Folklore 13

26
1 CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS REDACCIÓN Daniel Antoniotti José de Guardia de Ponté Raúl Chuliver Raúl Lavalle Editor responsable: Raúl Lavalle Dirección de correspondencia: Paraguay 1327 3º G [1057] Buenos Aires, Argentina tel. 4811-6998 [email protected] nº 13 2015 (número con mucha presencia de la copla) Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta

description

Folklore 13

Transcript of Folklore 13

Page 1: Folklore 13

1

CUADERNILLO DE TEMAS FOLKLÓRICOS

REDACCIÓN

Daniel Antoniotti José de Guardia de Ponté

Raúl Chuliver Raúl Lavalle

Editor responsable: Raúl Lavalle Dirección de correspondencia:

Paraguay 1327 3º G [1057] Buenos Aires, Argentina

tel. 4811-6998 [email protected]

nº 13 – 2015 (número con mucha presencia de la copla)

Publicación auspiciada por la Academia del Folklore de Salta

Page 2: Folklore 13

2

ÍNDICE

Presentación p. 3

Don Alberto Rodríguez: testimonio de Raúl Chuliver p. 4

Fanor Ortega Dávalos. Coplas p. 5

Mario Rojman. 13 de Junio (poema sobre Lugones) p. 7

Raúl Lavalle. Sobre “Coplas del olvido” p. 8

Distinción a Raúl Chuliver p. 11

Daniel Antoniotti. ¿Cuáles Chalchaleros? p. 12

Mario Rojman. Al tambero, en su día p. 16

Notas y reseñas p. 18

Minucias folklóricas p. 23

Page 3: Folklore 13

3

PRESENTACIÓN

Cuando vino a mi mente la idea de una publicación en Red sobre

temas folklóricos, busqué apoyo en mi amigo Daniel Antoniotti, de la

Academia Porteña del Lunfardo, pero también muy amante de la cultura

nativa, además de gran bibliófilo y reconocido escritor. Y se corporizó

entonces la idea, que esperamos dé lugar a estudios, poemas, cuentos,

reseñas; en suma, varia. Escribirán quizás escritores consagrados y

también personas no muy conocidas, incluso alumnos. Pero todos

tendrán en común el amor por la tierra.

Ruego a los lectores no me pidan que defina folclore (o folklore,

como prefieren muchos), tarea superior a mis fuerzas. En todo caso los

temas de nuestro Cuadernillo irán desde la rigurosa investigación

científica y de campo hasta el folklore de los artistas. El ámbito será

argentino, aunque alguna vez se extenderá a otras tierras

hispanoamericanas y a otras modalidades (por ejemplo el tango). Cada

colaborador usará sus propias normas en cuanto al modo de citar y de

dar, en fin, formalidad a su aporte.

Los invito entonces, queridos amigos, a leer este pequeño

esfuerzo de un simple “aficionado”, de alguien que tiene afecto.

Agradezco especialísimamente a la Dra. Olga Fernández Latour de

Botas, de la Academia Argentina de Letras, por haberme alentado en

este paso, que doy no sin temores.

R.L.

Page 4: Folklore 13

4

DON ALBERTO RODRÍGUEZ: TESTIMONIO DE RAÚL CHULIVER

Alberto Rodríguez (1900-1997), mendocino, fue un notable cultor y

estudioso del folklore. Deseo aquí agradecer especialmente a Raúl Chuliver,

quien nos facilita valiosas fotos. Solamente reproducimos una, donde se ve a Chuliver con la guitarra, acompañando a Rodríguez en la casa de este último en

Guaymallén. El interesado puede consultar una muy interesante nota al

respecto, escrita por el mismo Chuliver.1 Me permito improvisar bajo la imagen

una humilde coplita. R.L.

Dos maestros del folklore

engalanan bella casa; la musa de Hilario Cuadros

los escucha embelesada.

1 Cf.: http://www.folkloredelnorte.com.ar/creadores/rodriguez.htm.

Page 5: Folklore 13

5

COPLAS

FANOR ORTEGA DÁVALOS1

PARA BUSCARME A MI MISMO

“Para buscarme a mí mismo

Me voy hacia mis adentros, Cerquita del corazón

La copla sale a mi encuentro”.

Glosa

Cuando llega a visitarme El pesado pesimismo,

Me acuerdo que es el momento “Para buscarme a mí mismo”.

Ni me conmueven las penas Por eso no me detengo,

Buscando a la que más quiero, “Me voy hacia mis adentros”.

Cada senda del silencio,

Me presenta la ocasión De contemplarla desnuda, “Cerquita del corazón”.

Luciendo bien sus medidas

Y en un perfecto concierto, Acicalando sus rimas “La copla sale a mi encuentro”.

1 El autor es de Tarija, aunque hace muchos años que vive en Salta. Varias veces tuve

el privilegio dc tratarlo, en la bella Salta y en la misteriosa Buenos Aires. Su bonhomía

y sus bellas coplas me llevan a un encuentro con la mocita a la que amé y nunca dejé de

querer. La primera me enseña que los versos y mi linda niña algo se parecen, pues

cuidan la belleza de sus medidas y su música: es por eso que no puedo olvidarla; más

aún, la encuentro en mis recuerdos… y en mis olvidos, como dice Don Fanor en la

segunda copla.

Page 6: Folklore 13

6

Y AÚN DUELE NO QUERERTE

“Y aún duele no quererte Como te hubiera querido, Es lo más desesperante No encontrarte ya, en mi olvido”.

Glosa

El sueño bien concebido Y que transgreda a la muerte, Se va yendo de mis tiempos “Y aún duele no quererte”.

Si la razón al orgullo Pudiera haberlo vencido, Al menos en mis adentros, “Como te hubiera querido”.

Para lo que quiso ser, La lucha contra el instante, Que niegue su inexistencia, “Es lo más desesperante”.

Y yo no soy fatalista, Y menos culpo al destino, Sólo que más no resisto “No encontrarte ya, en mi olvido”.

FANOR ORTEGA DÁVALOS

Don Fanor

Page 7: Folklore 13

7

13 DE JUNIO

Una luna de arrabal

nos atiza las pasiones

para evocar a Lugones,

poeta fundacional.

“Lunario sentimental”

de un recuerdo cantarín,

con perfume de jazmín

que nos traslada en el eco

al “Romance del Río Seco”

que precediera a su fin.

En el día del escritor

reverbera su destello,

junto a la firma y el sello

de su pasión y fervor

-establecido en honor

de su pluma prestigiosa-.

Cuando a su vida tortuosa

se la arrebató el demonio,

él nos legó el patrimonio

de su distinguida prosa.

Un pantallazo final

para el insigne escritor:

en su libro “El Payador”,

la pampa se hizo inmortal.

Su ensayo testimonial

es un aporte a la historia

de su pluma gestatoria

que sin el gaucho ropaje,

le rinde culto al coraje

y respeto a la memoria.

MARIO ROJMAN1

1 Nuevamente agradezco a Don Mario Rojman, El Payador Urbano, su permiso para

poder publicar aquí esta evocación de Lugones, gran figura literaria que también –no

decimos nada nuevo– mucho tiene que ver con el folklore. Invitamos a visitar la página

de nuestro amigo: https://payadorurbano.wordpress.com/13-de-junio/.

Page 8: Folklore 13

8

SOBRE COPLAS DEL OLVIDO

RAÚL LAVALLE

Recuerdo especialmente la versión de sus creadores, Los

Peregrinos. Justamente el tema pertenece a dos de sus integrantes: versos

de Ángel Carlos Dimeo y música de Patricio Quirno Costa. Escribo unas

ideas desordenadas sobre la misma. Quizás mi escrito sirva para que

alguien recuerde a los cantantes y a la canción.

Ahora es noche y crece en la mente

el recuerdo de un amor pasado,

de alegrías de dichas, dolores,

que perdidos en mi alma han quedado.

Y recuerdo tus ojos tan claros,

que creía empapados de cielo;

hoy los veo, perdidos y ausentes,

navegando en el río Pecado.

Page 9: Folklore 13

9

La vida es tiempo y termina

pero no termina el alma;

muchas cosas pudiste olvidar,

no podrás olvidar esta zamba.

Cuando pienso que fuimos un árbol,

que una rama quebramos en brote,

no comprendo, al dolerme a mí tanto,

que vos rías de día y de noche.

Ahora busco otra senda en mi vida,

estoy solo pero no vencido;

y, si el llanto por ti ha terminado,

seguiré con dolor el camino.

¡Qué bello es recordar un amor! Las más de las veces no

prosperó, pero igual nos gusta tenerlo en el cofre de los recuerdos, que

atesora cosas nuevas y viejas, alegría y pesar. Pero la muchacha de este

memorial no tiene ojos negros, como cabría esperar, según mi

imaginario, en el folklore del noroeste. Al contrario, están llenos de azul

de cielo, que empapa con el rocío nocturno y con su lluvia de estrellas.

Ya se sabe que los ojos son ventanas del alma. Los de ahora

muestran una amada que está y no está. La ve en la mente memoriosa, no

en lo real; las lumbres que piensa que ve, perdidas y ausentes, hace

tiempo lo abandonaron. Pero podemos preguntarnos si la presencia real

es mejor que la del ánimo. No lo sé y probablemente dependa de las

personas. En todo caso, prefiero la dulzura de la nostalgia, del anhelo

espiritual del retorno. La zamba se llama Coplas del olvido, pero el amor

por la moza lejana no morirá jamás.

En el Buenos Aires antiguo existía la Calle del Pecado, que creo

se llamaba así por la gran cantidad de prostíbulos que en ella había.1

Justamente La Calle del Pecado es un tango de Roberto Lambertucci,

con música de Roberto Rufino, donde leemos: “No me importan tus

errores del pasado, / si en la Calle del Pecado yo también rodé.” En lo

irreal, se parece a “la calle de la melancolía”, mentada por Cátulo

Castillo en María. Aquí también el poeta dice algo así: Ya no eres como

antes. Tus ojos, que eran tan puros, están como navegando en el mal.”

Pero –vuelvo a repetir– ese malvado río Pecado habrá dejado “tristes y

ausentes” a los ojos de mi moza, pero en mi ánimo perviven y me dan la

alegría de la memoria.

1Cf.: http://www.taringa.net/posts/info/6564650/La-calle-sin-nombre.html.

Page 10: Folklore 13

10

Esa idea es subrayada por el estribillo. No sé cantar ni tocar la

guitarra, pero repito lo que muchas veces dije y alguna vez escribí:

muchísimos años atrás una bella muchacha me cantó: “Yo te pido que

nunca me tengas piedad, / envenename de amor.” Jamás esa zamba fue

presa del olvido, que casi todo destruye. Sí, tiene razón el poeta: el alma

no termina.

El amor que terminó es comparado con una rama rota de un

árbol. Y me parece bien, porque el ramo no vive fuera de su tronco vital.

También yo –pienso que el poeta me habla– fui varias veces rama

quebrada. No obstante, se puede seguir por otra senda. “Estoy solo pero

no vencido”, dice; y añade: “el llanto por ti ha terminado.” En mi lectura

personal, por más que continúo en camino, me sigo alimentando, casi

permanentemente, del llanto del amor. Y especialmente me ayudan los

versos de Coplas del olvido, que también son coplas del buen recuerdo.

RAÚL LAVALLE

Page 11: Folklore 13

11

DISTINCIÓN A RAÚL CHULIVER

Raúl Chuliver es concertista de guitarra y gran estudioso de

nuestro folklore. Sus méritos son grandísimos y todas mis palabras

laudatorias quedarían cortas. Simplemente quiero agradecerle el que nos

honre integrando la redacción de este Cuadernillo. Me permito darle el

humilde homenaje de una copla.

Tu guitarra, cuando suena, nos deleita los oídos: la sapiencia de los pueblos da a tu guitarra un estilo.

R.L.

Page 12: Folklore 13

12

¿CUÁLES CHALCHALEROS?

DANIEL ANTONIOTTI

La historia con ligeras variantes se ha contado muchas veces.

Hacia 1948, bajo el impulso del “Chango” José Antonio Saravia Toledo,

en el Colegio Nacional de Salta, se juntaron dos dúos: el de los primos

Juan Carlos y Aldo Saravia, por un lado, y el de Víctor “Cocho”

Zambrano y Franco Sosa, por otro. Vendrían en seguida algunas bajas y

las altas de Ricardo “Dicky” Dávalos y Ernesto Cabeza. El propio

Chango Saravia Toledo anduvo en esos entreveros. La saga artística

continuó más de medio siglo y ya es bastante lo que acabo de reiterar.

La sorpresa sobreviene cuando en una librería de viejo, de las que

están sobreviviendo en Buenos Aires a Mercadolibre, me encuentro con

un “número extraordinario” (el 2044) de la revista El Hogar, fechado el

17 de diciembre de 1948, dedicado a nuestra música nativa: “Toda la

patria en su folklore”. En el epígrafe de una foto de la página 90 en la

que aparecen “chicas y muchachos” se lee: “Conjunto folklórico

formado por jóvenes universitario, denominado ‘Los Chalchaleros’.

Están desarrollando en la ciudad de La Plata una meritoria y elogiosa

campaña con sus cantos y sus danzas. Fundaron la peña folklórica del

Club Universitario de dicha ciudad.”

Page 13: Folklore 13

13

A continuación aparecen los nombres de los nueve jóvenes de la

fotografía, sin que se pueda determinar con nitidez quiénes pertenecen a

la peña del club y quiénes a Los Chalchaleros. El único conocido para

los seguidores del género folclórico es Abel Mónico Saravia, futuro

abogado, autor y compositor de un repertorio respetable, como la letra de

La Cerrillana y la chacarera Amalaya, en música y letra. Transcribo el

nombre de los otros que comparten la foto, por si alguien tiene data de

ellos: Sara Esther Díaz, María Felisa Ripa Alberdi, Hebe Villa Monte,

Guido Martín Saavedra, Omar Etchart, Guillermo Zubieta, Jorge

Macedo y Ricardo Macedo. Algunos de ellos aparecen ejecutando piano,

dos guitarras, bombo y caja.

¿Casualidad? ¿Al mismo tiempo en Salta y en La Plata surgen

dos conjuntos con el mismo nombre? Habiendo de por medio una

designación tan precisa, Los Chalchaleros, para casualidad parece

mucha. Sorprendería menos si se tratara de una denominación más

genérica, como serían en el futuro agrupaciones como Las Voces del

Norte, Los de Salta, Los Changos.

Page 14: Folklore 13

14

¿Una errata de la revista El Hogar? Imaginemos. Un cronista, de

los que trabaja en el número especial dedicado al folclore, baraja dos

informaciones de baja intensidad, pues no hay gente famosa de por

medio en ese momento, y omite la noticia de Salta, pero le queda en los

apuntes de su escritorio el nombre Los Chalchaleros, encima hay

“Saravias” en los dos lados. Entonces le adjudica la denominación a

quienes no corresponde. Puede ser.

Me inclinaría, sin embargo, por una tercera hipótesis, total,

conjeturar es gratis. Alguno de los jóvenes universitarios de La Plata, por

ejemplo, el salteño Mónico Saravia, supo de la creación del luego

memorable grupo por alguna versión o porque él mismo, en las

vacaciones de invierno, estuvo en el teatro Alberdi de la capital salteña

en agosto de 1948, cuando se había producido la primera presentación de

Los Chalchaleros en un festival a beneficio de la Escuela Normal. A lo

mejor, Mónico Saravia consumó un plagio inocuo, sin mala intención,

pues replicar en La Plata, en 1948, la designación de un conjunto tan

amateur como el que él integraba no dañaba ni el prestigio ni el

patrimonio del novel grupo, que para ese momento tenía un gigantesco

futuro (¿quién lo hubiera dicho?), pero un insignificante pasado y un

anónimo presente.

Page 15: Folklore 13

15

Una hipótesis de yapa. ¿Y si fue al revés? ¿Si lo de Los

Chalchaleros se le ocurrió primero a Abel Mónico Saravia para su

efímera estudiantina y se lo contó a los Saravia que permanecían por

allá, por su pago salteño, y lo usaron para bautizar su propio

emprendimiento que también pintaba precario al principio? Esto me lo

creo menos.

Como fuere, la cosa no deja de ser una curiosidad. Ojear una

arcaica publicación dedicada al folclore y encontrarse con que Los

Chalchaleros no son los que fueron. O no fueron los que son.1

DANIEL ANTONIOTTI

1 Después de leer este tan interesante artículo, tuvimos la oportunidad de entrevistarme

con Juan Carlos Saravia y le pregunté sobre el particular. Su respuesta: Los primeros

Chalchaleros fueron los platenses. Dejaron de cantar y unos cinco o seis años después

empezamos nosotros. No nos pusimos el nombre por ellos sino por el pájaro, que come

el fruto del chalchal.” [nota de la Redacción]

Page 16: Folklore 13

16

Al TAMBERO, EN SU DÍA Tambo (del quechua tampu).

1. m. Arg.,Par. y Ur. Establecimiento ganadero destinado al ordeño de vacas y a la venta, generalmente al por mayor, de su leche.

2. m. Arg. corral donde se ordeña.

3. m. Bol. y Ec. posada (‖ establecimiento de hospedaje). 4. m. El Salv. y Méx. tonel de lámina.

5. m. Méx. prisión (‖ cárcel). 6. m. Perú. tienda rural pequeña.

_______________________________________________________

Hoy, veintitrés de febrero, quiero elevar mi homenaje a ese hombre de coraje al que llamamos tambero. Del espectro ganadero él es el más castigado y, aunque sigue motivado por su vieja vocación, en la modernización también se lo ha relegado. Los gobiernos sucedidos en este país bananero explotaron al tambero, siendo poco comedidos. Después de haber padecido hostigamientos diversos de gobernantes perversos que al campo lo menosprecian, nuevas dirigencias necias le siguen haciendo el verso. Hombre que trabaja mucho en el campo y el corral, obedeciendo a un ritual que lo ha derivado en ducho. Hoy quema el postrer cartucho de ordeñador vitalicio, como despuntando el vicio y, sin alcanzar su meta, sigue prendido a la teta con escaso beneficio.

Page 17: Folklore 13

17

En este estilo campero, rindo tributo y honor, a ese hombre del interior, el respetable tambero. Por lo tanto solo espero que ningún toro lo peche y que tampoco lo acechen los caranchos carroñeros, y quiera Dios que el tambero corte ya su mala leche.

MARIO ROJMAN1

1 En p. 7 hay una nota sobre este poeta actual. Aquí va su homenaje a un emblema del

campo (https://payadorurbano.wordpress.com/al-tambero-en-su-dia/). Poeta de

pura cepa entrerriana, pero que vive en la ciudad, vuelve con sus versos a elogiar un

trabajo que hace a diario la grandeza de la patria. [R.L.]

Page 18: Folklore 13

18

NOTAS Y RESEÑAS

Dos copleras jujeñas

Carlos Aparicio, un músico de folklore argentino, ha viajado más

de una vez a las regiones andinas de nuestro país y ha tocado en esos

lugares. Le estoy muy agradecido por haberme prestado el libro que cito:

Rufina Agustina Cari - Isidra Indalecia Álvarez Prado. Coplas del

corazón por copleras tilcareñas (autoría propia y recopilaciones). San

Salvador de Jujuy, Editorial 3 Tercios, 2010.

Son unas 140 páginas con coplas a diversos temas: tradiciones,

comidas, devociones, conmemoraciones. Ya sé que ver escrito este

género popular no tiene el mismo sabor que escucharlo al son de la caja

en labios de esas voces de las quebradas, cuya potencia nunca deja de

sorprenderme. Nos detendremos muy brevemente en algunos versos,

como botones de muestra. Copio abajo dos coplas de Rufina Cari.

Las autoras reciben un premio por su obra.

Están junto a la senadora Liliana Fellner, autora del prólogo del libro.

Yo soy nacida en Tilcara

a la sombra de un cardón:

la cultura de mi pueblo

la defiendo con amor. (p. 57)

Page 19: Folklore 13

19

A los señores doctores,

a ver si curan mi mal:

la enfermedad que yo tengo

todo el año es cantar. (p. 58)

Yo hago varias asociaciones imaginativas, si se trata del paisaje

del noroeste. Pero en la mayoría de ellas está el cardón. Los sabios

podrán enseñar muchas cosas sobre esta planta cactácea; a mí me

conmueve su carácter de escultura viviente, que levanta sus brazos al

cielo y ora para obtener… pero también a la manera de una “eucaristía”,

como acción de gracias por tan linda tierra que tenemos. Y está bien que

la defendamos, quizás no como Güemes y Belgrano sino sobre todo con

afecto, con la palabra, con la ayuda caritativa y con la frecuente visita.

Aunque no es fácil pasarla mal en Tilcara, no están ausentes los

males de este mundo, como las enfermedades. Ciertos morbos son

paradójicos, porque causan adicción y, por otra parte, nos sanan. Por

ejemplo el amor; y también el canto, como dice Doña Rufina. En las

quebradas hay mucha soledad y el canto alivia las penas y nos da

compañía, por es un amigo que nos escucha, enjuga nuestras lágrimas y

nos sugiere cosas (lo que los poetas llaman inspiración). Pero leamos

ahora dos de Álvarez Prado.

Diablo que me andas buscando,

con ganas te has de quedar:

cuando se rompa mi caja,

entonces me has de llevar. (p. 101)

Al cardón por espinoso

Vos le esquivás la mirada.

Pero tiene corazón

Blandito como cuajada. (p. 106)

Un coplero hace lo que decía un profesor mío: vive la poesía de

la vida y la vida de la poesía. Doña Isidra lleva el canto en el alma y ni el

mismísimo Mandinga se la quita. Yo imagino a un ángel arcabucero

llevándola al cielo a ella y su caja, no ahora sino ad multos annos. Y con

la otra volvemos al cardón, que es aquí una planta de la humildad. “So

mal tabardo yace el buen amor”, escribió poco más o menos un poeta

medieval. A mí me gusta incluso su belleza de fuera; aunque de adentro

no sirve mucho, porque da agua… y madera: cruces, cajas de vino y

hasta bancos de iglesia se hacen con ella. Basta ya de hablar, querido

amigo, y retorno al principio. Te recomiendo la lectura del libro, que es

también depósito de una tradición ancestral, hispano-americana. R.L.

Page 20: Folklore 13

20

Reconocimiento al nobilísimo arte de la payada

Don Mario Rojman, El Payador Urbano, me da una información

que se encuentra en una página de Presidencia de la Nación

(http://www.cultura.gob.ar/noticias/la-payada-fue-declarada-primer-patrimonio

-cultural-del-mercosur/). Se trata de un reconocimiento al arte de los

payadores. Reproduzco el texto, debajo de una ilustración.

“El arte de la payada fue declarado Patrimonio Cultural del Mercosur en la 38º Reunión de Ministros de Cultura de la región, celebrada el 18 de junio último en Brasilia, Brasil, y, de este modo, se convirtió en el primer bien cultural inmaterial que integra la lista. La propuesta fue presentada por Argentina y Uruguay, y homologada por los ministros y autoridades de Cultura asistentes. Participaron de la reunión, por Bolivia, Marko Machicao; por Brasil, Juca Ferreira; por Chile, Ernesto Ottone; por Paraguay, Mabel Causarano. En representación de la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, asistió la directora nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, Mónica Guariglio; mientras que, de Ecuador, estuvo presente el embajador en Brasil, Horacio Sevilla Borja; de Uruguay, el secretario de la Embajada en suelo brasileño, Pablo Gorosito; y por la Secretaría del Mercosur Cultural, Carolina Patrone.

Page 21: Folklore 13

21

Los funcionarios también resolvieron durante el encuentro afirmar las políticas culturales como políticas de Estado, y aprobar los términos del Acuerdo Interinstitucional entre el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur (FCCR) y del Mercosur Cultural. Se estableció, además, un monto total de un millón de dólares que aportarán los Estados Parte al Fondo del Mercosur Cultural. Por iniciativa de Paraguay, en tanto, se acordó poner en marcha el programa “Más allá de la guerra: memoria, reflexión y cultura de la paz. Por los 150 años de la Guerra Grande”, cuyas actividades comenzarán en el segundo semestre de 2015. También los funcionarios celebraron los 10 años de la Convención de la Unesco para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, como marco legal para el desenvolvimiento de la dimensión social de la cultura.”

No tengo demasiado respeto por los organismos internacionales.

Pero, más allá de mis débiles opiniones, bien merecido lo tienen Santos

Vega, Gabino Ezeiza y todos sus seguidores. Ser capaz de improvisar

versos es un don platónico, divino, que se perfecciona constantemente

con su amoroso ejercicio.

Eufrasio López

Page 22: Folklore 13

22

Martín Fierro en gallego

Mis andanzas por las librerías de Buenos Aires me depararon el

año pasado una versión de Martín Fierro a la lengua gallega: Xosé

Hernández. Martín Fierro (trad. Bernaldo Souto). Buenos Aires, Edic.

Anxo Casal, 1980). Tiene un pról. de José Blanco Amor e ilustraciones

del “pintor i-escultor arxentino Ángel Martínez Chiro.” Galicia es, dice

la canción popular, tierra de hombres que migran y de mujeres que dejan

su patria querida (pido perdón por mi intento de traducir). Pues bien,

nuestro gaucho es también un migrante en la inmensidad, en ese océano

de la pampa. Leamos nada más la primera estrofa.

Póño-me eiquí a cantar,

ao toque da miña viola,

ao home que o desvela e isola

unha pena magoeira,

o mesmo que a ave senlleira

co seu cantar se consola.

R.L.

Page 23: Folklore 13

23

MINUCIAS FOLKLÓRICAS

El equipo más quichua

Quimsa es un equipo de básquetbol que tuvo un muy buen 2014.

Sobre fin de año ganó el torneo Súper 8 y, a propósito de esto, el diario

La Nación, en nota de Xavier Prieto Astigarraga, explicaba lo siguiente.

“Su nombre parece el de una empresa de productos químicos, pero no es

otra cosa que la castellanización de la palabra quechua kimsa (kimsha

sería su pronunciación), que significa ‘tres.’ Alude a la integración de

tres clubes vecinos, Estudiantes Unidos, Inti y Santiago, que el 13 de

agosto de 1989 se entrelazaron para zafar de sus acuciantes situaciones

económicas” (http://canchallena.lanacion.com.ar/1753825-ahora-es-

quimsa-el-que-marca-el-rumbo).

Intrigado por esta curiosidad, entré al sitio del equipo. Allí

confirmaba estos datos, pero había otro: su mascota es un zorro llamado

Kushi. Con la venia del ilustrísimo profesor Domingo Bravo, busqué en

Internet si había un significado quichua para kushi. Tal voz vale ‘feliz’,

‘alegre’, ‘jovial.’ En fin, un poco de mishkila para la provincia. Más

todavía, porque el 2015 también le sonrió a su equipo de baloncesto.

R.L.

Page 24: Folklore 13

24

Una copla riojana

El titulo lleva una mentirilla… o no. No es mentira, porque me

autoproclamo riojano. Va entonces la copla que dediqué a tan bella y

folklórica provincia en mi última y reciente visita.

Que me recibas te pido, mi Rioja, tierra querida, pues camino por tus llanos y por tus montañas ricas. Tus historias y tus usos se hicieron ya vida mía.

Eufrasio López

Cercanía de La Rioja,

los llanos y las montañas…

El “riquísimo” folklore rumano

Hay un frigorífico que se llama Doina, nombre de un tipo de

canción folklórica rumana. Una vez pregunté, al ver el camión

repartidor, al empleado que hacía esa tarea. Me respondió que sí, que sus

dueños son de origen rumano y por eso se llama así. Reconozco que fui

hombre de poca fe. No es que me felicite de ello, pero terminé en la Red,

que me informó lo que copio, con levísimas modificaciones, aquí abajo

(cf. http://edant.clarin.com/suplementos/rural/1999/07/03/c00601r.htm).

Page 25: Folklore 13

25

“Augustin Corla, ingeniero venido de Rumania hace 20 años,

armó un buen negocio como exportador de metales no ferrosos. Había

aprendido español en España, cuando era agente comercial del Estado

rumano. Después aprovechó idioma y contactos para vender aluminio y

otros metales argentinos, que en los años ’80 contaban con fuerte

subsidio estatal. Su olfato, experiencia y percepción le marcaban que el

cerdo tenía que andar. ‘La Argentina es el más eficiente productor del

mundo de granos forrajeros y harinas proteicas, así que tiene que ser el

mejor productor de cerdos del mundo’, repite lo que siempre pensó. Dejó

los metales y ya está a full con los jamones.”

Días pasados mi mujer estaba de viaje y tenía que preparar el

almuerzo. Quise comer chorizos con puré. En el supermercado tenían

varias marcas, pero mi amor por la doina y por Rumania forzó

indudablemente mi decisión.

R.L.

Un calendario nativo

Sobre Na&Na, leemos en el correspondiente sitio de la Red:

“somos una empresa joven y emprendedora, queremos ayudarte a

LUCIRTE con tus invitados en todos tus eventos, con nuestros

productos” (http://arteimpresonayna.blogspot.com.ar/). Me considero

demasiado viejo como para opinar sobre el tema pero recibí como regalo

un bonito calendario, una de cuyas hojas me permito fotografiar, según

se ve en página siguiente.

Page 26: Folklore 13

26

El pequeño almanaque lleva por nombre “Arte Argentino Diseño

Indígena” y los dibujos son adaptaciones de Pablo Pons. Tengo

entonces, para este 2016, un bello objeto de escritorio. ¿Por qué

seleccioné el mes de agosto y no otro? Porque en agosto se hace el

encuentro folklórico de Salta; me gustaría mucho volver a estar.

R.L.