de enriquecer los lugares congruentes con tcnicas modernas de produccin y tomando en cuenta los costos de mano de obra. Algunas alternativas incluyen: - al usar los componentes producidas masivamente, considerar el rango de ellos disponible en vez de repetir un solo elemento. - considerar la posibilidad de revelar los componentes estructurales en vez de esconderlos. - usar materiales que, inherentemente, producen superficies variadas. - considerar como promover la riqueza por medio de la iniciativa del constructor. - reciclar la riqueza: reusar la riqueza del pasado, que ya no podemos costear. (Bentley, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith, Responsive Environments)

    La riqueza a gran escala puede ser el resultado de la esttica teleolgica, que involucra el movimiento hacia un clmax o meta. La arquitectura y la msica tienen fuertes afinidades; comparten caractersticas de tensin, armona y ritmo. Por esto la arquitectura tiene mucho potencial para lo teleolgico en el contexto urbano. Una manera de lograr efectos teleolgicos es la presencia de una parte visible de una meta o clmax. Las

    rutas haca un hito pueden ofrecer vistas parciales de ella en un plano lejano. Otra manera de lograr un efecto teleolgico es con el uso de elementos hodolgicos- caractersticas del entrono que nos alientan a apurar el paso. Un ritmos rpido de columnas crea una compulsin a moverse que, por su propia naturaleza, implica la existencia de una meta que premia el esfuerzo hecho por llegar.

    La complejidad hace demandas sobe un reflejo orientador de la mente y se caracteriza por la novedad, la sorpresividad, la ambiguedad y el misterio. La mente debe enfrentarse con la novedad con bastante frecuencia para mantenerse alerta. (Smith, Architecture and the Human Dimension)

    La planificacin de rutas peatonales largas y rectas debe evitarse. Calles curvadas o interrumpidas hacen que el movimiento peatonal sea ms interesante. Una red peatonal que alterna espacios de calles con plazas pequeas frecuentemente tendr el efecto de hacer parecer la distancia a caminar ms corta. El traslado se subdivide naturalmente en etapas manejables. La gente se concentrar en el movimiento de plaza a plaza, en vez de la distancia total de la caminata.

    La calidad de la experiencia de un espacio grande se enriquece cuando la llegada se produce desde un espacio pequeo; cuando existen secuencias y contrastes entre lo grande lo pequeo. Para que la planificacin como un todo se mantenga dentro de una escala humana, sin embargo, es necesario que los espacios pequeos sean realmente pequeos. De otra manera, los espacios grandes fcilmente se harn demasiado grandes. (Gehl, La Humanizacin del Espacio Urbano)

  • Personalizacin

    No hemos considerado el proceso de participacin del pblico en la toma de decisiones de diseo. En el caso de intervenciones urbanas, la participacin del pblico es siempre positiva. Sin embargo, esta limita, generalmente, a la escogencia de alternativas y el nfasis de objetivos. El diseo en detalle siempre es realizado por profesionales con formacin tcnica. As, las personas viven y trabajan en entornos diseados por otros.

    Por esto es de especial importancia que el diseo permita a la gente personalizar los entornos. De esta manera, los usuarios pueden imprimir sus propios gustos y valores en los mbitos que habitan

    Existe una razn secundaria para apoyar la personalizacin. La personalizacin hace lucir ms claro el patrn de actividades de un lugar. Esto es particularmente valioso en los entornos robustos, que acomodan una gran variedad de usos que pueden cambiar en el tiempo. Al alentar a cada usuario a "vestir" un edificio a su gusto, la personalizacin logra que cada uso sea explcito.

    La personalizacin pareciera estar de auge hoy en da, en parte por la existencia de un gran rango de posibilidades de cambiar la apariencia externa del edificio a un costo relativamente bajo. En ciertas circunstancias, los efectos combinados de estos cambios se convierten en un tema poltico; han generado fuertes polmicas sobre el control versus la libertad individual. Esto es slo un problema donde la personalizacin no fue considerada como un elemento integral del diseo original

    Los usuarios personalizan de dos maneras: - para mejorar las caractersticas prcticas de un lugar. - para cambiar la imagen de un lugar.

    Las personas personalizan la imagen de un edificio por dos razones principales: - como afirmacin de sus gustos y valores: personalizacin afirmativa. - porque perciben su imagen existente como inapropiada: personalizacin correctiva.

    Desde nuestro punto de vista, la personalizacin afirmativa debe apoyarse siempre. Aunque a veces los diseadores pueden deliberadamente disear imgenes inapropiadas con el propsito de provocar la personalizacin correctiva, esto no siempre funciona, pues las personas solo desarrollan una relacin participativa con lugares que les gustan.

    En la personalizacin de un lugar, los usuarios afirman sus gustos y valores, tanto para si mismos como a los dems. El aspecto auto-afirmativo normalmente ocurre dentro del espacio

  • La personalizacin no es aleatoria. La gente personaliza slo el espacio que puede controlar, as que los patrones de personalizacin reflejan patrones de posesin, los cuales son predecibles. (Bentley, Alcock, Murrain, McGlynn y Smith, Responsive Environments)

    La gente utiliza su entorno como puedan en cada situacin, y con frecuencia las cosas que nos rodean, por casualidad, ofrecen oportunidades inesperadas que son aprovechadas espontneamente.

    La provisin ms elemental que permite a la gente tomar posesin de su entrono inmediato es la provisin de la oportunidad de sentarse. Un lugar para sentarse ofrece la posibilidad de apropiarse temporalmente del espacio, a la vez que crea la posibilidad de asociarse con otras personas. Irregularidades, tales como cambio de nivel, ocurren en todas partes y en vez de hacer un esfuerzo para minimizarlas, debemos intentar configurarlos para que puedan ser aprovechadas al mximo. Estas irregularidades son formas de articulacin y representan mayores oportunidades para conectarse.

    Para que el contacto se establezca espontneamente, es necesaria una cierta falta de compromiso. La certeza que uno puede romper el contacto en cualquier momento constituye un incentivo para iniciar contactos. (Hertzberger, Lessons for Students of Architecture)

    En un mundo en blanco y negro, las calles son para el movimiento y los edificios para fines sociales y comerciales. Pero como la mayora de la gente hace lo que le conviene y cuando le conviene, no encontramos con que tambin los espacios exteriores de una ciudad son utilizados con finalidades sociales y mercantiles. Sombra, cobijo, amenidad y conveniencia son las causas ms comunes de posesin. Los accesorios de la posesin sirven para alentar varias

    formas de ocupacin del territorio urbano. Estos accesorios de posesin incluyen el enlosado, postes, toldos, cercados y enclaves creados por irregularidades en las fachadas. Aunque la cantidad de posesin sea mnima, su perpetuacin en los accesorios proporciona a la ciudad humanidad e intimidad. (Cullen, El Paisaje Urbano)