Folletín 19

16
El Paradero Folletín literario virtual, alimentado por escritos literarios, libros recomendados y textos sobre promoción de lectura de promotores de lectura y usuarios del programa Paradero Pa- ralibros Paraparques de Bogotá, realizado en el marco del convenio 00056 de 2014 entre la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, y Fundalectura Edición 019 del 21 de septiembre de 2014 CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE-Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Libros recomendados Hoy, en el número 16 de El Paradero, llevamos a ustedes la antología de reseñas de los Libros Recomendados durante los meses de julio y agosto de 2014. Autor: Moacyr Scliar Editorial: Ediciones B Idioma: castellano L a colina de los suspiros narra la his- toria de un pequeño pueblo de Brasil, donde lo único que despierta pasión y admiración es el futbol. El Palo Seco, equipo insignia del pueblo, siem- pre es derrotado por el Unión y Victoria, su rival de casa, los di- rectivos cansa- dos de esta si- tuación acuden a un plan finan- ciero planeado por el doctor del pueblo. Este plan es la cons- trucción de la pirámide del eterno reposo, un cementerio que quedará ubicada en el esta- dio del Palo Seco y que según las directivas erradicará todos los problemas financieros del equipo. Lo que no se esperan los directi- vos del Palo Seco es la cantidad de curiosas y cómicas situaciones que rodearan la cons- trucción de la pirámide. La colina de los suspiros es una apuesta del fallecido Moacyr Scliar en reivindicar el futbol del Brasil; de la forma en cómo muchas co- sas giran en torno a este deporte y cómo las personas se ven en vueltas en diferentes cir- cunstancias por amor a su equipo. Con un gran toque de sátira y la aparición de grandes ídolos del futbol Brasilero como lo son Bug- gio y Robinho los lectores quedarán atrapa- dos en una agradable novela que nos mos- trará lo bello de este deporte y el humor de este gran autor. La colina de los suspiros Por: David Ariza Promotor de lectura PPP San Andrés

description

Antología de Libros recomendados en el blog durante los meses de julio y agosto de 2014

Transcript of Folletín 19

El ParaderoFolletín literario virtual, alimentado por escritos literarios, libros recomendados y textos

sobre promoción de lectura de promotores de lectura y usuarios del programa Paradero Pa-ralibros Paraparques de Bogotá, realizado en el marco del convenio 00056 de 2014 entre

la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, y Fundalectura

Edición 019 del 21 de septiembre de 2014

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE-Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Libros recomendadosHoy, en el número 16 de El Paradero, llevamos a ustedes la antología de reseñas de los Libros Recomendados durante los meses de julio y agosto de 2014.

Autor: Moacyr Scliar Editorial: Ediciones BIdioma: castellano

La colina de los suspiros narra la his-toria de un pequeño pueblo de Brasil, donde lo único que despierta pasión y admiración es el futbol. El Palo Seco,

equipo insignia del pueblo, siem-pre es derrotado por el Unión y Victoria, su rival de casa, los di-rectivos cansa-dos de esta si-tuación acuden a un plan finan-ciero planeado por el doctor del pueblo. Este plan es la cons-

trucción de la pirámide del eterno reposo, un cementerio que quedará ubicada en el esta-dio del Palo Seco y que según las directivas erradicará todos los problemas financieros del equipo. Lo que no se esperan los directi-vos del Palo Seco es la cantidad de curiosas y cómicas situaciones que rodearan la cons-trucción de la pirámide.

La colina de los suspiros es una apuesta del fallecido Moacyr Scliar en reivindicar el futbol del Brasil; de la forma en cómo muchas co-sas giran en torno a este deporte y cómo las personas se ven en vueltas en diferentes cir-cunstancias por amor a su equipo. Con un gran toque de sátira y la aparición de grandes ídolos del futbol Brasilero como lo son Bug-gio y Robinho los lectores quedarán atrapa-dos en una agradable novela que nos mos-trará lo bello de este deporte y el humor de este gran autor.

La colina de los suspirosPor: David Ariza

Promotor de lectura PPP San Andrés

Título: Pequeña QuichéAutora: Patricia GeisEditorial: Combel EditorialCiudad: BarcelonaAño: 2007

Guatemala y sus culturas ancestrales

Pequeña Quiché nos acerca a la co-tidianidad de una familia de la etnia quiché (oriunda de Guatemala) al recrear la aventura que Pequeña

Quiché y sus dos hermanos mayores vi-vieron en las colinas el día en que Mamá y Papá Quiché fueron al mercado de Tabasco a vender cera, miel y sal. En esa ocasión, los tres hermanos salieron con sus cestas a recoger hierbas que servirían de alimen-to y curación, pero, como se hacía de no-che, Pequeña Quiché —que metía bichitos a su canasta y los cubría con hojas frescas y ramas— les advertía que debían regresar pronto porque el cielo se cubriría rápida-mente con gruesos mantos de nubes. Los hermanos no le hacían caso y, mientras ella se preocupaba, solo se divertían: el mayor, lanzando piedras y cantando “—Por este sen-dero camina el patojito más fuerte de Gua-temala” y el menor, saltando zarzas y can-tando “—Por este sendero camina el patojito más ágil de Guatemala”. Y como de noche, según los mayores, las estrellas son las en-cargadas de vigilar que las rocas no se con-viertan en jaguares, los lectores descubrirán qué situación tuvieron que enfrentar los tres hermanos esa noche sin luna ni estrellas y cómo lograron regresar a casa.

Pequeña Quiché, de Patricia Geis, es uno de los títulos de la colección “Niños y niñas del mundo”, en que también se encuentran Pequeño Sioux, Pequeña Masai, Pequeño Maorí, Pequeña Romaní y cinco títulos más. El propósito de la colección es ofrecer histo-rias que les permitan a los lectores acercar-se a las realidades de niños y niñas de diver-sos lugares del mundo. Desde las aventuras de sus protagonistas, se podrá reconocer cómo se vive, qué se come, cómo se visten los que habitan esos lugares... y, lo más va-lioso, descubrir mundos antes desconocidos y celebrar la diversidad que reside en la di-ferencia.

Explorando la valentía, el miedo, la pruden-cia, la (des)obediencia o la conexión que los seres humanos tejen con la naturaleza y los demás seres que la habitan, la autora cata-lana nos ofrece una historia entrañable, be-llamente escrita e ilustrada. Y como sucede con Ramón preocupón —del genial Anthony Browne—, que da a conocer la tradición de los muñecos quitapesares, Pequeña Quiché despierta la curiosidad por descubrir más historias de Guatemala y sus culturas an-cestrales.

Pequeña QuichéPor: María Angélica Plata

Promotora de lectura PPP Unipanamericana

Título: Historia medio al revésAutor: Ana María MachadoEditorial: Fondo de cultura económico

Este libro es una obra de arte, al igual que La peor señora del mundo, de la misma edi-torial, tanto por su lectura suave y adictiva como por sus dibujos, que debieron estar a la talla de soberbia escritora, realizados por El Fisgón, verdadero artista de la ilustración infantil.

Se nos cuenta una historia de tantas sobre la miopía de los reyes, o cualquiera que de-tente el poder de un territorio. En este caso el rey, que se cree poseedor del reino más equitativo y eficiente, sufre los delirios del tí-pico personaje después del final feliz, come-tiendo el craso error de admirar sus obras cual dios retenido en libro viejo. Pero no tie-ne ni idea de la sorpresa que ha de llevarse

cuando se dé cuenta que su vida de fantasía sólo es perfecta en su hogar, y ni siquiera para todos, tan sólo para su sangre, sagrada y límpida.

Por supuesto que él no es el personaje malvado, ¿por qué debe haber siempre un bueno y un malo?, pero deberá lidiar con la fuerte oposición de un reino de ple-beyos insensibles y poseedores de fuer-tes alianzas que no piensan dar su bra-zo a torcer para sal-var al dragón de un ojo, que dicho sea de paso es plateado.

Historia medio al revésPor: Daniel Briceño

Promotor de lectura del parque Illimaní

Título: Hola, DoctorEditorial: Océano TravesíaAutores: Escoffier, Michaël / Maudet, Matthiew

Esta divertidísima historia tiene como lugar una sala de espera donde un doctor muy oportuno cura los males de

una diversa cantidad pacientes, cada uno de ellos llega con un chistosísimo caso o dolen-cia que hace que queramos explotar de la risa, pero el final tiene una sorpresa mucho mejor, descubra cómo termina este doctor y que será la suerte de su último paciente, la señora oveja, leyendo esta maravillosa his-toria que ha logrado sacar verdaderas car-

cajadas desde el más chico al más grande de sus lectores.

Hola DoctorFredy Ernesto Yopasá

PPP Centro Nariño

Texto: Sapo y el forasteroAutor: Max VelthuijsIlustrador: Max VelthuijsEdiciones Ekaré

La historia menciona a los cuatro ami-gos que viven cerca del bosque: Sapo, Pata, Liebre y Cochinito. Un día Cochinito descubre que un foras-tero (Rata) ha acampado a la orilla

del bosque y se siete totalmente indignado. Cochinito y Pata quieren que se vaya porque es diferente a ellos, agregando que las ratas “son de lo peor”, pero Sapo les recuerda que todos somos distintos. Un día a Cochinito se le comienza a quemar la casa, Rata corre en su ayuda para apagar el incendio y lo ayuda además a construir su nueva casa. Otro día Liebre cayó en un lago y Rata la salva. Poco a poco, los amigos descubren que Rata sa-bía cosas fascinantes que ellos desconocían, pero cuando le comienzan a coger cariño, Rata decide irse para seguir recorriendo y

Sapo y el forasteroPor: Camila Loaiza

Promotora de lectura del PPP Valles de Cafam

conociendo muchas cosas de este mundo. En ese momento los amigos lo extrañan y se sientan en el banco que construyo Rata para recordar los momentos felices que pasaron con él.

Es una interesante y divertida forma de re-flexionar sobre la diversidad, la tolerancia y otras formas de percibir el mundo. Velthuijs autor e ilustrador de esta extraordinaria histo-ria recibió en el 2004 el premio Hans Christian Andersen, el mayor reconocimiento de la lite-ratura infantil, a su obra ilustrada, el autor ho-landés disponía ya de una auténtica colección de dibujos de animales. Dibujados en colores vivos y con trazo grueso que resalta la perso-nalidad de sus mascotas, no hay historia sin el Elefante bobalicón: el Cocodrilo sabiondo; el Pato inocente: la Liebre ilustrada; el Oso vividor; la Rata forastera; el Cerdo trabajador y la Rana con facilidad de hacer amigos y de reírse de sus propios errores. Falleció a los 82 años considerando que “Vivir es maravilloso”

AUTOR: Martha Arregui-Martha SaslavskyPortada: Felipe ValenciaEditorial: Pangea EditoresColombia 2001

El pentateuco ilustrado yace en las tiernas manos del joven Sigmund Freud, aquel impío testimonio permite la incitación

soberana hacia la subversión y transgresión de lo establecido, donde se descentraliza-ra la noción de conciencia como eje funda-mental de la vida la cual ordenaba como un agente universal de nuestro entendimiento y comprensión de sí mismos en la historicidad subjetiva en el mundo de la vida.

Este libro plasma la historia y obra de este gran contradictor e intérprete de la realidad circundante de su tiempo, en la cual el ám-bito y acontecer sexual era uno de los más irrelevantes y casi grotescos de aquella cultu-

ra victoriana Austriaca, pero que luego fue to-mado por Freud como estandarte de la teoría psicoanalítica. Aquel “lívido” o energía sexual son los derroteros hacia un sentido del pen-samientos consiente e inconsciente en el ser humano, creado por Sigmund Freud a través de una época muy cruenta para su patria, su cultura y sus teorías.

Esta edición autorizada de COLCIENCIAS re-sulta fácilmente entendible para todas aque-llas personas que quieran entender la vida y obra de aquel Enigmático hombre ávido por el conocimiento. Yo recomiendo no dejarnos llevar por prejuicios y concepciones pobres en torno al autor y al libro por lo que reco-miendo leerlo de principio a fin.

El detective de la mentePor: Kevin Lozano

Promotor de lectura del PPP Serena

Título: El tragaldabasAutor: Pablo AlboIlustrador: Maurizio A. C. QuarelloEditorial: OQO EditoraAño de publicación: 2006Páginas: 22

El tragaldabas nos cuenta la historia de una abuela que tenía tres nietas, una grande otra mediana y otra pequeña.

El día de su cumpleaños decide invitarlas a comer su mejor pastel, pero para su sorpresa la aparición del Tragaldabas empiezan a des-encadenar una serie de fatídicos y divertidos

acontecimientos en su familia y el vecindario.

El Tragaldabas es un relato ameno, cargado de humor y fantasía, con el que Pablo Albo y Maurizio A. C. Quarello, invitan al lector a de-leitarse con sugestivas ilustraciones y a des-plegar su imagi-nación.

Ven a conocer y a disfrutar de esta entretenida historia.

El TragaldabasPor: Hanyt Kienesberger

Promotora de lectura PPP Altablanca

A propósito de la celebración de los veinte años del festival de rock gratuito más impor-tante de Latinoamérica: Rock al Parque, en el mes de agosto, en el que la ciudad festeja-rá por todo lo alto de la mano de las mejores agrupaciones nacionales e internacionales, algunos re encuentros y shows especiales, componentes académicos y demás eventos en torno al cumpleaños del mítico festival (que ha soportado con la frente en alto las críticas y ha sabido dar la pelea en tiempos donde los eventos privados han tomado bas-tante fuerza) he decidido conmemorar este aniversario leyendo una de las investigacio-nes más serias, detalladas y valiosas para la escena musical nacional. Se trata del libro publicado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte en el año 2007 titulado Bogotá: epicentro del Rock Colombiano entre 1957 y 1975. Una manifestación social, cultural, nacional y juvenil de Umberto Pérez [i]

En esta investigación el autor se da a la ta-rea de re construir cómo fue la llegada del rock a Colombia a través de su primer des-embarco a la capital, su auge y consolida-ción y su posterior descenso. En los cuatro

capítulos que componen el libro, Pérez re escribe a profundidad la aparición de este género en la escena musical bogotana y cómo se propagó en los jóvenes expectan-tes de nuevos sonidos. El rock en Colombia llega a la capital por medio de la radio hacia el año de 1957 (en donde también se cono-cía como música moderna) y por medio del cine. La aparición de grupos de rock fue un arduo trabajo pues en la época no existían estudios de grabación ni mucho menos ins-trumentos especializados. Es en ese año en donde empieza la historia del Rock Colom-biano y que Umberto Pérez cuenta con tal dinamismo a partir de entrevistas a perso-najes como Tania Moreno o Gustavo Arenas (Dr. Rock) quienes fueron testigos del auge de esta nueva música en el país y de fuen-tes secundarias como libros o revistas sobre el tema. Con la aparición de emisoras inde-pendientes como Radio Chapinero, Radio Mundial, o Radio 15 y eventos con artistas internacionales se empiezan a formar gru-pos como Los Speakers a mediados de los años sesenta. A finales de esta década y co-mienzos de los setenta, agrupaciones como los Flippers o los mismos Speakers, incuba-ron en la juventud la pequeña pero impor-

Bogotá: epicentro del Rock Colombiano entre 1957 y 1975. Una manifesta-ción social, cultural, nacional y juvenil

Bogotá: epicentro del Rock Colombiano entre 1957 y 1975. Una manifesta-ción social, cultural, nacional y juvenil

Por @Cristian_CameloPPP Tibabuyes

tante semilla de la rebeldía. Por esa época ya se podían ver hombres con grandes ca-belleras, las primeras discotecas, y peque-ñas disqueras en Chapinero o la Candela-ria y el efecto que producía en los jóvenes el uso de drogas psicoactivas con la fuerte llegada del hippismo al país con sus ideas revolucionarias de contracultura y subver-sión. Grupos de rock como Los Ámpex, Los Young Beats, Los Yetis, en Medellín, y giras por todo el país hacían que el género tomara cada vez más fuerza en los jóvenes dando pie a nuevas propuestas como Génesis, en 1972 y a otros proyectos experimentales a lo largo de toda la década del setenta. Se puede decir con este informe, que el Rock colombiano tuvo su auge a mediados de los años sesenta y su final a mediados de los setenta, generando así una primera etapa en la historia del rock en Colombia que es im-portante tener presente. Esta investigación de Umberto Pérez es trascendental en ese proceso pues al narrar de manera tan clara y detallada esta etapa, se pueden compren-der aspectos de las raíces de lo que se ha venido llamando Rock Colombiano y, para conmemorar la celebración del vigésimo aniversario del festival Rock al Parque, es preciso comprender, no sólo para ver como se ha ido transformando este género en el país, sino para entender de qué hablamos cuando hablamos de rock. Es un libro muy recomendado para todos los melómanos e historiadores y que pueden encontrar en los Paraderos Para libros para Parques o en in-ternet en el siguiente enlace:

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/investigacio-nes/estadosArte/epicentroRock.pdf

Título: Abdul Bashur, soñador de navíosAutor: Álvaro Mutis

Cuando leemos el título de esta gran obra por primera vez, inmediatamente evocamos sonidos e imágenes que nos recuerdan el mar; la brisa suave con un aroma salino ca-racterístico, los matices que van desde el azul profundo, pasando por el verde esme-ralda hasta llegar a un violeta que se confun-de con el cielo en el atardecer, las diferentes formas de vida aún desconocidas pero con figuras bien definidas en nuestras mentes; pero ante todo pensamos en la palabra “so-ñador”, en ese anhelo utópico que tenemos los seres humanos y conservamos lejos de la vista del otro.

Esta hermosa novela de aventura escrita por el fallecido Álvaro Mutis (1923-2013), re-lata un sinfín de episodios vividos por Abdul Bashur, muchas veces en compañía de su gran amigo Maqroll el Gaviero y fuertemen-te influenciados por Ilona. Los personajes definitivamente son únicos, de una belleza alegórica que bien podría pretender invitar al lector a iniciar su “viaje”, a transitar cami-nos en busca de un sueño, y no con el fin de alcanzarlo, sino de encon-trar en cada momento ele-mentos perdi-dos del ser.

Abdul Bashur, soñador de navios

Por: Patricia PalomarPromotora PPP Chorro de Quevedo

TITULO: Los patinesAUTOR: Olga CuellarGENERO: ÁlbumEDITORIAL: Ríos de tintaAÑO: Primera edición 2007

“me gustan los libros de inventar historias”Sharith Marín

6 años

Olga Cuellar es una escritora e ilustrado-ra colombiana, estudió psicopedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional, y con diversos títulos publicados como Escondi-das (2005), Saltarines (2011) y Pesadillas de Brujas (1991) ha recibido diferentes recono-cimientos nacionales e internacionales. En el año 2004 Fundalectura eligió Me fascina cuando lees, uno de sus trabajos, como el mejor afiche para la promoción de la lectura en familia, además trabajó como ilustradora para el proyecto Libro al Viento.

Los patines es un libro álbum de 21 páginas que hace parte de la serie Pesadillas de una bruja, en el cual las ilustraciones son las pro-tagonistas; es un libro corto para cualquier

tipo de edad, aunque son los pequeños quie-nes más lo disfrutan, ya que a través de las imágenes cuenta la historia de una bruja y sus patines en su vida cotidiana.

Las ilustraciones en un tamaño preciso y con líneas simples y colores vivos, incentivan a la creación propia de historias, puesto que al no estar la imagen sujeta al texto puede haber múltiples significados para la misma. Logran-do que cada persona que lo lea encuentre una historia diferente

En el PPP Entrenubes los niños aman este tipo de libros, por diferentes motivos, entre ellos como lo mencionan “porque puede in-ventarse las historias que uno quiera”. Ade-más es ideal para trabajar con grupos con diferencias de edad ya que, por experiencia, todos se reúnen sin importa nada y quieren participar en la creación de la historia, per-sonalmente me gusta mucho el libro por la infinidad de posibilidades que brinda tanto al lector como al promotor.

Los invito a visitar el PPP más cercano y echarle una ojeada a este grandioso libro.

Los patinesPor: Katerin Duarte

Promotora de lectura parque Entrenubes

Autora: Ibtisam BarakatEditorial: Bambú

“El tiempo que vendrá más justoDonde juntarse vivos y muertos

Que quisieron la libertadQue te quisieron libertad”

Juan Gelman.

Ibtisam se niega a olvidar, no quiere seguir los consejos de su mamá, ella quiere recordar.

Recordar que estaba sentada en la parte de-lantera del bus, mirando el centro del control militar cuando vio a ese chico que se enfrenta-ba a los soldados israelíes, recordar las cartas que le enviaban sus amigos extranjeros con los que hablaba en inglés y le preguntaban so-bre su vida.

Recordar que la guerra no tuvo horario y que la sintió por primera vez cuando tenía tres años y medio en esa noche estruendosa en la que los sonidos de las balas golpearon el techo de su casa y no tuvo más remedio que huir con

su familia, sin saber a dónde irían, ni cuando regresarían.

Recordar el refugio donde aguardaron por mu-chos meses y días a la espera de una oportu-nidad para regresar a su hogar, a las personas con las que compartieron las íntimas tristezas de una guerra que son más aguadas en esos días de desasosiego.

Recordar el trágico camino de regreso a casa y la ansiedad por encontrarla intacta, recodar cómo era, sentir de nuevo los olores, las luces, los sonidos, también recordar su primer día de colegio, sus maestros, sus compañeras, su uniforme.

Recordar la vida rodeada de soldados y com-bates.

Y junto a ella tenemos la posibilidad de acer-carnos a ese “lejano mundo” y también de vivir por un tiempo, con los ojos puestos en diferen-tes caminos a los nuestros.

Saboreando el cielo: Una infancia PalestinaPor: Nicol Zamora

Promotora de lectura PPP Independencia.

Título: El hom-bre bicentena-rio / El robot HumanoAutor: Issac Asimov

Un poco sobre el autor

Quizás pocos autores han sido tan im-portantes dentro de un género literario como lo fue Issac Asimov, nacido en

la Unión Soviética, de ascendencia judía fue criado desde muy pequeño en Estados Uni-dos en una época donde los descubrimien-tos y utopías científicas estaban en auge, fue altamente influenciado por las novelas grá-ficas “Pulp” donde se encontró por primera vez con la ciencia ficción, esa que habría de definir a futuro gran parte de su trabajo como escritor.

Por mi parte conocí al autor de una manera muy diferente, a través del libro “Una breve historia de la química” que tuve la oportu-nidad de leer cuando tenía 16 años, lo que más me impresionó, aquella primera vez, fue la sencillez del lenguaje para explicar cosas que quizás no son tan fácilmente entendibles para personas que no están muy cerca del mundo científico. Así en su otra faceta como científico destaca siempre un buen grado de literatura dotada con algo de fantasía así sea para explicarnos el pasado.

Muchos años después volví a encontrarme con Issac Asimov, esta vez desde el PPP Bo-yacá Real, ya que en la colección se encon-traba “Yo robot”, libro a través del cual pude conocer esa fascinante faceta de Isaac en la

que la ciencia ficción siempre tiene un tinte de reflexión, no solo sobre el mundo que está por venir, si no por nuestro presente, siempre cargado de paradojas que el autor siempre supo interpretar muy bien; mostrando cómo cada avance irá trayendo indudablemente nuevas paradojas sociales y nuevos retos en todos los campos de nuestras sociedades. Quizás ese es el mayor mérito de este au-tor, más allá de su obra, está ese sentido de constante reflexión en la cual siempre termi-namos sumergidos por cuenta de sus inteli-gentes observaciones en torno a las socieda-des humanas.

Y ahora si hablemos un poco del “Hombre bicentenario o el Robot Humano”….

Humanizando a una maquina:

Las Tres Leyes de la robótica:

1. Un robot no debe causar daño a un ser humano ni, por inacción, permitir que un ser humano sufra ningún daño.

2. Un robot debe obedecer las órdenes im-partidas por los seres humanos, excepto cuando dichas órdenes estén reñidas con la Primera Ley.

3. Un robot debe proteger su propia existen-cia, mientras dicha protección no esté reñida ni con la Primera ni con la Segunda Ley.

La historia comienza con un hombre llamado Andrew Martin que al parecer está a punto de hacerse una operación de alto riesgo, el propósito de dicha operación no será reve-lado hasta el final, pero el autor empieza a jugar con las reglas que creó para su univer-so ficcional, en este caso las tres leyes de la robótica; ya que el doctor que hará esta operación de alto riesgo es precisamente

El hombre bicentenarioPor: José Luis Jiménez

Promotor de lectura del PPP Boyacá Real

El hombre bicentenarioPor: José Luis Jiménez

Promotor de lectura del PPP Boyacá Real

un robot, al ser una operación de tal peligro para Andrew, el robot se niega a practicarla por entrar en conflicto con la primera ley, pero todo se resuelve al final del capítulo con una revelación inesperada: Andrew también es un organismo cibernético, famoso en el mundo por distintos aportes a la humanidad en su larguísima vida de casi 200 años .

Y así comienza la aventura a través de este libro, por medio de sus páginas iremos co-nociendo poco a poco a un hombre que vivió 200 años, su vida y su obra dentro de este fascinante universo de colonias lunares, pero lo más importante de todo , su lento progreso de robot funcional a androide y finalmente a ser humano lo que lo llevara a hacer el mayor acto de “amor” (no sé si llamarlo así, lo dejo al criterio de cada lector) por la humanidad al final de la historia, en ultimas el libro trata con profundidad el significado de ser humano en este planeta, en esta sociedad tan contradic-toria por momentos y tan profundamente im-perfecta e irracional en muchos casos .

En mi opinión el libro tiene muchos puntos de vista maravillosos, me impresionó grata-mente ver ese proceso tan profundamente explorado de ir humanizando lentamente a Andrew. Primero, explorando sus enormes capacidades creativas (incluso llegando a ser artista) y luego desde su lado más científico que es el que finalmente termina propician-do su transformación definitiva, en un sentido estrictamente orgánico (de hecho Andrew se inventa una nueva rama ficticia que no solo lo beneficia a él sino a toda la humanidad que aun reside en la tierra). Algo no tan positivo es ver cómo, lentamente, los seres queridos para Andrew de su familia como Little miss o el Señor (sus primeros dueños, luego fa-miliares) van muriendo; representando así la tragedia de la inmortalidad y sobre todo la in-capacidad que tiene Andrew casi toda la his-

toria para lograr expresar sus emociones de una manera más humana.

Quizás un tema que es criticable es que faltó explorar a fondo sentimientos como el amor, algo que Andrew experimenta en otras for-mas pero no en el sentido romántico, lo que se explora mucho mejor en la película prota-gonizada por Robbie Williams basada preci-samente en esta historia. Pese a este detalle debo decir que lo que más me gustó fue ver cómo, por medio de este personaje, vamos viendo cosas por las que la humanidad ha tenido que luchar y ha ganado a lo largo de su historia como especie de a poco: valores como la libertad y problemáticas profundas como la discriminación. Frente a esta última una realidad que podría darse si los robots se hicieran parte de nuestro nuestra cotidiani-dad, donde todas estas creaciones humanas serían víctimas de los miedos más profundos de nuestra especie, esto se evidencia todo el tiempo a lo largo del libro, en el que se plan-tea un posible mundo apocalíptico al que los humanos temen que las máquinas los do-minen a ellos (aun con la existencia de las 3 leyes que impiden que esto ocurra) de tal manera que incluso dejan de fabricar robots como Andrew, si no se dedican a seres ciber-néticos mucho más “domesticados”.

Pero los invito a que descubran el mundo ficcional de Asimov, no solo en esta historia fascinante si no en libros como la saga “fun-dación” o el anteriormente citado “Yo robot”. Los invito a descubrir el fascinante mundo de lo que quizás sea nuestro futuro como espe-cie con sus problemáticas y esas fascinantes historias que nos harán desprender un poco de una realidad que no siempre nos permi-te soñar imaginarios sociales más inclusivos con las diferentes facciones que conforman nuestras sociedades.

“Las ciudades no las inventan los arquitectos, las ciudades las inventan los escritores”

JORGE ZALAMEAUna ciudad que cuenta historias

El recorrido empieza allí donde se ha dejado entrar un poco de música callejera y smog con olor a rosas marchitas. Esta vez desliza sus suaves voces y las transforma en peque-ñas historias que deja sueltas en el aire de una ciudad devastada por la soledad. Un recorrido que atraviesa nacionalidades y len-guajes imperceptibles para acercarse a las grietas que se dejan ver en las calles llenas de perros o insectos de dos patas. Este es el recorrido. Uno de tantos.

Una ciudad: Bogotá.

Mapa construido de retazos de colores que invita a perderse en el delirio y la fascinación de quienes la habitan, la sufren, la recorren y la sueñan a diario. Una ciudad efímera llena de historias a medio contar. Y la ciudad se vale de eso, de esa multiplicidad de historias (locales y extranjeras) con voz propia, con identidad propia. Esa sería la labor del artista, del escritor, recolectar todas esas historias y apropiarlas. Ese es el sentido, de volcar to-das esas historias y llevaras a otro nivel. Uno más surreal, más pasional.

Así empieza el recorrido. Con la ciudad de fondo. Con las calles llenas de fantasmas y

carros que hablan y cantan. Ciudad estática. Ciudad confusa. Una Bogotá contada por muchas voces.

La Alcaldía Mayor de Bogotá con la ayuda de la Secretaría de Cultura Recreación y Depor-te, el Instituto Distrital de las Artes- IDARTES y la Cámara Colombiana del Libro presentan el título número 97 de la colección “Libro al viento”: Bogotá Contada. Un experimento que cuenta con la participación de algunos de los escritores más reconocidos de Hispa-noamérica con el fin de contar, bajo la pers-pectiva de la experiencia, qué es Bogotá.

Recorrer una ciudad inacabada, surreal e in-tangible. Por medio de los textos que com-ponen lo que es Bogotá Contada, sus parti-cipantes dejan entrever una ciudad llena de ideas, de personajes creados desde múlti-ples visiones que re- aparecen para presen-tar su recorrido en una Bogotá llena de luz y sombra. Desde Perú, Brasil, Venezuela, Gua-temala, Colombia, México, España, Cuba, Ar-gentina, pasando por República Dominicana, Chile y Uruguay los autores que recorren Bo-gotá captando historias y sombras callejeras, nos permiten descubrir una ciudad más ínti-ma, más tangible que en vez de alejarse en la silueta de la Cordillera de los Andes, se nos acerca y nos deja recorrerla para encontrar experiencias que contar y apropiar.

El recorrido

Bogotá Contada funciona como una especie

Bogotá ContadaCiudad fantasma. Foto por Dana Cárdenas

Bogotá ContadaPor: Cristian Camelo - @cristian_cameloPromotor de Lectura del PPP Tibabuyes

de bitácora de viajes. En ella las experiencias de los escritores cobran vida por medio del relato. Un relato trasgresor y poético (aunque algunos se quedan en la mera anécdota) que permite ir de la mano con ellos y recorrer la ciudad en diferentes momentos. Y se empie-za con una idea, con un vistazo por la venta-na del avión al aterrizar en el aeropuerto, al caminar hacia el hotel o al restaurante más cercano. Una visión que acompaña al viaje-ro en todo el recorrido, y que cambia con el paso de las horas, de los días. Así el viajero empieza a cuestionar y apropiar las narra-ciones que se escuchan en las hojas de los árboles del Parque Nacional y el sonido es-tático de la fuente donde reposa la Rebeca. Y con los sonidos se describe y se agrupan las palabras que corren libres por el papel o en la pantalla del computador. Cuando se lee Bogotá Contada se percibe un olor a tráfico mañanero con una leve llovizna y tres ven-dedores de minutos a celular, todo al mismo tiempo. Así es Bogotá y así se espera que se recorra, de un lado a otro, sin un orden, sin un mapa, sin una guía especializada. Sólo se recorre con la intuición y con un paraguas bajo el brazo -por si decide acompañarlo una lluvia torrencial o un sol fluorescente-.

Y este libro condensa parte de la esencia de lo que es la ciudad. Una ciudad con múltiples voces. Así lo referencia Sebastiá Jovani, uno de los invitados a contar Bogotá:

“Una ciudad que transcurre enteramente a nivel epidérmico, una piel transparente en la que siempre son visibles sus arterias, sus nervaduras, Pero en la que resulta difícil de-tectar el compás articulado de un organismo. El propósito unificado de una colección de funciones y hábitos procesando sinfónica-mente su existencia y la de su entorno. Las vísceras de la ciudad están desparramadas, molecularizadas: la suya es una anatomía de

la que parece casi imposible figurar una ima-gen única y estable” (Jovani, 2013, pp. 110)

Esa es Bogotá. Una ciudad inconclusa.

Y al ser una ciudad inacabada, Bogotá se presenta en la narrativa como un entramado, una red de historias que compone y descom-pone las experiencias de quienes la habitan, y en donde el lector no es ajeno a ese proce-so.

Bogotá Contada, 2013

Así pues, Bogotá Contada se propone re-construir una ciudad que se oculta tras la poesía, tras la magia de un domingo soleado y que por medio de la escritura, se visibiliza y se muestra al mundo una vez más. La Bo-gotá que cuentan los anuncios callejeros, los periódicos, los niños y las niñas que juegan en los parques o que leen en algún Paradero. La ciudad que acompaña a los gatos noctur-nos a recorrer los tejados y echar un vistazo a los jóvenes que leen en algún rincón a Cor-tázar o un guión cinematográfico. Y esa es la esencia. Una ciudad que es muchas ciuda-des a la vez. O ninguna. Pero el recorrido no se detiene. Es un recorrido que se va con los viajeros de vuelta a sus países o se queda navegando con los habitantes de una ciudad que nos cuenta historias. Y esas historias hay que re- contarlas.

Edgar Allan PoeIlustraciones de Luis ScafiTraducción de Elvio Gandolfo.Editoriales: Bosquil y Libros del Zorro RojoPáginas: 59

“No espero ni solicito que crean el relato muy salvaje, y sin embargo muy hogareño, que voy a escribir. Estaría loco si lo esperase, en un caso donde hasta mis sentidos rechazan su propia evidencia. Sin embargo, loco no es-toy, y con gran seguridad puedo decir que no sueño.”

Con estas palabras comienza el Gato Negro de Edgar Allan Poe, la obra que da el tituló a ese libro y que acompañada de dos relatos más del mismo autor, al igual que las ilustra-ciones de Luis Scafati, permitirán entrar en lo que podríamos llamar cuentos de terror, pues en estos, encontraremos tres inesperadas y desesperadas historias de tres personajes sin nombre (casualmente), de tres descono-cidos que muestran al lector – como lo men-ciona el mismo Poe, en cada uno de estos cuentos- una segunda y temerosa naturale-za, en el que la comprensión de lo racional humano, sobrepasa sus límites y llega a un estado inverosímil de lo que nosotros llama-ríamos irracional.

El primero de ellos, El Gato Negro, un cuento que centra su atención en la vida de un gato o dos gatos y su dueño, en la vida misma del individuo, y en lo que ella acaba, en un si-niestro crimen, pero lo más importante, en los diferentes estados a los puede tornar la des-esperación y el enfrentarse a sí mismo.

El segundo, El Pozo y El Pendulo, que nos muestra lo macabro que puede llegar a ser la esperanza, en dónde posiblemente no la haya, en esta historia se pone como meta la muerte, en la que el devenir de los aconte-

cimientos, generan en medio de una ilusión falsa, cada vez más y más terror, para que ocurra finalmente.

Por último el tercero de ellos, Entierro Prema-turo, un relato fantástico, que explora el temor propio del personaje, pues en un solo relato se encuentran las calamidades más destaca-das y angustias que para él se han registrado respecto a su enfermedad, relatos que al final sofocan de temor la vida misma de quien lo narra, hasta punto tal de llevarlo a los extre-mos de combatir el miedo con más miedo, para que finalmente un sueño - más bien una pesadilla- le dé un nuevo sentido a su vida.

Quizás estas descripciones se queden cor-tas, tal vez no sean las interpretaciones ade-cuadas de cada cuento, por eso lo invito a leerlo a explorar más a fondo cada uno de los cuentos y que usted, ¡sí usted! con su imagi-nación, con su interpretación, viva y de cuen-ta del terror y miedo que en estas páginas se pueden narrar.

EL gato negroPor: Felipe Cely

Promotor de Lectura Parque Ciudad Monte

Autora: Ema WolfDibujos de: Mariano RamosEditorial: Coquena – Libros de QuirquinchoAño: 1.991

Nene es mi gata, tiene diez años, es negra, pequeña y siempre parece hacer mala cara. Además de ella tengo otros tres gatos: Mo-tas, Salem y Manchitas. A ninguno de ellos les puse el nombre, fue mi mamá. Los cuatro salen en las mañanas al jardín de enfrente, duermen y comen bastante. Sí algún día ro-baran la casa los gatos no harían nada, pero gracias al libro: Hay que enseñarle a tejer al gato las cosas han variado un poco.

Ema Wolf la autora del libro da unos trucos muy prácticos para conseguir los tres ele-mentos principales: gato, lana y agujas. A mi parecer, y el de la escritora, conseguir gatos es muy fácil, de gatos está hecho el mundo. El tema de las lanas es complicado porque sí se compra del mismo color “todo se con-funde y no se sabe dónde empieza el gato y dónde acaba el tejido”, además según Wolf los gatos tienen un pésimo gusto y no lo pon-go en duda. Ahora las agujas, con este tema es mejor medir varias en las patas del gato.

Enseñar a tejer a un gato es lo más compli-cado, porque son animales que el escritor Mejicano Carlos Monsiváis definió “de una belleza cambiante, es grácil, débil, fuerte, mañoso, humilde, distante, cercano y nunca su domesticidad es absoluta”. A pesar de lo complejo que puede ser la enseñanza, la au-tora nos da una excelente idea: invitar a un amiguito gato para que aprendan juntos. En mi caso creo que puede ser peligroso porque mis gatos son muy celosos con el espacio.

Lo más importante es ser disciplinados con el gato, debe ser un ejercicio diario que debe-mos guiar. Por recomendación de Wolf debe

hacerse en las mañanas porque en la tarde el gato duerme y en las noches tal vez no esté en casa. La cuestión es que el gato tarde que temprano aprenderá y hasta podrá ver el Do-mador de Gatos por Animal Planet mientras teje. Además sí se anima el gato y supera las bufandas, tejera prendas complicadas con dibujos de gato para toda la familia.

Esta guía es tan útil que mis gatos ahora tejen con mi abuela carpetas y formaron un costu-rero con las torcazas del parque, es sospe-choso pero yo confió en ellos. Para concluir Ema Wolf nos muestra otras formas de tejer desde el telar, pasando por el crochet, canas-tos de mimbre hasta redes de pesca, todo un mundo por hilar.

Ahora sí desean leer este libro en familia y mirar como un gato puede aprender a tejer, vengan al PPP Parque el Country, aquí hay muchos gatos que viven en la caballerizas y mirlas con bufanda.

Hay que enseñarle a tejer al gatoPor: Jennifer Vargas

Promotora de lectura del parque el Country

Autor: Antonia BarberIlustrador: Nicola BayleyEditorial: Lumen

En Inglaterra hay un puerto muy pequeño por esto sus habitantes lo llamaron la ratonera, allí vive una gata llamada Gatona con su amo pescador el viejo Tom. Juntos emprenden una arriesgada aventura en busca de peces para alimentar a la gente del pueblo, un te-rrible invierno los espera junto al gato de las tormentas que le gusta jugar con las barcas para hundirlas, pero Gatona canta como una sirena amansando al gran gato y al vencer el temor estos dos valientes amigos logran lle-gar al puerto donde su gente los espera or-gullosamente.

La gata GatonaPor: Kelly Pulido

Promotora de lectura del PPP la Fragua

Te invitamos a visitar nuestras publica-ciones diarias en el Blog

enlap.blogspot.com. Además, si eres usuario de algún PPP y quieres participar con tus escritos literarios o que reflexio-

nen acerca de la lectura, escríbenos a [email protected]