Folleto para los animadores y animadoras para el Encuentro ...€¦ · 8 Para que tengan Para que...
Embed Size (px)
Transcript of Folleto para los animadores y animadoras para el Encuentro ...€¦ · 8 Para que tengan Para que...

8
Para que tengan Para que tengan
Vida…Vida…
Folleto para los animadores Folleto para los animadores
y animadorasy animadoras
para el Encuentro #41para el Encuentro #41
de las Pequeñas Comunidadesde las Pequeñas Comunidades
Diócesis de Caguas – Vicaría de Pastoral
HC 04 Box 44015, Caguas, PR 00727 Tel. (787) 747-5885 – www.pequenascomunidades.org
Cueva Ventana, Arecibo

2
Tema: “Tema: “Para que tengan vida”Para que tengan vida”
Jesús comunica un mensaje de vidaJesús comunica un mensaje de vida 1) Encuentro
2) Introducción - Animadores
Estamos viviendo el proceso de profundizar en el valor de la
palabra: la palabra de cada persona, en comunidad, y la Palabra
de Dios para iluminarnos. Cada vez que nos encontramos nos
adentramos en un aspecto nuevo de lo que es la palabra, tanto
humana como divina.
3) Tema - ““Para que tengan vida”Para que tengan vida”
Jesús comunica un mensaje de vidaJesús comunica un mensaje de vida
Dinámica inicial:
Contemplamos algunos paisajes de Puerto Rico… (por ejem-
plo, el que se percibe desde la boca de la “Cueva La Ventana” en
Arecibo, que aparece en la portada de este folleto… los animado-
res pueden presentar en láminas, fotos o “power point”, otros pai-
sajes o vistas de fauna, flora o vida en Puerto Rico…). (Si la
reunión es de día, al aire libre, o durante un paseo… se puede ha-
cer la contemplación de la naturaleza en vivo.)
Dialogamos: La presencia de vida en el entorno y paisajes
que observamos: ¿es escasa o abundante?
Música: Escuchamos “Amanecer borincano”, de Alberto Ca-
rrión, u otra canción que hable de los paisajes de Puerto Rico,
como “Bello amanecer” de Tito Enríquez, “Verde luz” de Anto-
nio Cabán Vale (El Topo), “Los carreteros” de Rafael Hernández,
etc., que puedan conseguir los animadores/as, o que puedan can-
tar o interpretar los asistentes.
7
para que la vida y el proyecto de Jesús el Buen Pastor, se haga realidad entre nosotros y nosotras,
y así se extienda tu Reino de vida, justicia, verdad y amor.
Que todos conozcan tu gran bondad y se construya nuestra comunidad
con la alegría que haces brotar de los corazones sencillos.
A ti la gloria por los siglos. Amén.
————————
Recuerden que pueden enviarnos fotos, testimonios, comentarios
de sus encuentros a:
www.pequenascomunidades.org
——————
Es bueno ir preparando la próxima celebración en pequeña co-
munidad (día de la amistad, madres-padres, verano, acción de
gracias, Navidad)… según el tiempo en que corresponda este
Encuentro.
La pequeña comunidad puede abrir esas celebraciones para re-
alizarlas junto con otra pequeña comunidad, o con el sector
donde se reúnen.

6
3. Oramos para dar gracias por la vida que nos rodea y la que
nos ofrece Jesús.
4. Contemplamos y actuamos
A) Hacemos un compromiso con dar vida en abundancia… ¿A
quién que conocemos o que nos necesita le podemos ayudar a
tener plenitud de vida? ¿Cómo?
B) ¿Cómo podemos darle “más vida” a esta pequeña comunidad?
Compartamos sobre todo esto.
NOTA SOBRE LAS EVALUACIONES
De aquí en adelante, las evaluaciones las pueden realizar
en formato diferente, hacerlas no necesariamente en cada
encuentro, sino cada dos o tres meses, o recogiendo opinio-
nes y sugerencias informalmente… Los animadores deter-
minen si lo evaluado debe llevarse de inmediato a sus coor-
dinadores de sector o parroquia, o enviarse directamente a
la Comisión de la Diócesis…
www.pequenascomunidades.org
5) Conclusión - Oración por las Pequeñas Comunidades
Señor, Padre Bueno,
que nos llamas a ser una sola familia en el amor, llénanos de tu Espíritu Santo,
para que, guiados por la Palabra de Vida, renovemos nuestra vidas, nuestras familias,
nuestras comunidades y todo nuestro pueblo puertorriqueño.
Ayúdanos a caminar y crecer en unidad, compartiendo lo que somos y tenemos,
en solidaridad, sin excluir a nadie,
3
Amanecer borincano, de Alberto Carrión
Soy la luz de la mañana que alumbra nuevos caminos.
que va inundando los montes, los senderos campesinos.
Soy el fruto del futuro, la semilla del mañana,
sembrada en estiércol puro de mi tierra borincana.
Soy un pescador de sueños, voy buscando un mar de espumas,
de caracolas y arenas, de sirenas y de lunas.
De estrellas y de horizontes se compone mi fortuna.
Soy gaviota navegante, y astronauta de la bruma.
Soy del pan la levadura que alimenta la esperanza
del hombre puertorriqueño, del despertar de mi patria.
Traigo sangre borinqueña, soy hijo de las palmeras,
de los campos y los ríos, y del cantar del coquí.
De valles y cafetales, de caña, azúcar y piña,
de guayaba y mampostiales, de tembleque y de maví...
Datos estadísticos
Ahora escuchemos estos datos estadís-
ticos...
En Puerto Rico existen 349 especies
de aves, 13 especies de murciélagos,
múltiples especies de reses, animales do-
mésticos y exóticos, roedores, miles de
especies de insectos y arañas, 25 especies
de anfibios (el más famoso quizá sea el
manatí, además de las ballenas y delfines
que merodean en las costas), ranas y sapos
(incluidos 14 especies endémicas –
autóctonas- de coquíes), 10 especies de
tortugas, el llamado “caimán de anteojos”,
61 especies de reptiles, lagartijas e iguanas, y 11
especies de serpientes en general no venenosas.
Hay tres tipos de hábitats de peces: manglares,

4
arrecifes y pastos marinos, donde se alojan un total
de 677 especies de peces en 242 especies de los arre-
cifes.
Solo en términos de flora autóctona (plantas y árbo-
les originales de Puerto Rico) se han identificado
3,000 especies, muchas ya desaparecidas.
Y hay una especie humana, que cuenta con
3,725,789 personas, según el Censo de 2010…
Es solo una muestra estadística de la llamada
“biodiversidad” que se encuentra en nuestro
archipiélago puertorriqueño…
4) Lectura orante de la Palabra (Lectio divina)
- Cantamos: Vívela, conócela, hazla parte de tu oración…
Es la Palabra de Vida: vívela desde tu corazón.
Ahora escuchamos el texto de Juan 10,10
“Yo he venido para que tengan vida, y vida en abundancia…”
1. Leemos y luego hacemos silencio y repasamos el texto.
Qué dice…
2. Meditamos: Qué me dice… qué nos dice…
Tomando como ejemplo la abundancia de vida que hay en Puer-
to Rico, y lo que se siente al escuchar la canción “Amanecer
borincano” (u otra seleccionada), dialoguemos comenzando por
los siguientes asuntos:
1. ¿Qué te inspira al escuchar de boca de Jesús que él “vino pa-
ra que tengamos vida, y vida en abundancia”?
2. ¿De qué maneras Jesús pasó su existencia “dando vida”? ¿En
5
qué momentos demostró Jesús que venía
a entregar algo en “abundancia”? (por
ejemplo: piensa como referencia la canti-
dad de vino en las bodas de Caná, la mul-
tiplicación de los panes, el pasaje de Mar-
cos 1,32 donde dice que “le trajeron a to-
dos los enfermos de la ciudad”, o cuando
habló de perdonar “70 veces 7”; la canti-
dad de gente que lo seguía… y puedes
añadir ejemplos que recuerdes). ¿Por qué
será que el mensaje, la palabra que Jesús
da, va acompañada de gestos y de invita-
ciones a la abundancia?
3. En esos casos de actos de Jesús, ¿actuó él solo o tuvo colabo-
ración de los que le rodeaban? La abundancia de lo bueno,
¿depende de uno solo?
4. ¿Se refiere Jesús a que abundará el dinero o se refiere a otras
cosas? Recordar que él dijo que él mismo “no tenía ni una
piedra donde reclinar la cabeza” (Lucas 9,58) o la crítica que
hace al que guardaba trigo en abundancia en su granero pri-
vado y que al final habría de perderlo todo: Lucas 12, 18-20.
5. ¿Conocemos personas que aunque no se declaren seguidoras
de Jesús, aportan con su talento, sus bienes y servicios, a que
abunde el bien y mejore la calidad de vida?
6. ¿Cómo podemos contribuir a que abunde la vida en esta pe-
queña comunidad, en nuestras familias, en el vecindario, en
Puerto Rico?
Como las preguntas son varias y profundas, pueden distribuirse
para que las reflexionen y contesten distintas personas, y luego
cualquiera en la pequeña comunidad puede añadir comentarios
en diálogo abierto.
Al final, el animador/a comenta que lo que hemos dialogado es
una prueba de cómo tenemos palabra cuando compartimos la
Palabra de Jesús… que cada cual puede aportar. En la comuni-
dad es esencial “tener palabra” y escucharnos unos a otros...