FOLLETO MUJERES.indd

16
365 WOMEN A YEAR Grupo Madrid Mujeres que hacen historia

Transcript of FOLLETO MUJERES.indd

365 WOMENA YEARGrupo Madrid

Mujeresque hacen historia

1

365 WOMEN A YEARA playwriting project

Grupo Madrid

Dramaturgas de todo el mundo han tomado parte en la primera edición de “365 Mujeres al Año: un Proyecto de Dramaturgia”, en el que han escrito sobre mujeres extraordinarias de la historia.

Este proyecto de Dramaturgia Internacional involucra a más de 500 autoras tea-trales que se han registrado para escribir obras sobre mujeres extraordinarias, tanto de la historia pasada como de la presente. Este ambicioso e imprescindi-ble proyecto tiene como objetivo principal escribir a las mujeres en la concien-cia social, en el tejido histórico y en la escena contemporánea, dando un impor-tante paso hacia la solución al problema de la injusticia histórica de género. La historia está contada desde el punto de vista masculino y a través de los logros de los hombres, pero eso evidencia un vacío incomprensible desde el siglo XXI; este proyecto internacional ayuda a cubrirlo desde la escena. El segundo ob-jetivo de “365 Mujeres al Año” es potenciar y promover a las dramaturgas en todo el mundo, iniciando un movimiento contra otra gran injusticia de género, la presente en la programación escénica mundial.

Esta primera edición ha logrado su objetivo y se han escrito 365 obras sobre mujeres destacadas de la historia. Las dramaturgas que han participado proce-den de Estados Unidos, Rusia, India, Sudáfrica, Reino Unido, Australia, Canadá, Chile, España y más. La segunda edición, igualmente global, se puso en marcha en enero de este año 2015 y está siendo un gran éxito.

La organización (Jess Eisenberg y Gina Scanlon) planea continuar este proyec-to anualmente, con una nueva lista de 365 mujeres excelentes y sus corres-pondientes dramaturgas. Juntas estamos creando conciencia de la brecha de género en los libros de historia y en los escenarios. Este proyecto es parte de la solución a la desigualdad en el escenario a un ritmo que es nada menos que meteórico.

En las ciudades en las que hay varias dramaturgas se organizan grupos cuyo objetivo es buscar oportunidades para poner en escena las obras que forman parte del proyecto. Hay tres grupos en Nueva York, un grupo en Madrid, otro

Mujeres que hacen historia

2

en Kentucky, otro en Kitchener (Canada) otro en Vermont, otro en Los Ángeles, etc. Cada día surgen nuevas oportunidades en teatros y compañías interesadas en representar textos de este proyecto y varios de ellos ya se han solidificado en festivales.

NITEcorp en colaboración con la televisión online HowlroundTV está organi-zando la retransmisión de representaciones, producidas por estos grupos, que tendrán lugar el 27 de marzo con motivo de la celebración del Día Internacional del Teatro. Este prestigioso canal de televisión online centrará toda su progra-mación en ese día en el maratón global de “365 Women A Year”.

Más información en:

http://365womenayear.wordpress.com/http://www.nitecorp.com/http://www.howlround.org/http://nitenews.org/365-women-year-playwriting-project/

3

Dramaturgasque participan en esta primera edición

A’Lelia Bundles, Abby Rosebrock, Allie Costa, Amy Lanasa, Andrea Lepcio, Anna Maria Trusky, Annette Lee, Arden Kass, Ash Sanborn, Ashlie Hollis, Aspen Mock, Barbara Kahn, Barbara Kahn, Beatriz Cabur, Blaire Baron Larsen, Denise Despeyroux, Brenda K. White, Camila Le-bert, Carol M. Rice, Carolyn Gage, Catherine Weingarten, Claire Willett, Coni Ciongoli Koepfinger, Connie Bennett, Cristina Florencia Castro, Cynthia L. Cooper, D Lee Miller, D.L. Siegel, Danielle Wirsansky, Darcy Parker Bruce, Deb Caperton Ballard, Deborah Magid, Deborah Savadge, Denise Despeyroux, Diana Burbano, Diana Cristóbal Herrero, Diane Alexander, Donna Latham, Earl T. Roske, Elayne Wheatle, Elise J. Geither, Elizabeth Orndorff, Elsa Rael, Emily Brauer Rogers, Emily Ball Cicchini, Erin Marshall, Erin Moughon, Erin Triplett, Evelyn Jean Pine, G.L.Horton, Gabrielle Sinclair, Gina Russell Tracy, Gina Scanlon, Gretchen Elizabeth Smith, Gyda Arber, Heather Forgie, Heather Meyer, Hemavathy Guha, Inge Martín San Juan, Inmaculada Alvear, Irene Donnelly, Irene Zabytko, Jean H. Klein, Jean H. Klein, Jennie Webb, Jennifer O’Grady, Jenny Lyn Badar, Jenny Seidelman, Jessica Zingher, Jessie Salsbury, Joanna Alexandra Norland, Johanna Miller, Judith Pratt, Julie Riggs, June Rachelson-Ospa, Jyl Lynn Felman, K Mustatea, Kaela Mei-Shing Garvin, Karen Jeynes, Karen Rousso, Karin Diann Williams, Katherine Brokaw, Kathleen McDonnell, Kathleen Warnock, Kendra Augustin, Kristin Hornsby, Lani Anderson, Larissa Brewington, Lauren Ferebee, Lauren Tunnell, Leah Halper, Libby Emmons, Linda Britt, Linda Evans, Lisa A. Mammel, Lisa A. Wilde, Lisa Jayne, Lisa Nicoll, Liza Case, Lou Beckett, Lylanne Musselman, Lynda Crawford, Lynn Marie Macy, Lynne S. Brandon, Maia Villa, Margarita Reiz, Maridee Slater, Marie-Françoise Theodore, Marj O’Neill-Butler, Martha Patterson, Mary Sue Price, Melody Cooper, Merridawn Duckler, Michael angel Johnson, michelle A, Patrick, Millicent Sparks, Monica Bauer, Monique N. Simpson, Nancy Gall-Clayton, Nancy McClernan, Natalie Osborne, Nikki Stevens, Nina Kaye, Olga Humphrey, Paddy Gillard-Bentley, Pat Cheshire Jennings, Patricia Connelly, Patricia L. Morin, Patricia Watkins, Paula Cizmar, Paula Preston, Penny Jackson, prudence holmes, Rebecca Burroughs, Rebecca Westerman, Renee Rankin, Rhea MacCallum, Rita Anderson, Rita Kniess Barkey, Robin Rice Lichtig, Sally Lambert, Sandra de Helen, Sara Clifford, Sara Israel, Sara K Larson, Shan Ayers, Sheilah Rae, Sheila Rinear, Shellen Lubin, Sheree Bradford-Lea, Sophia Romma, Stephanie Swirsky, Susan Apker, Susan Long Haga, Susan Shafer, Suzanna Derewicz, Talia Pura, Tara Goldstein, Teresa Stankiewicz, Terre Chartrand, Tinuade Oyelowo, Trish Ayers, Vanesa Sotelo, Vickie L. Williams, Yahaira Hernandez, and Yolanda Dorado.

4

Mujeres ejemplares

Ada Lovelace, Alexandra David-Néel, Alice Austen, Alice B. Toklas, Alice Childress, Alice Dunningan, Alice Neel, Alice Paul, Alicia Alonso, Althea Gibson, Amelia Earhart, Amma, Amy Winehouse, Ana Mendieta, Angela Davis, Anna Akhmatova, Anna Christina Olson, Anna Elizabeth Dickinson, Anna Mac Clarke, Anna Mae Pictou Aquash, Anna May Wong, Anna Pavlova, Anne of Austria, Anne Bonny, Anne Bronte, Anne Frank, Anne Hutchinson, Anne Sexton, Anne Sullivan Macy, Artemisia Gentileschi, Assata Shakur, Audre Lorde, Audrey Hepburn, Aung San Suu Kyi, Aunt Camille, Babe Didrikson, Barbara Jordan, Barbara McClintock, Beatrix Potter, Bell Hooks, Bella Abzug, Berthe Morisot, Bessie Coleman, Bette Davis, Bette Hemings, Betty Friedan, Billy Jean King, Bridget “Biddy Mason”, Buffalo Calf Road, Buffy Sainte-Marie, Butterfly McQueen, Madam C.J. Walker, Carlota O’Neill, Carmen Miranda, Caroline Branham, Carry Nation, Caster Semenya, Catalina de Erauso, Cathay Williams, Catherine Danenhold, Charlotte Bronte, Charlotte Forten Grimke, Cecilia, Cecilia Payne-Gaposchkin, Celia Cruz, Cleopatra, Colette, Comblossom, Cornelia “Fly Rod”, Condoleeza Rice, Countess Markiewicz, Cristina Kahlo, Dahteste, Daisy Bates, Dido Elizabeth Belle, Dolores Huerta, Dolores Ibarruri, Eartha Kitt, Edmonia Wildfire Lewis, Edna Saint Vincent Millay, Effie Waller Smith, Elaine Brown, Eleanor of Aquitaine, Eleanor Randolph Sears, Eleanor Roosevelt, Eleonora Duse, Elizabeth Bishop, Elizabeth Freeman, Elizabeth Gurley Flynn, Elizabeth Keckley, Elzbieta Heweliusz,Emilie du Chatelet, Emma Goldman, Emily Bronte, Emily Dickinson, Emily Wilding Davidson, Esther Roper, Etta James, Eva Gore-Booth, Eva LeGallienne, Eva Perón, Evangeline Adams, Eve Adams, Faboulous Moolah, Fannie Lou Hamer, Fanny Brennan, Frida Kahlo, Gala, Ganastarsis, Georgia E. Mann, Georgia O’Keeffe, Germaine de Staël, Gertrude Ederle, Gertrude Stein, Gisa Peiper Konopka, Gladys Tantaquidgeon, Gloria Anzaldúa, Gloria Steinem, Grace Evelyn Gifford Plunkett, Grace Hartigan, Gracia Mendes, Gretel Bergmann, Gwendolyn Brooks, Han Suyin, Hangaku Gozen, Hannah Arendt, Harriet Bosse, Harriet Rice, Harriet Tubman, Hatshepsut, Hattie Hutchcraft Hill, Hattie McDaniel, Hazel Ying Lee, Hedy Lamarr, Henrietta Lacks, Hester Thrale, Hildegard von Bingen, Hillary Rodham Clinton, Hrosvitha, Hwang Jini, Hypatia, Ida B. Wells, Jackie Joyner-Kersee, Jackie Ormes, Jane Addams, Jane Austen, Jane Cannary, Jane Gentry, Jane Todd Crawford, Jaqueline Kennedy, Jeanette Rankin, Jeanne Cordova, Jessie Redmon, Jineth Bedoya, Joan of Arc, Josephine Baker, Josefa “Chipita” Rodríguez, Josephine Sarah Marcus, Juana Azurduy, Juana Briones, Sor Juana Inés de la Cruz, Juana Maria, Judy Chu, Julia Child, Julia Clark, Julia Tuttle, June Weaver, Kara Walker, Kasturba Gandhi, Katarine McCormick, Kateri Tekakwitha, Katherine Durham, Kathleen Cleaver, L. M. Montgomery, Lesya Ukrainka, Lillian Hellman, Lilly Ledbetter, Lizzie Bell Carrithers, Lizzie Borden, Lizzy Keckly, Lozen, Mabel Dodge Luhan,

5

Madonna, Malala Yousafzai, La Malinche, Manuelita Saénz, Margaret Mead, Margaret More, Margaret Sanger, Marie Antoinette, Maria Blanchard, Maria Estuardo, María Luisa Bombal, María Santos Gorrostieta Salazar, Mariah Vance, Marian Anderson, Marie-Angelique Memmie LeBlanc, Marie Tallchief, Marie Villiers, Marie-Therese Walter, Marilyn Monroe, Marina Tsvetaeva, Marjorie Stoneman, Martha Stewart, Maruja Mallo, Mary Browser, Mary Ellen Pleasant, Mary Fields, Mary Heaton Vorse, Mary Jemison,Mary Lincoln, Mary Mallon, Mary Seacole, May Sarton, Mary Shelley, Mary Sydnet Herbert, Mary Tood Lincoln, Mary Wollstonecraft, Mary Young Pickersgill, Mata Hari, Matilda Joslyn Gage, Mary Kay Ash, St. Matrona, Maxine Hong Kingston, Melba Roy Mouton, Mercedes Jellinek, Meta Vaux Warrick Fuller, Michelle Obama, Ming-Na Wen, Minnie Pearl, Modjaji, Mona Lisa, Nacy Wake, Nanako Takeko, Nance O’Neil, Nefertiti, Neith Boyce, Nellie Cashman, Nelly T. Bush, Nina Simone, Octaviana Trujillo, Paula Hernández, Pauli Murray, Pauline Jonhston, Phoebe Fraunces, Phoolan Devi, P.T Usha, Queen Liliukalani, Rachael Carson, Rachel Crothers, Rachel Lehmann-Haupt, Rosa Parks, Remedios Varo, Sadie Alexander, Safo, Sallyt Hemings, Sameera Moussa, Saint Bridget, Sakakawea, Sampat Pal Devi, Sandra Day O’Connor, Sara Forbes Bonetta, Sarah Grimke, Sasha Montenegro, Shin Saimdang, Simone de Beauvoir, Sirley Chrisholm, Sojourner Truth, Sonia Henie, Sonia Sotomayor, Soraya Mire, Stella Adler, Susan Glaspell, Susan B. Anthony, Susie King Taylor, Suzanna Rowson, Suzanne Valadon Sylvia Beach, Sylvia Beach Whitman, Sylvia Gassel, Sylvie Le Bon, Sylvia Plath, Sylvia Rivera, Tennessee Claflin, Tharon Musser, Tomoe Gozen, Toni Morrison, Toni Stone, Trung Sisters, Valerie Solanas, Vanessa Bell, Vedana Shiva, Victoria Woodhull, Violeta Parra, Virginia Woolf, Vivian Strong, Walladah bin Mustakfi, Wang Zhenyi, Warsan Shire, Willa Cather, Wilma Mankiller, Wilma Rudolph, Yang Huanyi, Yoko Ono, Yuri Kochiyama, Ziziwin “Susie” Young, Zitkala Sa, St. Xenia, Zoe Saldana, Zora Neale Hurston.

Mujeres ejemplares

6

Grupo Madrid

De la mano de Beatriz Cabur, coordinadora del proyecto en España, se ha formado un Grupo de dramaturgas en Madrid, involucradas en el proyecto 365 Women a year.

Este grupo de 8 dramaturgas que escriben sobre ocho mujeres históricas ha buscado a ocho directoras de reconocido prestigio para la dirección de sus textos.

· Inmaculada Alvear escribe sobre Carlota O’Neill. Directora: Ainhoa Amestoy.· Beatriz Cabur escribe sobre Nefertiti. Directora: Aitana Galán.· Diana Cristóbal Herrero escribe sobre Safo. Directora: Nuria Gallardo.· Denise Despeyroux escribe sobre María Estuardo. Directora: D. Despeyroux.· Yolanda Dorado escribe sobre Amma. Directora: Yolanda García Serrano.· Inge Martín escribe sobre María Blanchard. Directora: Lucía Quintana.· Margarita Reiz escribe sobre Jineth Bedoya. Directora: Natalia Menéndez.· Vanesa Sotelo escribe sobre Maruja Mallo. Directora: Fefa Noia.

El día 27 de Marzo se leerán los ocho textos íntegros en un Maratón Teatral que será incluido en la programación que NITEcorp en colaboración con la televisión online HowlroundTV está organizando para celebrar el Día Mundial de Teatro. Esa programación incluye representaciones de textos que forman parte de “365 Women A Year” y que tendrán lugar en diferentes teatros repartidos por el mundo. La visibilidad internacional que participar en este evento le dará a España y a nuestro teatro es un valor añadido a tener muy en cuenta.

7

Un Mar de PapelPERSONAJES: CARLOTA JOVEN (25 AÑOS), CARLOTA MAYOR (45 AÑOS),MARÍA (45 AÑOS)DURACIÓN: 30 MINUTOS

AUTORA: INMACULADA ALVEARDIRECTORA: AINOHA AMESTOYMUJER EJEMPLAR: CARLOTA O´NEILL

Carlota O´Neill (Madrid 1905/ Caracas 2000) fue una escritora y periodista española. Espo-sa del capitán Virgilio Leret, ejecutado tras oponerse a la sublevación de 1936 en Melilla, que dio origen a la Guerra Civil, pasó cinco años en prisión, partiendo posteriormente al exi-lio. Tocó todos los géneros literarios: narración, poesía, biografía, novela, teatro y actividad periodística en prensa, radio y televisión. “Una mujer en la guerra de España” fue el libro con el que dio a conocer al mundo las condiciones y vejaciones de las mujeres españolas encarceladas durante la guerra.

Inmaculada Alvear. Nace en Madrid. Estudia Geografía e Historia en la Complutense. Se doc-tora con una tesis sobre “El teatro griego y su público”. De 1989 a 1995 trabaja en la Asociación de Directores de Escena (ADE). En el 95 se traslada a vivir a Buenos Aires (Argentina), donde se inicia en la escritura teatral. En 2000 regresa a Madrid. Colabora con José Manuel Garrido como adjunta a la dirección de la Muestra de Teatro de las Autonomías. En 2002, entra a formar parte del colectivo teatral El Astillero. Recibe el Accésit al Premio María Teresa León por Mi vida gira alrededor de quinientos metros. Obtiene el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca por El sonido de tu boca.Ha estrenado en España, Italia, Argentina, Costa Rica, Francia. Ha sido traducida a varios idiomas.Del 2007 al 2009 trabaja como Jefa del Departamento de Coordinación del INAEM (Ministerio de Cultura de España).

Ainhoa Amestoy (Madrid, 1977). Licenciada en Dirección de Escena, por la RESAD, y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha escrito y estrenado entre otros los siguientes textos: El curioso impertinente -adaptación del texto de Cervantes, año 2005, Círculo de Bellas Artes-; Sanchica, princesa de Barataria -2005; Soy Ulises, estoy llegando -estrenado en el año 2007-; Mucho ruido y pocas nueces -adaptación basada en textos de Shakespeare y Benavente, estrenada en el año 2010-; Alicia en el país de las maravillas -adaptación del texto de Lewis Carroll, 2012; Las fábulas del señor Samaniego, 2012. Como directora de escena ha producido, los siguientes espectáculos: De Jerusalén a Jericó, de Ignacio Amestoy (Muestra de Teatro de las Autonomías y en el Centro Cultural Galileo); Cuar-teto, de Heiner Müller (X Ciclo Autor. Escena Contemporánea); AntiG8na, de Fernando López; Doña Inés de Castro, de L.F. Comella (Conde Duque); Calderón. PPP, de Pier Paolo Pasolini (Escena Contemporánea); Saltar sin red, de Fernando J. López (Conde Duque; El chófer del teniente coronel Von Richthofen toma decisiones, de Ignacio Amestoy (Fundación Juan March).Actualmente su productora “Estival Producciones” es compañía residente en el distrito Retiro (Casa de Vacas).

8

El Horizonte del Sol PERSONAJES: MUJER (30-45 AÑOS). HOMBRE (35-50 AÑOS) DURACIÓN: 30 MINUTOS

AUTORA: BEATRIZ CABURDIRECTORA: AITANA GALÁN MUJER EJEMPLAR: NEFERTITI

Nefertiti, reina de Egipto por su matrimonio con el faraón Akenatón (Amenofis IV). Parece que ejerció una gran influencia sobre el rey, contribuyendo a la revolución política, religiosa, económica y cultural que éste desató al sustituir el politeísmo tradicional egipcio por un culto de tendencia monoteísta al dios solar Atón. Su belleza fue legendaria.

Beatriz Cabur es una creadora de teatro española actualmente afincada en Lon-dres. Ha escrito y/o dirigido más de 35 obras de teatro que se han producido en 6 paí-ses: España, México, Italia, Austria, el Reino Unido y los EE.UU. Licenciada en Dra-maturgia y Dirección de Escena por la RESAD. Máster de Estudios Avanzados en Comunicación Audiovisual por la UCM. Doctoranda en “La telepresencia en el Teatro de Texto” en la UC3M. Beatriz Cabur es la Directora del Comité de Lenguas Hispánicas de EURODRAM; miembro de la red internacional de dramaturgos THE FENCE, y miembro de THE LEAGUE OF PROFESSIONAL THEATRE WOMEN. Es también la Cofundadora y Directo-ra ejecutiva de NEW INTERNATIONAL THEATRE EXPERIENCE (NITEcorp), una organización global de servicios que permite a creadores escénicos revolucionar la forma en que se conec-tan, cooperan y crean en el siglo XXI.

Aitana Galán nace en Salamanca, en 1970. Licenciada en Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD de Madrid y en Interpretación por la escuela de Cristina Rota (CNC). Desarrolla su carrera profesional en Madrid desde 1993, alternando la dirección, dramaturgia y producción de espectáculos en el ámbito independiente, privado o colaborando en instituciones públicas. Entre sus últimas actividades ha desempeñado la Coordinación Artística en el Centro Dramático Nacional hasta agosto de 2013, formando parte del equipo de dirección de Ernesto Caballero. Actualmente es la Directora Artística de la compañía La Radical y activista y fundadora del colec-tivo Liga de las Artes. Sus últimas direcciones de escena son: Las neurosis sexuales de nuestros padres, de Lukas Bärfuss, con La Radical; Sobre algunas especies en vías de extinción, de José Ricardo Morales, en el Centro Dramático Nacional; Málaga, de Lukas Bärfuss con Mamá Floriana Producciones y La Radical; Entremeses Barrocos, de varios autores, en la Compañía Nacional de Teatro Clásico; Llàstima que sigui una puta, de John Ford, y La gran il-lusiò, de Eduardo de Filippo, en el Teatre Principal de Palma de Mallorca.

9

Ternura Negra. La pasion de Mara EstuardoPERSONAJES: ESTHER BELLVER, FERNANDO CAYO, JOAN CARLES SUANDURACIÓN: 75 MINUTOS

AUTORA: DENISE DESPEYROUXDIRECTORA: DENISE DESPEYROUX MUJER EJEMPLAR: MARIA ESTUARDO

Maria Estuardo (Escocia, 1542-1587) Coronada reina de Escocia con apenas seis días, Ma-ría Estuardo es uno de los personajes más enigmáticos y apasionantes de su tiempo, unos la consideran traidora y cómplice del asesinato de su segundo esposo, lord Darnley. Otros la tienen por una valerosa heroína, elevada además a la categoría de mártir de la Iglesia católica cuando la reina Isabel de Inglaterra a condena a morir bajo el hacha del verdugo.

Denise Despeyroux, autora, directora de escena y licenciada en Filosofía. Cuenta con diez obras estrenadas en salas de Madrid (Cuarta Pared y el Teatro Fernán Gómez, entre muchas otras); Barcelona (Sala Beckett); Buenos Aires (C.C. San Martín y El Extranjero), y Montevideo (Teatro Solís y La gringa).Ha obtenido diversos reconocimientos, como el Premio Federico García Lorca 2005 por su pri-mer texto, “Terapia”, y el premio al mejor espectáculo en la 15ª Mostra de Teatre de Barcelona (2010) por “La muerte es lo de menos”. Su obra “La realidad” fue finalista al Premio Max Reve-lación 2013 y mereció dos candidaturas a los Max 2014: mejor autoría y mejor actriz (Fernanda Orazi). Además de las ya mencionadas, ha llevado a escena, también bajo su propia dirección, “Ama-teurs” (2007), “Bienvenido a Girasol” (2008), “La vida no lo es todo” (2009), “El más querido” (2010), “El corazón es extraño” (2011), “Por un infierno con fronteras” (2013) y “Carne viva” (2014). Esta última, estrenada en mayo y todavía en cartel en la Pensión de las Pulgas (Madrid), tiene una extraordinaria acogida, y ha sido publicada por la Fundación SGAE en la colección Teatroautor Exprés. Ha sido destacado por la prensa en la mayoría de los balances de fin de año y un grupo de especialistas de El mundo le ha dado el Premio a la mejor obra del circuito Off.Otro de los últimos proyectos en los que ha participado es STORYWALKER, una producción de Kubik Fabrik dirigida por Fernando Sánchez-Cabezudo. Su pieza, Auge y caída de un amor en Usera está interpretada por Ariadna Gil y Fernando Cayo.Su obra más reciente, “Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales”, ha sido escrita en el marco del Segundo Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE y será producida y estrenada por el Centro Dramático Nacional en abril de 2016.

10

El Abrazo de AmmaPERSONAJES: MUJER INDIA 1 (45-50 AÑOS), MUJER INDIA 2 (45-50 AÑOS), LA HIJA (20-25 AÑOS), LA ANCIANA (65-70 AÑOS), LA MADRE (50-60 AÑOS), EL PADRE (50-60 AÑOS), EL COCINERO (50-60 AÑOS), EL AYUDANTE (25-30 AÑOS), AMMA (50-60 AÑOS)DURACIÓN: 30 MINUTOS

AUTORA: YOLANDA DORADODIRECTORA: YOLANDA G. SERRANO MUJER EJEMPLAR: AMMA

Amma nació cerca de Kerala (India) en 1953. Sri Mata Amritanandamayi Devi es conocida en todo el mundo como Amma, o Madre, por su amor y compasión desinteresados hacia todos los seres. Ha dedicado su vida entera a aliviar el dolor de los pobres y los que sufren física y emocionalmente. Amma inspira, eleva y transforma con su abrazo físico, su sabiduría espiri-tual y a través de Embracing the World, su ONG. A lo largo de su vida Amma ha abrazado y consolado a más de 32 millones de personas.

Yolanda Dorado nace en Córdoba en 1969. Licenciada en Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD). Promoción 1992-96. Ha escrito, publicado y estrenado 16 textos teatrales. Destacan sus obras “El secreto de las mujeres”, que recibió el premio de “Arte Joven de la Comunidad de Madrid 1998”, y que lleva más de 200 representaciones por toda España; “La pecera” creada con un equipo de actores y dirigida por Ana Sala para el Festival de las Autonomías de Madrid en 2001, y “Positivas”, que recibió el premio de “Teatro Breve de Requena 2004”, basada en entrevistas a mujeres seropositivas. Ha realizado diversos trabajos todos vinculados al mundo de la escritura, desde la Coordinación del Departamento de Publicaciones de la RESAD (1997-99), hasta la Escritura de Guiones Televisivos.Pertenece a la Asociación de Autores de Teatro (AAT) desde la que trabaja actualmente para promocionar y difundir la obra de los autores y autoras españoles de su generación.

Yolanda García Serrano nace en Madrid y estudia Relaciones Públicas. Tras estudiar interpre-tación, forma parte de un grupo de teatro para el que empieza a escribir. Un tiempo después estudia dramaturgia, narrativa audiovisual y cinematográfica, además de dirección de cine. A partir de ese momento compagina la escritura para el cine, la televisión y el teatro. Algunas de las series en las que ha participado son “Farmacia de guardia”, “Todos los hombres sois iguales”, “Abuela de verano” y “Clara Campoamor”. En cine ha participado en los guiones de “Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo”, “Todos los hombres sois iguales” (Goya al mejor guión), “El amor perjudica seriamente la salud”, “Reinas” y ”Dieta mediterránea”, entre otros. Además escribe y co-dirige los largometrajes “Amor de hombre” y “KM. 0”, ambos pre-miados en los festivales de Miami, Los Ángeles y Turín. Dirige series de televisión como “Raquel busca su sitio” o “Abuela de verano”. Ha escrito varias novelas. Con “De qué va eso del amor” recibe el premio Destino Guión a la novela más cinematográfica. Recibe el premio “Hogar sur de comedias” por su texto “Qué asco de amor”. El premio “Chivas telón” por “Dónde pongo la cabeza”. Ha sido premiada junto a Juan Carlos Rubio con el Premio Lope de Vega 2013.

11

La Petite BlanchardPERSONAJES: UN HOMBRE (35-40 AÑOS), UNA MUJER (35-40 AÑOS)DURACIÓN: 15 MINUTOS

AUTORA: INGE MARTÍNDIRECTORA: LUCÍA QUINTANAMUJER EJEMPLAR: MARIA BLANCHARD

María Blanchard, La gran dama del cubismo tenía joroba. Hace un siglo, vivir en un cuerpo que se escapaba a la norma generaba un sinfín de cotos vedados. En París, Blanchard se ol-vidó de los españoles supersticiosos que le pasaban lotería por la chepa y de los niños crue-les que se mofaban de su aspecto en Salamanca y Madrid. Tras la exposición de los Pintores Integros organizada por Ramón Gómez de la Serna retornó a París hasta su fallecimiento. Y en París triunfó. Los artistas que pululaban por los cafés de Montparnasse la acogieron como quien era: otra creadora ávida de romper corsés. Una más. Una especial: ella acarició la china. “Su paso por el cubismo produjo las mejores obras de arte de éste, a orate de las de nuestro maestro Picasso”, dijo de ella Diego Rivera, el mexicano grandote con quien compartiría viajes y casa en Madrid y en el París burbujeante de los istmos.

Inge Martín, Licenciada en Arte Dramático y en Antropología social y cultural lleva su vida profesional formándose con algunos de los mejores maestros en el teatro de la Abadía, en el Estudio de Juan Carlos Corazza, con Susan Batson, Mariano Barroso, Marcelo Magni, Will Keen, Dirk Roofthooft, Claudio Tolcachir… Ha creado talleres de investigación actoral y entrenamiento y producido “Un hombre con gafas de pasta”, actualmente en cartel. La petite Blanchard es el primer texto que registra aunque ha escrito teatro, artículos periodísticos y narrativa. Actual-mente también escribe reseñas teatrales para Channel Video One y prepara el tratamiento para la serie “Ballet para adultos”. Como actriz ha participado en números espectáculos teatrales desde “Un hombre con gafas de pasta”, con dirección de Jordi Casanovas, o TOC TOC, de Es-teve Ferrer, con la que estuvo 5 temporadas en cartel; “Fuenteovejuna”, dirigida por Lawrence Boswel; “Los dos caballeros de Verona”, dirigida por Helena Pimenta, o “Las amistades peligro-sas”, con dirección de Ernesto Caballero.

Lucía Quintana ( Valladolid 1975) proviene de familia de artistas, es licenciada en arte dramático por la RESAD y tiene una extensa carrera como actriz, participando en numerosos montajes en el Centro Dramático nacional, el Teatro de la Abadía o en compañías independientes, también es habitual del equipo artístico de Alfredo Sanzol. Entre sus últimos trabajos están “Maribel y la extraña familia“, dirigida por Gerardo Vera; “En la luna”, de Alfredo Sanzol, o “El Café“, de Dan Jemett. En cine, “Todas las mujeres“, de Mariano Barroso, y en televisión, “La que se avecina” o Estados Alterados: Maitena”, entre otras series.Acaba de recibir el premio Ercilla a la mejor actriz revelación por su personaje de Maribel.Ha sido nominada dos veces a los premios Max y al premio Mayte. Es medallada de oro de la Diputación de Valladolid por su trayectoria teatral.Actualmente dirige junto con Fernando Sánchez Cabezudo, el ciclo de piezas de Sanzol para radio teatro en “Hoy por hoy Madrid“, en la cadena Ser.

12

Safo de LesbosPERSONAJES: 4 MUJERES (18-30 AÑOS), 1 MUJER (A PARTIR DE 60), 1 HOMBRE (20-30 AÑOS), 1 MUJER (35-50 AÑOS), 1 HOMBRE (40-55 AÑOS)DURACIÓN: 35 MINUTOS

AUTORA: DIANA CRISTÓBALDIRECTORA: NURIA GALLARDO MUJER EJEMPLAR: SAFO

Safo fue una poetisa que conforma la llamada «Casa de las servidoras de las Musas». Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc. A partir de sus poemas se suele deducir que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas. Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres.

Diana Cristóbal Herrero es Licenciada en Dirección y Dramaturgia por la RESAD de Madrid. Como Autora, destacan las obras: “Situaciones ridículas en un mundo ridículo”, estrenada en el festival de “La alternativa” en la Sala Triángulo (2004). Publicación de la pieza corta: La Casa púrpura, Ediciones Fundamentos (2009/2010). Es finalista en la modalidad de relato hipercorto en los premios INJUVE (2010). Ha trabajado como ayudante de Dirección en la Cía Ballet Ma-drid en la obra “La puta crisis”, de María Graciani, y de ayudante de producción en los Ballet “El Cascanueces” (Estreno Teatro Apolo, 2011). Ha trabajado en la Cía Producciones Off Madrid como Ayudante de Dirección con la obra“Antílopes”, de Henning Mankell, dirigida por Luis Ma-luenda (2012). Es premio José Martín Recuerda por su obra “Princesas de hueso”. Acaba de ser editada su obra infantil, en co-escritura para teatro de la infancia la juventud, “En el mundo del revés”, por la revista Acotaciones. Estrena para el II Certamen de Barroco Infantil de Almagro “Segismundo, el príncipe prisionero”, adaptación infantil de La vida es sueño de Calderón de la Barca. Candidato a los premios MAX 2014.

Nuria Gallardo (Madrid, 1967) es actriz y directora. En 1981 ganó el premio Revelación Teatral; el “Long Play” en 1982, también, ha recibido el premio “Miguel Mihura” y “SGAE” por su tra-yectoria en 1996. Comenzó a trabajar a los 8 años en TV, en Estudio 1 o series como: “Cañas y barro”, “El milagro de Ana Sullivan”, “Ocho mujeres”, “El Quijote”, “La virtud del asesino”, “Truhanes”, “Un chupete para ella”, “El comisario” y “Hospital Central”. Debutó en 1981 en el escenario del Teatro María Guerrero de la mano de José Luis Alonso, y tiene en su haber más de 25 espectáculos. Ha trabajado con directores como J. L. Alonso de Santos, Miguel Narros, José Carlos Plaza Calixto Bieito, José Carlos Plaza, etc. Ha dirigido “La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca, y, anteriormente, en Ibiza, con una producción de Antonio Cantos, diri-gió “La ley de la selva”, de Elvira Lindo. Previamente, “Faustina; madre de Alejandro Casona”, de Pilar Murillo; “Trío de dos”, de Jesús Alonso; “En todas las nubes hay un dragón”, de Javier Albalá, y “La soledad del actor”, de Joaquín Casares.

13

Cuerpo Marcado-Alma LibrePERSONAJES: DOS MUJERES (25 AÑOS), UNA MUJER (35-40 AÑOS)DURACIÓN: 30 MINUTOS

AUTORA: MARGARITA REIZDIRECTORA: NATALIA MENÉNDEZ MUJER EJEMPLAR: JINETH BEDOYA

Jineth Bedoya, periodista colombiana, que, en el 2000, fue secuestrada, torturada, violada y abandonada en una cuneta desnuda, porque la dieron por muerta. Bedoya, ejemplo de mujer “avanzadora”, padeció todas esas penurias mientras cubría el conflicto armado que vive su país desde hace décadas, trabajo por el que fue galardonada con el Premio Mundial al Coraje Periodístico. Además es portavoz de la campaña “No es hora de callar”, gracias a la cual ha ayudado a muchas mujeres víctimas, como ella, de cualquier tipo de violencia. “las mujeres -dice- no podemos quedar en silencio contra la violencia. Yo tengo mi cuerpo marcado, pero eso me dignifica; detrás de mí hay muchas mujeres que no tienen rostro, pero por las que yo estoy hablando aquí”.

Margarita Reiz, Licencia en Dirección de Escena y Dramaturgia, realiza Doctorado en Humani-dades. Comienza dirigiendo la Escuela Taller de Teatro del Ayuntamiento de Moralzarzal (Ma-drid). Posteriormente trabaja como redactora jefe de Primer Acto y como profesora de la ESAD de Torrelodones y de la ESAD de Valladolid, en la que sigue actualmente. Sus textos y trabajos teóricos han sido editados, traducidos o premiados, así como sus obras de teatro. Fue funda-dora de la Compañía Karicatos, con la que estrenó sus textos: Hambre ciega y Konfabulación; y versionó y dirigió el texto de Encarna de las Heras, La orilla rica. Fundadora también de AMAEM Marías Guerreras -con las que sigue en activo en la actualidad- estrena textos en, Tras las tocas, Dímelo hilando o Piezas de bolsillo; dirige y escribe, Todo irá bien, El día de la culpa, y la obra de Teatro Familiar, Aprendiendo a vivir. Para La Mala Compañía dirige la obra de Laila Ripol, Atra bilis, y para Teatro de Maleta escribió y dirigió, Naturalmente malos. Recientemente ha sido estrenada su versión Julieta&Romeo/2.14, por la Compañía Tabula Rasa.

Natalia Menéndez, es licenciada en interpretación y en dirección escénica por la RESAD y estu-dia el doctorado en humanidades en la U. Carlos III de Madrid. Desde 2010, es la Directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Ha trabajado como actriz, de teatro, cine y televisión; ha dirigido textos de Tono, Mihura, Fassbinder, Lagos, Fugard, Díez, Van Veldhuizen, Ramírez de Haro, Ayekbourn, Zorrilla, Reza, Shanley, Topor, Guillen de Castro, Tremblay, Chapi, Sanchis Sinisterra, Pirandello, Stoppard y Duras. Además, traduce, publica y adapta obras como “La amante inglesa” de Marguerite Duras; “El invierno bajo la mesa” de Roland Topor; “Las falsas Confidencias” de Marivaux.; “Tres versiones de la vida” de Yasmina Reza; o, “The Doubt” de Patrick Shanley. Escribe ensayos, relatos, novela, monólogos, poemas y textos para coreo-grafías. Ha impartido cursos de interpretación en Marruecos, Chile, México y España; coordina-do escénicamente festivales; sido ayudante de dirección y producción de Antena 3; Dialogue Coach de cine. Ejerció como dramaturga de 10&10 Danza durante doce años; así como de la coreografía de Mónica Runde, “Ginko”, en, Balletmagdeburg (Alemania). Ha sido coproductora de DD&Duskon, durante nueve años, y directora artística en varias exposiciones, con SEACEX y la AC/E, para Iberoamérica.

14

El Retrato de la SibilaPERSONAJES: CUATRO MUJERES ENTRE 35 Y 40 AÑOS DURACIÓN: 30 MINUTOS

AUTORA: VANESA SOTELODIRECTORA: FEFA NOIA MUJER EJEMPLAR: MARUJA MALLO

Maruja Mallo (Viveiro, 1902-Madrid, 1995). Considerada como “la gran transgresora del 27” es una de las grandes pintoras contemporáneas. Artista de genial capacidad inventiva y creadora, fue a un tiempo un ser de una extraordinaria y singular personalidad. Pionera en la pintura, fue también una adelantada en el feminismo rompiendo con prejuicios estéticos y éticos de su tiempo.

Vanesa Sotelo (Cangas do Morrazo, 1981) es directora teatral, actriz y dramaturga en lengua gallega. En 2008 trabaja como dramaturga residente para el Centro Dramático Galego con la escritura de Estigma -junto a Rubén Ruibal y Jacobo Paz- y fue artista residente para la misma institución en 2009 con el proyecto colectivo Corpo-puta-vaca-berro. En 2010 obtiene el Premio del Jurado del IV Certamen “Diario Cultural” de Teatro Radiofónio con Indoor y el XIII Premio Josep Robrenyo con Memoria do incendio. En 2011 recibe el VI Premio Abrente de Textos Tea-trales con la obra Campo de covardes. En 2014 fue seleccionada dentro del III Programa de De-sarrollo de Dramaturgias Actuales del INAEM con el proyecto Nome: Bonita. Vanesa Sotelo es subdirectora de la Revista Galega de Teatro y colaboradora del periódico www.artezblai.com.

Fefa Noia es licenciada en Filología Alemana (Universidade de Santiago de Compostela) y en Ciencia Teatral (Ludwig-Maximilian-Universität Munich LMU). Amplió su formación en el Teatro de La Abadía, donde formó parte del equipo de dirección artística durante más de diez años. Ha sido becaria de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, de la Real Academia de España en Roma y de la Comisión Fulbright. Ha trabajado como autora, dramaturga y traductora. Como directo-ra ha colaborado con el Centro Dramático Galego, el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Teatro de La Abadía, siendo ayudante de José Luis Gómez, Àlex Rigola, Georges Lavaudant, Dan Jemmett, Carles Alfaro o Andrés Lima entre otros. Algunos de sus trabajos como como directora son Andorra y El coloquio de los perros (Corral de Alcalá/Abadía); El amor enamorado (La Caimana); S.P.Q.R. Si vis pacem para bellum (RAER) y Días sen Gloria (CDG). Con su compañía ha dirigido Wild Wild Wilde, de José Ramón Fernández, Cuer-das de Bárbara Colio y Ayuda de Maria Goos. Actualmente está finalizando el programa de MA en Drama por la San Francisco State University (California).