FLACSO CINE # 2

4
Otros estrenos del mes (Página 2) www.flacsocine.com Informativo mensual de FLACSO CINE 15 de octubre al 15 de noviembre de 2012 Sin Otoño, Sin Primavera es un Retrato juvenil de una ciudad que camina a ritmo de balada punk, una visión del Guayaquil gris y pintoresco con personajes de carne y hueso que buscan sin cesar, y sin saber, una vida en la ciudad donde la gente pensante se va, se vuelve loca o se adapta... Esa es la idea. Buscando una estación

description

Informativo de la programación de FLACSOCINE del 15 de octubre al 15 de noviembre.

Transcript of FLACSO CINE # 2

Page 1: FLACSO CINE # 2

Otros estrenos del mes

(Página 2)

www.flacsocine.com

I n f o r m a t i v o m e n s u a l d e F L A C S O C I N E • 1 5 d e o c t u b r e a l 1 5 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 2

Sin Otoño, Sin Primavera es unRetrato juvenil de una ciudadque camina a ritmo de baladapunk, una visión del Guayaquilgris y pintoresco con personajesde carne y hueso que buscan sincesar, y sin saber, una vida en laciudad donde la gente pensante seva, se vuelve loca o se adapta... Esaes la idea.

Buscando una estación

Page 2: FLACSO CINE # 2

Sin Otoño, Sin PrimaveraDirección: Iván Mora - Ecuador, Colombia, Francia - 2012

Sin Otoño, Sin Primavera es un retrato de la errática y desencantada juventud de clasemedia guayaquileña. Una balada punk contada desde el punto de vista de nueve jóvenes, através de historias no lineales que se conectan entre sí.Lucas es un estudiante de leyes, que cree en la anarquía de la imaginación. Cuando sus

ideales se estrellan, empieza a volverse adicto a las pastillas para dormir.Paula vende pastillas por la ciudad, mientras colecciona historias de felicidad con su gra-

badora. La ausencia de su padre y una condición física con el dolor la han marcado. Unahistoria de amor contada como un rompecabezas en el que Paula busca su felicidad y Lucasbusca estar despierto.Antonia siempre ha sido una gozadora. El hecho de que le queden pocos meses de vida

no ha cambiado su punto de vista. Martín, su ex, regresa a Guayaquil después de ochoaños de ausencia con su prometida Gloria. Él no sospecha lo que Antonia está a punto depedirle. Un triángulo amoroso en que nadie conoce los límites hasta que los explora.Rafa es un joven empresario exitoso que odia su trabajo. Cuando termina violentamente

su relación con Ana, se da cuenta que tiene que buscar lo que verdaderamente le interesa.Mientras que Ana desarrolla una atracción hacia su vecina Sofía y su novio Manuel, que lalleva a espiarlos y a manipular su relación.

Felicidad, disidencia, evasión, decadencia y amor.

La llamadaDirección: David Nieto - Ecuador, Argentina, Alemania - 2012

Aurora recibe la llamada del rector del colegio de su hijo de 14 añospara avisarle sobre la decisión de expulsarle en el último día de clases. En

su intento por llegar a la escuela de Nicolás, ella tendrá que afrontar sus obligacionescomo publicista, hija, hermana y madre divorciada. Mientras tanto Nico se debate con losconflictos de ir creciendo. Una ciudad caótica y un sistema educativo obsoleto atrapan amadre e hijo en un mundo cada vez mas impersonal.

AcorazadoDirección: Álvaro Curiel - México, Cuba - 2010

Cuenta la historia de un sindicalista veracruzano que decide ha-cerse pasar por balsero cubano para llegar a Miami, por lo que toma su pi-chirilo y lo convierte en balsa para irse. ¡El problema es que por los vientos del mar, llegaen realidad a Cuba!

1 5 d e o c t u b r e a l 1 5 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 2

La diversidadSabemos que ser la mejor sala de cine digitalde Quito no es suficiente para consolidar unespacio de exhibición, es lo que mostramoslo que califica y determina la calidad de unasala de cine. No ponemos películas, imple-mentamos una filosofía de programación conhistorias que nos sacudan, despabilen y nosinviten a la reflexión.

Crear una programación integradora es undesafío que mes a mes lo aceptamos con la res-ponsabilidad del caso y el contenido de este in-formativo es el más claro ejemplo. Comenzamoscelebrando dos estrenos nacionales: Sin Otoño,Sin Primavera y La Llamada, confirmando unavez más que el cine ecuatoriano ya no es cosadel azar, sino una realidad, un proceso en firmepara construir nuestro imaginario audiovisual.

En ese contexto, traemos también una granpelícula mexicana, Acorazado, un filme para dis-cutir la migración y sus motivaciones. Ademáspresentamos la muestra Transvisual: Cuerpos,resistencias, imágenes gracias al Programa Estu-dios de Género de FLACSO Ecuador. Finalizare-mos con una muestra permanente de cinebrasileño y el Festival La imagen de los pueblos.30 días llenos del mejor cine, en la mejor sala.

FLACSO Cine

estrenoseditorial

Director Ejecutivo CNCineJorge Luis Serrano

Director FLACSO EcuadorJuan Ponce Jarrín

Directora Técnica CNCineAdriana Tamariz

Administrador FLACSO CineFidel Intriago

Relaciones Públicas FLACSO EcuadorMaría Eugenia Rodríguez / María José Aguilar

Comunicación CNCine Valeria Puga

Diseño y diagramaciónAntonio Mena - FLACSO Ecuador

Impresión Fussion

La opinión de este medio se refleja exclusivamente enel editorial. La responsabilidad de los otros textos esexclusiva del autor.

Page 3: FLACSO CINE # 2

especiales

TransvisualCuerpos, resistencias, imágenes(Del 22 al 27 de octubre)

Esta muestra reúne diez trabajos au-diovisuales que incursionan en la poé-tica documental para dar testimoniode la emergencia de nuevas estéticas,luchas y discursos asociados a la rei-vindicación de la disidencia sexo-ge-

nérica. La muestra pretende visibilizar un conjunto de iniciativas yprácticas que permiten imaginar la pluralidad de agenciamientos lle-vados a cabo por personas, colectivos y asociaciones transgénero enEspaña, Honduras, Venezuela, Perú y Ecuador. Los trabajos seleccio-nados presentan distintas maneras de articulación de la política, lacomunicación y el arte en un contexto de luchas contra la discrimi-nación, la estigmatización, la marginalización de los cuerpos y sub-jetividades que traspasan las fronteras heteronormadas.

En algunos casos, las obras usan un formato testimonial, para realizaruna denuncia de las formas sistemáticas de vulneración, la vida y losderechos de las personas trans, así como también para narrar laemergencia de formas de organización y resistencia frente a ellas. Enmis tacones de Fernando Reyes y Translatina de Felipe Degregori seinscriben dentro de esta línea de trabajo.

De otro lado, se ubican documentales que ensayan nuevas estéticasde la existencia a través de propuestas integrales de trabajo artístico-político con el cuerpo. En esta dirección se ubica el trabajo de distin-tos artistas y colectivos que buscan poetizar la experiencia, el deseoy la política de los cuerpos trans, tales como Mi sexualidad es unacreación artística de Lucía Egaña Rojas, Vamos a quemar de LeticiaBerrizbeitia y Pasarelas libertadoras de Argelia Bravo.

La muestra se completa con una pequeña semblanza de audiovisualesde denuncia y creación que dan cuanta de los avances y desafíos delmovimiento transgénero en el Ecuador. A imagen y semejanza deDiana Varas y Patrulla legal, el derecho en la calle de Mariangeles Pa-lacios muestran las formas de lucha y organización que en el campode los derechos y ciudadanía se están realizando en Quito y Guaya-quil. Finalmente, Cuerpos fronteras la ruta de María Amelia Viteri, Elsombrero y el espejo de Rosie Kuhn y Matrimonio gay Ecuador: ¿quées falso y qué es real? de Proyecto Transgénero presentan formas crea-tivas de intervención simbólica surgidas en la academia, el arte, y elactivismo que nos permiten imaginar un mundo de identidades fluidasy menos sujeto a la violencia de la norma.

Christian LeónCurador de la muestra

Días de documental

Que el mayor festival de cine en el Ecuador sea de documentales re-fiere una predisposición por parte del espectador nacional hacia estegénero y más aún por parte de los realizadores. La producción deldocumental es mayor a la de la ficción, puede ser por sus bajos cos-tos de realización o porque tiene un espacio en la más grande plazafestivalera del país, los EDOC. En ese sentido, el Consejo Nacionalde Cine del Ecuador junto con la Corporación Cinememoria hanunido esfuerzos para presentar permanentemente lo mejor del Fes-tival EDOC en FLACSO Cine de manera gratuita. Los ‘Martes y Juevesde Documental’ pretenden fortalecerse en el escenario cinéfilo de laciudad con una selección de los mejores trabajos presentados en losEncuentros del Otro Cine en los últimos años. (FIZ)

La imagen de los pueblos

Una variada selección de obras audiovisuales participarán en laquinta edición del Encuentro Producciones Audiovisuales Comuni-tarias La Imagen de los Pueblos en la región norte de Ecuador.

Las películas que girarán en los cine-foros vienen de Colombia, Guate-mala, México, España, Venezuela, Brasil, Argentina, Perú y Ecuador.

Las temáticas, enfoques y géneros son diversos, el público podrá par-ticipar, reflexionar y disfrutar de películas como Las vacas de miabuelo producido por K-minantes Colectivo de Colombia que reseñala vida de una familia campesina de una pequeña vereda olvidadacerca a la ciudad de Pasto. Manifiesto contra el olvido un documentalde España que narra sobre el robo sistemático de niños y la desapa-rición forzada de sus padres ocurrido en las dictaduras de Uruguayy España, Mbyá reko pyguá, La luz de las palabras documental deBrasil que recoge la sensibilidad del pueblo Guaraní al educar a losniños a pesar de las influencias de la sociedad contemporánea.

El 5to. Encuentro La imagen de los pueblos es organizado por el Co-lectivo Intercultural Mingasocial Comunicación.

El catálogo de las películas se encuentra en la web del festivalwww.imagendelospueblos.net y en www.flacsocine.com

Page 4: FLACSO CINE # 2

14:5017:3019:30

15:0017:3019:30

15:0017:3019:30

15:0016:0017:3019:30

14:5017:3019:30

14:5017:3019:30

14:5017:3019:30

14:5017:3019:30

17:3019:30

15:1516:1017:3020:00

15:0017:3020:05

15:0016:1017:3020:05

16:0018:00

15:0017:3019:00

14:5017:3020:05

16:5019:30

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

Estreno Función gratuita

Chance

Sin otoño sin primavera

La llamada

Transvisual: cuerpos, resistencias,imágenes

Documental cinememoria*

Muestra Brasil*

Chance

Sin otoño sin primavera

La llamada

Acorazado

La imagen de los pueblos*

Documental cinememoria*

Muestra Brasil*

Butaca Andina

La bisabuela tiene alzheimer

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

Estreno Función gratuita

14:5017:3019:30

* Títulos completos en www.flacsocine.com (entrada libre)

* Títulos completos en www.flacsocine.com (entrada libre)

16:0019:00

17:3019:30

15:0017:3019:30

15:0017:3019:30

15:3018:00

18:00 15:3018:00

14:5017.3020:00

14:5018:00

15:00 18:00

flacsocine

especiales

Entrada general USD 3,00Adultos mayores, discapacitados y estudiantes: 50% de descuento

FLACSO Cine • Sala administrada por el Consejo Nacional de CineCalle San Salvador E7-42 y La Pradera • Edificio Biblioteca FLACSO • Subsuelo I • Telf.: (02) 395-3211 (ext: 4011)

[email protected] • www.flacsocine.com • Quito - Ecuador

1 5 d e s e p t i e m b r e a l 1 5 d e o c t u b r e d e 2 0 1 2

“Rumbo a Brasil”

Mientras todos los paí-ses del mundo se dispu-tan en canchas de fútbolla presencia en Brasil, sededel próximo Mundial,mientras millones de atletasse preparan para las próximas olimpiadas,también, en el país de la Bossa nova, FLACSOCine propone un recorrido por Brasil. A travésde nueve historias se amalgaman las riquezasde ese país diverso, construyendo un imagi-nario común brasileño.

“Rumbo a Brasil” está dividido en seis temas:Historias, Juventud, Mujeres, Música, Litera-tura y Fútbol.

Todos los viernes a las 14h50 pretendemosmostrar distintas caras de una de las cinema-tografías más influyentes de América Latina,el legado del ‘Cinema Novo’.

Entrada libre.

Ciudad de Baixa (Juventud)viernes 26 de octubre, 14h50

Vinicius de Moraes (Música)viernes 2 de noviembre, 14h50

Peoes (Historia)viernes 16 de noviembre, 14h50

FlacsoCine

Con el apoyo de: