Flora Montiberica 48 (VI-2011)

download Flora Montiberica 48 (VI-2011)

of 112

Transcript of Flora Montiberica 48 (VI-2011)

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    1/112

    FLORA MONTIBERICAPublicacin peridica especializada en trabajos sobre la flora del

    Sistema Ibrico

    Vol. 48 Valencia, VI-2011

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    2/112

    FLORA MONTIBERICA

    Publicacin independiente sobre temas relacionados con la flora y la vegetacin(plantas vasculares) de la Pennsula Ibrica, especialmente de la Cordillera

    Ibrica y tierras vecinas. Fundada en diciembre de 1995, se publican tres

    volmenes al ao con una periodicidad cuatrimestral.

    Editor y Redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Jardn Botnico. Universidad

    de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008 Valencia.

    Redactores adjuntos:Javier Fabado Als.

    Redactor pgina web y editor adjunto:Jos Luis Benito Alonso.

    Edicin en Internet: www.floramontiberica.org

    Flora Montiberica.orges la primera revista de botnica en espaol que ofrece

    de forma gratuita todos sus contenidos a travs de la red.

    Consejo editorial:

    Antoni Aguilella Palas(Universidad de Valencia)

    Juan A. Alejandre Senz(Herbarium Alejandre, Vitoria)

    Vicente J. Arn Red (Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid)

    Manuel Benito Crespo Villalba (Universidad de Alicante)

    Jos Mara de Jaime Lorn (Universidad Cardenal Herrera-CEU, Moncada)

    Emilio Laguna Lumbreras ((Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de la

    Comunidad Valenciana)

    Pedro Montserrat Recoder(Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Jaca).

    Edita:Flora Montiberica. Valencia (Espaa).

    ISSN: 1138-5952 ISSN edicin internet: 1988-799X.

    Depsito Legal: V-5097-1995.

    Portada: Orobanche loscosii Carln, Lanz, Moreno Moral & SnchezPedraja, procedente de Calatayud (Zaragoza). Ver pg. 91 de este nmero.

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    3/112

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    4/112

    A new nomenclatural combination inMalva

    4

    Flora Montiberica 48: 3-6 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    The former clade includes the true Lava-tera species (the type being L. trimestisL.), plus taxa ofMalva sect. Bismalva(Medik.) Dumort. The latter clade groups

    the trueMalva species (the type beingM.sylvestris L.), plus other taxa formerlyreferred to Lavatera, namely L. sect. An-thema (Salisb.) DC. andL. sect.AxolophaDC. In a similar way, ESCOBAR & al.(2009) found congruent relationships bet-ween both groups, and also obtained thatLavatera mauritanica Durieu is a mem-

    ber of the Malvoid clade, sister to L. ar-borea L., among other results.

    A first consequence of results of RAY(1995) was transference of taxa ofLava-tera in the Malvoid clade toMalva, underdifferent names and combinations (RAY,1998; BANFI & al., 2006, MOLERO &MONTSERRAT, 2005; IAMONICO,2010). Similarly, results of ESCOBAR &al. (2009) could lead to recover neglectedgenera names, such as Bismalva Medik.or Dinacrusa (Alef.) G. Krebs, to ac-

    commodate those Malva species that arenot nested in the Malvoid clade.According to the above data, both pa-

    rents ofLavatera columbretensis aremembers of the Malvoid clade and are

    better placed inMalva. Therefore, wepropose the following new nomenclaturalcombination:

    Malva columbretensis (Juan & M.B.

    Crespo)Juan & M.B. Crespo, comb. nov.Lavatera columbretensis Juan & M.B.

    Crespo in Flora Montiber. 41: 5 (2009)[basion.] (M. arborea M.durieui)

    Holotypus: ESP, CASTELLN: Islas Colum- bretes, Isla Grossa, Casernas, 31SCE0219,40 m, 18-III-1996,A. Juan (ABH 42556).

    Remarks: This taxon has been conside-red a true-breeding hexaploid (2n=126),

    to which the could be dropped (cf.http://lavateraguy.blogspot.com/). It isobviously a highly speculative commentthat requires further checking. We arecurrently working on that direction (JU-

    AN & al., in prep.).

    Nomenclatural data and synonymy

    As a complement to data reported byMOLERO & MONTSERRAT (2005),the nomenclature and synonymy of theValencian species ofLavatera sect. An-thema and L. sect. Axolopha DC., whentransferred toMalva is as follows:

    1. Malva arborea (L.) Webb & Berthel.,Hist. Nat. Iles Canaries 3(2) [Phytogr.Canar. 1]: 30 (1836)

    Lavatera arborea L., Sp. Pl.: 690 (1753)[basion.] Anthema arborea (L.) Medik.,Malvenfam.: 42 (1787) Althaea arborea(L.) Alef. in Oesterr. Bot. Z. 12: 260 (1862) Malva fastuosa Salisb., Prodr. Stirp.Chap. Allerton: 381 (1796) [syn. subst.] M. dendromorpha M.F. Ray in Novon 8:292 (1998) [syn. subst.], nom. superfl.

    =Lavatera eriocalyx Steudel in Flora 39: 438(1856) M. eriocalyx (Steudel) Molero &J.M. Monts. in Fontqueria 55: 289 (2005)

    Remarks: According to MOLERO &MONTSERRAT (2005), the combination byWEBB & BERTHELOT (1836) was illegiti-mate, since supposedly an earlier homonymexisted: Malva arborea A. St.-Hil., Fl. Bras.Merid. 1(5): 215, t. 134, f. 4 (1827). Nonethe-less, as correctly indicated in the IPNI (2010),that name does not appear in any of the threevolumes of Saint Hilaires Flora Brasiliaemeridionalis (1824-1833). It seems therefore

    reasonable to accept Webb & Berthelotscombination as valid.

    2. Malva durieui Spach in Linnaea 24:233 (1851)

    Lavatera mauritanica Durieu in Rev. Bot.Recueil Mens. 2: 436 (1847) [syn. subst.],nonM. mauritanica Spreng., Syst. Veg. (ed.16) 3: 90 (1826)

    =Lavatera davaei Cout. in Bol. Soc. Brot. 11:122 (1893) = L. mauritanica subsp. davaei

    (Cout.) Cout., Fl. Portugal: 402 (1913)

    3. Malva multiflora (Cav.) Soldano,Banfi & Galasso in Atti Soc. Ital. Sci.

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    5/112

    A. JUAN & M.B. CRESPO

    Flora Montiberica 48: 3-6 (VI-2011). ISSN 1138-59525

    Nat. Mus. Civico Storia Nat. Milano146(2): 230 (2005, publ. 2006)

    Malope multiflora Cav., Diss. 2, SecundaDiss. Bot.: 85 (1786) [basion.]

    = Lavatera cretica L., Sp. Pl.: 691 (1753)

    Anthema cretica (L.) Medik., Malvenfam.:42 (1787) Althaea cretica (L.) Alef. inOesterr. Bot. Z. 12: 260 (1862), nom. illeg.,non Weinm., Syll. Ratisb. 2: 171 (1828) Malva cretica (L.) Pau, Not. Bot. Fl. Espa.3: 29 (1889), nom. illeg., non Cav., Diss. 5,Quinta Diss. Bot.: 280 (1788) Malvapseudolavatera Webb & Berthel., Hist. Nat.Iles Canaries 3(2) [Phytogr. Canar. 1]: 29-30 (1836) [syn. subst.] Malva linnaeiM.F. Ray in Novon 8: 292 (1998) [syn.

    subst.], nom. superfl.= Lavatera empedoclis Ucria in Arch. Bot.

    [Leipzig] 1(1): 69 (1796)= Lavatera neapolitana Ten., Fl. Napol.

    Prodr. 1: LXII (1811-15) & 2: 113, Tav.LXV (1820)

    =Malva willkommiana Scheele in Linnaea 21:570 (1848)

    4. Malva subovata (DC.) Molero & J.M.

    Monts. in Fontqueria 55: 288 (2005) Lavatera subovata DC., Prodr. 1: 439(1824) [basion.]

    = L. maritima Gouan, Obs. Bot.: 46 (1773) Axolopha maritima (Gouan) Alef. in Oes-terr. Bot. Z. 12: 259 (1862) Malva mari-tima (Gouan) Pau, Not. Bot. Fl. Espa. 3:29 (1889), nom. illeg., non Lam., Fl. Fran.3: 140 (1779), nom. illeg., nec Salisb.,Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 381 (1796),nom. illeg.

    = L. africana Cav., Diss. 5, Quinta Diss. Bot.:282 (1788), non Mill., Gard. Dict. ed. 8: n2 (1768)

    = Axolopha wigandii Alef. in Oesterr. Bot. Z.12: 259 (1862) = M. wigandii (Alef.) M.F.Ray in Novon 8: 293 (1998)

    REFERENCES

    ALVERSON, W. S., K. G. KAROL, D. A.BAUM, M. W. CHASE, S. M. SWENSEN,R. McCOURT & K. J. SYSTMA (1998)Circumscription of the Malvales and rela-tionships to other Rosidae: Evidence fromrbcL sequence data. Amer. J. Bot. 85: 876-887.

    ALVERSON, W. S., B. A. WHITLOCK, R. NYFFELER, C. BAYER & D. A. BAUM(1999) Phylogeny of core Malvales: evi-dence from ndhF sequence data. Amer. J.Bot. 86: 1474-1486.

    BANFI, E., G. GALASSO & A. SOLDANO(2006) Notes on systematics and taxonomyfor the Italian vascular flora, I.Atti Soc. Ital.Sci. Nat. Mus. Civico Storia Nat. Milano146(2): 219-244 [2005 on cover].

    BAYER, C., M. F. FAY, A. Y. DE BRUIJN,V. SAVOLAINEN, C. M. MORTON, K.KUBITZKI, W. S. ALVERSON & M. W.CHASE (1999) Support for an expandedfamily concept of Malvaceae within a recir-cumscribed order Malvales: a combined

    analysis of plastid atpB and rbcL DNA se-quences.Bot. J. Linn. Soc. 129: 267-303.

    BAYER, C. & K. KUBITZKI (2003) Malva-ceae. In: KUBITZKI, K. & C. BAYER(eds.), The families and genera of vascularplants. Flowering plants, dicotyledons: Mal-vales, Capparales, and non-betalain Caryo-phyllales 5: 225-311. Springer. Berlin.

    ESCOBAR, P., P. SCHNSWETTER, J.FUERTES, G. NIETO & G. M. SCHNE-EWEISS (2009). Five molecular markers

    reveal extensive morphological homoplasyand reticulate evolution in the Malva alli-ance (Malvaceae). Mol. Phylogenet. Evol.50: 226-239.

    FUERTES, J., P. A. FRYXELL & R. K. JAN-SEN (2003) Phylogenetic relationships andclassification of the Sida generic alliance based on nrDNA ITS evidence. Syst. Bot.28: 352364.

    IAMONICO, D. (2010) Malva subovatasubsp. bicolor, comb. & stat. nov. (Malva-

    ceae).Ann. Bot. Fenn. 47: 312-314.IPNI (2011). The International Plant Names

    Index. Published on the Internet http://www.ipni.org [accessed: January 2011].

    JUAN, A. & M.B. CRESPO (2009). A newwild hybrid in Lavatera (Malvaceae). FloraMontiber. 41: 3-9.

    MOLERO, J. & J. M. MONTSERRAT(2005) Nomenclatura de algunas especiesdel gnero Malva Linnaeus (Malvaceae).Fontqueria 55: 285292.

    RAY, M. F. (1995) Systematics ofLavateraand Malva (Malvaceae, Malveae), a newperspective. Plant Syst. Evol. 198: 29-53.

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    6/112

    A new nomenclatural combination inMalva

    6

    Flora Montiberica 48: 3-6 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    RAY, M. F. (1998) New combinations inMalva (Malvaceae: Malveae). Novon 8:288-295.

    STEVENS, P. F. (2008) Angiosperm Phylo-geny Website. Version 9 (June, more or less

    continuosly updated): http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ [accessed:January-2011].

    TATE, J. A. & B. B. SIMPSON (2003) Para- phyly ofTarasa (Malvaceae) and diverse

    origins of the polyploid species. Syst. Bot.28: 723-737.

    WEBB, P. B. & S. BERTHELOT (1836) His-toire naturelle des les Canaries, 3(2) [Phy-tographia Canariensis 1]. d. Bthune. Pa-

    ris.(Received, 10-I-2011)

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    7/112

    Flora Montiberica 48: 7-11 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    7

    PILULARIA MINUTA DURIEU EN LA MANCHUELACONQUENSE

    scar GARCA CARDOC/ Rodolfo Llopis n 11, 2E, 16002 Cuenca

    *[email protected]

    RESUMEN: Se comunica la presencia de una nueva poblacin de Pilularia minutaDurieu en el trmino municipal de Villanueva de la Jara (Cuenca). Palabras clave: Pi-lularia minuta, Flora, Cuenca, Manchuela.

    SUMMARY: A new polulation ofPilularia minuta Durieu from Villanueva de laJara (Cuenca) is here commented. Key words: Pilularia minuta, Flora, Cuenca, Man-

    chuela.

    INTRODUCCIN

    El hmedo invierno de 2009-2010 su-mando a una primavera fresca y muy llu-viosa, han contribuido al resurgimiento de

    numerosos lavajos o navajos en La Man-chuela conquense, en los cuales puedenobservarse especies de gran valor y sin-gularidad, como Pilularia minuta. Estoshumedales temporales se forman en zonasllanas o con apenas desnivel, en lo quegeomorfolgicamente vienen a denomi-narse muelas. La capa superficial de estasmuelas est dominada por materiales de-trticos naturaleza silcea (gravas y are-

    nas), correspondientes al cuaternario infe-rior, mientras que a mayor profundidad elcomponente es calcreo, lo cual permiteel desarrollo de fondos de dolina. Estospequeos hundimientos favorecen la apa-ricin de Lavajos o Navajos en superficiey que, aunque tienen un origen crstico,los materiales superficiales que condicio-nan la vegetacin son de naturaleza si-lcea.

    El clima de La Manchuela conquensees mediterrneo continental, con inviernosfros y cortos y veranos largos y caluro-sos, lo que corresponde con el piso meso-

    mediterrneo. Los cultivos dominantesson los cereales y el viedo. El uso antr-pico de este territorio es principalmenteagrcola, compaginado -cada vez menos-con el ganadero ovino extensivo.

    Los resultados obtenidos responden alas prospecciones realizadas para la ela-boracin de la cartografa de hbitats yespecies amenazadas de la provincia deCuenca, coordinado y financiado por laDireccin General de reas Protegidas yBiodiversidad de Castilla-La Mancha.

    Pilularia minuta Durieu*CUENCA: 30SWJ9664, Villanueva de la

    Jara, pr. Casa de las Tachuelas, 800 m, comu-nidades anfibias temporales oligotrficas, 24-VI-2010, O. Garca Cardo (MA-827654)

    Pequeo helecho higrfilo, que mues-tra hojas filiformes muy reducidas (1-2cm), densamente dispuestas sobre el rizo-ma. Se caracteriza por sus sorocarposovoideos de unos 0,75 mm de dimetrobiloculares, reflejos, sobre pedicelos 2 a 3veces su longitud, as como por los entre-nudos de hasta 1 cm.

    Aparece muy localizado en el occi-dente europeo, en la Regin Mediterrneay en Rusia meridional (SALVO, 1990),incluyendo Portugal, Espaa, Francia (in-

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    8/112

    Pilularia minuta Durieu en La Manchuela conquense

    Flora Montiberica 48: 7-11 (VI-2011). ISSN 1138-59528

    cluida Crcega), Italia (incluidas Sicilia yCerdea), Grecia (Islas Egeas), Chipre,Turqua, Argelia y Marruecos (GRILLAS& al., 2004).

    Las primeras recolecciones para la Pe-nnsula Ibrica se realizaron en el Al-garve, al sur de Portugal (pr. Vila do Bis-po, 1951, Mendes & Sobrinho, LISU),posteriormente se localiz en Menorca(RITA, 1987) (BIBILONI & al., 1996)(FRAGA, 1998), Zamora (AEDO & al.,1993)(MARTN BALLESTEROS, 1993)(BARIEGO & al., 2004), Sevilla y Huel-va (HELLMANN & HELLMANN, 1993)

    (SNCHEZ GULLN, 1999) y Crdoba(DELGADO & al., 2007). Recientementese han encontrado nuevas poblaciones enSevilla (BENTEZ & al. 2008) y el AltoAlentejo portugus (SILVA & al., 2008).

    Es una especie que vive en charcasefmeras, formando parte de comunidadesanfibias de humedales estacionales oligo-trficos, fitosociolgicamente encuadra-bles en la clase Isoeto-Nanojuncetea, ali-

    anza Isoetion Br.-Bl. 1935. En la locali-dad en que se ha observado convive con Marsilea strigosa, Lythrum borystheni-cum, L. thymifolia, L. tribracteatum Ela-tine macropoda, Myosurus minimus, Jun-

    cus capitatus, Verbena supina, etc.En el recuento de ejemplares, se han

    observado 20 pequeas manchas en laparte norte del lavajo, ocupando cada unade ellas unos 100 cm2. Por lo tanto, si de

    media en cada una de las manchas hay 20ejemplares/cm2 obtenemos una poblacinestimada de unos 40.000 ejemplares.

    La comunidad vegetal en la que se in-tegra esta especie est incluida en la Di-rectiva 92/43/CEE como prioritaria, bajola denominacin de Vegetacin anfibiamediterrnea de lagunas y lagunazos

    temporales. Adems, a nivel autonmicoest incluida con la denominacin de Co-munidades anfibias de humedales estacio-nales oligo-mesotrficos, en el Anejo 1ade la Ley 9/1999 de 26 de Mayo, de Con-servacin de la Naturaleza de Castilla-La

    Mancha, y el Decreto 199/ 2001, de 6 denoviembre de 2001, por el que se amplael Catlogo de Hbitats de ProteccinEspecial de Castilla-La Mancha, y se se-

    ala la denominacin sintaxonmica equi-valente para los incluidos en el anejo 1 dela Ley 9/1999 de Conservacin de laNaturaleza.

    La rareza y limitadsima distribucinnacional, autonmica y provincial de estaespecie, le hacen merecedora de su inclu-sin en el Catlogo Regional de EspeciesAmenazadas de Castilla-La Mancha. Ac-tualmente, figura en la Lista Roja 2008 de

    la Flora Vascular Espaola con la catego-ra de Vulnerable, en la de Andaluca, conla categora de Peligro Crtico y en la delas Islas Baleares, con la categora deSensible a la Alteracin de su Hbitat.

    Las principales amenazas a las quepuede verse sometida esta poblacin son,adems de la construccin de posiblesinfraestructuras (hay una pista muy pr-xima), la excesiva presin ganadera, los

    vertidos agrcolas, las roturaciones y ladesecacin del lavajo.En general, casi todos los lavajos de la

    Manchuela son roturados y cultivados losaos normales o secos. Excepcionalmen-te, cada 5-10 aos, cuando sobrevieneninviernos y primaveras muy hmedos, nose roturan por motivos meramente tc-nicos y se dejan sin cultivar ese ao, esentonces cuando las plantas adaptados a

    estos ambientes con encharcamientostemporales, aprovechan para completar suciclo y renovar el banco de semillas.

    BIBLIOGRAFA

    AEDO, C. & al. (1993) Contribuciones alconocimiento de la flora cantbrica. Font-queria 36: 349-374.

    BARIEGO, P., L. DELGADO & M. SANTOS(2004) Aportaciones al conocimiento de lapteridoflora de la Cuenca del Duero (Es-paa).Bot. Complutensis 28: 57-59.

    BENTEZ, G., A.J. DELGADO & J.L. REN

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    9/112

    O. GARCA CARDO

    Flora Montiberica 48: 7-11 (VI-2011). ISSN 1138-59529

    DN (2008) Notas Pteridolgicas (54-56).Acta Bot. Malac. 33: 351-356.

    BIBILONI, G., G. LLOP, J. RITA & J. SO-LER (1996) Notes florstiques de les IllesBalears (VII).Bollet. Soc. Hist. Nat. Balears

    39: 15-24.CABEZUDO, B. & al. (2005)Lista Roja de la

    Flora Vascular de Andaluca. Consejera deMedio Ambiente. Sevilla.

    DELGADO, A., M.L. JIMNEZ-SNCHEZ& L. MEDINA (2007) Pilularia minutaDurieu, a new fern for Crdoba province(Andalusia, Spain). Acta Bot. Malac. 32:247-248.

    FRAGA, P. (1998) Notes florstiques de lesIlles Balears (XI). Bollet. Soc. Hist. Nat.

    Balears 41: 81-86.GRILLAS, P., P. GAUTHIER, N. YAVER-

    COVSKI, & C. PERENNOU (2004) Lesmares temporaires mditerranennes, vol.2. Tour du Valat. Arles.

    HELLMANN. R & V. HELLMANN (1993)Pilularia minuta Durieu (Marsileaceae) andLittorella uniflora (L.) Ascherson (Planta-ginaceae) in South West Andalusia. Lagas-calia 17(1): 189-190.

    MARTN BALLESTEROS, M.A. (1993)

    Ensayo fitogeogrfico de la pteridoflora delas provincias de Zamora y Salamanca.

    Atlas pteridolgico. Tesis de licenciatura,Fac. Biologa. Univ. Salamanca, 249 pp.

    MORENO, J.C. (coord.) (2008) Lista Roja2008 de la flora vascular espaola. Direc-cin General de Medio Natural y PolticaForestal. Madrid, 86 pp.

    PAIVA, J. (1986) Pilularia L. in S. Castro-viejo & al. (Eds.) Flora Ibrica, 1: 69-71.Real Jardn Botnico-CSIC. Madrid.

    RITA, J. (1987) Pilularia minuta Durieu (Mar-silaceae) en las Islas Baleares. Acta Bot.

    Malac. 12: 249-252.SALVO TIERRA, E. (1990) Gua de helechos

    de la Pennsula Ibrica y Baleares. Ed. Pi-rmide. Madrid.

    SILVA, V., C. PINTO-CRUZ & M.D. ESP-RITO-SANTO (2008) Pilularia minuta Du-rieu, nova localizao para Portugal (Pro-vncia Alto Alentejo).Acta Bot. Malac. 33.

    SEZ, L. & J.A. ROSELL (2001) Llibrevermell de la flora vascular de les Illes Ba-

    lears, Documents Tcnics de Conservaci,

    II poca, n 9.SNCHEZ GULLN, E. (1999) Novedades

    corolgicas para la provincial de Huelva.Acta Bot. Malac. 24: 249-254.

    NORMATIVADecreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el

    Catlogo Balear de Especies amenazadas y deEspecial Proteccin, las reas Biolgicas Crticasy el Consejo Asesor de Fauna y Flora de les IllesBalears.

    Ley 9/1999 de 26 de Mayo, de Conservacin de laNaturaleza de Castilla-La Mancha.

    Decreto 199/2001, de 6 de noviembre de 2001, porel que se ampla el Catlogo de Hbitats de Pro-teccin Especial de Castilla-La Mancha, y se se-ala la denominacin sintaxonmica equivalentepara los incluidos en el anejo 1 de la Ley 9/1999de Conservacin de la Naturaleza.

    (Recibido el 5-III-2011).

    Distribucin de Pilularia minuta en Espaa y Portugal.

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    10/112

    Pilularia minuta Durieu en La Manchuela conquense

    Flora Montiberica 48: 7-11 (VI-2011). ISSN 1138-595210

    Distribucin de Pilularia minuta en la provincia de Cuenca

    Mapa de distribucin general de Pilularia minuta. Fuente: Rita, 1987 con nuevas localidades peninsularesaadidas

    Ejemplares de Pilularia minuta mostrando los sorocarpos.

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    11/112

    O. GARCA CARDO

    Flora Montiberica 48: 7-11 (VI-2011). ISSN 1138-595211

    Estado estival del lavajo en el que se ha localizado Pilularia minuta.

    Zona norte del Lavajo en el que se encuentra la poblacin de Pilularia minuta.

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    12/112

    Flora Montiberica48: 12-14 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    12

    NUEVA CITA Y FORMA DE DISEMINACIN DE LA ESPECIELIMONIUM SANTAPOLENSE (PLUMBAGINACEAE)

    Joaqun CUCHILLO SASTRIQUES* & Jess GIMENO LPEZ***C/ Carteros n 78. 46017 Valencia. E-mail: [email protected]

    ** C/ Ontinyent n 15. 46630 La Font de la Figuera (Valencia)E-mail:[email protected]

    RESUMEN: Se cita una nueva localizacin de Limonium santapolense.Esta especie est clasificada como endmica de Alicante y ha sido hallada en laprovincia de Valencia como consecuencia del uso de la sal comn para deshacerla nieve en las carreteras. Palabras clave:Limonium, antropocoria, Valencia.

    SUMMARY: A new Limonium santapolense location is reported. Thisspecies is classified as endemic to the Alicante province and has been found inthe province of Valencia through use of common salt to undo snow on roads.Key words: Limonium, anthropochory, Valencian province.

    INTRODUCCIN

    En el ao de publicacin del libroFlora fontina (CUCHILLO & GIME-NO, 2005), la familia Plumbaginaceaenicamente estaba representada por Li-monium echioides y Plumbago europaea,este ltimo poco abundante y ya fuera deltrmino de La Font de la Figuera.

    La distribucin del gnero Limoniumest asociada a suelos salinos, bien seacosteros o de salinas interiores con sueloscon alto contenido en sales o en yesos, aexcepcin de la especieL. echioides, quepresenta mayor distribucin por tratarsede una planta menos exigente en suscaractersticas edafolgicas. De hecho, L.echioides no slo representaba la nicaespecie presente del gnero la Flora Fon-tina sino que sta es, adems, general entodo el rea de estudio ya que slo re-quiere de suelos secos y soleados.

    En 2009 observamos la presencia deun nuevo limonio dentro del trminomunicipal de La Font de la Figuera a lolargo de unos cien metros de la cuneta dela nacional N-344. A la vista de quetodava siguen utilizndose mtodos muyagresivos en la limpieza de los mrgenesde caminos y carreteras que ya hicieron

    desaparecer una poblacin de medio cen-tenar de ejemplares de Sorghum bicolorL. que se extenda por los mrgenes deesta misma va de comunicacin, hemossido lo suficientemente cautelosos antesde decidirnos a comentar la presencia deesta poblacin con ms de 150 ejemplaresde L. santapolense que de momento pa-rece ser estable y representa una cita nue-va y nica de esta especie para la provin-

    cia de Valencia:

    RESULTADOS

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    13/112

    J. CUCHILLO SASTRIQUES & J. GIMENO LPEZ

    13Flora Montiberica48: 12-14 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    Limonium santapolenseErben*VALENCIA: 30SXH8293, La Font de la

    Figuera, carretera N-344 en sentido a Yecla,cerca de la Casa Nova, en cuneta de carretera,640 m,2-IX-2010, J. Cuchillo Sastriques & J.

    Gimeno Lpez. Limonium santapolense se identifica

    por su roseta basal formada por hojas deovadas-aovadas a elpticas, abruptamentepecioladas y con el peciolo de longitudsimilar al limbo foliar, el cual carece demucrn terminal (fig. 1). Se diferencia de

    L. delicatulum y L. angustebracteatumpor la mayor anchura de la brctea internay por sus espiguillas dispuestas no muydensamente (fig. 2), a diferencia de lasotros dos especies, que las presentan englomrulos terminales ms cortos y den-sos.

    Al utilizar las claves de determinacin(CASTROVIEJO, 1993; BOLS & VI-GO, 1996; CRESPO & LLED, 1998;MATEO & CRESPO, 2003)se llega fcil-mente a la dicotoma entre L. anguste-bracteatum y L. santapolense. Ambasespecies presentan un aspecto parecido enporte, tipo de inflorescencia y colorviolceo de los ptalos. No estn inclui-das en el Catlogo Valenciano de Espe-cies de Flora Amenazada (Decreto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell), aun-que s tienen la consideracin de floravascular endmica del levante espaol(LAGUNA & al., 1998).

    No obstante, L. angustebracteatumtiene una presencia ms amplia en el su-reste peninsular, penetrando ms hacia elinterior y de hecho conocemos poblacio-nes del Alto Vinalop relativamente pr-ximas al rea de estudio de la Flora fon-tina, pero L. santapolense era, hasta aho-ra, un endemismo de la Comunidad Va-lenciana exclusivo de la provincia deAlicante (SERRA & al., 2000).

    Pero tal y como se describe al prin-cipio de este apartado, la forma de las ho- jas, mucrn, etc., no deja lugar a dudas.As pues, nos pusimos a investigar sobrelas posibles causas que podan haber

    facilitado su presencia y hemos llegado ala siguiente conclusin: la presencia deesta cita de Limonium santapolense havenido favorecida por los ltimos aos de

    inviernos ms duros con registro de tem-peraturas bajo cero durante el invierno, enlos que se ha arrojado gran cantidad desal en las carreteras. Esta sal gorda, eneste caso procede de las salinas alicanti-nas de Santa Pola. Este hecho hace que lapoblacin pueda extenderse a lo largo dela cuneta pero no ms all salvo que entreen contacto con terrenos yesosos, lo queno ocurre en este caso pero que podra

    darse en otros lugares en los que se hayanproducido circunstancias anlogas.Evidentemente, si en un futuro cambia

    la climatologa de forma que se suavicenlos inviernos durante varios aos conse-cutivos, la permanencia de esta poblacino de otras cuya diseminacin sea debidaal uso de sal en la calzada como mtodode prevencin de accidentes ante lasnevadas puede verse comprometida.

    El uso de sal comn para deshacer lanieve de carreteras supone un nuevo mo-do de diseminacin antropcora condicio-nada por las fluctuaciones climatolgicas.El precio de la sal en el mercado tambinpodra influir en el origen y calidad de lasal vertida con el consiguiente riesgo deintroduccin de especies forneas dada laexistencia de pases que son grandes pro-ductores y exportadores de sal en Suda-

    mrica y frica.

    BIBLIOGRAFA

    BOLS, O. & J. VIGO (1996) Flora delsPasos Catalans. Vol.III. Ed. Barcino. Barce-lona.

    CASTROVIEJO, S. & al. Eds. (1993) FloraIbrica, vol. III. Real Jardn Botnico.

    CSIC. Madrid.CRESPO, M.B. & M.D. LLED (1998) Elgnero Limonium en la Comunidad Valen-ciana. Coleccin Biodiversidad n 3. Gene-

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    14/112

    Nueva cita y forma de diseminacin deLimonium santapolense (Plumbaginaceae)

    14Flora Montiberica48: 12-14 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    ralitat Valenciana. Conselleria del MediAmbient. Valencia.

    CUCHILLO, J. & J. GIMENO (2005) Florafontina. Estudio de la flora vascular de LaFont de la Figuera. Ed. Moliner-40. Valen-

    cia.LAGUNA, E. & al. (1998) Flora endmica,

    rara o amenazada de la Comunidad Valen-ciana. Coleccin Biodiversidad n 1. Gene-ralitat Valenciana. Conselleria del MediAmbient. Valencia.

    MATEO, G. & M.B. CRESPO (2003) Manualpara la determinacin de la flora valenciana.3 edicin. Monografas de Flora Montibri-ca, 4. Valencia.

    SERRA, L., C. FABREGAT & al. (2000)

    Distribucin de la flora vascular endmica,rara o amenazada en la Comunidad Va-lenciana. Coleccin Biodiversidad n 8.Generalitat Valenciana. Conselleria delMedi Ambient. Valencia.

    (Recibido el 3-III-2011)

    Fig. 1 L. santapolense.La Font de la Figuera (Valencia). Roseta basal.

    Fig. 2 L. santapolense. La Font de la Figuera (Valencia). Detalle de la inflorescencia

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    15/112

    Flora Montiberica48: 15-20 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    15

    APORTACIONES AL ESTUDIO COROLGICO DE LAFLORA DE LA PROVINCIA DE LEN

    Alberto Luis CANTORAL GONZLEZ, Raquel ALONSO REDONDO &Marta Eva GARCA GONZLEZ

    rea de Botnica. Dpto. de Biodiversidad y Gestin Ambiental. Fac. de CienciasBiolgicas y Ambientales. Universidad de Len. Campus de Vegazana. E-24071

    Len. C.e.: ,[email protected] ,[email protected]@unileon.es

    RESUMEN. Se aportan datos corolgicos sobre algunas especies de plantasvasculares raras o poco frecuentes en la provincia de Len (Espaa), algunas deellas de inters para la conservacin. Palabras clave: plantas vasculares,corologa, distribucin, Len, conservacin.

    SUMMARY. We made chorological additions about some vascular plantswith low presence in the province of Len (Spain); some of them have specialinterest in conservation. Key words: vascular plants, chorology, distribution,Len, conservation.

    INTRODUCCIN

    Se aportan nuevos datos sobre la pre-sencia de algunas especies en la provinciade Len (Espaa). Las herborizacionesrealizadas corresponden a un estudio deflora y vegetacin previo, incluido en el

    proyecto de tesis doctoral titulado Va-loracin de la influencia del manejo agro-silvo-pastoral como elemento clave en elmantenimiento de la biodiversidad y re-

    percusin de su abandono en la conser-vacin del territorio de montaa com-

    prendido entre los ros Esla y Porma pordebajo de los embalses de Riao y Porma(Len).

    Las especies mencionadas estn depo-sitadas en el herbario LEB-Jaime AndrsRodrguez de la Universidad de Len. Enel tratamiento taxonmico hemos seguidoa CASTROVIEJO & al. (1986-2010),excepto para los gnerosAsphodelus L. y

    Stipa L., en los que hemos seguido, res-pectivamente, a RICHARDSON& SMY-THIES (1980) y a VZQUEZ & DEVE-SA (1996). A continuacin se exponen lostaxones por orden alfabtico. Las no-vedades para la provincia de Len apare-cen precedidas por un asterisco.

    Asphodelus aestivus Brot.*LEN: 30TUN2242. Yugueros, 1070 m,

    herbazal nitrfilo seco y soleado prximo alncleo urbano, 11-VII-2008, A. Cantoral(LEB 105150).

    Primera recoleccin para la provinciade este taxon del que tan solo exista unaantigua referencia bibliogrfica de su pre-sencia cerca de Villafranca del Bierzo(GADOW, 1897). Se trata de un gamn

    de distribucin mediterrnea-meridional,con presencia muy dispersa en el tercionorte peninsular: La Corua (MERINO,1909), Orense (DAZ-FIERROS & al.,

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    16/112

    Aportaciones al estudio corolgico de la flora de la provincia de Len

    16Flora Montiberica48: 15-20 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    1987), Cantabria (AEDO & al., 1984) yBurgos (GALN, 1990).

    Atropa bella-donna L.LEN: 30TUN2954. Remolina, Remonda,

    1220 m, claro de hayedo, cerca de arroyoestacional, 17-X-2010, A. Cantoral (LEB105129). 30TUN2854. Las Salas, 1300 m,hayedo basfilo, en cauce de torrentera, 17-X-2010,A. Cantoral (LEB 105130).

    Segunda y tercera localidad de recolec-ciones recientes para este taxon de soto-

    bosques hmedos en la provincia deLen. La primera herborizacin conocidacorresponde a J.J. Lastra Menndez

    (GBIF-ES, 2011) de agosto de 2001 en lalocalidad leonesa de Can. Existe unaantigua referencia provincial en Pon-ferrada- Bierzo (COLMEIRO, 1888) yotra en San Pedro de Montes (VE-LASCO, 1985). La belladona est reco-gida en el Decreto de Proteccin de Florade Castilla y Len (BOCYL, 2007) con lacategora De atencin preferente y estconsiderada como rara (4-5 poblacio-

    nes)en el Catlogo de la Flora Cantbricade Inters (LLAMAS & al., 2007).

    Estas nuevas localizaciones afianzan lapresencia de la especie en la provincia deLen, que en el borrador del proyectoFlora Ibrica aparece entre parntesis(GALLEGO, 2011).

    Cistus psilosepalus SweetLEN: 30TUN2048. Valdor, Valle de

    Villar, 1220 m, talud pizarroso de pistaforestal en seno de melojar, 8-VII-2010, A.Cantoral (LEB 105131).

    Especie comn en los matorrales desustitucin de territorios mediterrneosoccidentales, principalmente en la sub-

    provincia Carpetano-Leonesa, con citasmuy dispersas por lo Cantabro-Atlntico:Chorn (Oviedo) (AEDO & al., 1990),Valle de Mena (Burgos) (ALEJANDRE

    & al., 2008), Medina de Pomar y Valle deLosa (Burgos) (ELORZA & al., 1997).

    En la provincia de Len es frecuente enlas comarcas occidentales de Ancares,

    Bierzo y Montes de Len pero desco-nocida en la mitad nororiental. Debemosindicar que el carcter aislado del ejem-

    plar y su especial ubicacin pueden expli-

    car su presencia como consecuencia demovimientos de tierra por maquinaria pe-sada, episodio ya citado para este mismotaxon en Barruelo de Santulln (Palencia)(ALEJANDRE & ESCALANTE, 2008).

    Geranium collinum Stephan ex Willd.*LEN: 30TUN2460. Lois, 1295 m,

    hayedo basfilo y ombrfilo, 11-VI-2009, A.Cantoral (LEB 105149).

    Primera cita provincial de este taxonmuy prximo a G.sylvaticum L., del quese diferencia por la base de los filamentosestaminales no ensanchada y los nectariosglabros en este ltimo, mientras que G.collinum presenta la base de los filamen-tos estaminales ensanchada y los necta-rios pelosos. AEDO (2011) indica unadistribucin fundamentalmente centro ynororiental para Espaa: Sierra de la

    Demanda, Sur de Moncayo, Serrana deCuenca y montes de Teruel. En Castilla yLen, nicamente se conoca este taxonde la provincia de Burgos, en dos loca-lidades, Rubena y Cerezo de Ro Tirn,donde es muy escaso (ALEJANDRE &al, 2008). La cita leonesa que presenta-mos supone una ampliacin importantedel rea de distribucin ibrica de estaespecie, catalogada De atencin prefe-

    rente en el Catlogo de Flora Protegidade Castilla y Len (BOCYL, 2007) yrecogida en el Catlogo de la FloraCantbrica de Inters como muy rara(con slo 1-3 poblaciones) (LLAMAS &al., 2007). En el Catlogo Regional deEspecies Amenazadas de Castilla-LaMancha (Decreto 200/2001, de 6 de no-viembre) est recogida con la categora deVulnerable.

    Hyssopus officinalis L.LEN: 30TUN1649. Vozmediano 1360 m,

    ladera pedregosa caliza solana, 17-VII-2010, A. Cantoral (LEB 105132). 30TUN2052.

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    17/112

    A.L. CANTORAL, R. ALONSO REDONDO & M.E. GARCA GONZLEZ

    17Flora Montiberica48: 15-20 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    Velilla de Valdor 1550 m, crestn calizo, 4-XI-2010,A. Cantoral (LEB 105138).

    Nuevas localizaciones de este taxon enla parte oriental de la provincia, que hastael momento solo haba sido citada en lacomarca de Babia (PUENTE & al., 1985;PUENTE, 1988; FERNNDEZ-CASAS,1996).

    Melilotus spicatus Breistr.LEN: 30TUN2441. Yugueros, 995 m,

    borde de pista forestal en tomillar, 29-VI-2008, A. Cantoral (LEB 105139).

    Nueva referencia provincial de estaescasa leguminosa. Afianza la distribu-

    cin leonesa, unindose a las mencionesdel Bierzo y Babia (GBIF-ES, 2011; P-REZ & al., 1985) y la localidad de SantaOlaja de la Varga (ALONSO & al., 1999).Taxon considerado muy raro en elCatlogo de la Flora Cantbrica de Inters(LLAMAS & al., 2007).

    Paeonia mascula (L.) Mill. subsp. mas-

    cula*LEN: 30TUN2250. Villayandre, Valve-rn, 1070 m, regato en seno de hayedo, 30-V-2008,A. Cantoral (LEB 105140).

    Notable novedad provincial de estasubespecie del sur de Europa y suroestedel Cucaso, Asia menor, norte de Irn eIrak que en la Pennsula Ibrica hasta el

    momento solo estaba localizada en Canta-bria (Valles de Libana y Valderredible),Soria (Valle del ro Tera) y Zaragoza(Tabuenca) (MUOZ & NAVARRO,1993). Ya fue observada porA. Cantoraly G. Rodrguez en 2005, entre las locali-dades leonesas de Fuentes de Peacoraday Ocejo de la Pea . Supone la cita msnoroccidental de su distribucin penin-sular. Esta planta posee la catalogacin de

    Vulnerable en Catlogo de Flora Prote-gida de Castilla y Len (BOCYL, 2007).

    Pisum sativum (M. Bieb.) Asch. & Graebn.subsp. elatiusLEN: 30TUN2350. Valdor, 1040 m,

    herbazal en claro de fresneda de hoja estrecha,23-V-2009,A. Cantoral (LEB 105141).

    Segunda cita provincial de este taxon,ya herborizada en Bercianos del Real Ca-

    mino (AEDO & al., 2000). Supone la lo-calizacin ms noroccidental de este ta-xon de distribucin fundamentalmentemediterrnea, disperso por el centro, sur yeste peninsular.

    Stellaria neglecta WeiheLEN: 30TUN2955. Las Salas, 1115 m,

    claro de melojar, 7-VI-2008, A. Cantoral(LEB 105142).

    Nueva cita provincial que se aade a lasde las localidades de Getino y Palacio deToro (EGIDO & al., 2007). Conocemostambin dos citas de visu en Puebla deLillo y Villamann realizadas por F. delEgido (VVAA, 2002-2009).

    Especie muy prxima a S. media (L.)Vill., lo que puede explicar las escasascitas de este taxon que posiblemente seaabundante (EGIDO & al., 2007).

    Stipa pauneroana (Martinovsk) F.M.Vzquez & DevesaLEN: 30TUN2656. Las Salas, 1080 m,

    pastizal calizo soleado, 2-VI-2009, A. Can-

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    18/112

    Aportaciones al estudio corolgico de la flora de la provincia de Len

    18Flora Montiberica48: 15-20 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    toral (LEB 105143). 30TUN2149. Velilla deValdor, 1360 m, aulagar-tomillar en sueloraqutico de calizas tableadas subverticales,22-VI-2010, A. Cantoral (LEB 105144).30TUN2755. Las Salas, 1060 m, tomillar-

    espartal en crestn calizo, 5-VII-2010,A. Can-toral (LEB 105145). 30TUN1549. Vozme-diano, 1320 m, herbazal en crestn calizo so-leado, 17-VII-2010, A. Cantoral (LEB105146).

    Endemismo ibrico propio de tomillaresy romerales del centro, este y sureste pe-ninsular (VZQUEZ & DEVESA, 1996),que en la provincia de Len ha sidorecolectado en territorios mediterrneos

    de las proximidades de la capital: Man-silla Mayor (Lancia), Villasabariego, yValdelafuente (El Portillo) (PAZ, 2007),as como en Villacontilde (LEB 41746).Este taxon penetra tambin en la sub-

    provincia Orocantbrica de forma pun-tual, en laderas calizas pedregosas muysoleadas de carcter submediterrneo. Enestas condiciones ha sido citado para la

    provincia de Len en Cabornera y Sta.

    Luca de Gordn (sub. Stipa pennata L.subsp. eriocaulis (Borbs) Martinovsk &Skalick) (PREZ, 1988), y en la pro-vincia de Palencia en Tarilonte de La Pe-a (sub. S. iberica Martinovsk subsp.

    pauneroana Martinovsk) (GARCA,1990). Nuestras citas corresponden tam-

    bin a la situacin mencionada, ya que seubican en territorios de termotipo supra-templado submediterrneo del subsector

    Ubiense. Se completa el vaco entre laszonas de registro reseadas y se reafirmala distribucin provincial de la especie.

    Tetragonolobus maritimus (L.) RothLEN: 30TUN2441. Yugueros, 1010 m,

    borde de arroyo, 1-VII-2010, A. Cantoral(LEB 105147).

    Taxon muy escaso en la provincia delque conocemos referencias anteriores en

    Valencia de Don Juan (PENAS, 1984),Olleros de Alba y Valmartino (ALONSO& al., 1999; ALONSO, 2003) y Valderas(CASTRO & al., 2007).

    Tozzia alpina L. subsp. alpinaLEN: 30TUN2462. Lois, 1350 m, borde

    de arroyo oligotrofo, 12-VI-2010, A. Cantoral(LEB 105148).

    Presente en herbazales megafrbicos

    orocantbricos supratemplados umbros,al borde de arroyos. En estas condicionesha sido citada en la provincia en el Puertode Ventana (LAINZ, 1957), Puebla deLillo (CARBO & al., 1977; HERNN-DEZ, 1984), Rioscuro (PUENTE, 1988),Polvoredo (LENCE, 2001), Posada deValden (MAYOR & al., 2001), Valde-lugueros y Boca de Hurgano (VV.AA,2002-2009). Taxon catalogado De aten-cin preferente en el Catlogo de FloraProtegida de Castilla y Len (BOCYL,2007) y considerado escaso (5-10 po-

    blaciones) en el Catlogo de la FloraCantbrica de Inters (LLAMAS & al.,2007).

    Agradecimientos: A Elena de PazCanuria, Conservadora del Herbario LEB-Jaime Andrs de la Universidad de Len, porsu amable colaboracin y buenos consejos.

    BIBLIOGRAFA

    AEDO, C., HERR, C., LANZ, M., LO-RIENTE, E. & J. PATALLO (1984)Contribuciones al conocimiento de la floramontaesa, III. Anales Jard. Bot. Madrid41(1): 138.

    AEDO, C., ARGELLES, J.M., GONZLEZ,J.M. & M. LANZ (1990) Contribuciones alconocimiento de la flora de Asturias, II.Collect. Bot. (Barcelona) 18:104.

    AEDO, C., ALDASORO, J.J., ARGELLES,J.M., CARLN, L., DEZ, A., GONZLEZ,J.M., LAINZ, M., MORENO, G., PATA-LLO, J. & O. SNCHEZ (2000) Contribu-ciones al conocimiento de la flora cantbricaIV.Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A. 46: 49.

    AEDO, C. (2011) Borrador del gnero Ge-

    ranium L. en [http://www.floraiberica.es].Real Jardn Botnico. Consejo Superior deInvestigaciones Cientficas. Consulta12/03/2011.

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    19/112

    A.L. CANTORAL, R. ALONSO REDONDO & M.E. GARCA GONZLEZ

    19Flora Montiberica48: 15-20 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    ALEJANDRE, J.A., & M.J. ESCALANTE(2008) Aportaciones de inters corolgico ala flora vascular de Castilla y Len. FloraMontiberica 38: 78.

    ALEJANDRE, J.A., ARN, V., BAR-

    BADILLO, P., BARIEGO, P., BARREDO,J.J., BENITO, J., ESCALANTE, M.J.,GARCA-LPEZ, J.M., MARN, L.,MATEO, G., MOLINA, C., MONTAMAR-TA, G., PATINO, S., PINTO, M.A. & J.VALENCIA (2008) Adiciones y revisionesal Atlas de la flora vascular silvestre deBurgos. Flora Montiberica 39: 69-93.

    ALONSO, R. (2003) Valoracin del estado deconservacin y propuestas de ordenacin yuso del territorio de la margen izquierda de

    la cuenca alta del ro Esla (Len). 2 Tomos.Secretariado de Publicaciones de la Univer-sidad de Len.

    ALONSO, R., LPEZ, M.J., PUENTE, E. &A. PENAS (1999) Referencias corolgicasde plantas vasculares en el NW ibrico. ActaBotnica Malacitana 24: 192-195.

    BOCYL (2007) Decreto 63/2007, de 14 dejunio, por el que se crea el Catlogo de FloraProtegida de Castilla y Len y la figura de proteccin denominada Microrreserva de

    Flora.CARB, R., MAYOR, M., ANDRS, J. &

    J.M. LOSA (1977) Aportaciones al catlogoflorstico de la provincia de Len. II. ActaBotanica Malacitana 3: 98

    CASTRO, V., LLAMAS, F. & R. ALONSO(2007). De Plantis Legionensibus. NotulaXXII.Lazaroa 28: 128.

    CASTROVIEJO, S. & al. Eds. (1986-2010)Flora ibrica. Plantas Vasculares de laPennsula Ibrica e Islas Baleares. Real

    Jardn Botnico de Madrid. CSIC.COLMEIRO, M. (1888) Enumeracin y Re-

    visin de las plantas de la pennsula His- pano-Lusitana e Islas Baleares. Tomo IV:149.

    DAZ-FIERROS, F., FRAGA, X. A. & M.BALTASAR (1987) Viajes de herborizacinpor Galicia. Publicacins da Area de Cien-cias Agrarias do Seminario de Estudos Gale-gos.

    EGIDO, F. DEL, PUENTE, E. & M.J. LPEZ

    (2007) De plantis legionensibus. NotulaXXI. Lazaroa 28: 121.

    ELORZA, J., APARICIO, J.M., PATINO, S.,URIBE, P.M., URRUTIA, P. & J. VA-LENCIA (1997) Notas corolgicas sobre la

    flora vascular del Pas Vasco y aledaos,VIII. Est. Mus. Cienc. Nat. de lava 12: 89-106.

    FERNNDEZ-CASAS, J. Ed. (1996). Asien-tos para un Atlas Corolgico de la Flora

    Occidental 24. Fontqueria 44: 209.GADOW, M.F. (1897) In Northern Spain.

    Cambridge: 383-397.GALN, P. (1990) Contribucin al estudio

    florstico de las comarcas de la Lora y P-ramo de Masa (Burgos). Fontqueria 30: 35.

    GALLEGO, M.J. (2011) Borrador del gneroAtropa L. en [http://www.floraiberica.es].Real Jardn Botnico. CSIC. Consulta12/03/2011.

    GARCA, M.E. (1990) Flora y vegetacin de

    la Sierra del Brezo y de la comarca de LaPea (Palencia). Servicio de Publicacionesde la Universidad de Len, microficha 54.

    GBIF-ES (2011) Nodo Nacional deInformacin en Biodiversidad. Portal de da-tos [http://www.gbif.es/]. Consultas realiza-das el 12-03-2011. Ministerio Espaol deCiencia e Innovacin. CSIC.

    HERNNDEZ, E. (1984) Flora y vegetacinde la cuenca alta del ro Porma. Tesis deLicenciatura. Universidad de Len.

    LAINZ, M. (1957) Aportaciones al cono-cimiento de la flora cntabro-astur. II.Collect. Bot. (Barcelona) 5(2): 449.

    LENCE, C. (2001) Evaluacin del estado deconservacin de la vegetacin del valle deValdeburn (Len). Propuesta de uso yordenacin territorial. Memoria Doctoral.Universidad de Len.

    LLAMAS, F., ACEDO, C., LENCE, C.,ALONSO, R., MOLINA, A. & V. CASTRO(2007) Flora Cantbrica de Inters en

    Castilla y Len. Naturalia Cantabricae III:57-78.

    MAYOR, M., CARLN, L., FERNNDEZ,A. & J.J. LASTRA (2001) Asientos para unAtlas Corolgico de la Flora Asturiana, I.Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A. 47: 351-376.

    MERINO, B. (1909) Flora descriptiva eilustrada de Galicia, vol. III: 8. TipografaGalaica, Santiago.

    MUOZ, F. & C. NAVARRO (1993) PaeoniaL. in CASTROVIEJO, S. & al. Eds. Flora

    iberica. Vol III. Plantas Vasculares de laPennsula Ibrica e Islas Baleares. RealJardn Botnico de Madrid. CSIC.

    PAZ, E. DE (2007) Relaciones suelo-vegeta-cin en las series climatfilas del sector

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    20/112

    Aportaciones al estudio corolgico de la flora de la provincia de Len

    20Flora Montiberica48: 15-20 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    Castellano Duriense en la provincia deLen. Memoria Doctoral. Universidad deLen.

    PENAS, A. (1984) Nuevos taxones para laflora leonesa.Lagascalia 13: 8-9.

    PREZ, C. (1988) Flora y vegetacin de lacuenca alta del ro Bernesga (Len).Diputacin Provincial de Len. Inst. "FrayBernardino de Sahagn".

    PREZ, F.J., FERNNDEZ, M.P. & T.E.DAZ (1985) De Plantis Legionensibus.Nota II. Stud. Bot. Univ. Salamanca 4: 138.

    PUENTE, E. (1988) Flora y vegetacin de lacuenca alta del ro Sil. Diputacin Pro-vincial de Len. Inst. "Fray Bernardino deSahagn".

    PUENTE, E., LPEZ, M.J. & T.E. DAZ(1985) De Plantis Legionensibus. Nota III.Acta Botanica Malacitana 10: 42.

    RICHARDSON, I.B.K & B.E. SMYTHIES(1980) Asphodelus L. in TUTIN, T.G. & al.

    Eds. Flora Europaea. vol 5:17. CambridgeUniversity Press.

    VZQUEZ, F.M. & J.A. DEVESA (1996)Revisin del gnero Stipa L. y NassellaDesv. (Poaceae) en la Pennsula Ibrica e

    Islas Baleares.Acta Botanica Malacitana 21:125-189.

    VELASCO, A. (1985) Algo ms sobre elAbate Pourret. Stvdia Botanica IV:117-121.

    VV.AA. (2002-2009) Base de Datos del Ca-tlogo de Flora Vascular Silvestre de Casti-lla y Len in Datos completos, revisados ycorregidos correspondientes al Proyecto deCartografa detallada de hbitats 2002-2009. Universidad de Salamanca, Univer-sidad de Castilla-La Mancha, Universidad de

    Len. Junta de Castilla y Len. Lnea, Estu-dios y Proyectos, S.L.

    (Recibido el 2-IV-2011)

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    21/112

    Flora Montiberica48: 21-23 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    21

    NUEVA LOCALIDAD DEEPIPOGIUM APHYLLUMSWARTZ(ORCHIDACEAE) EN EL PIRINEO CATALN

    Javier BENITO AYUSO* & Luis SERRA LALIGA***Crcava, 1. 26315-Alesn (LA RIOJA). [email protected]**Generalitat Valenciana. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i

    Habitatge, SS.TT. dAlacant. C/Churruca, n 29, 03071 ALACANT.flora_alicante1@ gva.es

    RESUMEN: Damos cuenta de una nueva localidad ibrica de la escasa

    Epipogium aphyllum en el parque nacional de Aiges Tortes (Pirineo cataln,Lleida). Palabras clave: Flora, Lleida, Pennsula Ibrica, Espaa, Pirineos,Orchidaceae, Epipogium.

    SUMMARY: A new location of the rare Epipogium aphyllum in theNational Park Aiges Tortes (catalan Pyrenees, Lleida) is given. Key words:Flora, Lleida, Iberian Peninsula, Spain,Pirenes, Orchidaceae, Epipogium.

    INTRODUCCIN

    Por lo que sabemos Epipogiun aphy-llum es, junto con Corallorhiza trifida, laorqudea ms rara y escasa de la Pe-nnsula Ibrica. No en vano ambas figuranen el Atlas y Libro Rojo de Flora prote-gida espaola (BAARES & al., 2004:202 y 242) con la categora en peligro cr-tico. En la actualidad se conocen cinconcleos poblacionales de la primera: unoen el Sistema Ibrico septentrional, tres enlos Pirineos y otro en la Cordillera Pre-litoral catalana, concretamente en el maci-zo del Montseny. La poblacin del Siste-ma Ibrico riojano, en la sierra Cebollera,(MARTNEZ ABAIGAR, 1988: 348,1989: 109, BENITO AYUSO & al.,1999a: 30, 1999b: 67; BENITO AYUSO& al., 2004: 242) cuenta con dos subpo-blaciones separadas por apenas tres kil-metros y parece ser la ms nutrida de to-das las conocidas con un nmero estima-do de algo ms de 50 individuos (sola-

    mente una planta en uno de los ncleos).La primera de las poblaciones pirenaicas,la de Huesca, en el valle de Linza con-cretamente (BENITO AYUSO, 2003-2004: 102), apenas cuenta con tres ejem-plares y se encuentra en el borde de unhayedo prximo a una zona relativamenteantropizada cerca de una pista con pasoconstante de turistas, por lo que la super-vivencia pende de un hilo. A unos pocos

    kilmetros, entre Zuriza y el hayedo deTaxera, se encuentra otra poblacin (VANDER SLUYS & GONZLEZ, 1982: 332)que, muy probablemente, ha desapacicido(cf. BENITO AYUSO, 2003-2004: 102).En el Pirineo navarro ha sido hallada re-cientemente (AIZPURU & AL., 2003: 48;LIZAUR & al., 2003-2004) otra pobla-cin, en este caso ms numerosa (unosnueve ejemplares contabilizados), tam-

    bin en un hayedo prximo a una zona derecreo. El tercer ncleo pirenaico seencuentra en Lleida (MENOS, 1998), enla zona perifrica del parque nacional

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    22/112

    Nueva localidad de Epipogium aphyllum (Orchidaceae) en el Pirineo cataln

    22Flora Montiberica48: 21-23 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    Aiges Tortes, con un nmero aproxima-do de unos 12 ejemplares donde, ademsde la poblacin ya conocida, ahora hemoshallado un segundo ncleo que se comen-

    ta ms adelante. La poblacin del Mont-seny se descubri en el ao 2009 (VILA,2010: 125; BENITO AYUSO, 2009-2010), en un borde de hayedo, en la cune-ta de la carretera y parece contar con 7ejemplares.

    Los datos de la nueva poblacin queaportamos en esta breve nota son los si-guientes:

    Epipogium aphyllum SwartzLLEIDA: 31TCH3922, Esterri d'neu, riude Cabanes, 1540 m, 14-8-2010, L. Serra, unindividuo en flor (archivo fotogrfico, L.Serra, foto 1)

    Foto1: E. aphyllum en la nueva localidad.

    El ejemplar localizado se encuentra enel seno del Goodyero-Abietetum albae (O.

    Bols 1957) Rivas-Martnez 1968, en am-bientes altamente umbrfilos conviviendoconMonotropa hipopitys yNeottia nidus-avis.

    Corresponde a una cuadrcula muyprxima a la de la poblacin ya conocida,pero parece conveniente sealarla debidoa la escasez de la especie. Por ahora este

    nuevo hallazgo da pie para buscarla en to-do el valle, ya que probablemente seencuentre en ms lugares de ecologacoincidente en esa misma zona.

    En el muestreo realizado de la po-blacin ya conocida, donde parece que nose localizaba desde 2004 (SEZ, AY-MERICH, & BLANCH, 2010: 424) solose localiz un ejemplar:

    LLEIDA: 31TCH3723, Esterri d'neu,bosc de Gerdar, 1600 m, 3-8-2010,L.Serra, A.Bort & P. Serra, un individuo en flor (archivofotogrficoL. Serra).

    Foto2: E. aphyllum y mosca del gn. Fannia.

    En este individuo pudo observarse al-guna pequea mosca, parece que del g-nero Fannia (foto 2) que mostraba curio-sidad por las flores del nico ejemplar lo-calizado. No parece un agente polinizadorefectivo, sobre todo debido a su tamao,pero quiz s ocasional. Tambin hemosvisto pequeos dpteros en una de laspoblaciones de la Cebollera riojana pega-dos en el estigma de diversas flores atra-dos, sin duda, por el olor del nctar delespoln de E. aphyllum (a pltano fer-mentado afir-ma alguna publicacin porejemplo DELFORGE, 2002: 110). En to-do caso parece que los polinizadores habi-tuales son diversas especies de abejorros( Bombus proteus y B. lucorum), de losque aparece material grfico en SCHATZ(2005: 54) y referencias de su observacin

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    23/112

    J. BENITO AYUSO & L. SERRA LALIGA

    23Flora Montiberica48: 21-23 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    durante mediados del siglo XIX (CLAE-SSENS & KLEYNEN, 2005: 576).

    AGRADECIMIENTOSAgradecemos a Gerard Jimnez, del Parc

    Nacional dAigestortes i estany de SantMaurici sus indicaciones que permitieronlocalizar la nueva poblacin.

    BIBLIOGRAFA

    AIZPURU, I., APERRIBAY, J. A., BAL-DA, A., GARIN, F., LORDA, M.,OLARIAGA, I., TERS, J. & VI-VANT, J. (2003) Contribuciones alconocimiento de la flora del Pas Vas-co (V).Munibe 54: 39-74

    BAARES, .; BLANCA, G.; GE-MES, J.; MORENO, J. C. & ORTIZ,S. (ed.) (2004)Atlas y libro rojo de laflora vascular amenazada de Espaa:Taxones prioritarios. Ministerio deMedio Ambiente. Organismo Autno-

    mo de Parques Nacionales. Madrid.BENITO AYUSO, J. (2003-2004) Apun-tes sobre orqudeas ibricas II. Est. Mus. Cienc. Nat. Alava, 18-19: 95-109.

    BENITO AYUSO, J. (2009-2010) Apun-tes sobre orqudeas ibricas, III. Est.Mus. Cienc. Nat. Alava (aceptado parapublicacin).

    BENITO AYUSO, J., ARIZALETA, J. A.

    & MEDRANO, M. (2004) Epipogiumaphyllum Sw. en BAARES, A. & al.(eds.) Atlas y Libro Rojo de la FloraVascular Amenazada deEspaa: 242-243. Direccin General de Conserva-cin de la Naturaleza. 2 ed., Madrid.

    BENITO AYUSO, J., ALEJANDRE, J.A. & ARIZALETA, J.A. (1999a)Aproximacin al catlogo de lasorqudeas de La Rioja (Espaa). Est.

    Mus. Cienc. Nat. Alava 14: 19-64.BENITOAYUSO, J.,ALEJANDRE,J. A.& ARIZALETA, J. A. (1999b) Algu-

    nas orqudeas interesantes de La Riojay aledaos.Zuba 17: 63-82.

    CLAESSENS, J. & KLEYNEN, J. (2005)Pollination in the European orchids:

    four examples. Actes du 18e Congrsmondial et exposition d'orchides pp.572-577. Dijon. Ed. Naturalia Publiac-tion.

    DELFORGE, P. (2002) Gua de las Or-qudeas de Espaa y Europa, Norte defrica y Prximo Oriente. Ed. Lynx.Barcelona.

    LIZAUR, X., LORDA, M. & ZARRA-LUKI, J.A. (2003) Epipogium aphy-

    llum Swartz (Orchidaceae) en Belagua(Navarra). Est. Mus. Cienc. Nat. delava 18-19: 111-114

    MARTNEZ ABAIGAR, J. (1988) Epipo-gium aphyllum Swartz (Orchidaceae)en la Sierra Cebollera (La Rioja).Ana-les Jard. Bot. Madrid(45-1): 348-349.

    MARTNEZ ABAIGAR, J. (1989) Icono-grafa de Epipogium aphyllum Swartz(Orchidaceae) en La Rioja (Espaa).

    Zuba (7): 109-112.MENOS, J. L. (1998) Epipogium aphy-llum Swartz dans les Pyrnes espag-noles. LOrchidophile 134: 244-245.

    SAEZ, L., AYMERICH, P., & BLAN-CHE, C. (2010) Llibre Vermell de les plantes vasculars endmiques i ame-naades de Catalunya. Barcelona.Argania editio.

    SCHATZ, B. (2005) Reproduction

    sexue: pollinisation, fcondation ethybridation. In: Les orchides deFrance, Belgique et Luxembourg.(2me dition) (Ed. M. Bournrias),Collection Parthnope, Biotope, pp.49-70.

    VAN DER SLUYS, M. & GONZALEZ,J. (1982) Orqudeas de Navarra. Di-putacin Foral de Navarra, 321 pp.

    VILA, J. (2009) Epipogium aphyllum al

    Montseny. Acta Bot. Barc. 52: 125-127.

    (Recibido el 22-III-2011)

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    24/112

    Flora Montiberica48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    24

    ESPECIES NUEVAS DEL GNEROHIERACIUML.(COMPOSITAE) EN LA PROVINCIA DE LEN, III

    Gonzalo MATEO SANZ * & Fermn del EGIDO MAZUELAS***ICBiBE. Jardn Botnico. Universidad de Valencia. C/Quart, 80. E-46008-Valencia.

    E-mail: [email protected]** Departamento de Biodiversidad y Gestin Ambiental (rea de Botnica). Facultad

    de CC Biolgicas y Ambientales. Campus de Vegazana. Universidad de Len. E-24071 Len. E-mail:[email protected]

    RESUMEN: Se comunica la presencia de diversas especies nuevas delgneroHieracium (Compositae) para la provincia de Len, de las que cinco lasproponemos como nuevos txones intermedios. Palabras clave: Hieracium,Compositae, taxonoma, nuevas especies, distribucin, Castilla-Len, Espaa.

    SUMMARY: Several new species ofHieracium (Compositae) found in theprovince of Len are here commented or described as new. Key words: Hie-racium, Compositae, taxonomy, new species, chorology,Castilla-Len, Spain.

    INTRODUCCIN

    Esta tercera entrega es continuacin delas iniciadas hace pocos aos (MATEO &EGIDO, 2007; 2010), y ms remotamentede otras anteriores referidas al gnero

    Hieracium en la cordillera Cantbrica o laPennsula Ibrica en su conjunto (cf. MA-TEO, 2005a, 2005b, 2006a, 2006b, 2007

    a, 2007b, 2008; MATEO & ALEJAN-DRE, 2005, 2006), que aparecen recogi-das y pueden consultarse en el 2 volumendel Med-Checklist (GREUTER & RAA-BE-STRAUBE, 2008).

    Pese a que ya va siendo una zona enque este gnero ha sido estudiado concierto detalle, seguimos detectando im-portantes novedades, tanto en lo taxon-mico como corolgico, que indicamos enlas pginas siguientes.

    Como de costumbre, indicaremos, jun-to a los nombres de los txones considera-dos, el par que pensamos ms razonable

    como responsable de su origen (entre pa-rntesis), lo que completaremos con la re-duccin de esta frmula a especies prin-cipales (entre signos de menor-mayor),para que se entienda mejor, excepto en elcaso de que ambas frmulas coincidan.

    ESPECIES PROPUESTAS COMO

    NUEVASHieracium carroceranum Mateo & Egi-

    do, sp. nova (murlainzii/schmidtii) TYPUS: Hs, Len: 30TTN7348, Carrocera,

    Piedrasecha, Alto del Palomar, 1810 m, brezaly canchal de cuarcitas, 14-VII-2009, F. delEgido (LEB 102444).

    DESCRIPTIO: Planta eriopoda 15-35cm alta. Folia basilaria elliptica vel ovato-lanceolata subcoriacea dentata longe pe-tiolata, 4-11 x 1,5-3 cm, supra glabres-centia vel laxe subplumoso-pilosa subtusmodice subplumoso-pilosa ad margninem

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    25/112

    G. MATEO & F. DEL EGIDO

    25Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    densiore subrigido-subplumoso-hirsutalaxe microglandulosa. Folia caulina sub-nulla vel bracteiformia. Caulis infra densehirsutis laxe floccosis et glandulosis supra

    laxiore hirsutis densiore floccosis et glan-dulosis. Calathis 2-4(7) in corymbis dis-positis, (8)10-13(16) x 8-12 mm, cumsquamis dense hirsutis, modice glandulo-sis laxe floccosis.

    DESCRIPCIN: Planta herbcea pe-renne de unos 15-35 cm de altura, eri-poda. Hojas de la roseta habitualmentefrescas y activas durante la floracin yan pasada sta; subcoriceas; ms o

    menos largamente pecioladas; con limboelptico, lanceolado-elptico o aovado-lan-ceolado y margen de leve a fuertementedentado; agudas u obtusas -y con fre-cuencia mucronadas- en el pice y va-riando de redondeadas a atenuadas en labase; las adultas de 4-11 x 1,5-3 cm; conpelos simples denticulado-subplumosos;algunos ms o menos finos y suaves yotros -que se hacen ms abundantes en el

    margen foliar- ms rgidos y engrosadosen la base, acompaados de algunas mi-croglndulas en el margen y nervio mediodel envs -donde tambin pueden apare-cer algunos pelos estrellados-; esta pelo-sidad es laxa o muy laxa (glabrescente) enel haz y ms densa en mrgenes, envs ypeciolos. Hojas caulinares ausentes o re-ducidas a una muy estrecha o inclusobracteriforme. Tallos con abundantes pe-

    los simples similares a los de las hojas, aveces algo ms alargados y progresiva-mente menos dentados hacia el pice deltallo; hacia la base acompaados sola-mente por alguna microglndula y pelosestrellados dispersos, mientras que haciael pice los pelos estrellados se hacen msabundantes a la vez que aparecen otrosglandulferos oscuros tambin abundantesy los simples disminuyen algo su densi-

    dad. Inflorescencia corimbosa con 2-4(7)captulos por tallo. Pednculos bastanteglandulosos, moderadamente flocosos yescasa o moderadamente hirsutos. Cap-

    tulos de (8)10-13(16) x 8-12 mm; con elreceptculo glabro y brcteas del involu-cro de color verde grisceo, tapizadas porun indumento mixto con abundantes pelos

    simples finamente dentados o enteros,acompaados de otros glandulferos algoms escasos y de laxos pelos estrelladosque aparecen sobre todo en la base y losmrgenes. Lgulas de color amarillo in-tenso, con el pice glabro o ms rara-mente algo ciliado. (Fig. 1).

    DISCUSIN: Planta de aspecto se-mejante aH. urbionicum (mixtum/schmid-tii), aunque con el receptculo glabro y

    claramente ms grcil, ms elevada y msglandulosa en tallos e inflorescencia, loque denota la influencia de H. murorum.A esta influencia deH. murorum, se unenotras mucho ms claras de H. schmidtii yde una especie que presente pelosidadplumosa o subplumosa que en este mbitogeogrfico podran ser H. mixtum, H.lainzii o el intermedio entre ambas H.bombycinum. La influencia principal es de

    H. schmidtii a la que se une la de H. mu-rorum combinado con alguna de las otras,esto es: H. murlainzii (lainzii/murorum),

    H. legionense (bombycinum/murorum) oH. albomurorum (mixtum/murorum). Nosdecantamos por H. murlainzii fundamen-talmente por ser el ms frecuente en lazona y por el hecho de tener los recept-culos glabros (tanto H. legionense como

    H. albomurorum, presentan cilios en el

    receptculo, por lo que un intermedio deellos conH. schmidtii previsiblemente po-dra tener algunos cilios en el recept-culo). Tambin descartamos H. albomu-rorum porque la especie que ahora propo-nemos como nueva tiene una densidad ydenticulacin de los pelos simples similara la de H. urbionicum, en la que conflu-yen H. mixtum y H. schmidtii, de modoque si a estas dos especies se aadiese la

    influencia de H. murorum, el resultadosera una pelosidad menos densa con pe-los simples menos denticulados.

    Otra especie de aspecto parecido esH.

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    26/112

    Especies nuevas del gneroHieracium L. (Compositae) en la provincia de Len, III

    Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-5952 26

    lusitanicum (bombycinum/schmidtii velglaucinum) de la que se puede diferenciarclaramente, entre otros caracteres, por serla especie que ahora proponemos planta

    menos pelosa y tener receptculo glabro.Hieracium gordonense Mateo & Egido,

    sp. nova (schmidtii/cistiernense) TYPUS: Hs, Len: 30TTN7150, La Pola de

    Gordn, Geras de Gordn, Sierra de Arniza,1780 m, enebral rastrero y pastizal psicroxer-filo sobre calizas, 24-VII-2009, F. del Egido(LEB 102446).

    OTRAS RECOLECCIONES: Hs, Len:

    30TTN7767, Villamann, Pendilla de Arbs,pr. Pico Celln, 1987 m, matorral de brecinadesbrozado, 26-VIII-2009, F. del Egido (LEB102433). Ibd., 1982 m, enebral rastrero sobresustrato silceo pero con aportes calizos (LEB102432). 30TTN7447, Carrocera, Piedrasecha,Collado del Fito, 1720 m, enebral-sabinarrastrero sobre calizas, 14-VII-2009, F. delEgido (LEB 102443).

    DESCRIPTIO: Planta eriopoda (11)17-27(33) cm alta. Folia basilaria elliptica

    vel ovato-elliptica subcoriacea integra velleviter dentata subsessilia, (2)4-10(12) x(1)1,5-3,5 cm, supra glabrescentia vel la-xe subplumoso-pilosa subtus modice sub-plumoso-pilosa ad margninem densioresubrigido-subplumoso-hirsuta laxe micro-glandulosa. Folia caulina subnulla velbracteiformia. Caulis infra dense hirsutislaxe floccosis et glandulosis supra laxiorehirsutis densiore floccosis et glandulosis.Calathis (1)2-4(6) in corymbis dispositis,(8)10-13(15) x (6)8-10(12), cum squamisdense hirsutis, modice floccosis laxe glan-dulosis.

    DESCRIPCIN: Planta herbcea pe-renne de unos (11)17-27(33) cm de altura,eripoda. Hojas de la roseta habitual-mente frescas y activas durante la flora-cin y an pasada sta; coriceas o subco-riceas y frecuentemente algo maculadas;generalmente con un peciolo corto o muycorto que excepcionalmente puede alar-garse hasta los 5-6 cm; con limbo elpticoo aovado-elptico, raramente aovado-

    lanceolado, y margen generalmente leve-mente dentado y ms raramente entero oms o menos fuertemente dentado; agudaso, ms generalmente, obtuso-mucronadas

    en el pice y variando de redondeadas aatenuadas en la base; las adultas de (2)4-10(13) x (1)1,5-3,5 cm; con pelos simplesdenticulado-subplumosos, algunos ms omenos finos y suaves y otros -que sehacen ms abundantes en el margen foliary a veces en el haz- ms rgidos y engro-sados en la base, acompaados de algunasmicroglndulas en el margen y nerviomedio del envs y, en algunos ejemplares,

    de pelos estrellados ms o menos laxosque pueden desde aparecer en las doscaras a quedar restringidos al nervio me-dio del envs; esta pelosidad es laxa omuy laxa (a veces casi glabras) en el hazy ms densa en mrgenes, envs y pecio-los. Hojas caulinares ausentes o reducidasa una muy estrecha o bracteriforme yotras veces con una relativamente biendesarrollada, acompaada, a veces, de

    otra bracteiforme. Tallos con pelos sim-ples similares a los de las hojas pero pro-gresivamente menos dentados hacia elpice del tallo, pelos estrellados -que sehacen ms abundantes hacia el pice-,alguna microglndula dispersa y algunospelos glandulferos dispersos que apare-cen hacia el pice. Inflorescencia corim-bosa con (1)2-4(6) captulos por tallo.Pednculos densamente flocosos y de

    escasa a moderadamente hirsutos y glan-dulosos. Captulos de de unos (8)10-13(15) x (6)8-10(12) mm; con el receptculoglabro y las brcteas tapizadas por un in-dumento mixto con abundantes pelos sim-ples finamente dentados o enteros, otrosestrellados, ms escasos y que aparecensobre todo en la base y los mrgenes, yotros ms o menos laxos glandulferos.Lgulas de color amarillo intenso, en su

    pice glabraso algo ciliadas. (Fig. 2).DISCUSIN: Muestra un aspecto en

    el que la influencia de H. schmidtii es lams clara, matizada por otra influencia en

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    27/112

    G. MATEO & F. DEL EGIDO

    27Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    la que se ve la mano discreta de H. bifi-dum yH. bombycinum.

    Se trata de una especie muy prximaal H. carroceranum que acabamos de

    describir pero del que se diferencia fun-damentalmente por la distinta morfologade las hojas -que adems en H. gordo-nense pueden ser algo maculadas- y por lamayor flocosidad y menor glandulosidaden tallos, pednculos y brcteas de H.gordonense, caracteres que vienen deter-minados bsicamente por la influencia de

    H. bifidum (a travs deH. cistiernense) enlugar de la deH. murorum (a travs deH.

    murlainzii).De H. lusitanicum (bombycinum/sch-midtii vel glaucinum) y de H. urbionicum(mixtum/schmidtii) se diferencia funda-mentalmente por tener el receptculo gla-bro y por los matices que aporta H. bifi-dum (mayor flocosidad en tallos, pedn-culos, brcteas y a veces tambin en lashojas; frecuente presencia de manchas enlas hojas, etc.).

    Hieracium legiosabaudum Mateo & Egi-do, sp. nova (sabaudum/subtilissimum)TYPUS: Hs, Len: 30TTN7360, Villama-

    nn, entre Viadangos de Arbs y Cueto Negro,1510 m, herbazal megafrbico en vaguada, 4-VIII-2009, F. del Egido (LEB 102397).

    DESCRIPTIO: Planta gymnopodaaphyllopoda ad 50-90 cm alta. Folia cau-

    lina numerosa lanceolata vel oblongo-lanceolata cordato-amplexicaulia levitersubpandiriformia profunde dentata, supralaxe denticulato-pilosa subtus modicedenticulato-pilosa ad margninem densioresubrigido-denticulato-hirsuta laxe micro-glandulosa. Caulis dense hirsutis laxemicroglandulosis supra densiore glandu-losis et floccosis. Calathis 6-numerosis inpaniculis subcorimbosis dispositis, 8-13 x

    6-10 mm, cum squamis atroviridis modiceglandulosis hirsutis et floccosis.DESCRIPCIN: Planta herbcea pe-

    renne de alto porte (unos 50-90 cm dealtura), gimnpoda. Hojas numerosas y

    progresivamente decrecientes hacia elpice, no formando rosetas; las inferiores-la mayora de ellas secas durante la flo-racin- levemente pecioladas, el resto

    ssiles y ms o menos cordado-amplexi-caules y alguna de ellas subpanduriforme;con limbo lanceolado, lanceolado-elpticou oblongo-lanceolado; agudas en el pice;ms o menos fuertemente dentadas en elmargen; laxamente pelosas en el haz ymoderadamente pelosas en el envs; estospelos son simples y finamente dentados,algunos ms o menos finos y suaves yotros ms engrosados y rgidos que se

    hacen ms abundantes en el margen foliar-donde se observan tambin algunas mi-croglndulas-. Tallos de simples o esca-samente ramosos a bastante ramosos; conla superficie tapizada de un indumento depelos simples finamente dentados, alarga-dos y abundantes, junto con alguna mi-croglndula dispersa, que hacia la inflo-rescencia se ven acompaados por ms omenos abundantes pelos estrellados y algo

    ms escasos glandulferos negros. Inflo-rescencia a veces bastante ramosa, alar-gada y paniculada, con numerosos cap-tulos y otras veces con pocos captulos (6-7), subcorimbiforme con escasas y pocodesarrolladas ramas por debajo. Pedncu-los provistos de abundantes pelos estre-llados, pelos glandulferos negros y algu-nos simples. Captulos de 8-13 x 6-10mm; con receptculo no ciliado en los

    mrgenes de los alvolos que presentandientes finos y alargados; brcteas del in-volucro con pelos simples, estrellados yglandulferos, formando un tapiz no muydenso que deja ver la superficie de lasbrcteas que son de color verde oscuro.Lgulas de color amarillo intenso, con supice glabro o algo ciliado. (Fig. 3).

    DISCUSIN: Las influencias de lastres especies principales implicadas son

    muy claras aunque la principal es la de H.sabaudum, de ah la frmula biparentalque proponemos. Se diferencia de H. sa-baudum por los matices que aportan H.

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    28/112

    Especies nuevas del gneroHieracium L. (Compositae) en la provincia de Len, III

    Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-5952 28

    prenanthoides y H. schmidtii que son so-bre todo la tendencia subpanduriforme dealgunas hojas (clara influencia de H. pre-nanthoides), los pelos simples engrosados

    y rgidos tpicos de H. schmidtii en lashojas y la presencia de pelos estrellados ymayor densidad de pelos simples y glan-dulferos en las brcteas (efecto combina-do de ambos).

    No encontramos nada descrito con lascaractersticas y las influencias mencio-nadas por lo que la proponemos comonueva especie.

    Hieracium oroamplexicaule Mateo &Egido, sp. nova (amplexicaule/schmidtiivel glaucinum)TYPUS: Hs, Len: 30TTN8855, Crmenes,

    Gete, Sierra de la Arena, 1700 m, roquedo conmezcla de sustratos cidos y bsicos, 21-VII-2009, F. del Egido (LEB 102455).

    OTRAS RECOLECCIONES: Hs, Len:30TTN7766, Villamann, Busdongo, pr. Picode Pjara, 1963 m, roca silcea y pastizalpsicroxerfilo acidfilo, 26-VIII-2009, F. del

    Egido (LEB 102428).DESCRIPTIO: Planta ad (10)12-

    20(26) cm alta. Folia basilaria oblanceo-lata subcoriacea leviter dentata attenuato-petiolata, (2)4-8(11) x (1)1,5-2,5(3) cm,dense glandulosa laxe subrigido-denticu-lato-hirsuta. Folia caulina (2)3-5(6) ovato-amplexicaulia reducta. Caulis dense glan-dulosis laxe hirsutis et floccosis. Calathis(1)2-4(7) in corymbis dispositis, 9-12 x 7-

    10 mm, cum squamis dense glandulosismodice floccosis laxe hirsutis. Alveoliciliati.

    DESCRIPCIN: Planta herbcea pe-renne de de porte reducido -unos (10)12-20(26) cm de altura-. Hojas coriceas osubcoriceas; las de la roseta oblanceola-das, laxamente dentadas, atenuadas en labase en un inicio de pecolo y aguzadas enel pice; de (2)4-8(11) x (1)1,5-2,5(3) cm;densamente glandulosas y moderadamen-te provistas de pelos simples subrgidos lamayora denticulados. Hojas caulinares(2) 3-5 (6), bastante ms reducidas, que

    tienden a ser ovadas y amplexicaules. Ta-llos densamente glandulosos, moderada-mente hirsutos y con pelos estrellados ha-cia el pice. Pednculos densamente glan-

    dulosos y moderadamente flocosos. Cap-tulos en nmero de (1)2-4(7) por tallo,dispuestos en cortos corimbos; de unos 9-12 x 7-10 mm; con receptculo ciliado ybrcteas del involucro con abundantespelos glandulferos, acompaados de pe-los estrellados -sobre todo en la parteinferior-, pudiendo aparecer algn pelosimple ocasional. (Fig. 4).

    DISCUSIN: Muestra una abundante

    glandulosidad y aspecto bsico de H. am-plexicaule, pero tiene abundantes pelossimples subrgidos en la mitad inferior dela planta. Difiere deH. pulmonarioides -alque se asemeja bastante- por ser de portemenor y tener la pelosidad algo ms r-gida y las hojas de consistencia ms fuerte-coriceas o subcoriceas-. Es indudablela influencia complementaria de H.schmidtii, aunquepodra ser directa o ms

    diluida a travs de H. glaucinum (muro-rum/schmidtii) ya que los pelos no sondemasiado rgidos y en las brcteas delinvolucro no hay pelos simples o aparecealguno ocasional.

    No encontrando nada descrito con lascaractersticas y las influencias mencio-nadas, creemos que debe proponerse co-mo nueva especie.

    Hieracium villamaninienseMateo & Egi-do, sp. nova (lamprophyllum/saxifragum)TYPUS: Hs, Len: 30TTN7160, Villama-

    nn, Viadangos de Arbs, pr. Cueto Negro,1670 m, talud de pista en matorral de brecina yarndano comn, 11-VIII-2009, F. del Egido(LEB 102412).

    OTRAS RECOLECCIONES: Hs, Len:30TTN7348, Carrocera, Piedrasecha, Alto delPalomar, 1810 m, brezal, 14-VII-2009, F. delEgido (LEB 102441).

    DESCRIPTIO: Planta ad 30-50 cmalta. Folia basilaria elliptica oblonga veloblanceolato-elliptica, membranacea vel

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    29/112

    G. MATEO & F. DEL EGIDO

    29Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    subcoriacea, leviter dentata longe petio-lata, (5)8-12(14) x 2-3(4) cm, supra gla-brescentia subtus laxe denticulato-pilosaad margninem densiore subrigido-denti-

    culato-hirsuta laxe microglandulosa. Foliacaulina 2-3, reducta vel bracteiformia.Caulis infra laxe hirsutis supra denseglandulosis modice floccosis laxe hirsutis.Calathis (2)3-5(6) in corymbis vel pani-culis subcorimbosis dispositis, 10-15 x 7-12, cum squamis dense nigro-glandulosis,modice hirsutis et floccosis. Alveoli laxeciliati.

    DESCRIPCIN:Planta herbcea pe-

    renne de porte algo elevado (unos 30-50cm). Hojas de la roseta -habitualmentefrescas y activas durante la floracin yan pasada sta- membranceas a subco-riceas, ms o menos largamente peciola-das; con limbo elptico, oblanceolado, ob-lanceolado-elptico u oblongo; agudas uobtusas -con frecuencia mucronadas- enel pice y atenuadas en la base; de ligera amoderadamente dentadas en el margen;

    las adultas de (5)8-12(14) x 2-3(4) cm;glabras o glabrescentes en el haz y provis-tas en el envs de ms o menos laxos pe-los finos ligeramente denticulados que sehacen ms abundantes en el peciolo y seacompaan en el margen de pelos ms omenos rgidos y engrosados ligeramentedenticulados -ms abundantes que losfinos- y algunas microglndulas dispersas.Tallos simples o escasamente ramificados

    bajo la inflorescencia, tapizados de algu-nos pelos simples como los de las hojas,que al ir ascendiendo por el tallo vansiendo acompaados de otros estrelladosescasos y abundantes pelos glandulferosnegros; provistos de 2-3 hojas de tamaodecreciente respecto a las basales, senta-das o la inferior ligeramente peciolada oatenuada. Inflorescencia corimbosa opaniculado-corimbosa, con (2)3-5(6) cap-

    tulos; pednculos con abundantes pelosglandulferos negros acompaados de msescasos pelos simples y de pelos estrella-dos escasos o en abundancia moderada.

    Captulos de 10-15 x 7-12 mm, con re-ceptculo provisto de escasos cilios en elmargen de los alvolos y brcteas tapiza-das por abundantes pelos glandulferos

    negros, acompaados de otros simplesms escasos y de pelos estrellados escasoso en abundancia moderada. Lgulas decolor amarillo intenso, con algunos cortospelos simples en el extremo. (Fig. 5).

    DISCUSIN: Planta con influenciasvariadas, que afectan a tres seccionesdiferentes, pero que se intuyen con facili-dad al observarla. El porte general essimilar al de H. saxifragum con tallos

    foliosos al modo de H. lachenalii y hojascon pelos rgidos al modo deH. schmidtii,pero con claros matices de H. ramondii,como son las hojas basales y caulinares demorfologa ms o menos intermedia entre

    H. saxifragum y H. ramondii, y sobre todola mayor abundancia pelos simples oscu-ros en las brcteas y la presencia de esca-sos cilios en elreceptculo.

    Las influencias de las especies princi-

    pales implicadas es evidente sobre todolas de H. lachenalii, H. ramondii y H.schmidtii, estando la de H. murorum me-nos clara y quiz camuflada en la de H.lachenalii. Sin embargo, la reduccin auna frmula biparental es ms compli-cada, aunque pensamos que la que propo-nemos es la ms acertada. La influenciade H. schmidtii es bastante fuerte por loque creemos que el H. lamprophyllum,

    interpretado como (ramondii/murorumvel glaucinum) en este caso corresponde a(ramondii/glaucinum), lo que explica ade-ms la menor influencia de H. murorum.Dada la complejidad del taxon, no sondescartables otras frmulas biparentalesalternativas (borragineum/saxifragum olamprophyllum/onosmoides).

    NOVEDADES COROLGICAS

    Hieracium alatum Lapeyr. (gymnocerin-the/murorum)*LEN: 30TTN7159, Villamann, Casares

    de Arbs, las Tres Maras, 1910 m, pastizal

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    30/112

    Especies nuevas del gneroHieracium L. (Compositae) en la provincia de Len, III

    Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-5952 30

    basfilo quionfilo a pie de paredn calizo,14-VIII-2009, F. del Egido (LEB 105137).

    Lo encontramos conviviendo con H.gymocerinthe. Hasta ahora quedaba res-tringido a los Pirineos y su zona de in-fluencia, desde los montes vascos hastalas sierras gerundenses. Sin embrago, supresencia era muy previsible en la provin-cia, tras detectarse recientemente la de H.gymnocerinthe (MATEO & EGIDO, 2010:46).

    Hieracium arevacorum Mateo (glauci-num/sabaudum)

    *LEN: 29TQH3146, Murias de Paredes,La Brauela, Senra, 1340 m, talud de melojar,19-VIII-2010, F. del Egido (LEB 105115).

    Planta descrita del Sistema Ibricoseptentrional, conocida tambin de losPirineos y el norte de Portugal, cuya pre-sencia en la Cordillera Cantbrica eracompletamente obligada.

    Hieracium cerinthoides L. (gymnocerin-

    the/ramondii)LEN: 30TQH3364, Cabrillanes, Torre deBabia a La Riera, pr. Montigero, 2074 m,pastizal basfilo quionfilo a pie de paredncalizo, 10-VIII-2010, F. del Egido & E.Puente (LEB 105100). 30TTN7159, Villama-nn, Casares de Arbs, las Tres Maras, 1910m, pastizal basfilo quionfilo a pie de pare-dn calizo, 14-VIII-2009, F. del Egido (LEB102418).

    Recientemente (MATEO & EGIDO,

    2010: 46) encontrbamos esta planta enun par de localidades de la cantbricaleonesa que constituan novedad provin-cial y su lmite occidental de distribucin,saltando desde los Pirineos y estribacio-nes ms meridionales de la CordilleraCantbrica, en el burgals macizo deValnera. Ms al oeste an se encuentranestas dos nuevas localidades de estaplanta, que an as debe resultar muy rara

    en la Cordillera Cantbrica.

    Hieracium gymnocerintheArv.-Touv.LEN: 30TTN7159, Villamann, Casares

    de Arbs, las Tres Maras, 1910 m, pastizalbasfilo quionfilo a pie de paredn calizo,14-VIII-2009, F. del Egido (LEB 102419).

    Recientemente (MATEO & EGIDO,2010: 46) encontrbamos poblaciones de

    esta planta -en una localidad de la cant-brica leonesa- que constituan novedadprovincial y el lmite occidental de distri-bucin conocido, saltando desde los Piri-neos y montes vasco-burgaleses. Algoms al oeste se encuentra esta nueva lo-calidad, en la que resulta mucho msabundante que en la precedente.

    Hieracium intertextum Arv.-Touv. (ala-tum/schmidtii) (Fig. 6)*Hs, LEN: 30TTN7159, Villamann, Via-

    dangos de Arbs, pr. Cueto Negro, 1680 m,talud pedregoso de cultivo de pinos sobrematorral de brecina, 17-VIII-2009, F. delEgido (LEB 102408).

    Novedad para Espaa. Recientementecomentbamos la gran probabilidad deque se detectara en EspaaH. colorhizum

    Arv.-Touv (gymnocerinthe vel cerinthoi-des/schmidtii) (MATEO, 2008: 39), yaque los parentales coinciden en ampliaszonas de la cadena cntabro-pirenaica.Por el mismo motivo era inevitable laaparicin de este otro taxon, muy similar,aunque algo ms mezclado.

    Hieracium loretii Fr. (gymnocerinthe velcerinthoides/mixtum)

    *LEN: 30TTN8467, Crmenes, Piedra-fita, valle Aguazones, 1835 m, talud rezu-mante con aguas ricas en bases, 9-VIII-2008,F. del Egido (LEB 101479). 30TTN9856,Ibd., Genicera, pr. Pea de las Tablas, 1770m, pastizal psicroxerfilo basfilo, 7-VIII-2009, F. del Egido (LEB102389).

    No se haba mencionado hasta ahoraen esta provincia, aunque recientemente(MATEO & EGIDO, 2010: 46) la indicba-mos de una localidad asturiana, casi en ellmite con Len, que constitua a su veznovedad para esa provincia -y casi para laCordillera Cantbrica- adems del lmiteoccidental de distribucin de la especie.

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    31/112

    G. MATEO & F. DEL EGIDO

    31Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    Hieracium torrepandoi Willk. (muro-rum

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    32/112

    Especies nuevas del gneroHieracium L. (Compositae) en la provincia de Len, III

    32Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    Fig. 1: Typus deHieracium carroceranum Mateo & Egido

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    33/112

    G. MATEO & F. DEL EGIDO

    Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-595233

    Fig. 2: Typus deHieracium gordonense Mateo & Egido

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    34/112

    Especies nuevas del gneroHieracium L. (Compositae) en la provincia de Len, III

    Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-5952 34

    Fig. 3: Typus deHieracium legiosabaudumMateo & Egido

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    35/112

    G. MATEO & F. DEL EGIDO

    Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-595235

    Fig. 4: Typus deHieracium oroamplexicaule Mateo & Egido

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    36/112

    Especies nuevas del gneroHieracium L. (Compositae) en la provincia de Len, III

    Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-5952 36

    Fig. 5: Typus deHieracium villamaniniense Mateo & Egido

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    37/112

    G. MATEO & F. DEL EGIDO

    Flora Montiberica 48: 24-37 (VI-2011). ISSN 1138-595237

    Fig. 6:Hieracium intertextum procedente de las proximidades del Cueto Negro, municipio deVillamann (Len)

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    38/112

    Flora Montiberica 48: 38-51 (VI-2011). ISSN 1138-5952

    38

    NOVEDADES DEL GNEROPILOSELLA HILL(COMPOSITAE) EN LOS MONTES ASTUR-LEONESES, III

    Gonzalo MATEO SANZ * & Fermn del EGIDO MAZUELAS***Jardn Botnico. ICBiBE. Universidad de Valencia. C/Quart, 80. E-46008-Valencia.

    E-mail: [email protected]** Departamento de Biodiversidad y Gestin Ambiental (rea de Botnica). Facultad

    de CC Biolgicas y Ambientales. Campus de Vegazana. Universidad de Len. E-24071 Len. E-mail: [email protected]

    RESUMEN: Se comunica la presencia de diversas especies nuevas del g-nero Pilosella (Compositae) para las montaas del norte de la provincia de Leny zonas colindantes de Asturias, de las que cinco las proponemos como nuevostxones intermedios. Palabras clave: Pilosella, Compositae, taxonoma, distri-bucin, nuevas especies, Espaa.

    SUMMARY: Several new species of Pilosella (Compositae) found in theprovinces of Len and Asturias (NW Spain) are here commented or described asnew. Key words: Pilosella, Compositae, taxonomy, chorology, new species,Spain.

    INTRODUCCIN

    Esta entrega es la tercera de una seriereciente (MATEO & EGIDO, 2007;2010), y se enmarca en la revisin mono-grfica del gnero que comenzamos yahace aos (MATEO, 1988) y que llegabaa una sntesis relativamente madura entiempos recientes (MATEO, 2006), cuyosresultados aparecen recogidos y puedenconsultarse en el extenso 2 volumen del

    Med-Checklist (GREUTER & RAABE-STRAUBE, 2008).

    En cuanto a la parte de la CordilleraCantbrica de la que proceden las reco-lecciones aqu mencionadas, pese a queya va siendo una zona en queeste gnero

    ha sido estudiado con cierto detalle, se-guimos detectando importantes noveda-des, tanto en lo taxonmico como corol-gico, que indicamos en las pginas si-guientes.

    Como de costumbre, indicaremos, jun-to a los nombres de los txones considera-dos, el par que pensamos ms razonablecomo responsable de su origen (entre pa-rntesis), lo que completaremos con la re-duccin de esta frmula a especies prin-cipales (entre signos de menor-mayor),

    para que se entienda mejor, excepto en elcaso de que ambas frmulas coincidan.

    NOVEDADES COROLGICAS

    Pilosella argyrocoma (Fr.) F.W. Sch. &Sch. Bip. (Fig. 1).*LEN: 29TQH3554, San Emiliano, Rio-

    lago de Babia, pr. Pea Negra, 1950 m, pasti-zal psicroxerfilo acidfilo, 28-VII-2009, F.

    del Egido & E. Puente (LEB 82162). 29TQH3653, Murias de Paredes, Villabandn, Altode la Caada, 2120 m, pastizal psicroxerfiloacidfilo, 28-VII-2009, F. del Egido & E.Puente (LEB 82163). Ibd., 2130 m, (LEB

  • 8/6/2019 Flora Montiberica 48 (VI-2011)

    39/112

    G. MATEO SANZ & F. DEL EGIDO MAZUELAS

    Flora Montiberica 48: 38-51 (VI-2011). ISSN 1138-595239

    82160). Ibd., 2064 m, (LEB 82165). 29TQH3753, San Emiliano-Sena de Luna, Riolago deBabia, Pico la Ferrera, 2110 m, pastizal psi-croxerfilo acidfilo, 28-VII-2009, F. del Egi-do & E. Puente (LEB 82156). 30TTN7447,

    Carrocera, Piedrasecha, pr. Collado del Fito,1670 m, brezal alterado por plantacin de pi-nos, 14-VII-2009, F. del Egido (LEB 103251).30TTN9863, Valdelugueros, Redilluera, Sierrade Portillas, 1985 m, pastizal psicroxerfilo enzona de mezcla de sustratos, 28-VI-2009, F.del Egido (LEB 82153). 30TTN7765, Villam-ann, Busdongo, entre los picos Llomba y dePjara, 1963 m, pastizal psicroxerfilo acidfi-lo, 26-VIII-2009, F. del Egido (LEB 102688).

    Tenemos ste por un importante ha-

    llazgo, para este curioso endemismo be-ro-magreb propio de Sierra Nevada y altamontaa btica, conocida tambin de al-gunos puntos del Sistema Central y delMagreb, pero desconocida hasta ahora enel Sistema Ibrico y en el eje pirenaico-cantbrico. Resulta, por tanto, no solo no-vedad provincial sino tambin para laCordillera Cantbrica. Junto con ella he-mos encontrado dos de las especies inter-medias conocidas en las supone su inter-vencin como parental (Pilosella neva-densis y P. subulatissima), que comenta-mos a continuacin.

    Pilosella nevadensis (Arv.-Touv.) Greuter& Mateo (argyrocoma/saussureoides)*LEN: 29TQH3753, San Emiliano-Sena

    de Luna, Riolago de Babia, Alto de la Caada,2110 m, pastizal psicroxerfilo acidfilo, 28-

    VII-2009, F. del Egido (LEB 82157). 30TTN7765, Villamann, Busdongo, entre los picosde Llomba y de Pjara, 1963 m, pastizal psi-croxerfilo acidfilo, 26-VIII-2009, F. delEgido (LEB 102689).

    Especie cuya distribucin va de la manode la anterior (Sierra Nevada y su entornoy Sistema Central) pero de la que conocenescasas recolecciones (MATEO, 2006:67). Estas localidades que ahora aporta-

    mos constituyen novedad provincial, re-gional y para la Cordillera Cantbrica.

    Pilosella portae (T. Durand & B.D. Jack-son) Mateo & Greuter (peleteriana/saussu-

    reoides)*LEN: 29TQH3753, San Emiliano-Sena

    de Luna, Riolago de Babia, Pico la Ferrera,2110 m, pastizal acidfilo, 28-VII-2009, F. delEgido &E. Puente (LEB 82155).

    Pese a resultar intermedia entre dosplantas frecuentes en el norte de Espaa,la mayora de las recolecciones peninsula-res hasta ahora correspondan ms bien ala zona central y meridional, sin que co-nozcamos ninguna ni de la provincia deLen, ni de la Cordillera Cantbrica, nidel NW peninsular.

    Pilosella subulatissima (Zahn) Mateo

    (argyrocoma/pseudopilosella) (Fig. 2).*LEN: 29TQH3753, San Emiliano-Senade Luna, Riolago de Babia, Pico la Ferrera,2110 m, pastizal psicroxerfilo acidfilo, 28-VII-2009, F. del Egido (LEB 82158). 29TQH3653, Murias de Paredes, Villabandn, Alto dela Caada, 2064 m, pastizal psicroxerfiloacidfilo, 28-VII-2009, F. del Egido & E.Puente (LEB 82164). 30TTN7766, Villama-nn, Busdongo, pr. Pico de Pjara, 1995 m,pastizal psicroxerfilo acidfilo, 26-VIII-2009,

    F. del Egido (LEB 103119). 30TTN9863,Valdelugueros, Redilluera, Sierra de Portillas,1985 m, pastizal psicroxerfilo en zona demezcla de sustratos, 28-VI-2009, F. del Egido(LEB 103232).

    Otro interesante hallazgo que va de lamano con el de P. argyrocoma y P. neva-densis. Este endemismo ibrico solamentese conoca hasta ahora de la localidadoriginal en la Sierra del Cuarto (Granada)

    y de la Sierra de Guadarrama (Madrid)(MATEO, 2006: 65).

    Pilosella unamunoi (C. Vic.) Mateo (ga-liciana/vahlii)*LEN: 29TQG0098, Po